SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases para la
ORATORIA
en Educación Básica
Ing. Jaime H. Rodríguez Calderón
C. Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León
Dra. Esthela Gutiérrez Garza
C. Secretaria de Educación en el Estado
Mtra. María de los Ángeles Errisúriz Alarcón
C. Subsecretaria de Educación Básica
Dra. Margarita E. González Treviño
C. Encargada de la Dirección de Educación Extraescolar
Manual elaborado por el Departamento de Difusión Cultural de la
Secretaría de Educación en el mes de julio de 2016.
L
aSecretaríadeEducación,atravésdelaSubsecretaríadeEducación
Básica y la Dirección de Educación Extraescolar, con la firme meta
de brindar una educación integral de alta calidad y privilegiando
el enfoque comunicativo en el aprendizaje del español, se propone
mediante el fomento de la práctica de la Oratoria, en los escolares de
los niveles de Educación Primaria y Secundaria, la adquisición de las
habilidades que les permitan a través del conocimiento y dominio del
lenguaje, la plena expresión de sus ideas, sentimientos y opiniones,
así como la manifestación de propuestas y soluciones a los temas que
les interesan y preocupan, logrando además con esta actividad, el
desarrollo de una conciencia crítica y un espíritu reflexivo que harán
de él un excelente ciudadano, pero ante todo, un mejor ser humano.
En la búsqueda de incrementar la calidad y el nivel de expresión
oral de los alumnos y alumnas, la Secretaría de Educación convoca a
un concurso de Oratoria, en donde la elocuencia, la persuasión y el
convencimiento, se convierten en el principal vehículo para acercar a
un ser humano a otro y encontrar juntos, mejores caminos en el logro
de un nuevo y mejor orden de ideas.
El presente material ha sido elaborado con el propósito fundamental
de apoyar al docente en su ardua tarea de ir conduciendo por los
óptimos senderos de la vida a los futuros ciudadanos de Nuevo León.
Por lo cual, estamos seguros que la transmisión de sus conocimientos
elevará, en particular, la calidad de las participaciones en estos
certámenes y, en general, las habilidades comunicativas de todos los
escolares, quienes al incrementar su nivel de expresión oral, tendrán
la oportunidad de experimentar la infinita fuerza y el poder que la
palabra puede otorgarles.
PRESENTACIÓN
“La oratoria es el vaso sagrado de la palabra que constituye un acto de inteligencia,
la oratoria como la justicia no es, sino un medio de concordia y comunicación entre
los seres humanos”
Humanista Raúl Rangel Frías
Í N D I C E
HISTORIA DE LA ORATORIA									1
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA PRACTICAR EL ARTE DE LA ORATORIA		 2
PRINCIPIOS DE LA ORATORIA MODERNA							3		
						
