SlideShare una empresa de Scribd logo
Título del plan de negocios
Estudiantes:
Viviana Rocio Casas Sabogal
Daniela García Montoya
Laura Cecilia Téllez Londoño
Docente de la carrera:
Angela Yolima Morantes Cepeda
Facultad:
Educación
Programa:
Licenciatura en educación inicial
NRC:
45-3068
TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN
2. MAPA CONCEPTUAL DE ESTRUCTURA DE NEGOCIO
3. IDEA DE NEGOCIO
RESUMEN
SCHOOL BE HAPPY
Como docentes en formación es importante para nosotras observar cuales
son las necesidades para la comunidad y no solo la cercana sino ver las
necesidades de entornos rurales también; sin embargo, no podemos dejar atrás que
la idea de negocio debe ir ligada a un beneficio para nosotras, un fin comunitario,
pero también económico. Por tal motivo el grupo desde este momento comienza
una búsqueda de ideas y de pasos para formar su institución educativa.
Analizando los cambios dados por la pandemia de la COVID – 19 nos han
surgido muchas dudas de cual seria un verdadero cambio en la enseñanza-
aprendizaje en esos niños que están frustrados, reprimidos, deprimidos y
confundidos por un confinamiento, y hacer que puedan volver a un aula mas
amable, mas sencilla y donde ellos sean el centro del aprendizaje y del manejo de
sus emociones, por este motivo la idea de negocio es un lugar lleno de crecimiento
académico, emocional, familiar y comunitario.
Para el Grupo Banco Mundial de Educación (2020), la pandemia de Covid-19
amenaza con deterioro la educación, el impacto de cierre en las instituciones
educativas representa una crisis simultánea que ha ocurrido en el mundo entero,
evitar la deserción escolar, garantiza una condición escolar saludable; sin embargo,
la reducción del aprendizaje es claro y han incrementado los estudiantes
desertores, especialmente en grupos vulnerables, acrecentando el trabajo infantil de
familias que no lograron vencer la pandemia
Por estos motivos se pretende crear el instituto educativo “School Be Happy”
una entidad educativa que quiere implementar un modelo de aprendizaje flexible,
dinámico y cautivador para niños y niñas de primera infancia y sus familias, a pesar
de que existen muchas instituciones educativas el objetivo de esta es ser un lugar
abierto a las expectativas de los niños siendo como base las actividades rectoras
(juego, arte, literatura y exploración del medio) para fortalecer y potencializar sus
habilidades.
Para tal fin se hace el estudio de las “escuelas al revés” donde se plantea
una educación personalizada y con una autonomía de aprendizaje, aprendiendo en
casa y realizando sus tareas y actividades en el colegio vean la diferencia y el plus
que les otorgamos a sus vidas. Según Oppenheimer (2014): khan se ha convertido
en la cara más visible del nuevo fenómeno de las Flipped schools o “Escuelas al
revés”, en la que los jóvenes en lugar de estudiar en la escuela y hacer sus tareas
en su casa, estudian en su casa con videos interactivos y hacen la tarea en la
escuela, con la ayuda de sus maestros.
Esta idea de negocio se plantea al ver la necesidad de una comunidad, al
investigar sobre la deserción escolar por los motivos anteriormente expuestos,
además de ver las capacidades, actitudes y perfiles de las profesionales que lo
llevaran a cabo, brindando a una comunidad una mejoría en la calidad educativa y
en las docentes un beneficio social y económico.
MAPA CONCEPTUAL
Idea de negocio
Describa la necesidad:
En los últimos años se empezó a emplear una estrategia de enseñanza-aprendizaje
llamada Escuela al revés para los estudiantes que no pueden asistir con facilidad a
las instituciones de manera presencial tuviesen una educación de calidad y es por
esto que “el concepto de "Escuelas al Revés" o "Clases al Revés" se viene
utilizando desde el 2008 aunque en nuestro medio no sea muy conocido, este
concepto indica "un cambio de paradigma en cuanto que los alumnos en lugar de
estudiar en la escuela y hacer las tareas en la casa, estudian en su hogar, a través
de videos interactivos, y realizan la tarea en la escuela, mediante la ayuda de sus
maestros" (Méndez, 2017, p. 1).
