SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo se elabora una
columna?
Por Catalina Mujica
La columna de opinión
es un texto argumentativo
en el que una persona da su
opinión personal sobre algún
tema en particular.
¿Qué es una columna
de opinión?
Es un texto que interpreta, comenta y
valora ciertos hechos, acontecimientos o
situaciones expresando un punto de
vista al respecto.
No necesariamente tiene que
estar asociado a un hecho de
actualidad.
Puede simplemente hablar
sobre algo que al columnista
le parezca interesante.
Es un texto que interpreta, comenta y
valora ciertos hechos, acontecimientos o
situaciones expresando un punto de
vista al respecto.
No necesariamente tiene que
estar asociado a un hecho de
actualidad.
Puede simplemente hablar
sobre algo que al columnista
le parezca interesante.
Pero sí tiene que ser entretenida y aportar algo al lector,
aún cuando sea sólo un poco de humor.
Es un texto que interpreta, comenta y
valora ciertos hechos, acontecimientos o
situaciones expresando un punto de
vista al respecto.
Las temáticas son muy variadas, ya que no existen
márgenes en estos artículos.
La idea es que se presenten temas interesantes,
los cuales pueden abordarse desde la más absoluta
seriedad hasta situaciones más cotidianas.
¿Y sobre qué puedo escribir?
¿Y sobre qué puedo escribir?
Economía
Sociedad
Pueden tratar sobre asuntos como
Modas
Música
Deporte
Humor, etc.
Las temáticas son muy variadas, ya que no existen
márgenes en estos artículos.
La idea es que se presenten temas interesantes,
los cuales pueden abordarse desde la más absoluta
seriedad hasta situaciones más cotidianas.
¿Y sobre qué puedo escribir?
Si se trata de un tema ya conocido la
columna tendrá mejor acogida, pero se debe
trabajar el tema desde un nuevo enfoque.
¿Y sobre qué puedo escribir?
También el autor puede “levantar”
un tema desconocido pero que es
tan novedoso e interesante que
despierta la atracción en el lector.
Si se trata de un tema ya conocido la
columna tendrá mejor acogida, pero se debe
acercar al tema desde un nuevo enfoque.
 Tiene una gran libertad para ser
redactada.
Depende mucho del estilo del propio
columnista y se espera que la redacción
sea ágil y clara, de manera que logre
captar el interés del público.
La columna de opinión se redacta en primera
persona, dado que el autor debe hacerse cargo de
sus opiniones.
Se permiten frases como: yo creo, mis ideas, he
estado pensando, etc.
Desde el punto de vista del lenguaje, el columnista
tiene un mayor margen para expresarse, usando
palabras de tipo coloquial, pero siempre en un tono
de respeto.
 Tiene una gran libertad para ser
redactada.
Depende mucho del estilo del propio
columnista y se espera que la redacción
sea ágil y clara, de manera que logre
captar el interés del público.
Se puede cultivar un tono familiar, para generar
complicidad con el lector, como si se estuviese
dirigiendo a un grupo de amigos.
 Tiene una gran libertad para ser
redactada.
Depende mucho del estilo del propio
columnista y se espera que la redacción
sea ágil y clara, de manera que logre
captar el interés del público.
Si se utiliza el humor en temas de cualquier índole y
el lector se ríe, generará expectación de parte de
ellos a sus próximas columnas. Pero el humor debe
ser sutil, y sobre la base de eventos o situaciones
compartidas y conocidas por el público.
 Tiene una gran libertad para ser
redactada.
Depende mucho del estilo del propio
columnista y se espera que la redacción
sea ágil y clara, de manera que logre
captar el interés del público.
Busca inspiración:
Como sabes, una columna de opinión no sólo debe
estar gramaticalmente bien escrita, sino que debe
transmitir emociones, persuadir, generar confianza,
clarificar asuntos y hacer que lo que escribes sea
interesante.
Lee trabajos de columnistas destacados y analiza: ¿qué parte de
su escritura la hace tan interesante para el lector? ¿hay aspectos
de su estilo que sientes que podrías desarrollar en tu propia
escritura?
Inspírate en columnistas existentes para sacar a relucir
tus propios talentos.
Confirma siempre los datos:
Si haces alusión a hechos, nombres, fechas, situaciones
puntuales, etc., revisa y comprueba, a partir de diversas
fuentes, que sean exactos y no tengan errores.
Un solo error puede costarte la pérdida total de credibilidad
en el lector.
Sé crítico, pero respetuoso:
Sé consciente de que las personas, organizaciones,
empresas, etc. tienen sus propias motivaciones y puntos de
vista.
Cuestiona, sé crítico, pero siempre tratándolos con respeto.
Por lo tanto…
deben familiarizarse con la
estructura de este tipo de textos.
Las columnas de opinión
son textos argumentativos
Presentación
Hay que dar a conocer el tema sobre el cual se va a hablar, de
manera clara y atractiva para despertar el interés del otro.
Estructura del texto argumentativo
Presentación
Tesis
Hay que dar a conocer el tema sobre el cual se va a hablar, de
manera clara y atractiva para despertar el interés del otro.
Se exponen los hechos fundamentales que ayudan
a presentar la postura que tiene frente al tema.
Estructura del texto argumentativo
Presentación
Tesis
Argumentación
Hay que dar a conocer el tema sobre el cual se va a hablar, de
manera clara y atractiva para despertar el interés del otro.
Se exponen los hechos fundamentales que ayudan
a presentar la postura que tiene frente al tema.
Se entregan los argumentos que ayudan a sostener
o a entender la postura o tesis que se presenta.
Estructura del texto argumentativo
Presentación
Tesis
Argumentación
La conclusión
Hay que dar a conocer el tema sobre el cual se va a hablar, de
manera clara y atractiva para despertar el interés del otro.
Se exponen los hechos fundamentales que ayudan
a presentar la postura que tiene frente al tema.
Se entregan los argumentos que ayudan a sostener
o a entender la postura o tesis que se presenta.
recogiendo la tesis y los principales argumentos planteados en el discurso.
Es la oportunidad que tenemos de terminar de convencer al destinatario de
nuestras ideas u opiniones.
Es la parte final en la que se resume lo expuesto,
Estructura del texto argumentativo
Pero en el caso específicamente
de la columna…
Presentación del tema.
Una introducción sobre lo que se va
a hablar.
Presentación del tema.
Una introducción sobre lo que se va
a hablar.
Opinión u apreciación sobre el
tema
Se informa y analiza el hecho o
situación que da vida a la
columna, apoyándose en
argumentos, en forma breve y
mediante un lenguaje personal
Presentación del tema.
Una introducción sobre lo que se va
a hablar.
Opinión u apreciación sobre el
tema
Se informa y analiza el hecho o
situación que da vida a la
columna, apoyándose en
argumentos, en forma breve y
mediante un lenguaje personal
Cierre
Es importante rematar de una
manera entretenida o con una
buena conclusión que deje al
lector satisfecho de la columna.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Cómo se escribe una columna de opinión?
¿Cómo se escribe una columna de opinión?¿Cómo se escribe una columna de opinión?
¿Cómo se escribe una columna de opinión?
Periodista Mayor
 