ASPECTOS A CONSIDERAR AL PREPARAR UN DISCURSO					 4
•	 Estructura											
•	 Cualidades del orador									
ASPECTOS A EVALUAR										5
a.	 Estructura del discurso
b.	 Valor literario del discurso
c.	 Expresión verbal
•	 	 Aspectos para mejorar la expresión verbal						
	 - Dramatización
- Las “muletillas”
- Cómo actuar para corregirlas
- Enriquecer el vocabulario
- Cultivar las pausas
- Importancia de la respiración
- El lanzamiento de la voz
d.	Expresión corporal										
e. 	El perfil del orador										
ORIENTACIONES AL ASESOR PARA LOS PARTICIPANTES					 7
EN CERTÁMENES DE ORATORIA
ANEXOS												8
La Oratoria es el arte de hablar ante un auditorio, con el fin de agradarle y
persuadirle. El orador es el artífice, quien elabora y pronuncia el discurso.
El conocimiento y dominio de las reglas de este arte se denominan Retórica.
La Retórica floreció en las ciudades griegas en el Siglo V a. de n. e., gracias
principalmente a los Sofistas como Protágoras, Gorgias y Aristóteles.
Los primeros oradores se destacaron por su gran capacidad y preparación,
como Antifón, Isócrates, Demóstenes y Esquines. Más tarde, en Roma
cultivaron la oratoria con maestría Quintiliano, Catón, Graco “el joven” y
Cicerón.
Todos ellos, artistas de la expresión y comunicación oral, sumaban a su pre-
disposición natural para el discurso, un cuidadoso entrenamiento vocal, expresivo y hasta memorístico
para no fallar en sus elocuentes presentaciones. Inclusive, las primeras técnicas de memoria conocidas
en la historia, las mnemotecnias, tienen su origen en Grecia y fueron desarrolladas por los padres de la
oratoria.
Cuando los romanos conocieron a la cultura griega, acogieron esta actividad con entusiasmo, pero
los mismos griegos opinaban que este arte podía constituirse en un arma muy peligrosa en manos de
personas mal intencionadas. Aconsejaban tomar cuidados especiales en la selección de los discípulos
que tendrían acceso a los secretos del arte de la oratoria.
Ello originó que los oradores griegos y romanos fueran expulsados de Roma. Finalmente, los maestros
de Oratoria volvieron y este arte formó parte de los planes de estudio de los jóvenes en su preparación
académica y política.
El lugar donde la elocuencia adquirió su valor fue en el Foro romano, donde los oradores se lucían
proponiendo o debatiendo leyes.
También en la Curia (sede del Senado) se pronunciaban apasionados discursos por los Senadores. Así,
la República Romana favoreció el desarrollo de este arte, el cual se consolidó sobre modelos helénicos.
Quizá el más grande orador fue Marco Tulio Cicerón, quien escribió grandes tratados sobre la formación
del orador, sus cualidades ideales y el conocimiento de las técnicas para estructurar discursos.
Con la llegada del nuevo régimen imperial las asambleas perdieron sus poderes y la Oratoria fue
cobrando relevancia en las escuelas. Durante este período destaca Marco Fabio Quintiliano quien
escribió el manual de retórica más famoso, después de los de Cicerón, “De Institutione Oratoria” que
trata sobre la formación de los oradores. A partir del siglo XIX, las técnicas de oratoria son sistematizadas
en escuelas europeas, principalmente en Inglaterra, Francia, Alemania e Italia y más tarde en los Estados
Unidos de América, país que en la actualidad lidera los recursos aplicados a la formación de oradores.
H I S T O R I A
D E L A O R AT O R I A
1
ASPECTOS FUNDAMENTALES
PARA PRACTICAR EL ARTE DE LA ORATORIA
La oratoria es el arte ciencia de la palabra que puede estimarse
como la excelencia de la comunicación humana porque conjuga
las tres actividades fundamentales: leer, escribir y hablar, mismas
que debe poseer y desarrollar el orador.
La oratoria es un compromiso con la libertad del ser humano.
Esta disciplina tiene un lazo inquebrantable con la consciencia
social. También tiene una obligación con la patria a instruir, mover
voluntades, para que los pueblos por si mismos extiendan sus
alas libertarias en aras del progreso.
¿CÓMO DESARROLLAR LA ORATORIA EN LAS ESCUELAS?
Para desarrollar la oratoria en los alumnos es necesario fomentar
la lectura, el buen orador debe ser un asiduo lector, ya que la
lectura es una de las principales fuentes de cultura que debe
poseer para reflexionar, analizar, o debatir distintos temas de la
época o de la actualidad. La misma lectura va propiciando el
interés por la escritura, aspecto fundamental que debe poseer
quien aspire a ser orador ya que le será necesario escribir primero
ideas y razonamientos acerca del tema a disertar en un discurso.
Finalmente, después de leer y escribir, llega el momento de la
exposición del discurso, cuidando los principios básicos en que
debe apoyarse el orador.
¿POR QUÉ LA ORATORIA EN EDUCACIÓN?
En los Programas de Educación Básica figura de manera importante el fomento de la expresión oral,
entonces la Oratoria es un buen medio para fortalecer este aspecto. Otro de los beneficios de la
oratoria es que logra favorecer la autoestima, la seguridad, así como potenciar el pensamiento crítico y
el análisis de textos.
ELEMENTOS DE LA ORATORIA
a.	 El Orador: se define como una persona muy elocuente que pronuncia un discurso en público.
b.	El Discurso: exposición de un pensamiento, razonamiento, o sentimiento sobre un tema 	
	determinado, realizada en público por un orador, con intención laudatoria o persuasiva e 		
	incluso emotiva.
c.	 El Auditorio: es definido como el conjunto de oyentes.
2
3
Para la oratoria en la educación básica, en el estado de Nuevo León, se tomarán en cuenta los siguientes
principios básicos:
		a) Claridad
		b) Concisión
		c) Elegancia
El término claridad, se refiere a disponer de un mapa de ideas definido en nuestra mente, antes de
intentar expresarlas; saber con certeza lo que deseamos comunicar. Las explicaciones y los ejemplos
claros, siempre son agradecidos y bien recibidos por el auditorio. Abordar temas que nos agradan pero
que no dominamos, es un error común que se deberá evitar.
La concisión es la capacidad de expresar lo prioritario, valioso o esencial del tema a exponer. Para ser
concisos debemos evitar lo redundante, lo inexpresivo y lo artificioso, es decir, aquello que no despier-
te interés verdadero. Lo contrario a la concisión, es el exceso. La reacción del público, el sentido común,
la intuición y un reloj que funcione, son instrumentos valiosos para ayudarnos a descubrir si estamos
hablando mucho y aportando poco. Vaya al grano, sin dar rodeos innecesarios. Es mejor dejar al público
con ganas de más, que aburrido y somnoliento.
Según Cicerón, el decus (la elegancia) es la integración armónica del conoci-
miento de las cosas con el estilo. Implica el buen uso de las palabras con mode-
ración, con una actitud basada en la autenticidad y no en la pose. El orador que
actúa con naturalidad, es percibido como un comunicador relajado y seguro de
sí mismo, como alguien que se siente cómodo consigo mismo y no libra una
lucha interior, ni pretende aparentar lo que no es. Proviene de la confianza que
da la práctica y de la honestidad del orador.
La belleza expresiva es una pieza clave, pues la forma de decir complementa y
hasta desplaza a lo que se dice. Todos desean escuchar a un orador de calidad
que tenga elegancia comunicativa, lo cual surge de combinar vocabulario, en-
tonaciones, dicción y lenguaje corporal acordes con el tema, el momento y el
público.
PRINCIPIOS
DE LA ORATORIA MODERNA
ASPECTOS A CONSIDERAR
AL PREPARAR UN DISCURSO
Selección del tema: al escoger un tema se debe considerar que sea, primeramente, del agrado del
orador y luego, de interés para el público.
Documentación: es el conjunto de operaciones y/o métodos que facilitan la recopilación,
almacenamiento, búsqueda y utilización de documentos e información.
E S T R U C T U R A
a.	 Impacto inicial o Exordio: Para causar un mayor impacto en el público, se sugiere iniciar con una frase
célebre, pensamiento o fragmento poético, relacionados con el tema a exponer.
b.	Saludo al jurado: Debe ser breve, sencillo y respetuoso.
c.	 Presentación del tema: Es válido hacer uso de la creatividad para la presentación del tema, evitar la
auto-presentación (la organización del concurso será responsable de la presentación del orador).
d.	Desarrollo del tema: Debe contener una introducción breve, ordenamiento lógico de ideas
procurando incluir algunas impactantes que capten la atención del auditorio.
e.	 Final o epílogo: debe de ser una frase célebre o pensamiento que logre hacer cautiva la atención del
auditorio.
C U A L I D A D E S D E L O R A D O R
•	 El orador debe tener la capacidad de dominar, a través de su palabra, la voluntad del auditorio;
además, debe cultivar su voz, en virtud de que es su herramienta principal y ante todo su
inteligencia, esto le permitirá actuar en respuesta a las reacciones del auditorio, al exponer su
discurso.
•	 Al entrar el orador en el escenario, debe mostrar seguridad y firmeza mediante una postura
erguida y una actitud resuelta. Puede ser en escuadra o con los pies alineados a los hombros y
ligeramente separados.
4
ASPECTOS A EVALUAR
a.	 Estructura del discurso ( 20 puntos).
•	 En este elemento se tomarán en cuenta aspectos como: presentación del tema,
desarrollo, análisis, propuesta, relación con el tema, coherencia y extensión del
discurso.
b.	 Valor literario del discurso ( 20 puntos).
•	 En este aspecto se valorará la creatividad, claridad, uso de tropos y figuras de dicción
o pensamiento y profundidad del mensaje contenido en el tema elaborado por el
participante.
c.	 Expresión verbal ( 20 puntos).
•	 En este aspecto se evaluará lo relativo a la exposición oral que haga el orador, como:
la modulación de la voz, su inflexión, la emotividad que imprima al discurso; así como
la fluidez y la dicción que utilice. La modulación se refiere a los altibajos de la voz para
dar énfasis o rematar frases, contenidos o sentimientos del orador. El tono con que
proyectamos la voz puede ser agudo, grave o medio.
5
d.	 Expresión corporal ( 20 puntos).
•	 Todos los movimientos que realicen los participantes, como apoyo a su discurso, serán
tomados en cuenta para su puntuación final. La mímica, los gestos, la naturalidad, la
justificación, la postura y la armonía de los movimientos con lo expresado verbalmente,
se puede permitir un desplante con intención y justificado con la expresión, no
confundirse con desplazamientos o movimientos en el escenario.
•	 En cuanto a los movimientos del cuerpo se limitan al movimiento de las extremidades
superiores y la cabeza, principalmente. Puede dirigirse a todas partes girando
únicamente el tronco.
•	 Por lo regular la mano derecha debe moverse en la misma dirección, lo mismo para
la mano izquierda; estos movimientos se efectúan sin abrir los dedos (este hecho es
penalizado en los certámenes de la materia) y sin traspasar el límite de la cabeza. El
cuerpo puede tocarse sólo brevemente. Por regla general el participante no debe
desplazarse sobre el escenario una vez que inicia su disertación.
•	 El ademán debe ser variado, ejemplo mano empuñada, pistola, medio cristo y cristo
completo, evitando posturas antinaturales o excesivamente rígidas; las manos pueden
permanecer abajo pero no por tiempos prolongados. Los ademanes bajos no tienen
validez, debe procurarse evitarlos.
e.	 Perfil del orador ( 20 puntos).
•	 Se refiere a la seguridad que proyecta, al estilo propio, a la naturalidad que imprima
a su discurso, a la empatía que sea capaz de lograr con el público, a su poder de
comunicación, pero sobre todo a su poder de persuasión, que es el objeto de todo
orador.
•	 Ahora nos referiremos a dos aspectos fundamentales para la exposición de cualquier
pieza de oratoria, el primero de ellos es:
- LA DURACIÓN DEL DISCURSO
El tiempo empieza a contar desde que el orador inicia su intervención en el escenario.
Se debe tener en cuenta el tiempo marcado en las bases de la convocatoria de
referencia; puesto que su cumplimiento será motivo de evaluación por el jurado; aquí
es importante observar la reacción del público luego de un tiempo determinado,
para saber sí la pieza excedió en su duración y cansó al auditorio.
NOTA: En el nivel de secundaria, en sus etapas de Región y Estatal se considerarán como motivo de
evaluación una fase de improvisación de temas. Éstos serán propuestos por el comité organizador
en base a la convocatoria y será aplicable solo a los cinco participantes con mayor puntuación en
la primera etapa. Su objetivo es facilitar la tarea del jurado en la búsqueda del mejor orador del
certamen.
6
ORIENTACIONES AL ASESOR
PARA LOS PARTICIPANTES EN CERTÁMENES
DE ORATORIA
•	 Compañero (a) docente-asesor, recuerde que lo más importante es el bienestar del
escolar, aunque se trate de un concurso, lo que se pretende es que esta experiencia,
probablemente la primera para muchos de los participantes, sea agradable.
•	 Es primordial demostrar interés por esta actividad, así como también disposición para
permitirle que explore sus cualidades personales ante este arte, evitando mecanizar
su manera de expresarse.
•	 Obviamente, requerimos sembrar en él, una actitud de orador, es decir de
convencimiento en lo que dice y en cómo lo dice, pero creando una atmósfera de
confianza entre ambos.
•	 Debe seleccionar a los participantes desde fechas tempranas para prepararlos.
•	 No escoja solamente a los más aplicados, dele oportunidad al resto del grupo; se va
a sorprender de sus hallazgos.
•	 Así como es fundamental ejercitar la memoria, también es necesario que el escolar
aprenda a contactar sus emociones, esto le permitirá mayor impacto en el público.
•	 También debe saber redactar ideas completas, pensamientos o descripciones,
aunque sean breves; esto ayudará muchísimo si por algún momento pierde el hilo
del discurso, ya que le permitirá improvisar para seguir adelante.
