SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOFISIOLOGIA DEL HIGADO<br />El hígado, es el órgano de mayor tamaño y complejidad metabólica del organismo está formada por miles de unidades estructurales llamados “lobulillos hepáticos”, que tienen forma hexagonal aproximadamente.<br />Generalidades:<br />Glándula mas grande pesa alrededor de 1.5 kg<br />Hipocondrio derecho<br />Consistencia Blanda<br />Rojo oscuro o pardo rojizo (estado fresco)<br />Capsula de tejido conjuntivo fibroso (cápsula de Glisson)<br />Cubierta de serosa (peritoneo visceral)<br />Dividido anatómicamente:<br />Derecho e izquierdo<br />Lóbulo cuadrado y lóbulo caudado o Spiegel <br />Desde el punto de vista clínico, el hígado puede estudiarse en términos de: irrigación sanguínea, hepatocitos, vías biliares, células de revestimiento sinusoidal y matriz extracelular.<br />Estructura hepática general y aporte vascular:<br />Cápsula de Glisson(TCDI)<br />Tejido conectivo escaso<br />Células parenquimatosas = hepatocitos <br />Hilio hepático: vasos sanguineos y conductos hepáticos<br />Doble aporte sanguíneo<br />Irrigación sanguínea del hígado procede de la vena porta y de la arteria hepática, siendo la primera la que aporta mayor parte del flujo, aproximadamente 75% del total, que es de unos 1500 mL/min. Estos dos vasos se dividen en pequeñas ramas, la vénula porta terminal y la arteriola hepática terminal, que entran a los lobulillos por la triada hepática. Luego la sangre fluye a través de las sinusoides entre los cordones de hepatocitos. Los nutrientes se intercambian a través de los espacios de Disse que separan  los hepatocitos del revestimiento poroso sinusoidal. Los flujos sinusoidales desembocan en la vena centrolobulillar. Estos diminutos vasos sanguíneos se reúnen formando  en último extremo la vena hepática, que es la encargada de transportar toda la sangre hepática eferente hacia la vena cava inferior. Además de su irrigación vascular, el hígado dispone de un rico sistema de vasos linfáticos.<br />Áreas (Tríadas) portales: entre 3 lobulillos:<br />24561801905R. delgadas de la arteria hepática<br />Tributarias de la PORTA<br />Conductos biliares interlobulillares <br />Vasos linfáticos <br />Placa limitante: hepatocitos modificados que aíslan  las áreas portales del parénquima.<br />183261012890525%<br />hígadoArterias hepáticas: DER-IZQVENA PORTA75%SANGRE OXIGENADANUTRIENTESRECIBEVENAS HEPÁTICASVCISALE<br />HEPATOCITOS: convierten gran parte de los nutrientes en productos de almacenamiento. Los hepatocitos están dispuestos en lobulillos hexagonales (2mm de largo y 700um de diámetro).<br />Los hepatocitos (células parenquimatosas) forman la mayor parte del hígado. Estas células poligonales se encuentran cerca de los sinusoides sanguíneos y se disponen formando cordones o placas, que se anastomosan, en forma radial de cada triada hepática hacia las venas centrolobulillares. Los hepatocitos llevan a cabo procesos metabólicos de gran complejidad y protección y son los responsables del lugar central que ocupa el hígado en el metabolismo.<br />Todos los nutrientes que se absorben excepto los quilomicrones pasan por el hígado a través de la vena PORTA.<br />262890124460<br />Sus principales funciones son: <br />formación y excreción de bilis, regulación de la homeostasis de los carbohidratos<br /> lipogénesis y secreción de lipoproteínas<br /> control del metabolismo del colesterol, produciendo urea, albúmina, factores de coagulación, enzimas y muchas otras proteínas<br /> metabolismo o destoxificación de fármacos y de otras sustancias extrañas. No todos los hepatocitos desempeñan con igual intensidad estas funciones metabólicas existe cierta heterogeneidad que depende de su localización.