Los géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obrasLos géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obras
telefonodeofi
 
Diferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportajeDiferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportaje
saioakortamadina
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINION
guest3fcf7923
 
Generos periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinionGeneros periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinion
Miriam Garcia
 
Formato para el análisis literario
Formato para el análisis literarioFormato para el análisis literario
Formato para el análisis literario
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Lenguaje Denotativo y connotativo
Lenguaje Denotativo y connotativoLenguaje Denotativo y connotativo
Lenguaje Denotativo y connotativo
BrenDa Danae Gutierrez
 
Personajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaPersonajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literatura
Leyla Muñoz
 
Guia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatroGuia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatro
MARCELA MELGAREJO
 
La caricatura política
La caricatura políticaLa caricatura política
La caricatura política
Lizbeth Salazar
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Jhoani Rave Rivera
 
El editorial periodstico
El editorial periodstico El editorial periodstico
El editorial periodstico
Adriana Dosal Dominguez
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
Kerly Hernandez
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
Rode Huillca Mosquera
 
Editorial periodistico
Editorial periodisticoEditorial periodistico
Editorial periodistico
Astrid Hernandez
 
Crónica
CrónicaCrónica
Literatura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionarioLiteratura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionario
MIRNUS
 
El editorial periodístico
El editorial periodísticoEl editorial periodístico
El editorial periodístico
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
Raúl Olmedo Burgos
 

La actualidad más candente (20)

¿Cómo se escribe una columna de opinión?
¿Cómo se escribe una columna de opinión?¿Cómo se escribe una columna de opinión?
¿Cómo se escribe una columna de opinión?
 