•	 Enseñen a sus discípulos a modular, respirar, pronunciar (exagere en este aspecto), a
plantarse frente al público (sin arrogancia o petulancia) e incluso hasta la manera de
observarlo.
•	 La voz es importante, pero lo es más la elocuencia y la capacidad del orador para
conmover al público.
•	 Evite ilusionar a los niños y a las niñas concursantes, el resultado final depende del
jurado, por el contrario motívelos a reconocer la calidad de todos los participantes.
Promovamos el valor del respeto.
•	 Se recomienda grabar en audio el discurso para escucharlo repetidas veces a fin de
mejorar.
•	 Se recomienda cuidar las cuerdas vocales de los alumnos haciendo uso adecuado
de la respiración, evitando el ensayo repetitivo y prolongado del discurso.
7
ANEXOS
ASPECTOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN VERBAL
De todos los aspectos formales presentados, LA VOZ HUMANA es el más significativo en la
oratoria, pues resulta evidente que un mudo no puede ejercer el arte de la oratoria. Sin embargo,
el presidente norteamericano Franklin Roosevelt, famoso orador, fascinaba a sus oyentes, aun
hablando sentado en su silla de ruedas.
Algunas voces humanas son más aptas para la oratoria, como el barítono entre las masculinas y la
contralto entre las femeninas. No obstante, otras voces pueden educarse adecuadamente para
desempeñarse correctamente en los discursos. Desde luego que no es solamente importante
el timbre, la intensidad o el tono de la voz, también debemos analizar el énfasis, las pausas, la
respiración, las cadencias, etc.
D R A M AT I Z A C I Ó N
No debe confundirse el tono con la dramatización, ya que éste incluye la emotividad, la seguridad
y la convicción que debe imprimir el orador a su discurso; también se le denomina acento
patético. Debe ser acorde a la situación planteada en la pieza oratoria y no debe caer en una
teatralización innecesaria; se realiza más con la voz que con la expresión corporal.
Otro aspecto importante es la fluidez, que es el ritmo o velocidad con que se pronuncian las
palabras, haciendo una adecuada separación de ellas y el enlace correcto de las frases que
dice el orador; implica una excelente capacidad de expresión, un uso eficaz de la memoria y
una gran capacidad de improvisación. Para lograr lo anterior, es básico respetar los signos de
puntuación y la estructura gramatical.
Otra herramienta fundamental para el orador es la dicción, que es la manera de hablar, incluye:
a.	 Pronunciación: Decir correctamente y con claridad las palabras.
b.	 Vocabulario: Tener una idea precisa del significado de las palabras que usamos y su correcto
empleo en el sentido del texto.
L A S “ M U L E T I L L A S ”
En el discurso no se deben incluir “muletillas”, palabras o expresiones
que se usan innecesariamente (“este”, “mmh“, “¿no?”, etc.) ; son
desagradables y reflejan inseguridad y falta de dominio del tema.
Además, constituyen un elemento extraño dentro del discurso,
pues cubren baches y huecos producidos por la ausencia de la
palabra justa que exprese lo que queremos.
La estrategia que sugieren las buenas prácticas y las mejores teorías
en el campo de la oratoria, para evitar vicios en el lenguaje, es que
el orador debe ESCUCHARSE atentamente mientras expone su
discurso.Peroestaescuchadebecomenzarantesdelapresentación
oficial.
8
Estamos hablando de los ensayos que deben realizarse antes de la presentación. Una manera
práctica es grabar el discurso y luego escucharlo con atención y sentido de autocrítica. Al
escuchar su discurso a través del grabador, el orador debe afinar la escucha a fin de captar
cualquier error. Una vez detectado, es conveniente volver a escucharla varias veces.
También es útil la presencia de alguna persona que colabore en su detección.
C Ó M O A C T U A R P A R A C O R R E G I R L A S
Si bien es fundamental la concientización por parte del orador, evidentemente no alcanza para
solucionar el problema. Una persona puede saber perfectamente que posee un vicio que daña
su salud y sin embargo no puede dejarlo.
Es que para eliminar las muletillas, debemos conocer y utilizar técnicas y estrategias estudiadas
durante décadas y puestas en práctica por decenas de miles de estudiantes de oratoria en los
centros de capacitación especializados más importantes del mundo.
E N R I Q U E C E R E L V O C A B U L A R I O
Una solución más profunda para atacar vicios en el lenguaje, ya que actúa sobre las causas que
lo originan, es aumentar el vocabulario que se utiliza en el lenguaje coloquial. Lamentablemente,
observamos que en la conversación que usamos cada vez el lenguaje es más reducido y pobre
en sus recursos. El hecho es que cada generación reduce un poco más la cantidad de palabras
que hereda de la generación anterior.
Como soluciones y estrategias para enriquecer el vocabulario, sugerimos por una parte CULTIVAR
EL HÁBITO DE LA LECTURA. Desde el periódico como lectura diaria obligada, hasta libros clásicos
de la literatura universal, pasando por novelas, cuentos, poesías, etc. Es conveniente que
enfaticemos la lectura de autores españoles y latinoamericanos.
La otra forma conocida es ESCUCHAR atentamente a los buenos oradores contemporáneos y
tratar de afinar la atención en los recursos retóricos y de vocabulario que ellos utilizan. También
es positivo asumir un papel crítico buscando captar errores, vicios y defectos en los discursos
de los buenos oradores. Un método tradicional es leer en voz alta discursos de los grandes
oradores de toda la historia.
C U LT I V A R L A S P A U S A S
Si durante la exposición del tema el orador no encontrara la palabra justa que debería pronunciar,
sería mejor que hiciera una pausa de algunos segundos en lugar de pronunciar una muletilla. Las
pausas constituyen un elemento interesante durante una presentación. No sólo para sustituir una
muletilla, sino además porque producen un cierto suspenso y expectación en lo que continúa.
Recordemos que SIEMPRE ES MEJOR UNA PAUSA QUE UNA MULETILLA.
9
I M P O R TA N C I A D E L A R E S P I R A C I Ó N
La voz es el sonido que se produce al pasar el aire por la laringe, produciendo vibraciones en
las cuerdas vocales. El aire debe pasar por la laringe al ser expelido de los pulmones y no al
ser inhalado. No es útil el sonido que podría producirse al pasar el aire cuando ingresa, si fuera
aspirado por la boca. La respiración en oratoria debe ser:
•	 INHALAR POR LA NARIZ SIN EXCEPCIONES Y
•	 EXHALAR POR LA BOCA, MIENTRAS SE HABLA.
El ingreso de aire por vía bucal es malo para el orador pues la boca no posee ninguno de los
elementos naturales que sí se encuentran en las fosas nasales, que permiten purificar, filtrar,
humedecer y calentar el aire que ingresa a los pulmones.
La nariz es un verdadero filtro de impurezas que se vale de la mucosa y el bello interno de
las fosas para detener las partículas que pueden ser dañinas para el organismo. Además, esos
mismos elementos humedecen y calientan el aire lo necesario para no agredir a la laringe.
En cambio, tomar por la boca el aire en su estado ambiental, por lo general contaminado, seco
y a baja temperatura, produce un daño enorme a las cuerdas vocales que se resienten y sufren
enfermedades complicadas que requieren cuidados muy intensos y delicados.
Para evitar estos inconvenientes, el orador debe acostumbrarse a respirar tomando el aire por la
nariz, evitando siempre la entrada del aire por la boca.
En cada pausa, debe respirar cerrando la boca
y tomando aire rápido por la nariz. Si el orador
está mal acostumbrado y suele respirar por la
boca, deberá realizar un esfuerzo adicional
para superar este error. En todo caso, la
recomendación es TOMAR CONCIENCIA
DE LA PROPIA RESPIRACIÓN. Analizar cómo
respiramos es el punto de partida para poder
cambiar un mal hábito.
La salida del aire, siempre debe realizarse
mientras se habla. Nunca suspirar ni soplar,
pues representa aire PERDIDO. El aire útil es
el que sale produciendo el sonido de la voz.
Y la administración adecuada de ese aire útil requiere el cuidado de no desperdiciarlo. Recuerde
entonces que nunca debe tomar aire por la boca, ni soltarlo en las pausas. Solamente tome por
la nariz y suelte mientras habla, naturalmente.
E L L A N Z A M I E N T O D E L A V O Z
Tanto el volumen, como la entonación y las cadencias en el discurso, dependen de la manera
que el orador lanza su voz. Lanzar la voz significa exhalar el aire del mejor modo para que
produzca el mejor efecto posible. Es fácil entenderlo en un instrumento musical de viento, como
la flauta. Claramente se comprende que si se sopla con mayor energía, el sonido es más fuerte.
10
11
Cuando el orador necesita utilizar un volumen de voz muy elevado, por estar en un gran salón
sin buena acústica, debe evitar que el esfuerzo de gritar se produzca al nivel laríngeo, o sea en
la garganta.
Para ello, se debe pensar en la creación de una COLUMNA DE AIRE VIRTUAL, que nace a la altura
del abdomen, en el DIAFRAGMA, y se eleva hasta llegar a las cuerdas vocales.
Esa columna de aire debe estar presente en la imaginación, pero de alguna manera se reproduce
en el organismo. Porque la fuerza de la salida del aire debe ser impulsada desde abajo, desde el
abdomen, pasando así el aire por la garganta sin tensar las cuerdas vocales inútilmente.
El pensamiento del orador debe estar conectado con la persona que esté sentada más lejos
entre el público. A ella debe dirigirse, pues si esa persona lo escucha, seguro podrán escucharlo
los que estén más cerca de él. Al comenzar el discurso, el participante debe observar los gestos
de los más alejados; percibir en sus miradas si realmente lo están escuchando y si fuera necesario
aumentar su volumen, pero nunca debe de hablar demasiado alto porque molesta al público y
es un desgaste innecesario para quien habla.
En cuanto al lenguaje que debe emplearse durante la exposición de una pieza de oratoria, debe
tener las siguientes características:
•	 Apropiado
Expresarse con propiedad, sin emplear un lenguaje ofensivo. El mensaje debe tener precisión
y exactitud, demostrar dominio y conocimiento de la cultura; enriquecer la expresión con
figuras de dicción y rasgos del pensamiento del autor; que sea elaborado por el escolar, con
un lenguaje propio de él, en colaboración del docente y los padres de familia.
•	 Profundo
El texto debe incluir citas bibliográficas que
motiven que el mensaje llegue al subconsciente
delauditorio,paraquereaccionefavorablemente
a lo citado en el discurso.
•	 Documentado
Incluir en el discurso opiniones fundamentadas
de otros autores o citas textuales para enriquecer
o apoyar lo que se está exponiendo.
PRINCIPALES ACIERTOS
AL PRACTICAR LA ORATORIA
Hay tres clases de oradores: aquéllos a quienes se escucha; aquéllos a quienes no se puede escuchar;
y aquéllos a quienes no se puede dejar de escuchar. Por lo tanto, describimos algunas situaciones que
se producen al momento de emitir un discurso para que sean tomadas en cuenta :
1.	 Vestirse adecuadamente
El orador siempre debe vestirse adecuadamente para una charla pública. Aparecer en un
evento vestido inadecuadamente dice mucho acerca de la persona, actitud y carácter y daña
la credibilidad. En un certamen escolar lo mejor es vestirse con el uniforme de la institución que
se representa.
2.	 Construir vínculos con el auditorio
Antes de un certamen, el participante debe pasearse relajadamente por el lugar y tratar de
conocer a algunos de los miembros de la audiencia. Esto le ayudará a construir una buena
relación y credibilidad, lo que aumentará la probabilidad de que el público preste atención a lo
que está diciendo.
3.	 Impactar inicialmente al auditorio
Hablar en público siempre debe comenzar con una explosión que atraiga inmediatamente la
atención de la audiencia (recuerde la frase de impacto inicial o exordio). Otras cosas que puede
hacer incluyen citar un testimonio o mencionar una anécdota.
4.	 Hablar con un ritmo moderado
Uno de los errores más comunes al hablar en público, es hacerlo demasiado rápido. Hacer esto
hace que parezca como si careciera de confianza. Lo ideal es hablar a un ritmo moderado.
5.	 Usar un lenguaje sencillo
Muchos oradores tratan de impresionar a su público mediante el uso de palabras grandes y
complejas. Ésta es una mala idea por muchas razones. Algunos o todos los miembros de la
audiencia pueden no estar familiarizados con estas palabras y no van a entender el discurso.
También hace sonar o parecer engreído al que dice un discurso.
6.	 Hacer uso de la pasión
Los mejores oradores saben cómo usar sus palabras con pasión. Debes cautivar a la audiencia y la
mejor manera de hacerlo es mostrando la emoción que te causa el tema. El público responderá
a la misma, a grado tal que sentirán este sentimiento ellos mismos.
7.	 Usar con moderación el lenguaje corporal
Ellenguajecorporalpuedeydebeserutilizadoparahablarenpúblico,perosóloconmoderación.
El pequeño orador no debe inclinarse hacia el podio, cruzar los brazos, mirar su reloj o apuntar
a la audiencia. Debe mantener una actitud muy profesional y tratar de permanecer quieto y
concentrado.
12
8.	 Presentar siempre una conclusión
Tu discurso debe terminar con una explosión al igual que cuando comenzó. Sin embargo, esta
explosión debe ser mucho más sutil. Se deben resumir los puntos clave, pero también dejar a tu
público con preguntas que puedas responder luego.
9.	 Realiza una fase de presentación corta
Si participas en un certamen, ello le puede restar tiempo al contenido y calidad del discurso,
además no es considerada por parte de los jueces como parte de la pieza oratoria.
13
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR
Departamento de Difusión Cultural
Calle José María Iglesias entre Rafael Garza Cantú y Aureliano Ramos,
Colonia Hidalgo, Monterrey, N. L. C.P. 64290
Tel. 2020-5453 / Fax 2020-5450