<br />Las vías biliares tienen su origen en los diminutos canalículos biliares, que se forman entre hepatocitos adyacentes. Estas estructuras van fusionándose hasta formar conductillos, conductos biliares interlobulillares y conductos hepáticos de mayor tamaño (que se encuentran en la triada). <br />Finalmente se forma el conducto hepático común que se une por fuera con el conducto cístico que proviene de la vesícula biliar para formar el colédoco. <br />CONDUCTO HEPATICO:<br />Este conducto sigue su trayectoria hacia abajo y uniéndose a nivel de la mitad de éste segmento al conducto pancreático. Por debajo de esta unión, la corta porción, antes de la desembocadura es el duodeno, se dilata y forma la ámpula de Váter que se abre en la papila duodenal, la abertura está protegida por el esfínter de Oddi. <br />-546735-4445CANALÍCULOS BILIARES         COLANGIOLOSCONDUCTOS DE HERINGCONDUCTOS BILIARES INTERLOBULILLARESCONDUCTO HEPÁTICO DER & IZQANASTOMOSISHEPATOCITOS,CÉLULAS CUBOIDES BAJAS Y CÉLULAS OVALESRAMAS DELGADAS DE LOS CONDUCTOS BILIARESPARALES A ARTERIA Y VÉNULAS<br />La obstrucción del flujo de la bilis es cualquier punto de este sistema produce el característico cuadro clínico y bioquímico de “colestiasis”.<br />Entre las células de revestimiento sinusoidales se distinguen al menos 4 subpoblaciones celulares:<br />1.- Células endoteliales; que difieren de las que se encuentran en el endotelio vascular del resto del organismo porque carecen de membrana basal y forman numerosos poros (fenestral), ambas adaptaciones están dirigidas para facilitar el intercambio de nutrientes y macromoléculas entre la sangre y los hepatocitos próximos a través del espacio de Disse. Estas células también intervienen en el metabolismo de las lipoproteínas.<br />2.- Las células de Kupffer; fusiformes, también se encuentran revistiendo los sinusoides y son uno de los elementos más importantes del SER del organismo; derivan de los precursores de la médula ósea y actúan como macrófagos tisulares. Sus principales funciones son: fagocitar partículas extrañas, extraer endotoxinas y otras noxas de la sangre y modulan la respuesta inmunitaria. La presencia de estas células y el hecho de recibir un rico aporte sanguíneo determinan que el hígado resulte con frecuencias implicado, secundariamente en infecciones y otras enfermedades sistémicas.<br />CARACTERISTICAS:<br />Núcleo grande y pálido<br />Citoplasma abundante<br />Origen es la médula ósea.<br />Se observa con azul de tripán o tinta china.<br />La lámina basal que rodea a los sinusoides es incompleta no habiendo una barrera morfológica con el espacio perisinusoidal.<br />El espacio perisinusoidal no está revestido de endotelio conteniendo fibras reticulares y colágenas .<br />Puede sintetizar linfa<br />Encierra pericitos, adipocitos, células reticulares extravasculares. <br />3.- Las células almacenadoras de grasa perisinusoidales (células Ito); almacenan vitamina A y se cree que pueden transformarse en fibroblastos en respuesta a ciertas agresiones. Esta capacidad las podría convertir al menos a  priori, en uno de los principales responsables de la fibrogénesis hepática, aunque esta hipótesis esta pendiente de confirmación.<br />Origen mesenquimatoso <br />Principal sitio de depósito de vitamina  A<br />La vitamina A se libera como retinol (la forma alcohólica) unido a RBP.<br />Luego es transportada desde el hígado hasta la retina.<br />Inflamación crónica o Cirrosis  pierden su capacidad de almacenar lípidos y vitamina A y se diferencian en células con las características de miofibroblastos. Sintetizan y depositan colágenos de tipo I y III en el espacio perisinusoidal, con lo que aparece fibrósis hepática. <br />1377315163830<br /> <br />4.- Se cree que las raras células trampa (pit cells); son linfocitos tisulares con actividad de células agresora natural (killer). Su papel en las hepatopatías es aún desconocida.<br />Los principales componentes de la matriz extracelular son el esqueleto reticulinico del órgano, diversas formas moleculares de colágeno, laminina, fibronectina y otras glucoproteínas extracelulares. Las interacciones y funciones de la matriz son por el momento totalmente desconocidas.