Los géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obrasLos géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obras
 
Diferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportajeDiferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportaje
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINION
 
Generos periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinionGeneros periodisticos de opinion
Generos periodisticos de opinion
 
Formato para el análisis literario
Formato para el análisis literarioFormato para el análisis literario
Formato para el análisis literario
 
Lenguaje Denotativo y connotativo
Lenguaje Denotativo y connotativoLenguaje Denotativo y connotativo
Lenguaje Denotativo y connotativo
 
Personajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaPersonajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literatura
 
Guia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatroGuia para analizar una obra de teatro
Guia para analizar una obra de teatro
 
La caricatura política
La caricatura políticaLa caricatura política
La caricatura política
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 6°
 
El editorial periodstico
El editorial periodstico El editorial periodstico
El editorial periodstico
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
 
Editorial periodistico
Editorial periodisticoEditorial periodistico
Editorial periodistico
 
Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
Literatura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionarioLiteratura antigua cuestionario
Literatura antigua cuestionario
 
El editorial periodístico
El editorial periodísticoEl editorial periodístico
El editorial periodístico
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
 

Similar a Columna de opinión

Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
Hanny Hileana Torres Sepulveda
 
Blog educativo
Blog educativo Blog educativo
Blog educativo
NaybethAcosta
 
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Comunicación Oral y Escrita Columna de Opinión.pptx
Comunicación Oral y Escrita Columna de Opinión.pptxComunicación Oral y Escrita Columna de Opinión.pptx
Comunicación Oral y Escrita Columna de Opinión.pptx
Fanny Carrasco Monsalve
 
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivoTaller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Grisel R. Núñez
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
LCPSICOLOGIA2015
 
Introducción al comentario
Introducción al comentarioIntroducción al comentario
Introducción al comentario
Alicialeonleon
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
Hanny Hileana Torres Sepulveda
 
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
HenryRobinzon
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
chelite
 
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de ToulminEstructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
ssuser393566
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Escribimos artículos de opinión para su difusión
Escribimos artículos de opinión para su difusiónEscribimos artículos de opinión para su difusión
Escribimos artículos de opinión para su difusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Géneros periodísticos de opinión
Géneros periodísticos de opiniónGéneros periodísticos de opinión
Géneros periodísticos de opinión
Vladimir
 
Redacción de textos escritos y tipos de texto
Redacción de textos escritos y tipos de textoRedacción de textos escritos y tipos de texto
Redacción de textos escritos y tipos de texto
apontera
 
Géneros periodísticos escritos
Géneros periodísticos escritosGéneros periodísticos escritos
Géneros periodísticos escritos
Annysabell Espinoza
 
Genero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.pptGenero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.ppt
LarissaVargas15
 
Cómo redactar un artículo. Jose Ramos flores
Cómo redactar un artículo. Jose Ramos floresCómo redactar un artículo. Jose Ramos flores
Cómo redactar un artículo. Jose Ramos flores
Jose Ramos Flores
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
Alicialeonleon
 

Similar a Columna de opinión (20)

Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
 
Blog educativo
Blog educativo Blog educativo
Blog educativo
 
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
 
Comunicación Oral y Escrita Columna de Opinión.pptx
Comunicación Oral y Escrita Columna de Opinión.pptxComunicación Oral y Escrita Columna de Opinión.pptx
Comunicación Oral y Escrita Columna de Opinión.pptx
 
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivoTaller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
Taller: Redacción cuento corto y ensayo persuasivo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Introducción al comentario
Introducción al comentarioIntroducción al comentario
Introducción al comentario
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
 
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 escribimos artículos de opinión para su difusión
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
 
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de ToulminEstructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Escribimos artículos de opinión para su difusión
Escribimos artículos de opinión para su difusiónEscribimos artículos de opinión para su difusión
Escribimos artículos de opinión para su difusión
 
Géneros periodísticos de opinión
Géneros periodísticos de opiniónGéneros periodísticos de opinión
Géneros periodísticos de opinión
 