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Día del logro 5to Comunicación
Día del logro 5to ComunicaciónDía del logro 5to Comunicación
Día del logro 5to Comunicación
I.E. "KARL WEISS""
 
La Oratoria (1) Diapositivas
La Oratoria (1) DiapositivasLa Oratoria (1) Diapositivas
La Oratoria (1) Diapositivas
César Calizaya
 
Exposicion academica
Exposicion academicaExposicion academica
Exposicion academica
Miriam del Carmen Guerrero Quispe
 
Exposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clasesExposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clases
Departamento de Educación
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Gino Ormeño Saavedra
 
El conversatorio
El conversatorioEl conversatorio
El conversatorio
Joaquin Lara Sierra
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
NadiaTw
 
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativoEjercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Joselin Karina
 
Estructura del-ensayo..
Estructura del-ensayo..Estructura del-ensayo..
Estructura del-ensayo..
Daniel Largo
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
Mayte Fernández
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
Robert Sasuke
 
Concurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y fichaConcurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y ficha
Melixabeth
 
Columna de opinión
Columna de opinión Columna de opinión
Columna de opinión
Mercurio
 
El tema-idea-principal-y-secundaria
El tema-idea-principal-y-secundariaEl tema-idea-principal-y-secundaria
El tema-idea-principal-y-secundaria
olgagoicochea
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
Las 9 reglas de la ORatoria   Curso de locucion UCVLas 9 reglas de la ORatoria   Curso de locucion UCV
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
Erika Osteriz
 
Comprensión lectora..
Comprensión lectora..Comprensión lectora..
Comprensión lectora..
John
 
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaRúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaestrella gonzalez sepulveda
 
formatos textuales.pptx
formatos textuales.pptxformatos textuales.pptx
formatos textuales.pptx
CARLOS ARBILDO FLORES
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
27271010
 

La actualidad más candente (20)

Día del logro 5to Comunicación
Día del logro 5to ComunicaciónDía del logro 5to Comunicación
Día del logro 5to Comunicación
 
La Oratoria (1) Diapositivas
La Oratoria (1) DiapositivasLa Oratoria (1) Diapositivas
La Oratoria (1) Diapositivas
 
Exposicion academica
Exposicion academicaExposicion academica
Exposicion academica
 
Exposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clasesExposicion oral en la sala de clases
Exposicion oral en la sala de clases
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
 
El conversatorio
El conversatorioEl conversatorio
El conversatorio
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativoEjercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo
 
Estructura del-ensayo..
Estructura del-ensayo..Estructura del-ensayo..
Estructura del-ensayo..
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Concurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y fichaConcurso de declamacion . bases y ficha
Concurso de declamacion . bases y ficha
 
Columna de opinión
Columna de opinión Columna de opinión
Columna de opinión
 
El tema-idea-principal-y-secundaria
El tema-idea-principal-y-secundariaEl tema-idea-principal-y-secundaria
El tema-idea-principal-y-secundaria
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
Las 9 reglas de la ORatoria   Curso de locucion UCVLas 9 reglas de la ORatoria   Curso de locucion UCV
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
 
Comprensión lectora..
Comprensión lectora..Comprensión lectora..
Comprensión lectora..
 