<br />Las diversas hepatopatías tienden a  afectar estos componentes de una forma predecible produciendo alteraciones clínicas y bioquímicas características (por ej. la hepatitis vírica aguda, se manifiesta principalmente por lesiones hepatocelulares, la cirrosis biliar primitiva por alteración de la secreción biliar, y la cirrosis criptogenica por fibrogénesis y alteración secundaria del flujo vascular). En algunas enfermedades (por ej... la hepatopatía alcohólica grave), la afectación puede abarcar todas las estructuras hepáticas y producir alteraciones de varias funciones.<br />Los síntomas de las hepatopatías son, en la mayoría de los casos, un reflejo de las repercusiones de la necrosis hepatocelulares y la alteración en la secreción de la bilis, lesiones que suelen, ser reversibles. La gran capacidad regenerativa del hígado en respuesta a las agresiones determina que incluso la extensa necrosis en placas que ocurre por ej. en la hepatitis vírica aguda puede llegar a resolverse por completo. Sin embargo, en casos de lesiones menos grave pero de gran cronicidad  puede producirse una regeneración incompleta o una reacción fibrosa. La fibrosis no produce síntomas alguno, las manifestaciones clínicas a parecen normalmente cuando sobreviene la hipertensión portal. <br />La cirrosis y otras hepatopatías crónicas alteran con frecuencia la irrigación sanguínea del hígado, alteración que habitualmente se manifiesta por hipertensión arterial. La mayoría de las hepatopatías producen, en mayor o menor medida, disfunciones hepatocelulares que se manifiestan por diversas alteraciones clínicas y de laboratorio.<br />HISTOFISIOLOGIA HEPATICA:<br />Elaboración de bilisMetabolismo de lípidosMetabolismo de carbohidratos y proteínas600-12000ml/díaAgua, sales biliares, fosfolípidos,colesterol, pigmentos biliares e IgA.Absorbegrasa(cerca del 80% de colesterol  sintetizado por el hígado.Excreta  bilirrubina( desecho).Sales biliares constituyen casi el 50% de la composición de la bilis.Los hepatocitos eliminan quilomicrones del espacio de Disee y los degradan en ácidos grasos y glicerol.Conservación de valores normales de glucosa en sangre(glucogenólisis y gluconeogénesis).Desaminación de aminoácidos(eliminan amoniaco mediante formación de úrea).Elaboración de proteínas sanguíneas( alrededor del 90%): factores de coagulación ;proteínas para reacciones del complemento; carriers; albúmina, globulinas( con exepción de la gamma), aminoácidos no esenciales.<br />REGULACION:<br />Bajo el control del factor α de transformación de crecimiento, el factor  β de transformación del crecimiento y la hepatopoyetina.<br />Hepatocitos: 150 días de vida<br />Notable grado de regeneración.<br />Los hepatocitos pueden sufrir hipertrofia e hiperplasia.<br />Conductos biliares con proliferación activa.<br /> Almacenamiento de vitaminasDegradación de hormonas y detoxificación de fármacos y toxinasFunción inmunológicaLa vitamina A se deposita en mayor cantidad en el hígado( para 10 meses).También se encuentran cantidades importantes de vitaminas D(para unos cuantos meses)y B12( por más de 12 meses)Endocita y degrada hormonas de las glándulas endocrinas.Las oxidasas microsómicas de función mixta en los hepatocitos inactivan fármacos como los barbitúricos, los antibióticos y toxinas.( se inactivan en la cisterna del REL mediante metilación, conjugación u oxidación)Los hepatocitos forman un complejo de IgA con componente secretorio y liberan la IgA secretoria a los canalículos biliares.Las células de Kupffer, tienen receptores Fcpara el complemento, por tanto pueden fagocitar material particulado extraño.<br />
Histologia parte 2
Histologia parte 2
Histologia parte 2
Histologia parte 2
Histologia parte 2
Histologia parte 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos de anatomía y fisiología hepática
Conceptos básicos de anatomía y fisiología hepáticaConceptos básicos de anatomía y fisiología hepática
Conceptos básicos de anatomía y fisiología hepática
Enrique Adames Almengor
 