Redacción de textos escritos y tipos de texto
Redacción de textos escritos y tipos de textoRedacción de textos escritos y tipos de texto
Redacción de textos escritos y tipos de texto
 
Géneros periodísticos escritos
Géneros periodísticos escritosGéneros periodísticos escritos
Géneros periodísticos escritos
 
Genero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.pptGenero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.ppt
 
Cómo redactar un artículo. Jose Ramos flores
Cómo redactar un artículo. Jose Ramos floresCómo redactar un artículo. Jose Ramos flores
Cómo redactar un artículo. Jose Ramos flores
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 

Más de Mercurio

Nuevos escenarios en el entorno educativo a partir de la sociedad de la infor...
Nuevos escenarios en el entorno educativo a partir de la sociedad de la infor...Nuevos escenarios en el entorno educativo a partir de la sociedad de la infor...
Nuevos escenarios en el entorno educativo a partir de la sociedad de la infor...
Mercurio
 
Cómo cambiar el nombre de las secciones
Cómo cambiar el nombre de las seccionesCómo cambiar el nombre de las secciones
Cómo cambiar el nombre de las secciones
Mercurio
 
¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica
¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica
¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica
Mercurio
 
¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica
¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica
¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica
Mercurio
 
Entrevista de perfil humano
Entrevista de perfil humanoEntrevista de perfil humano
Entrevista de perfil humano
Mercurio
 
Pasos para realizar un reportaje
Pasos para realizar un reportajePasos para realizar un reportaje
Pasos para realizar un reportaje
Mercurio
 
¿Qué es un reportaje?
¿Qué es un reportaje?¿Qué es un reportaje?
¿Qué es un reportaje?
Mercurio
 
Redacción del reportaje
Redacción del reportajeRedacción del reportaje
Redacción del reportaje
Mercurio
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
Mercurio
 
Dibujo editorial
Dibujo editorialDibujo editorial
Dibujo editorial
Mercurio
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
Mercurio
 
Cómo se escribe una crónica
Cómo se escribe una crónicaCómo se escribe una crónica
Cómo se escribe una crónica
Mercurio
 
Qué es una crónica
Qué es una crónicaQué es una crónica
Qué es una crónica
Mercurio
 
Pasos para la elaboración de una crónica
Pasos para la elaboración de una crónicaPasos para la elaboración de una crónica
Pasos para la elaboración de una crónica
Mercurio
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
Mercurio
 
Cómo ingresar texto a las plantillas 2015
Cómo ingresar texto a las plantillas 2015Cómo ingresar texto a las plantillas 2015
Cómo ingresar texto a las plantillas 2015
Mercurio
 
Cómo buscar información en fuentes indirectas y citar los datos
Cómo buscar información en fuentes indirectas y citar los datosCómo buscar información en fuentes indirectas y citar los datos
Cómo buscar información en fuentes indirectas y citar los datos
Mercurio
 
La entrevista como fuente de informacion
La entrevista como fuente de informacionLa entrevista como fuente de informacion
La entrevista como fuente de informacion
Mercurio
 
Cómo se realiza una entrevista
Cómo se realiza una entrevistaCómo se realiza una entrevista
Cómo se realiza una entrevista
Mercurio
 
Cómo citar las declaraciones de los entrevistados
Cómo citar las declaraciones de los entrevistadosCómo citar las declaraciones de los entrevistados
Cómo citar las declaraciones de los entrevistados
Mercurio
 

Más de Mercurio (20)

Nuevos escenarios en el entorno educativo a partir de la sociedad de la infor...
Nuevos escenarios en el entorno educativo a partir de la sociedad de la infor...Nuevos escenarios en el entorno educativo a partir de la sociedad de la infor...
Nuevos escenarios en el entorno educativo a partir de la sociedad de la infor...
 
Cómo cambiar el nombre de las secciones
Cómo cambiar el nombre de las seccionesCómo cambiar el nombre de las secciones
Cómo cambiar el nombre de las secciones
 
¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica
¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica
¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica
 
¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica
¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica
¿Cómo hacer la portada? Categoría Básica
 
Entrevista de perfil humano
Entrevista de perfil humanoEntrevista de perfil humano
Entrevista de perfil humano
 
Pasos para realizar un reportaje
Pasos para realizar un reportajePasos para realizar un reportaje
Pasos para realizar un reportaje
 
¿Qué es un reportaje?
¿Qué es un reportaje?¿Qué es un reportaje?
¿Qué es un reportaje?
 