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaRúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
 
formatos textuales.pptx
formatos textuales.pptxformatos textuales.pptx
formatos textuales.pptx
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 

Similar a Bases para la oratoria en básica 2016

Ensayo de oratoria tema 1
Ensayo de oratoria tema 1Ensayo de oratoria tema 1
Ensayo de oratoria tema 1
marielapp
 
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
Oratoria   beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...Oratoria   beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
yenny mar g
 
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
LIBRO_ARTE_HABLAR_PUBLICO SU IMPORTANCIA
LIBRO_ARTE_HABLAR_PUBLICO SU IMPORTANCIALIBRO_ARTE_HABLAR_PUBLICO SU IMPORTANCIA
LIBRO_ARTE_HABLAR_PUBLICO SU IMPORTANCIA
vilma287733
 
La Oratoria y las cualidades de un orador
La Oratoria y las cualidades de un oradorLa Oratoria y las cualidades de un orador
La Oratoria y las cualidades de un orador
Paulo Arieu
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
MonicaVillanueva22
 
Trab monográfico de comunicación ii
Trab monográfico de comunicación iiTrab monográfico de comunicación ii
Trab monográfico de comunicación ii
Oswaldo Choque Miranda
 
Trab monográfico de comunicación ii
Trab monográfico de comunicación iiTrab monográfico de comunicación ii
Trab monográfico de comunicación ii
Oswaldo Choque Miranda
 
Oratoria discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
Oratoria   discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...Oratoria   discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
Oratoria discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
yenny mar g
 
Exposicion la oratoria
Exposicion la oratoriaExposicion la oratoria
Exposicion la oratoria
Linaomarvi Camacaro
 
La comunicación.
La comunicación.La comunicación.
La comunicación.
Aura Luz
 
3302481 lengua-castellana
3302481 lengua-castellana3302481 lengua-castellana
3302481 lengua-castellana
Yenny Maria Sanchez Palacios
 
C:\fakepath\la oratoria. jonathan ocaña
C:\fakepath\la oratoria. jonathan ocañaC:\fakepath\la oratoria. jonathan ocaña
C:\fakepath\la oratoria. jonathan ocaña
2604333
 
La oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríosLa oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríosguestbff5ac9
 
La oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríosLa oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríosByron Lòpez
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Néstor Toro-Hinostroza
 
Relacion de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
Relacion  de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneuticaRelacion  de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
Relacion de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
LUISBEL VALENTE
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
Fleming College
 

Similar a Bases para la oratoria en básica 2016 (20)

Ensayo de oratoria tema 1
Ensayo de oratoria tema 1Ensayo de oratoria tema 1
Ensayo de oratoria tema 1
 
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
Oratoria   beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...Oratoria   beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
 
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
LA ORATORIA
 
LA ORATORIA
LA ORATORIALA ORATORIA
LA ORATORIA
 
LIBRO_ARTE_HABLAR_PUBLICO SU IMPORTANCIA
LIBRO_ARTE_HABLAR_PUBLICO SU IMPORTANCIALIBRO_ARTE_HABLAR_PUBLICO SU IMPORTANCIA
LIBRO_ARTE_HABLAR_PUBLICO SU IMPORTANCIA
 
La Oratoria y las cualidades de un orador
La Oratoria y las cualidades de un oradorLa Oratoria y las cualidades de un orador
La Oratoria y las cualidades de un orador
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trab monográfico de comunicación ii
Trab monográfico de comunicación iiTrab monográfico de comunicación ii
Trab monográfico de comunicación ii
 
Trab monográfico de comunicación ii
Trab monográfico de comunicación iiTrab monográfico de comunicación ii
Trab monográfico de comunicación ii
 
Oratoria discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
Oratoria   discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...Oratoria   discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
Oratoria discurso, la retórica, la lógica y la hermenéutica-Solymar Del val...
 
Exposicion la oratoria
Exposicion la oratoriaExposicion la oratoria
Exposicion la oratoria
 
La comunicación.
La comunicación.La comunicación.
La comunicación.
 
3302481 lengua-castellana
3302481 lengua-castellana3302481 lengua-castellana
3302481 lengua-castellana
 
C:\fakepath\la oratoria. jonathan ocaña
C:\fakepath\la oratoria. jonathan ocañaC:\fakepath\la oratoria. jonathan ocaña
C:\fakepath\la oratoria. jonathan ocaña
 
La oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríosLa oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríos
 
La oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríosLa oratoria. fausto ríos
La oratoria. fausto ríos
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria Forense
 
Relacion de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
Relacion  de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneuticaRelacion  de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
Relacion de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
 
Oratoria
Oratoria Oratoria
Oratoria
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Bases para la oratoria en básica 2016