1 higado generalidades
1 higado generalidades1 higado generalidades
1 higado generalidades
Aaròn Gonzalez Lemus
 
Hígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresHígado y vías biliares
Hígado y vías biliares
Andrea Carolina Carrión Coronel
 
funcion hepatica
funcion hepaticafuncion hepatica
funcion hepaticaQUIRON
 
Células hepáticas
Células hepáticasCélulas hepáticas
Células hepáticas
camiibaquero
 
Fisiologia+de+la+sangre+clase+v
Fisiologia+de+la+sangre+clase+vFisiologia+de+la+sangre+clase+v
Fisiologia+de+la+sangre+clase+v
wade-mueriel
 
Higado
HigadoHigado
Higado
guest148caa
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
pochita79
 
Celulas hepatica
Celulas hepaticaCelulas hepatica
Celulas hepaticadamanysilva
 
La sangre y sus componentes
La sangre y sus componentesLa sangre y sus componentes
La sangre y sus componentes
Nahomi Gonzalez Ortega
 
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología Jonatan Lozano
 
SisióN Fisiologia HepáTica 97 03
SisióN Fisiologia HepáTica 97 03SisióN Fisiologia HepáTica 97 03
SisióN Fisiologia HepáTica 97 03tprim
 
Fisiologia sangre2
Fisiologia sangre2Fisiologia sangre2
Fisiologia sangre2
40573396
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Andres Lopez Ugalde
 

La actualidad más candente (18)

Conceptos básicos de anatomía y fisiología hepática
Conceptos básicos de anatomía y fisiología hepáticaConceptos básicos de anatomía y fisiología hepática
Conceptos básicos de anatomía y fisiología hepática
 
1 higado generalidades
1 higado generalidades1 higado generalidades
1 higado generalidades
 
Hígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresHígado y vías biliares
Hígado y vías biliares
 
funcion hepatica
funcion hepaticafuncion hepatica
funcion hepatica
 
Células hepáticas
Células hepáticasCélulas hepáticas
Células hepáticas
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Histología hepática
Histología hepáticaHistología hepática
Histología hepática
 
Fisiologia+de+la+sangre+clase+v
Fisiologia+de+la+sangre+clase+vFisiologia+de+la+sangre+clase+v
Fisiologia+de+la+sangre+clase+v
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre presentacion .t.leon
Sangre presentacion .t.leonSangre presentacion .t.leon
Sangre presentacion .t.leon
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Celulas hepatica
Celulas hepaticaCelulas hepatica
Celulas hepatica
 
La sangre y sus componentes
La sangre y sus componentesLa sangre y sus componentes
La sangre y sus componentes
 
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
 
SisióN Fisiologia HepáTica 97 03
SisióN Fisiologia HepáTica 97 03SisióN Fisiologia HepáTica 97 03
SisióN Fisiologia HepáTica 97 03
 
Fisiologia sangre2
Fisiologia sangre2Fisiologia sangre2
Fisiologia sangre2
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
 

Destacado

Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
guest38d4a97
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaAle Symons
 
Oclusion intestinal cirugia
Oclusion intestinal cirugia Oclusion intestinal cirugia
Oclusion intestinal cirugia
Jennifer Castillo
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalGio
 

Destacado (6)

Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez GarciaTrauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
Trauma HepáTico Y De Vias Biliares Exposicion Jean Christ Dudu Marquez Garcia
 