¿Cuál es su diferencial?
Utilizar las TICS como método de enseñanza-aprendizaje rompiendo paradigmas
ya que ellos van a estudiar en su casa a través de videos, juegos interactivos y en
la institución educativa realizan las tareas.
¿Quién es su potencial usuario o consumidor?
Los consumidores principales son los niños, niñas y adolescentes que ingresen a
la institución para obtener sus conocimientos con estas nuevas estrategias y
puedan desempeñarse de manera exitosa en su proceso educativo. Los
estudiantes y docentes son los avances de la tecnología actual y por otro lado la
exigencia de la sociedad para mejorar los procesos de enseñanza de los docentes.
Los softwares educativos, plataformas virtuales, herramientas de internet hoy en
día juegan un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje sirviendo
a los estudiantes como también a los docentes.
¿Qué recurso físico o humano se necesita?
● Recursos personales. Director, profesorado, estudiantes, familias,
especialistas,
administración.
● Recursos materiales
edificios, mobiliario, material didáctico,
● Recursos funcionales tiempo, formación y dinero, que hacen operativos
los
recursos anteriores.
Establezca el perfil del cliente o usuario: Niños y niñas de 2 a 6 años
EDUCACIÓN PREESCOLAR:
Corresponde a la ofrecida al niño menor de seis (6) años, para su desarrollo
integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y
espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
(Ley 115. Art. 15).
Análisis del sector y del mercado
Para este análisis, considere los datos y las cifras estadísticas procedentes de
fuentes confiables, y determine amenazas y oportunidades.
Variable Pestel Amenazas Oportunidades
Análisis político
1. La Constitución Política de
1991, en su Artículo 67,
establece que "la educación
será obligatoria entre los cinco y
los quince años de edad y
comprenderá como mínimo un
año de preescolar".
2. Primera infancia
feliz: Colombia Humana cuidará
a niñas y niños, y a sus madres,
desde la gestación hasta los
seis años, en una iniciativa
articulada entre los sectores de
salud, educación, cultura y
bienestar familiar, que potencie
su desarrollo y garantice afecto,
alimentación y protección
integral, a través de distintas
modalidades que incluyen
atención y acompañamiento
directo a las familias en sus
casas, jardines infantiles y
hogares comunitarios mejorados
a cargo de una red de madres
comunitarias profesionalizadas y
vinculadas laboralmente al
servicio público, quienes serán
apoyadas por personal
especializado.
A partir de los tres años, niñas y
niños ingresarán al sistema
educativo público, garantizando
un enfoque de atención integral
Los niveles de
formación están
basados en estrictos
órdenes, de acuerdo a
la edad de cada
estudiante, esto lo rige
el Ministerio de
educación.
sin embargo, en
nuestra institución es
garantizar el derecho a
la educación sin
importar su edad o su
extra edad en los
niveles
académicos,adecuand
o así nuestro currículo
para la
implementación de
contenidos para
diferentes niños, niñas
y adolescentes en el
nivel académico que
se encuentre.
1. La flexibilidad de la
escuela al revés ayuda
a eliminar la necesidad
de clases presenciales
largas y que consuman
mucho tiempo.
2. La escuela al revés
puede ayudar a
despegar el programa
de educación continua
de cualquier institución
educativa al darle el
poder de pasar más
tiempo en donde más
necesitan y así mismo
ser principales sujetos
de su aprendizaje.