  • 1.
  • 2. Bases para la ORATORIA en Educación Básica Ing. Jaime H. Rodríguez Calderón C. Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Dra. Esthela Gutiérrez Garza C. Secretaria de Educación en el Estado Mtra. María de los Ángeles Errisúriz Alarcón C. Subsecretaria de Educación Básica Dra. Margarita E. González Treviño C. Encargada de la Dirección de Educación Extraescolar Manual elaborado por el Departamento de Difusión Cultural de la Secretaría de Educación en el mes de julio de 2016.
  • 3. L aSecretaríadeEducación,atravésdelaSubsecretaríadeEducación Básica y la Dirección de Educación Extraescolar, con la firme meta de brindar una educación integral de alta calidad y privilegiando el enfoque comunicativo en el aprendizaje del español, se propone mediante el fomento de la práctica de la Oratoria, en los escolares de los niveles de Educación Primaria y Secundaria, la adquisición de las habilidades que les permitan a través del conocimiento y dominio del lenguaje, la plena expresión de sus ideas, sentimientos y opiniones, así como la manifestación de propuestas y soluciones a los temas que les interesan y preocupan, logrando además con esta actividad, el desarrollo de una conciencia crítica y un espíritu reflexivo que harán de él un excelente ciudadano, pero ante todo, un mejor ser humano. En la búsqueda de incrementar la calidad y el nivel de expresión oral de los alumnos y alumnas, la Secretaría de Educación convoca a un concurso de Oratoria, en donde la elocuencia, la persuasión y el convencimiento, se convierten en el principal vehículo para acercar a un ser humano a otro y encontrar juntos, mejores caminos en el logro de un nuevo y mejor orden de ideas. El presente material ha sido elaborado con el propósito fundamental de apoyar al docente en su ardua tarea de ir conduciendo por los óptimos senderos de la vida a los futuros ciudadanos de Nuevo León. Por lo cual, estamos seguros que la transmisión de sus conocimientos elevará, en particular, la calidad de las participaciones en estos certámenes y, en general, las habilidades comunicativas de todos los escolares, quienes al incrementar su nivel de expresión oral, tendrán la oportunidad de experimentar la infinita fuerza y el poder que la palabra puede otorgarles. PRESENTACIÓN “La oratoria es el vaso sagrado de la palabra que constituye un acto de inteligencia, la oratoria como la justicia no es, sino un medio de concordia y comunicación entre los seres humanos” Humanista Raúl Rangel Frías
  • 4. Í N D I C E HISTORIA DE LA ORATORIA 1 ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA PRACTICAR EL ARTE DE LA ORATORIA 2 PRINCIPIOS DE LA ORATORIA MODERNA 3 ASPECTOS A CONSIDERAR AL PREPARAR UN DISCURSO 4 • Estructura • Cualidades del orador ASPECTOS A EVALUAR 5 a. Estructura del discurso b. Valor literario del discurso c. Expresión verbal • Aspectos para mejorar la expresión verbal - Dramatización - Las “muletillas” - Cómo actuar para corregirlas - Enriquecer el vocabulario - Cultivar las pausas - Importancia de la respiración - El lanzamiento de la voz d. Expresión corporal e. El perfil del orador ORIENTACIONES AL ASESOR PARA LOS PARTICIPANTES 7 EN CERTÁMENES DE ORATORIA ANEXOS 8
  • 5.
  • 6. La Oratoria es el arte de hablar ante un auditorio, con el fin de agradarle y persuadirle. El orador es el artífice, quien elabora y pronuncia el discurso. El conocimiento y dominio de las reglas de este arte se denominan Retórica. La Retórica floreció en las ciudades griegas en el Siglo V a. de n. e., gracias principalmente a los Sofistas como Protágoras, Gorgias y Aristóteles. Los primeros oradores se destacaron por su gran capacidad y preparación, como Antifón, Isócrates, Demóstenes y Esquines. Más tarde, en Roma cultivaron la oratoria con maestría Quintiliano, Catón, Graco “el joven” y Cicerón. Todos ellos, artistas de la expresión y comunicación oral, sumaban a su pre- disposición natural para el discurso, un cuidadoso entrenamiento vocal, expresivo y hasta memorístico para no fallar en sus elocuentes presentaciones. Inclusive, las primeras técnicas de memoria conocidas en la historia, las mnemotecnias, tienen su origen en Grecia y fueron desarrolladas por los padres de la oratoria. Cuando los romanos conocieron a la cultura griega, acogieron esta actividad con entusiasmo, pero los mismos griegos opinaban que este arte podía constituirse en un arma muy peligrosa en manos de personas mal intencionadas. Aconsejaban tomar cuidados especiales en la selección de los discípulos que tendrían acceso a los secretos del arte de la oratoria. Ello originó que los oradores griegos y romanos fueran expulsados de Roma. Finalmente, los maestros de Oratoria volvieron y este arte formó parte de los planes de estudio de los jóvenes en su preparación académica y política. El lugar donde la elocuencia adquirió su valor fue en el Foro romano, donde los oradores se lucían proponiendo o debatiendo leyes. También en la Curia (sede del Senado) se pronunciaban apasionados discursos por los Senadores. Así, la República Romana favoreció el desarrollo de este arte, el cual se consolidó sobre modelos helénicos. Quizá el más grande orador fue Marco Tulio Cicerón, quien escribió grandes tratados sobre la formación del orador, sus cualidades ideales y el conocimiento de las técnicas para estructurar discursos. Con la llegada del nuevo régimen imperial las asambleas perdieron sus poderes y la Oratoria fue cobrando relevancia en las escuelas. Durante este período destaca Marco Fabio Quintiliano quien escribió el manual de retórica más famoso, después de los de Cicerón, “De Institutione Oratoria” que trata sobre la formación de los oradores. A partir del siglo XIX, las técnicas de oratoria son sistematizadas en escuelas europeas, principalmente en Inglaterra, Francia, Alemania e Italia y más tarde en los Estados Unidos de América, país que en la actualidad lidera los recursos aplicados a la formación de oradores. H I S T O R I A D E L A O R AT O R I A 1
  • 7. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA PRACTICAR EL ARTE DE LA ORATORIA La oratoria es el arte ciencia de la palabra que puede estimarse como la excelencia de la comunicación humana porque conjuga las tres actividades fundamentales: leer, escribir y hablar, mismas que debe poseer y desarrollar el orador. La oratoria es un compromiso con la libertad del ser humano. Esta disciplina tiene un lazo inquebrantable con la consciencia social. También tiene una obligación con la patria a instruir, mover voluntades, para que los pueblos por si mismos extiendan sus alas libertarias en aras del progreso. ¿CÓMO DESARROLLAR LA ORATORIA EN LAS ESCUELAS? Para desarrollar la oratoria en los alumnos es necesario fomentar la lectura, el buen orador debe ser un asiduo lector, ya que la lectura es una de las principales fuentes de cultura que debe poseer para reflexionar, analizar, o debatir distintos temas de la época o de la actualidad. La misma lectura va propiciando el interés por la escritura, aspecto fundamental que debe poseer quien aspire a ser orador ya que le será necesario escribir primero ideas y razonamientos acerca del tema a disertar en un discurso. Finalmente, después de leer y escribir, llega el momento de la exposición del discurso, cuidando los principios básicos en que debe apoyarse el orador. ¿POR QUÉ LA ORATORIA EN EDUCACIÓN? En los Programas de Educación Básica figura de manera importante el fomento de la expresión oral, entonces la Oratoria es un buen medio para fortalecer este aspecto. Otro de los beneficios de la oratoria es que logra favorecer la autoestima, la seguridad, así como potenciar el pensamiento crítico y el análisis de textos. ELEMENTOS DE LA ORATORIA a. El Orador: se define como una persona muy elocuente que pronuncia un discurso en público. b. El Discurso: exposición de un pensamiento, razonamiento, o sentimiento sobre un tema determinado, realizada en público por un orador, con intención laudatoria o persuasiva e incluso emotiva. c. El Auditorio: es definido como el conjunto de oyentes. 2
  • 8. 3 Para la oratoria en la educación básica, en el estado de Nuevo León, se tomarán en cuenta los siguientes principios básicos: a) Claridad b) Concisión c) Elegancia El término claridad, se refiere a disponer de un mapa de ideas definido en nuestra mente, antes de intentar expresarlas; saber con certeza lo que deseamos comunicar. Las explicaciones y los ejemplos claros, siempre son agradecidos y bien recibidos por el auditorio. Abordar temas que nos agradan pero que no dominamos, es un error común que se deberá evitar. La concisión es la capacidad de expresar lo prioritario, valioso o esencial del tema a exponer. Para ser concisos debemos evitar lo redundante, lo inexpresivo y lo artificioso, es decir, aquello que no despier- te interés verdadero. Lo contrario a la concisión, es el exceso. La reacción del público, el sentido común, la intuición y un reloj que funcione, son instrumentos valiosos para ayudarnos a descubrir si estamos hablando mucho y aportando poco. Vaya al grano, sin dar rodeos innecesarios. Es mejor dejar al público con ganas de más, que aburrido y somnoliento. Según Cicerón, el decus (la elegancia) es la integración armónica del conoci- miento de las cosas con el estilo. Implica el buen uso de las palabras con mode- ración, con una actitud basada en la autenticidad y no en la pose. El orador que actúa con naturalidad, es percibido como un comunicador relajado y seguro de sí mismo, como alguien que se siente cómodo consigo mismo y no libra una lucha interior, ni pretende aparentar lo que no es. Proviene de la confianza que da la práctica y de la honestidad del orador. La belleza expresiva es una pieza clave, pues la forma de decir complementa y hasta desplaza a lo que se dice. Todos desean escuchar a un orador de calidad que tenga elegancia comunicativa, lo cual surge de combinar vocabulario, en- tonaciones, dicción y lenguaje corporal acordes con el tema, el momento y el público. PRINCIPIOS DE LA ORATORIA MODERNA
