SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
´´UNIANDES´´
• FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS.
• CARRERA: MEDICINA.
• CATEDRA: ANATOMÍA II
• TEMA: BAZO
• NIVEL: SEGUNDO ´´C´´
• TUTOR: DR. ARMANDO QUINTANA
BAZO.
GENERALIDADES
• Es parte del sistema inmunológico y del sistema
circulatorio humano que acompaña a los
capilares, vasos, venas y otros músculos que tiene
este sistema.
• Aunque su tamaño varía de unas personas a otras
suele tener una longitud de 14 cm, una anchura de
10 cm y un grosor de 3,8 cm así como un peso de
200 g aproximadamente.
• Forma parte del sistema linfático, siendo su
órgano mayor y es el centro de actividad del
sistema inmune.
EMBRIOLÓGICAMENTE
El desarrollo embrionario del bazo se inicia alrededor de
la quinta semana, por diferenciación mesenquimatosa del
meso-gastrio dorsal entre el estómago y páncreas, migran
y se fusionan estos remanentes mesenquimatosos dando
lugar al bazo, sin embargo algunos de ellos en ocasiones
no se llegan a fusionar con la masa principal dando lugar a
la presencia de bazos accesorios hasta en un 30% de casos,
en lugares cercanos a él y hasta tan distantes como en la
pelvis.
LOCALIZACIÓN
RELACIONES
FUNCIONES.
El bazo, la mayor masa del tejido linfático tiene múltiples funciones:
• formación de células
sanguíneas
• metabolismo de
hemoglobina y hierro
• destrucción de
eritrocitos
• filtración y
almacenamiento de
sangre
• fagocitosis y
respuestas
inmunitarias
FISIOLOGÍA.
 Eritropoyética: Durante el quinto al octavo mes
de gestación cumple una función activa en la
formación de eritrocitos y leucocitos.
 De reservorio.
 Por su microcirculación este órgano es un filtro
complicado y vigilante de las células de la sangre.
Los eritrocitos, cuya vida dura l20 días,
transcurren 2 días dentro de la pulpa esplénica, el
bazo normal contiene 25 cc de eritrocitos pero
relativamente pocos se eliminan durante su paso
por él.
 Las plaquetas y leucocitos recubiertos con
anticuerpos también son eliminados por el bazo.
Las plaquetas en circunstancias normales viven
unos l0 días en la circulación, en estado normal
se secuestra en el bazo un tercio del fondo común
de plaquetas.
FISIOLOGÍA.
c. Inhibición esplénica de la
médula ósea que causa insuficiente
maduración y liberación celulares,
esta última en la mayor parte de los
casos es la menos importante.
La acción del bazo que origina la reducción patológica de
elementos celulares circulantes sanguíneos es por tres
mecanismos:
a. Destrucción esplénica
excesiva de elementos
celulares.
b. Producción en el bazo de un
anticuerpo que origina la
destrucción de células sanguíneas
Elaboración de anticuerpos.
El bazo participa en respuestas inmunitarias
específicas e inespecíficas.
La properdina y la tufsina sintetizadas en el bazo son
opsoninas.
 La properdina puede iniciar la vía alternativa de activación
del complemento para estimular la destrucción bacteriana y
de células extrañas o anormales.
 La tufsina se une a los granulocitos para promover la
fagocitosis. En los centros germinales del bazo se produce
inmunoglobulina M IgM.
CONFIGURACIÓN INTERNA.
El bazo está constituido por una
cápsula de 1 a 2 mm de espesor
que rodea la pulpa, de su
superficie externa se prolonga
dentro de ella en un entramado
de tejido conjuntivo trabecular
que subdivide al órgano en
pequeños compartimentos y le da
la armazón.
CONSERVA SU POSICIÓN POR 5 LIGAMENTOS
SUSPENSORIOS:
Ligamento esplenodiafragmático, une el bazo al
diafragma.
Ligamento esplenocólico, une al bazo con el ángulo
esplénico del colon.
Ligamento preesplénico, une el bazo (polo inferior e
hilio) al ligamento gastrocólico, estos tres ligamentos son
muy poco vascularizados.
Ligamento esplenogástrico, doble pliegue peritoneal
que une la curvatura mayor del estómago al hilio
esplénico por donde transcurren los vasos cortos del
estómago.
Ligamento esplenorenal, doble pliegue peritoneal
que va de la cola del páncreas al hilio esplénico
conteniendo la arteria y vena esplénica así como la cola
del páncreas.
 Arteria esplénica(rama
del tronco celiaco)
 Vena esplénica(sale del
vaso para unirse con la
vena mesentérica
IRRIGACIÓN INERVACIÓN
 Tronco celiaco
ADULTO FETO
ENFERMEDADES QUE PUEDEN AFECTAR AL
BAZO.
1.- Esplenomegalia. Consiste en un aumento del
tamaño del bazo. Su origen puede ser muy diverso y
basándose en el que se acompañe o no de aumento del
tamaño de los ganglios linfáticos, podemos distinguir:
a.- Mecanismos de esplenomegalia y adenomegalias:
 Proliferación reactiva de linfocitos y macrófagos en
cuadros infecciosos o inflamatorios.
 Proliferación neoplásica o tumoral de linfocitos o
macrófagos.
 Acumulo de lípidos en macrófagos por falta de
enzimas específicas que permitan su eliminación. Tal
es el caso de la enfermedad de Gaucher.
HIPERESPLENISMO. HIPOESPLENISMO.
Se conoce de este modo a la asociación de los siguientes hechos:
 Disminución de las células sanguíneas, una o más. Si disminuyen
todas las células, leucocitos, hematíes y plaquetas, se habla de
pancitopenia.
 Esplenomegalia o aumento del tamaño del bazo.
 Médula ósea con cuantía de células normal o aumentada.
 Normalización tras la extirpación del bazo (esplenectomía).
 Se deberían excluir las anemias hemolíticas, leucopenias y
trombopenias inmunológicas en las cuales los hematíes,
leucocitos y plaquetas recubiertos por anticuerpos dirigidos
contra estructuras propias son destruidos en un bazo normal.
Consiste en la disminución o anulación de las
funciones del bazo. Puede ocurrir tras extirpación
quirúrgica del bazo, por la existencia de múltiples
infartos que prácticamente hagan desaparecer el
tejido esplénico, como en la drepanocitosis y por
mecanismos desconocidos como en la enfermedad
celiaca y colitis ulcerosa
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia intestino grueso y apendice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecalHistologia intestino grueso y apendice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecalWalter Noboa Quimi
 
Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares Adrian Perez Chavez
 
Pancreas
PancreasPancreas
Anatomia del ano
Anatomia del anoAnatomia del ano
Anatomia del ano
martha arrieta
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
Rafael Medina
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
Ivan Libreros
 
Irrigación del abdomen
Irrigación del abdomenIrrigación del abdomen
Irrigación del abdomenrosa romero
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
Fela Berecochea
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
Anita Moreno
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAJedo0
 
Colon anato y fisio andrea urbano
Colon anato y fisio  andrea urbanoColon anato y fisio  andrea urbano
Colon anato y fisio andrea urbano
Andrea Urbano
 
Higado
HigadoHigado

La actualidad más candente (20)

Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Histologia intestino grueso y apendice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecalHistologia intestino grueso y apendice cecal
Histologia intestino grueso y apendice cecal
 
Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Anatomia del ano
Anatomia del anoAnatomia del ano
Anatomia del ano
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Irrigación del abdomen
Irrigación del abdomenIrrigación del abdomen
Irrigación del abdomen
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
 
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRAHISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
 
Colon anato y fisio andrea urbano
Colon anato y fisio  andrea urbanoColon anato y fisio  andrea urbano
Colon anato y fisio andrea urbano
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 

Similar a Bazo (2)

07 patologia quirurgica del bazo
07  patologia quirurgica del bazo07  patologia quirurgica del bazo
07 patologia quirurgica del bazoMario Paternina
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
Gabriela Vásquez
 
Bazo
BazoBazo
Funcion esplenica
Funcion esplenicaFuncion esplenica
Funcion esplenica
JanKarolAleta
 
Bazo
BazoBazo
Cirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitisCirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitis
Eduardo Corona Hipolito
 
2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática wordArianna Crachiolo
 