Tomografia axial computarizada (abdominal)
Tomografia axial computarizada (abdominal)Tomografia axial computarizada (abdominal)
Tomografia axial computarizada (abdominal)
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
 
Oclusion intestinal cirugia
Oclusion intestinal cirugia Oclusion intestinal cirugia
Oclusion intestinal cirugia
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 

Similar a Histologia parte 2

Cirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitisCirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitis
Eduardo Corona Hipolito
 
Higado y-pancreas
Higado y-pancreasHigado y-pancreas
Higado y-pancreas
Elmer Gomez
 
Hígado y páncreas histologia
Hígado y páncreas histologiaHígado y páncreas histologia
Hígado y páncreas histologiaAngelica Delgado
 
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARESCIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CINTHIAROCIOBARRETOC
 
Glándulas Anexas al Aparato Digestivo
Glándulas Anexas al Aparato DigestivoGlándulas Anexas al Aparato Digestivo
Glándulas Anexas al Aparato Digestivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptxDiapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Josselyn Reina
 
Hígado
HígadoHígado
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptx
MariapiaYovera
 
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp01
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp012patologiashepaticas 120821170301-phpapp01
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp01Rigoberto Baez
 
Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.CasiMedi.com
 
7 HIGADO.pptx
7 HIGADO.pptx7 HIGADO.pptx
7 HIGADO.pptx
RpenarandaChoque
 
Celulashepatica 121010161523-phpapp02
Celulashepatica 121010161523-phpapp02Celulashepatica 121010161523-phpapp02
Celulashepatica 121010161523-phpapp02Douglas Vera
 
Glándulas..
Glándulas..Glándulas..
Glándulas..
Rebeca Garcia
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
Samiel Shrödinger
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higado
Luis Guadalupe
 
# 2 patologias hepaticas
# 2  patologias hepaticas# 2  patologias hepaticas
# 2 patologias hepaticasElton Volitzki
 

Similar a Histologia parte 2 (20)

Cirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitisCirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitis
 
Higado y-pancreas
Higado y-pancreasHigado y-pancreas
Higado y-pancreas
 
Hígado y páncreas histologia
Hígado y páncreas histologiaHígado y páncreas histologia
Hígado y páncreas histologia
 
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARESCIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
CIRUGÍA - VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
 
Anexas Digestivo
Anexas DigestivoAnexas Digestivo
Anexas Digestivo
 
Glándulas Anexas al Aparato Digestivo
Glándulas Anexas al Aparato DigestivoGlándulas Anexas al Aparato Digestivo
Glándulas Anexas al Aparato Digestivo
 
cass hipertens portal.pptx
cass hipertens portal.pptxcass hipertens portal.pptx
cass hipertens portal.pptx
 
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptxDiapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Hepatocarcinoma onco!! arreglado! (2)
Hepatocarcinoma onco!! arreglado! (2)Hepatocarcinoma onco!! arreglado! (2)
Hepatocarcinoma onco!! arreglado! (2)
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptx
 
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp01
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp012patologiashepaticas 120821170301-phpapp01
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp01
 
Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.
 
7 HIGADO.pptx
7 HIGADO.pptx7 HIGADO.pptx
7 HIGADO.pptx
 
Celulashepatica 121010161523-phpapp02
Celulashepatica 121010161523-phpapp02Celulashepatica 121010161523-phpapp02
Celulashepatica 121010161523-phpapp02
 
Glándulas..
Glándulas..Glándulas..
Glándulas..
 