Redacción del reportaje
Redacción del reportajeRedacción del reportaje
Redacción del reportaje
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
 
Dibujo editorial
Dibujo editorialDibujo editorial
Dibujo editorial
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Cómo se escribe una crónica
Cómo se escribe una crónicaCómo se escribe una crónica
Cómo se escribe una crónica
 
Qué es una crónica
Qué es una crónicaQué es una crónica
Qué es una crónica
 
Pasos para la elaboración de una crónica
Pasos para la elaboración de una crónicaPasos para la elaboración de una crónica
Pasos para la elaboración de una crónica
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
 
Cómo ingresar texto a las plantillas 2015
Cómo ingresar texto a las plantillas 2015Cómo ingresar texto a las plantillas 2015
Cómo ingresar texto a las plantillas 2015
 
Cómo buscar información en fuentes indirectas y citar los datos
Cómo buscar información en fuentes indirectas y citar los datosCómo buscar información en fuentes indirectas y citar los datos
Cómo buscar información en fuentes indirectas y citar los datos
 
La entrevista como fuente de informacion
La entrevista como fuente de informacionLa entrevista como fuente de informacion
La entrevista como fuente de informacion
 
Cómo se realiza una entrevista
Cómo se realiza una entrevistaCómo se realiza una entrevista
Cómo se realiza una entrevista
 
Cómo citar las declaraciones de los entrevistados
Cómo citar las declaraciones de los entrevistadosCómo citar las declaraciones de los entrevistados
Cómo citar las declaraciones de los entrevistados
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Columna de opinión