Breast Histology. Histología de Mama.
Breast Histology. Histología de Mama.Breast Histology. Histología de Mama.
Breast Histology. Histología de Mama.Palmira Darwin
 
peritonitis.pptx
peritonitis.pptxperitonitis.pptx
peritonitis.pptx
KarleidisMatheus
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
SERGIOTOPETE1
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
AlmaFloramina
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
Yánesis Sánchez
 
Sesión 7 Hígado, Vesícula biliar y Páncreas.pdf
Sesión 7 Hígado, Vesícula biliar y Páncreas.pdfSesión 7 Hígado, Vesícula biliar y Páncreas.pdf
Sesión 7 Hígado, Vesícula biliar y Páncreas.pdf
Jhoselyn61
 
Diapo.pptx
Diapo.pptxDiapo.pptx
Diapo.pptx
JuanCarlosBarros5
 

Similar a Bazo (2) (20)

07 patologia quirurgica del bazo
07  patologia quirurgica del bazo07  patologia quirurgica del bazo
07 patologia quirurgica del bazo
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Funcion esplenica
Funcion esplenicaFuncion esplenica
Funcion esplenica
 
14a. pancreas
14a. pancreas14a. pancreas
14a. pancreas
 
14a. pancreas
14a. pancreas14a. pancreas
14a. pancreas
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
1ra clase de hematologia
1ra clase de hematologia1ra clase de hematologia
1ra clase de hematologia
 
Histologia parte 2
Histologia parte 2Histologia parte 2
Histologia parte 2
 
Cirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitisCirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitis
 
2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Pancreas Dra. Wendy
 
Breast Histology. Histología de Mama.
Breast Histology. Histología de Mama.Breast Histology. Histología de Mama.
Breast Histology. Histología de Mama.
 
peritonitis.pptx
peritonitis.pptxperitonitis.pptx
peritonitis.pptx
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Sesión 7 Hígado, Vesícula biliar y Páncreas.pdf
Sesión 7 Hígado, Vesícula biliar y Páncreas.pdfSesión 7 Hígado, Vesícula biliar y Páncreas.pdf
Sesión 7 Hígado, Vesícula biliar y Páncreas.pdf
 
Diapo.pptx
Diapo.pptxDiapo.pptx
Diapo.pptx
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Bazo (2)