Vias biliares
Vias biliaresVias biliares
Vias biliares
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higado
 
# 2 patologias hepaticas
# 2  patologias hepaticas# 2  patologias hepaticas
# 2 patologias hepaticas
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Histologia parte 2

  • 1. HISTOFISIOLOGIA DEL HIGADO<br />El hígado, es el órgano de mayor tamaño y complejidad metabólica del organismo está formada por miles de unidades estructurales llamados “lobulillos hepáticos”, que tienen forma hexagonal aproximadamente.<br />Generalidades:<br />Glándula mas grande pesa alrededor de 1.5 kg<br />Hipocondrio derecho<br />Consistencia Blanda<br />Rojo oscuro o pardo rojizo (estado fresco)<br />Capsula de tejido conjuntivo fibroso (cápsula de Glisson)<br />Cubierta de serosa (peritoneo visceral)<br />Dividido anatómicamente:<br />Derecho e izquierdo<br />Lóbulo cuadrado y lóbulo caudado o Spiegel <br />Desde el punto de vista clínico, el hígado puede estudiarse en términos de: irrigación sanguínea, hepatocitos, vías biliares, células de revestimiento sinusoidal y matriz extracelular.<br />Estructura hepática general y aporte vascular:<br />Cápsula de Glisson(TCDI)<br />Tejido conectivo escaso<br />Células parenquimatosas = hepatocitos <br />Hilio hepático: vasos sanguineos y conductos hepáticos<br />Doble aporte sanguíneo<br />Irrigación sanguínea del hígado procede de la vena porta y de la arteria hepática, siendo la primera la que aporta mayor parte del flujo, aproximadamente 75% del total, que es de unos 1500 mL/min. Estos dos vasos se dividen en pequeñas ramas, la vénula porta terminal y la arteriola hepática terminal, que entran a los lobulillos por la triada hepática. Luego la sangre fluye a través de las sinusoides entre los cordones de hepatocitos. Los nutrientes se intercambian a través de los espacios de Disse que separan  los hepatocitos del revestimiento poroso sinusoidal. Los flujos sinusoidales desembocan en la vena centrolobulillar. Estos diminutos vasos sanguíneos se reúnen formando  en último extremo la vena hepática, que es la encargada de transportar toda la sangre hepática eferente hacia la vena cava inferior. Además de su irrigación vascular, el hígado dispone de un rico sistema de vasos linfáticos.<br />Áreas (Tríadas) portales: entre 3 lobulillos:<br />24561801905R. delgadas de la arteria hepática<br />Tributarias de la PORTA<br />Conductos biliares interlobulillares <br />Vasos linfáticos <br />Placa limitante: hepatocitos modificados que aíslan las áreas portales del parénquima.<br />183261012890525%<br />hígadoArterias hepáticas: DER-IZQVENA PORTA75%SANGRE OXIGENADANUTRIENTESRECIBEVENAS HEPÁTICASVCISALE<br />HEPATOCITOS: convierten gran parte de los nutrientes en productos de almacenamiento. Los hepatocitos están dispuestos en lobulillos hexagonales (2mm de largo y 700um de diámetro).<br />Los hepatocitos (células parenquimatosas) forman la mayor parte del hígado. Estas células poligonales se encuentran cerca de los sinusoides sanguíneos y se disponen formando cordones o placas, que se anastomosan, en forma radial de cada triada hepática hacia las venas centrolobulillares. Los hepatocitos llevan a cabo procesos metabólicos de gran complejidad y protección y son los responsables del lugar central que ocupa el hígado en el metabolismo.<br />Todos los nutrientes que se absorben excepto los quilomicrones pasan por el hígado a través de la vena PORTA.<br />262890124460<br />Sus principales funciones son: <br />formación y excreción de bilis, regulación de la homeostasis de los carbohidratos<br /> lipogénesis y secreción de lipoproteínas<br /> control del metabolismo del colesterol, produciendo urea, albúmina, factores de coagulación, enzimas y muchas otras proteínas<br /> metabolismo o destoxificación de fármacos y de otras sustancias extrañas. No todos los hepatocitos desempeñan con igual intensidad estas funciones metabólicas existe cierta heterogeneidad que depende de su localización.