  • 1. ¿Cómo se elabora una columna? Por Catalina Mujica
  • 2. La columna de opinión es un texto argumentativo en el que una persona da su opinión personal sobre algún tema en particular. ¿Qué es una columna de opinión?
  • 3. Es un texto que interpreta, comenta y valora ciertos hechos, acontecimientos o situaciones expresando un punto de vista al respecto.
  • 4. No necesariamente tiene que estar asociado a un hecho de actualidad. Puede simplemente hablar sobre algo que al columnista le parezca interesante. Es un texto que interpreta, comenta y valora ciertos hechos, acontecimientos o situaciones expresando un punto de vista al respecto.
  • 5. No necesariamente tiene que estar asociado a un hecho de actualidad. Puede simplemente hablar sobre algo que al columnista le parezca interesante. Pero sí tiene que ser entretenida y aportar algo al lector, aún cuando sea sólo un poco de humor. Es un texto que interpreta, comenta y valora ciertos hechos, acontecimientos o situaciones expresando un punto de vista al respecto.
  • 6. Las temáticas son muy variadas, ya que no existen márgenes en estos artículos. La idea es que se presenten temas interesantes, los cuales pueden abordarse desde la más absoluta seriedad hasta situaciones más cotidianas. ¿Y sobre qué puedo escribir?
  • 7. ¿Y sobre qué puedo escribir? Economía Sociedad Pueden tratar sobre asuntos como Modas Música Deporte Humor, etc. Las temáticas son muy variadas, ya que no existen márgenes en estos artículos. La idea es que se presenten temas interesantes, los cuales pueden abordarse desde la más absoluta seriedad hasta situaciones más cotidianas.
  • 8. ¿Y sobre qué puedo escribir? Si se trata de un tema ya conocido la columna tendrá mejor acogida, pero se debe trabajar el tema desde un nuevo enfoque.
  • 9. ¿Y sobre qué puedo escribir? También el autor puede “levantar” un tema desconocido pero que es tan novedoso e interesante que despierta la atracción en el lector. Si se trata de un tema ya conocido la columna tendrá mejor acogida, pero se debe acercar al tema desde un nuevo enfoque.
  • 10.  Tiene una gran libertad para ser redactada. Depende mucho del estilo del propio columnista y se espera que la redacción sea ágil y clara, de manera que logre captar el interés del público. La columna de opinión se redacta en primera persona, dado que el autor debe hacerse cargo de sus opiniones. Se permiten frases como: yo creo, mis ideas, he estado pensando, etc.
  • 11. Desde el punto de vista del lenguaje, el columnista tiene un mayor margen para expresarse, usando palabras de tipo coloquial, pero siempre en un tono de respeto.  Tiene una gran libertad para ser redactada. Depende mucho del estilo del propio columnista y se espera que la redacción sea ágil y clara, de manera que logre captar el interés del público.
  • 12. Se puede cultivar un tono familiar, para generar complicidad con el lector, como si se estuviese dirigiendo a un grupo de amigos.  Tiene una gran libertad para ser redactada. Depende mucho del estilo del propio columnista y se espera que la redacción sea ágil y clara, de manera que logre captar el interés del público.
  • 13. Si se utiliza el humor en temas de cualquier índole y el lector se ríe, generará expectación de parte de ellos a sus próximas columnas. Pero el humor debe ser sutil, y sobre la base de eventos o situaciones compartidas y conocidas por el público.  Tiene una gran libertad para ser redactada. Depende mucho del estilo del propio columnista y se espera que la redacción sea ágil y clara, de manera que logre captar el interés del público.
  • 14. Busca inspiración: Como sabes, una columna de opinión no sólo debe estar gramaticalmente bien escrita, sino que debe transmitir emociones, persuadir, generar confianza, clarificar asuntos y hacer que lo que escribes sea interesante. Lee trabajos de columnistas destacados y analiza: ¿qué parte de su escritura la hace tan interesante para el lector? ¿hay aspectos de su estilo que sientes que podrías desarrollar en tu propia escritura? Inspírate en columnistas existentes para sacar a relucir tus propios talentos.
  • 15. Confirma siempre los datos: Si haces alusión a hechos, nombres, fechas, situaciones puntuales, etc., revisa y comprueba, a partir de diversas fuentes, que sean exactos y no tengan errores. Un solo error puede costarte la pérdida total de credibilidad en el lector. Sé crítico, pero respetuoso: Sé consciente de que las personas, organizaciones, empresas, etc. tienen sus propias motivaciones y puntos de vista. Cuestiona, sé crítico, pero siempre tratándolos con respeto.
  • 16. Por lo tanto… deben familiarizarse con la estructura de este tipo de textos. Las columnas de opinión son textos argumentativos
  • 17. Presentación Hay que dar a conocer el tema sobre el cual se va a hablar, de manera clara y atractiva para despertar el interés del otro. Estructura del texto argumentativo
  • 18. Presentación Tesis Hay que dar a conocer el tema sobre el cual se va a hablar, de manera clara y atractiva para despertar el interés del otro. Se exponen los hechos fundamentales que ayudan a presentar la postura que tiene frente al tema. Estructura del texto argumentativo
  • 19. Presentación Tesis Argumentación Hay que dar a conocer el tema sobre el cual se va a hablar, de manera clara y atractiva para despertar el interés del otro. Se exponen los hechos fundamentales que ayudan a presentar la postura que tiene frente al tema. Se entregan los argumentos que ayudan a sostener o a entender la postura o tesis que se presenta. Estructura del texto argumentativo
  • 20. Presentación Tesis Argumentación La conclusión Hay que dar a conocer el tema sobre el cual se va a hablar, de manera clara y atractiva para despertar el interés del otro. Se exponen los hechos fundamentales que ayudan a presentar la postura que tiene frente al tema. Se entregan los argumentos que ayudan a sostener o a entender la postura o tesis que se presenta. recogiendo la tesis y los principales argumentos planteados en el discurso. Es la oportunidad que tenemos de terminar de convencer al destinatario de nuestras ideas u opiniones. Es la parte final en la que se resume lo expuesto, Estructura del texto argumentativo
  • 21. Pero en el caso específicamente de la columna…
  • 22. Presentación del tema. Una introducción sobre lo que se va a hablar.
  • 23. Presentación del tema. Una introducción sobre lo que se va a hablar. Opinión u apreciación sobre el tema Se informa y analiza el hecho o situación que da vida a la columna, apoyándose en argumentos, en forma breve y mediante un lenguaje personal
  • 24. Presentación del tema. Una introducción sobre lo que se va a hablar. Opinión u apreciación sobre el tema Se informa y analiza el hecho o situación que da vida a la columna, apoyándose en argumentos, en forma breve y mediante un lenguaje personal Cierre Es importante rematar de una manera entretenida o con una buena conclusión que deje al lector satisfecho de la columna.
  • 25. FIN