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ´´UNIANDES´´ • FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS. • CARRERA: MEDICINA. • CATEDRA: ANATOMÍA II • TEMA: BAZO • NIVEL: SEGUNDO ´´C´´ • TUTOR: DR. ARMANDO QUINTANA
  • 3. GENERALIDADES • Es parte del sistema inmunológico y del sistema circulatorio humano que acompaña a los capilares, vasos, venas y otros músculos que tiene este sistema. • Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de 14 cm, una anchura de 10 cm y un grosor de 3,8 cm así como un peso de 200 g aproximadamente. • Forma parte del sistema linfático, siendo su órgano mayor y es el centro de actividad del sistema inmune.
  • 4. EMBRIOLÓGICAMENTE El desarrollo embrionario del bazo se inicia alrededor de la quinta semana, por diferenciación mesenquimatosa del meso-gastrio dorsal entre el estómago y páncreas, migran y se fusionan estos remanentes mesenquimatosos dando lugar al bazo, sin embargo algunos de ellos en ocasiones no se llegan a fusionar con la masa principal dando lugar a la presencia de bazos accesorios hasta en un 30% de casos, en lugares cercanos a él y hasta tan distantes como en la pelvis.
  • 6.
  • 7.
  • 9. FUNCIONES. El bazo, la mayor masa del tejido linfático tiene múltiples funciones: • formación de células sanguíneas • metabolismo de hemoglobina y hierro • destrucción de eritrocitos • filtración y almacenamiento de sangre • fagocitosis y respuestas inmunitarias
  • 10. FISIOLOGÍA.  Eritropoyética: Durante el quinto al octavo mes de gestación cumple una función activa en la formación de eritrocitos y leucocitos.  De reservorio.  Por su microcirculación este órgano es un filtro complicado y vigilante de las células de la sangre. Los eritrocitos, cuya vida dura l20 días, transcurren 2 días dentro de la pulpa esplénica, el bazo normal contiene 25 cc de eritrocitos pero relativamente pocos se eliminan durante su paso por él.  Las plaquetas y leucocitos recubiertos con anticuerpos también son eliminados por el bazo. Las plaquetas en circunstancias normales viven unos l0 días en la circulación, en estado normal se secuestra en el bazo un tercio del fondo común de plaquetas.
  • 11. FISIOLOGÍA. c. Inhibición esplénica de la médula ósea que causa insuficiente maduración y liberación celulares, esta última en la mayor parte de los casos es la menos importante. La acción del bazo que origina la reducción patológica de elementos celulares circulantes sanguíneos es por tres mecanismos: a. Destrucción esplénica excesiva de elementos celulares. b. Producción en el bazo de un anticuerpo que origina la destrucción de células sanguíneas
  • 12. Elaboración de anticuerpos. El bazo participa en respuestas inmunitarias específicas e inespecíficas. La properdina y la tufsina sintetizadas en el bazo son opsoninas.  La properdina puede iniciar la vía alternativa de activación del complemento para estimular la destrucción bacteriana y de células extrañas o anormales.  La tufsina se une a los granulocitos para promover la fagocitosis. En los centros germinales del bazo se produce inmunoglobulina M IgM.
  • 13. CONFIGURACIÓN INTERNA. El bazo está constituido por una cápsula de 1 a 2 mm de espesor que rodea la pulpa, de su superficie externa se prolonga dentro de ella en un entramado de tejido conjuntivo trabecular que subdivide al órgano en pequeños compartimentos y le da la armazón.
  • 14. CONSERVA SU POSICIÓN POR 5 LIGAMENTOS SUSPENSORIOS: Ligamento esplenodiafragmático, une el bazo al diafragma. Ligamento esplenocólico, une al bazo con el ángulo esplénico del colon. Ligamento preesplénico, une el bazo (polo inferior e hilio) al ligamento gastrocólico, estos tres ligamentos son muy poco vascularizados. Ligamento esplenogástrico, doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor del estómago al hilio esplénico por donde transcurren los vasos cortos del estómago. Ligamento esplenorenal, doble pliegue peritoneal que va de la cola del páncreas al hilio esplénico conteniendo la arteria y vena esplénica así como la cola del páncreas.
  • 15.  Arteria esplénica(rama del tronco celiaco)  Vena esplénica(sale del vaso para unirse con la vena mesentérica IRRIGACIÓN INERVACIÓN  Tronco celiaco
  • 17. ENFERMEDADES QUE PUEDEN AFECTAR AL BAZO. 1.- Esplenomegalia. Consiste en un aumento del tamaño del bazo. Su origen puede ser muy diverso y basándose en el que se acompañe o no de aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, podemos distinguir: a.- Mecanismos de esplenomegalia y adenomegalias:  Proliferación reactiva de linfocitos y macrófagos en cuadros infecciosos o inflamatorios.  Proliferación neoplásica o tumoral de linfocitos o macrófagos.  Acumulo de lípidos en macrófagos por falta de enzimas específicas que permitan su eliminación. Tal es el caso de la enfermedad de Gaucher.
  • 18. HIPERESPLENISMO. HIPOESPLENISMO. Se conoce de este modo a la asociación de los siguientes hechos:  Disminución de las células sanguíneas, una o más. Si disminuyen todas las células, leucocitos, hematíes y plaquetas, se habla de pancitopenia.  Esplenomegalia o aumento del tamaño del bazo.  Médula ósea con cuantía de células normal o aumentada.  Normalización tras la extirpación del bazo (esplenectomía).  Se deberían excluir las anemias hemolíticas, leucopenias y trombopenias inmunológicas en las cuales los hematíes, leucocitos y plaquetas recubiertos por anticuerpos dirigidos contra estructuras propias son destruidos en un bazo normal. Consiste en la disminución o anulación de las funciones del bazo. Puede ocurrir tras extirpación quirúrgica del bazo, por la existencia de múltiples infartos que prácticamente hagan desaparecer el tejido esplénico, como en la drepanocitosis y por mecanismos desconocidos como en la enfermedad celiaca y colitis ulcerosa
  • 19. GRACIAS POR SU ATENCIÓN