<br />Las vías biliares tienen su origen en los diminutos canalículos biliares, que se forman entre hepatocitos adyacentes. Estas estructuras van fusionándose hasta formar conductillos, conductos biliares interlobulillares y conductos hepáticos de mayor tamaño (que se encuentran en la triada). <br />Finalmente se forma el conducto hepático común que se une por fuera con el conducto cístico que proviene de la vesícula biliar para formar el colédoco. <br />CONDUCTO HEPATICO:<br />Este conducto sigue su trayectoria hacia abajo y uniéndose a nivel de la mitad de éste segmento al conducto pancreático. Por debajo de esta unión, la corta porción, antes de la desembocadura es el duodeno, se dilata y forma la ámpula de Váter que se abre en la papila duodenal, la abertura está protegida por el esfínter de Oddi. <br />-546735-4445CANALÍCULOS BILIARES COLANGIOLOSCONDUCTOS DE HERINGCONDUCTOS BILIARES INTERLOBULILLARESCONDUCTO HEPÁTICO DER & IZQANASTOMOSISHEPATOCITOS,CÉLULAS CUBOIDES BAJAS Y CÉLULAS OVALESRAMAS DELGADAS DE LOS CONDUCTOS BILIARESPARALES A ARTERIA Y VÉNULAS<br />La obstrucción del flujo de la bilis es cualquier punto de este sistema produce el característico cuadro clínico y bioquímico de “colestiasis”.<br />Entre las células de revestimiento sinusoidales se distinguen al menos 4 subpoblaciones celulares:<br />1.- Células endoteliales; que difieren de las que se encuentran en el endotelio vascular del resto del organismo porque carecen de membrana basal y forman numerosos poros (fenestral), ambas adaptaciones están dirigidas para facilitar el intercambio de nutrientes y macromoléculas entre la sangre y los hepatocitos próximos a través del espacio de Disse. Estas células también intervienen en el metabolismo de las lipoproteínas.<br />2.- Las células de Kupffer; fusiformes, también se encuentran revistiendo los sinusoides y son uno de los elementos más importantes del SER del organismo; derivan de los precursores de la médula ósea y actúan como macrófagos tisulares. Sus principales funciones son: fagocitar partículas extrañas, extraer endotoxinas y otras noxas de la sangre y modulan la respuesta inmunitaria. La presencia de estas células y el hecho de recibir un rico aporte sanguíneo determinan que el hígado resulte con frecuencias implicado, secundariamente en infecciones y otras enfermedades sistémicas.<br />CARACTERISTICAS:<br />Núcleo grande y pálido<br />Citoplasma abundante<br />Origen es la médula ósea.<br />Se observa con azul de tripán o tinta china.<br />La lámina basal que rodea a los sinusoides es incompleta no habiendo una barrera morfológica con el espacio perisinusoidal.<br />El espacio perisinusoidal no está revestido de endotelio conteniendo fibras reticulares y colágenas .<br />Puede sintetizar linfa<br />Encierra pericitos, adipocitos, células reticulares extravasculares. <br />3.- Las células almacenadoras de grasa perisinusoidales (células Ito); almacenan vitamina A y se cree que pueden transformarse en fibroblastos en respuesta a ciertas agresiones. Esta capacidad las podría convertir al menos a  priori, en uno de los principales responsables de la fibrogénesis hepática, aunque esta hipótesis esta pendiente de confirmación.<br />Origen mesenquimatoso <br />Principal sitio de depósito de vitamina A<br />La vitamina A se libera como retinol (la forma alcohólica) unido a RBP.<br />Luego es transportada desde el hígado hasta la retina.<br />Inflamación crónica o Cirrosis pierden su capacidad de almacenar lípidos y vitamina A y se diferencian en células con las características de miofibroblastos. Sintetizan y depositan colágenos de tipo I y III en el espacio perisinusoidal, con lo que aparece fibrósis hepática. <br />1377315163830<br /> <br />4.- Se cree que las raras células trampa (pit cells); son linfocitos tisulares con actividad de células agresora natural (killer). Su papel en las hepatopatías es aún desconocida.