  • 9. ASPECTOS A CONSIDERAR AL PREPARAR UN DISCURSO Selección del tema: al escoger un tema se debe considerar que sea, primeramente, del agrado del orador y luego, de interés para el público. Documentación: es el conjunto de operaciones y/o métodos que facilitan la recopilación, almacenamiento, búsqueda y utilización de documentos e información. E S T R U C T U R A a. Impacto inicial o Exordio: Para causar un mayor impacto en el público, se sugiere iniciar con una frase célebre, pensamiento o fragmento poético, relacionados con el tema a exponer. b. Saludo al jurado: Debe ser breve, sencillo y respetuoso. c. Presentación del tema: Es válido hacer uso de la creatividad para la presentación del tema, evitar la auto-presentación (la organización del concurso será responsable de la presentación del orador). d. Desarrollo del tema: Debe contener una introducción breve, ordenamiento lógico de ideas procurando incluir algunas impactantes que capten la atención del auditorio. e. Final o epílogo: debe de ser una frase célebre o pensamiento que logre hacer cautiva la atención del auditorio. C U A L I D A D E S D E L O R A D O R • El orador debe tener la capacidad de dominar, a través de su palabra, la voluntad del auditorio; además, debe cultivar su voz, en virtud de que es su herramienta principal y ante todo su inteligencia, esto le permitirá actuar en respuesta a las reacciones del auditorio, al exponer su discurso. • Al entrar el orador en el escenario, debe mostrar seguridad y firmeza mediante una postura erguida y una actitud resuelta. Puede ser en escuadra o con los pies alineados a los hombros y ligeramente separados. 4
  • 10. ASPECTOS A EVALUAR a. Estructura del discurso ( 20 puntos). • En este elemento se tomarán en cuenta aspectos como: presentación del tema, desarrollo, análisis, propuesta, relación con el tema, coherencia y extensión del discurso. b. Valor literario del discurso ( 20 puntos). • En este aspecto se valorará la creatividad, claridad, uso de tropos y figuras de dicción o pensamiento y profundidad del mensaje contenido en el tema elaborado por el participante. c. Expresión verbal ( 20 puntos). • En este aspecto se evaluará lo relativo a la exposición oral que haga el orador, como: la modulación de la voz, su inflexión, la emotividad que imprima al discurso; así como la fluidez y la dicción que utilice. La modulación se refiere a los altibajos de la voz para dar énfasis o rematar frases, contenidos o sentimientos del orador. El tono con que proyectamos la voz puede ser agudo, grave o medio. 5
  • 11. d. Expresión corporal ( 20 puntos). • Todos los movimientos que realicen los participantes, como apoyo a su discurso, serán tomados en cuenta para su puntuación final. La mímica, los gestos, la naturalidad, la justificación, la postura y la armonía de los movimientos con lo expresado verbalmente, se puede permitir un desplante con intención y justificado con la expresión, no confundirse con desplazamientos o movimientos en el escenario. • En cuanto a los movimientos del cuerpo se limitan al movimiento de las extremidades superiores y la cabeza, principalmente. Puede dirigirse a todas partes girando únicamente el tronco. • Por lo regular la mano derecha debe moverse en la misma dirección, lo mismo para la mano izquierda; estos movimientos se efectúan sin abrir los dedos (este hecho es penalizado en los certámenes de la materia) y sin traspasar el límite de la cabeza. El cuerpo puede tocarse sólo brevemente. Por regla general el participante no debe desplazarse sobre el escenario una vez que inicia su disertación. • El ademán debe ser variado, ejemplo mano empuñada, pistola, medio cristo y cristo completo, evitando posturas antinaturales o excesivamente rígidas; las manos pueden permanecer abajo pero no por tiempos prolongados. Los ademanes bajos no tienen validez, debe procurarse evitarlos. e. Perfil del orador ( 20 puntos). • Se refiere a la seguridad que proyecta, al estilo propio, a la naturalidad que imprima a su discurso, a la empatía que sea capaz de lograr con el público, a su poder de comunicación, pero sobre todo a su poder de persuasión, que es el objeto de todo orador. • Ahora nos referiremos a dos aspectos fundamentales para la exposición de cualquier pieza de oratoria, el primero de ellos es: - LA DURACIÓN DEL DISCURSO El tiempo empieza a contar desde que el orador inicia su intervención en el escenario. Se debe tener en cuenta el tiempo marcado en las bases de la convocatoria de referencia; puesto que su cumplimiento será motivo de evaluación por el jurado; aquí es importante observar la reacción del público luego de un tiempo determinado, para saber sí la pieza excedió en su duración y cansó al auditorio. NOTA: En el nivel de secundaria, en sus etapas de Región y Estatal se considerarán como motivo de evaluación una fase de improvisación de temas. Éstos serán propuestos por el comité organizador en base a la convocatoria y será aplicable solo a los cinco participantes con mayor puntuación en la primera etapa. Su objetivo es facilitar la tarea del jurado en la búsqueda del mejor orador del certamen. 6
  • 12. ORIENTACIONES AL ASESOR PARA LOS PARTICIPANTES EN CERTÁMENES DE ORATORIA • Compañero (a) docente-asesor, recuerde que lo más importante es el bienestar del escolar, aunque se trate de un concurso, lo que se pretende es que esta experiencia, probablemente la primera para muchos de los participantes, sea agradable. • Es primordial demostrar interés por esta actividad, así como también disposición para permitirle que explore sus cualidades personales ante este arte, evitando mecanizar su manera de expresarse. • Obviamente, requerimos sembrar en él, una actitud de orador, es decir de convencimiento en lo que dice y en cómo lo dice, pero creando una atmósfera de confianza entre ambos. • Debe seleccionar a los participantes desde fechas tempranas para prepararlos. • No escoja solamente a los más aplicados, dele oportunidad al resto del grupo; se va a sorprender de sus hallazgos. • Así como es fundamental ejercitar la memoria, también es necesario que el escolar aprenda a contactar sus emociones, esto le permitirá mayor impacto en el público. • También debe saber redactar ideas completas, pensamientos o descripciones, aunque sean breves; esto ayudará muchísimo si por algún momento pierde el hilo del discurso, ya que le permitirá improvisar para seguir adelante. • Enseñen a sus discípulos a modular, respirar, pronunciar (exagere en este aspecto), a plantarse frente al público (sin arrogancia o petulancia) e incluso hasta la manera de observarlo. • La voz es importante, pero lo es más la elocuencia y la capacidad del orador para conmover al público. • Evite ilusionar a los niños y a las niñas concursantes, el resultado final depende del jurado, por el contrario motívelos a reconocer la calidad de todos los participantes. Promovamos el valor del respeto. • Se recomienda grabar en audio el discurso para escucharlo repetidas veces a fin de mejorar. • Se recomienda cuidar las cuerdas vocales de los alumnos haciendo uso adecuado de la respiración, evitando el ensayo repetitivo y prolongado del discurso. 7
  • 13. ANEXOS ASPECTOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN VERBAL De todos los aspectos formales presentados, LA VOZ HUMANA es el más significativo en la oratoria, pues resulta evidente que un mudo no puede ejercer el arte de la oratoria. Sin embargo, el presidente norteamericano Franklin Roosevelt, famoso orador, fascinaba a sus oyentes, aun hablando sentado en su silla de ruedas. Algunas voces humanas son más aptas para la oratoria, como el barítono entre las masculinas y la contralto entre las femeninas. No obstante, otras voces pueden educarse adecuadamente para desempeñarse correctamente en los discursos. Desde luego que no es solamente importante el timbre, la intensidad o el tono de la voz, también debemos analizar el énfasis, las pausas, la respiración, las cadencias, etc. D R A M AT I Z A C I Ó N No debe confundirse el tono con la dramatización, ya que éste incluye la emotividad, la seguridad y la convicción que debe imprimir el orador a su discurso; también se le denomina acento patético. Debe ser acorde a la situación planteada en la pieza oratoria y no debe caer en una teatralización innecesaria; se realiza más con la voz que con la expresión corporal. Otro aspecto importante es la fluidez, que es el ritmo o velocidad con que se pronuncian las palabras, haciendo una adecuada separación de ellas y el enlace correcto de las frases que dice el orador; implica una excelente capacidad de expresión, un uso eficaz de la memoria y una gran capacidad de improvisación. Para lograr lo anterior, es básico respetar los signos de puntuación y la estructura gramatical. Otra herramienta fundamental para el orador es la dicción, que es la manera de hablar, incluye: a. Pronunciación: Decir correctamente y con claridad las palabras. b. Vocabulario: Tener una idea precisa del significado de las palabras que usamos y su correcto empleo en el sentido del texto. L A S “ M U L E T I L L A S ” En el discurso no se deben incluir “muletillas”, palabras o expresiones que se usan innecesariamente (“este”, “mmh“, “¿no?”, etc.) ; son desagradables y reflejan inseguridad y falta de dominio del tema. Además, constituyen un elemento extraño dentro del discurso, pues cubren baches y huecos producidos por la ausencia de la palabra justa que exprese lo que queremos. La estrategia que sugieren las buenas prácticas y las mejores teorías en el campo de la oratoria, para evitar vicios en el lenguaje, es que el orador debe ESCUCHARSE atentamente mientras expone su discurso.Peroestaescuchadebecomenzarantesdelapresentación oficial. 8