<br />Los principales componentes de la matriz extracelular son el esqueleto reticulinico del órgano, diversas formas moleculares de colágeno, laminina, fibronectina y otras glucoproteínas extracelulares. Las interacciones y funciones de la matriz son por el momento totalmente desconocidas.<br />Las diversas hepatopatías tienden a  afectar estos componentes de una forma predecible produciendo alteraciones clínicas y bioquímicas características (por ej. la hepatitis vírica aguda, se manifiesta principalmente por lesiones hepatocelulares, la cirrosis biliar primitiva por alteración de la secreción biliar, y la cirrosis criptogenica por fibrogénesis y alteración secundaria del flujo vascular). En algunas enfermedades (por ej... la hepatopatía alcohólica grave), la afectación puede abarcar todas las estructuras hepáticas y producir alteraciones de varias funciones.<br />Los síntomas de las hepatopatías son, en la mayoría de los casos, un reflejo de las repercusiones de la necrosis hepatocelulares y la alteración en la secreción de la bilis, lesiones que suelen, ser reversibles. La gran capacidad regenerativa del hígado en respuesta a las agresiones determina que incluso la extensa necrosis en placas que ocurre por ej. en la hepatitis vírica aguda puede llegar a resolverse por completo. Sin embargo, en casos de lesiones menos grave pero de gran cronicidad  puede producirse una regeneración incompleta o una reacción fibrosa. La fibrosis no produce síntomas alguno, las manifestaciones clínicas a parecen normalmente cuando sobreviene la hipertensión portal. <br />La cirrosis y otras hepatopatías crónicas alteran con frecuencia la irrigación sanguínea del hígado, alteración que habitualmente se manifiesta por hipertensión arterial. La mayoría de las hepatopatías producen, en mayor o menor medida, disfunciones hepatocelulares que se manifiestan por diversas alteraciones clínicas y de laboratorio.<br />HISTOFISIOLOGIA HEPATICA:<br />Elaboración de bilisMetabolismo de lípidosMetabolismo de carbohidratos y proteínas600-12000ml/díaAgua, sales biliares, fosfolípidos,colesterol, pigmentos biliares e IgA.Absorbegrasa(cerca del 80% de colesterol sintetizado por el hígado.Excreta bilirrubina( desecho).Sales biliares constituyen casi el 50% de la composición de la bilis.Los hepatocitos eliminan quilomicrones del espacio de Disee y los degradan en ácidos grasos y glicerol.Conservación de valores normales de glucosa en sangre(glucogenólisis y gluconeogénesis).Desaminación de aminoácidos(eliminan amoniaco mediante formación de úrea).Elaboración de proteínas sanguíneas( alrededor del 90%): factores de coagulación ;proteínas para reacciones del complemento; carriers; albúmina, globulinas( con exepción de la gamma), aminoácidos no esenciales.<br />REGULACION:<br />Bajo el control del factor α de transformación de crecimiento, el factor β de transformación del crecimiento y la hepatopoyetina.<br />Hepatocitos: 150 días de vida<br />Notable grado de regeneración.<br />Los hepatocitos pueden sufrir hipertrofia e hiperplasia.<br />Conductos biliares con proliferación activa.<br /> Almacenamiento de vitaminasDegradación de hormonas y detoxificación de fármacos y toxinasFunción inmunológicaLa vitamina A se deposita en mayor cantidad en el hígado( para 10 meses).También se encuentran cantidades importantes de vitaminas D(para unos cuantos meses)y B12( por más de 12 meses)Endocita y degrada hormonas de las glándulas endocrinas.Las oxidasas microsómicas de función mixta en los hepatocitos inactivan fármacos como los barbitúricos, los antibióticos y toxinas.( se inactivan en la cisterna del REL mediante metilación, conjugación u oxidación)Los hepatocitos forman un complejo de IgA con componente secretorio y liberan la IgA secretoria a los canalículos biliares.Las células de Kupffer, tienen receptores Fcpara el complemento, por tanto pueden fagocitar material particulado extraño.<br />