  • 14. Estamos hablando de los ensayos que deben realizarse antes de la presentación. Una manera práctica es grabar el discurso y luego escucharlo con atención y sentido de autocrítica. Al escuchar su discurso a través del grabador, el orador debe afinar la escucha a fin de captar cualquier error. Una vez detectado, es conveniente volver a escucharla varias veces. También es útil la presencia de alguna persona que colabore en su detección. C Ó M O A C T U A R P A R A C O R R E G I R L A S Si bien es fundamental la concientización por parte del orador, evidentemente no alcanza para solucionar el problema. Una persona puede saber perfectamente que posee un vicio que daña su salud y sin embargo no puede dejarlo. Es que para eliminar las muletillas, debemos conocer y utilizar técnicas y estrategias estudiadas durante décadas y puestas en práctica por decenas de miles de estudiantes de oratoria en los centros de capacitación especializados más importantes del mundo. E N R I Q U E C E R E L V O C A B U L A R I O Una solución más profunda para atacar vicios en el lenguaje, ya que actúa sobre las causas que lo originan, es aumentar el vocabulario que se utiliza en el lenguaje coloquial. Lamentablemente, observamos que en la conversación que usamos cada vez el lenguaje es más reducido y pobre en sus recursos. El hecho es que cada generación reduce un poco más la cantidad de palabras que hereda de la generación anterior. Como soluciones y estrategias para enriquecer el vocabulario, sugerimos por una parte CULTIVAR EL HÁBITO DE LA LECTURA. Desde el periódico como lectura diaria obligada, hasta libros clásicos de la literatura universal, pasando por novelas, cuentos, poesías, etc. Es conveniente que enfaticemos la lectura de autores españoles y latinoamericanos. La otra forma conocida es ESCUCHAR atentamente a los buenos oradores contemporáneos y tratar de afinar la atención en los recursos retóricos y de vocabulario que ellos utilizan. También es positivo asumir un papel crítico buscando captar errores, vicios y defectos en los discursos de los buenos oradores. Un método tradicional es leer en voz alta discursos de los grandes oradores de toda la historia. C U LT I V A R L A S P A U S A S Si durante la exposición del tema el orador no encontrara la palabra justa que debería pronunciar, sería mejor que hiciera una pausa de algunos segundos en lugar de pronunciar una muletilla. Las pausas constituyen un elemento interesante durante una presentación. No sólo para sustituir una muletilla, sino además porque producen un cierto suspenso y expectación en lo que continúa. Recordemos que SIEMPRE ES MEJOR UNA PAUSA QUE UNA MULETILLA. 9
  • 15. I M P O R TA N C I A D E L A R E S P I R A C I Ó N La voz es el sonido que se produce al pasar el aire por la laringe, produciendo vibraciones en las cuerdas vocales. El aire debe pasar por la laringe al ser expelido de los pulmones y no al ser inhalado. No es útil el sonido que podría producirse al pasar el aire cuando ingresa, si fuera aspirado por la boca. La respiración en oratoria debe ser: • INHALAR POR LA NARIZ SIN EXCEPCIONES Y • EXHALAR POR LA BOCA, MIENTRAS SE HABLA. El ingreso de aire por vía bucal es malo para el orador pues la boca no posee ninguno de los elementos naturales que sí se encuentran en las fosas nasales, que permiten purificar, filtrar, humedecer y calentar el aire que ingresa a los pulmones. La nariz es un verdadero filtro de impurezas que se vale de la mucosa y el bello interno de las fosas para detener las partículas que pueden ser dañinas para el organismo. Además, esos mismos elementos humedecen y calientan el aire lo necesario para no agredir a la laringe. En cambio, tomar por la boca el aire en su estado ambiental, por lo general contaminado, seco y a baja temperatura, produce un daño enorme a las cuerdas vocales que se resienten y sufren enfermedades complicadas que requieren cuidados muy intensos y delicados. Para evitar estos inconvenientes, el orador debe acostumbrarse a respirar tomando el aire por la nariz, evitando siempre la entrada del aire por la boca. En cada pausa, debe respirar cerrando la boca y tomando aire rápido por la nariz. Si el orador está mal acostumbrado y suele respirar por la boca, deberá realizar un esfuerzo adicional para superar este error. En todo caso, la recomendación es TOMAR CONCIENCIA DE LA PROPIA RESPIRACIÓN. Analizar cómo respiramos es el punto de partida para poder cambiar un mal hábito. La salida del aire, siempre debe realizarse mientras se habla. Nunca suspirar ni soplar, pues representa aire PERDIDO. El aire útil es el que sale produciendo el sonido de la voz. Y la administración adecuada de ese aire útil requiere el cuidado de no desperdiciarlo. Recuerde entonces que nunca debe tomar aire por la boca, ni soltarlo en las pausas. Solamente tome por la nariz y suelte mientras habla, naturalmente. E L L A N Z A M I E N T O D E L A V O Z Tanto el volumen, como la entonación y las cadencias en el discurso, dependen de la manera que el orador lanza su voz. Lanzar la voz significa exhalar el aire del mejor modo para que produzca el mejor efecto posible. Es fácil entenderlo en un instrumento musical de viento, como la flauta. Claramente se comprende que si se sopla con mayor energía, el sonido es más fuerte. 10
  • 16. 11 Cuando el orador necesita utilizar un volumen de voz muy elevado, por estar en un gran salón sin buena acústica, debe evitar que el esfuerzo de gritar se produzca al nivel laríngeo, o sea en la garganta. Para ello, se debe pensar en la creación de una COLUMNA DE AIRE VIRTUAL, que nace a la altura del abdomen, en el DIAFRAGMA, y se eleva hasta llegar a las cuerdas vocales. Esa columna de aire debe estar presente en la imaginación, pero de alguna manera se reproduce en el organismo. Porque la fuerza de la salida del aire debe ser impulsada desde abajo, desde el abdomen, pasando así el aire por la garganta sin tensar las cuerdas vocales inútilmente. El pensamiento del orador debe estar conectado con la persona que esté sentada más lejos entre el público. A ella debe dirigirse, pues si esa persona lo escucha, seguro podrán escucharlo los que estén más cerca de él. Al comenzar el discurso, el participante debe observar los gestos de los más alejados; percibir en sus miradas si realmente lo están escuchando y si fuera necesario aumentar su volumen, pero nunca debe de hablar demasiado alto porque molesta al público y es un desgaste innecesario para quien habla. En cuanto al lenguaje que debe emplearse durante la exposición de una pieza de oratoria, debe tener las siguientes características: • Apropiado Expresarse con propiedad, sin emplear un lenguaje ofensivo. El mensaje debe tener precisión y exactitud, demostrar dominio y conocimiento de la cultura; enriquecer la expresión con figuras de dicción y rasgos del pensamiento del autor; que sea elaborado por el escolar, con un lenguaje propio de él, en colaboración del docente y los padres de familia. • Profundo El texto debe incluir citas bibliográficas que motiven que el mensaje llegue al subconsciente delauditorio,paraquereaccionefavorablemente a lo citado en el discurso. • Documentado Incluir en el discurso opiniones fundamentadas de otros autores o citas textuales para enriquecer o apoyar lo que se está exponiendo.
  • 17. PRINCIPALES ACIERTOS AL PRACTICAR LA ORATORIA Hay tres clases de oradores: aquéllos a quienes se escucha; aquéllos a quienes no se puede escuchar; y aquéllos a quienes no se puede dejar de escuchar. Por lo tanto, describimos algunas situaciones que se producen al momento de emitir un discurso para que sean tomadas en cuenta : 1. Vestirse adecuadamente El orador siempre debe vestirse adecuadamente para una charla pública. Aparecer en un evento vestido inadecuadamente dice mucho acerca de la persona, actitud y carácter y daña la credibilidad. En un certamen escolar lo mejor es vestirse con el uniforme de la institución que se representa. 2. Construir vínculos con el auditorio Antes de un certamen, el participante debe pasearse relajadamente por el lugar y tratar de conocer a algunos de los miembros de la audiencia. Esto le ayudará a construir una buena relación y credibilidad, lo que aumentará la probabilidad de que el público preste atención a lo que está diciendo. 3. Impactar inicialmente al auditorio Hablar en público siempre debe comenzar con una explosión que atraiga inmediatamente la atención de la audiencia (recuerde la frase de impacto inicial o exordio). Otras cosas que puede hacer incluyen citar un testimonio o mencionar una anécdota. 4. Hablar con un ritmo moderado Uno de los errores más comunes al hablar en público, es hacerlo demasiado rápido. Hacer esto hace que parezca como si careciera de confianza. Lo ideal es hablar a un ritmo moderado. 5. Usar un lenguaje sencillo Muchos oradores tratan de impresionar a su público mediante el uso de palabras grandes y complejas. Ésta es una mala idea por muchas razones. Algunos o todos los miembros de la audiencia pueden no estar familiarizados con estas palabras y no van a entender el discurso. También hace sonar o parecer engreído al que dice un discurso. 6. Hacer uso de la pasión Los mejores oradores saben cómo usar sus palabras con pasión. Debes cautivar a la audiencia y la mejor manera de hacerlo es mostrando la emoción que te causa el tema. El público responderá a la misma, a grado tal que sentirán este sentimiento ellos mismos. 7. Usar con moderación el lenguaje corporal Ellenguajecorporalpuedeydebeserutilizadoparahablarenpúblico,perosóloconmoderación. El pequeño orador no debe inclinarse hacia el podio, cruzar los brazos, mirar su reloj o apuntar a la audiencia. Debe mantener una actitud muy profesional y tratar de permanecer quieto y concentrado. 12
  • 18. 8. Presentar siempre una conclusión Tu discurso debe terminar con una explosión al igual que cuando comenzó. Sin embargo, esta explosión debe ser mucho más sutil. Se deben resumir los puntos clave, pero también dejar a tu público con preguntas que puedas responder luego. 9. Realiza una fase de presentación corta Si participas en un certamen, ello le puede restar tiempo al contenido y calidad del discurso, además no es considerada por parte de los jueces como parte de la pieza oratoria. 13
  • 19.
  • 20. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR Departamento de Difusión Cultural Calle José María Iglesias entre Rafael Garza Cantú y Aureliano Ramos, Colonia Hidalgo, Monterrey, N. L. C.P. 64290 Tel. 2020-5453 / Fax 2020-5450