3. Se pueden crear
aulas multigrado
alimentando el
aprendizaje activo en
cada uno de los
estudiantes,así mismo
promoviendo un
en los tres grados de
preescolar: prejardín, jardín y
transición. Nuestros niños y
niñas dispondrán de diversos
espacios para ser felices.
Adecuaremos y construiremos
aulas, jardines infantiles,
escenarios y ambientes
adecuados y seguros, teniendo
en cuenta las particularidades
de los territorios, los grupos
poblacionales y las
particularidades culturales.
(propuesta Gustavo Petro)
3. Promete que dedicará el
presupuesto más alto del
Gobierno a educación;
reformará la forma de ingreso a
las universidades públicas y
condonará progresivamente las
deudas de los estudiantes con el
Icetex, concretamente para
estudiantes de estratos 1 y 2 y
los que tengan los mejores
promedios académicos.
Adicionalmente, entregará
subsidios de 20 mil pesos
diarios a quienes vivan a más de
50 km de las universidades,
para disminuir la deserción
(Propuesta Rodolfo Hernandez).
aprendizaje basado en
la práctica.
Análisis económico
1. Se realiza caracterización
para conocer los recursos
económicos, tomando como guía
el estrato y las fuentes de
empleo
Es un barrio del sur de Bogotá,
perteneciente a la UPZ del
mismo nombre, dentro de la
localidad de Rafael Uribe Uribe,
Dependencia de la
tecnología
Se descubrió que el
26% de los adultos del
mundo eran
analfabetos
informáticos en el
2016.
Con el aula invertida,
los empleados
Transmitir
conocimiento a través
de la presencialidad es
más costoso que a
través del aula
invertida. la escuela
presencial tiene costos
adicionales puesto a
que se deben mantener
ciertos recursos,por lo
dividida en tres sectores y nueve
etapas.
2. La actividad comercial se limita
a las Carrera 24 (Avenida
Mariscal Sucre), la Carrera 23 y
la Calle 32 sur, la calle 40 sur y la
calle 28 sur donde hay pequeñas
empresas de origen familiar
(panaderías, farmacias,
misceláneas, alimentos,
ferreterías, salones de
belleza, cibercafés,
supermercados y papelerías). La
industria es escasa y cuando se
presenta es sobre todo en
manufactura.
En el sector servicios están la
banca, la salud y la educación (5
colegios públicos y 4 privados,
así como jardines infantiles).
El barrio cuenta con todos los
servicios públicos esenciales y
accesos a servicios
complementarios
como Internet y Televisión por
cable.
obtienen lo máximo de
su información del
contenido de
aprendizaje, el cual es
a menudo almacenado
online, en lugar de un
instructor.
que, en la escuela al
revés reduciría de
manera eficaz cada uno
de los gastos físicos y
de algunos recursos.
Análisis sociocultural
1.Educación : Estudiante
participe único de su aprendizaje
y docente guía del mismo.
2. Movilidad laboral y social: Los
estudiantes son más activos en
su aprendizaje, el docente tiene
un rol motivador en el APZ de
cada uno de los niños.
3.Estilo de vida: Es una
educación netamente
personalizada al ritmo de cada
estudiante y su ritmo de vida
4.Distribución de la renta : La
distribución de renta de esta
escuela permite el alcance de
todos los que quieran acceder y
así, poder dividir recursos físicos
y tecnológicos.
Requiere niveles más
altos de auto-
disciplina. La
naturaleza enfocada
en el aprendizaje del
aula invertida
La escuela al revés es
la más democrática de
las instituciones
educativas. puesto a
que esta no exige
examen de admisión,
se tiene en cuenta las
necesidades de los
estudiantes y
gratuitamente tienen a
su alcance material
gratuito para sus cursos
Análisis tecnológico
1. El impacto generado
sobre las herramientas
tecnológicas es
fundamental para el
desarrollo de enseñanza-
aprendizaje porque en
nuestra institución el 50 %
del tiempo es por medio
de las herramientas
tecnológicas.
2. Las tecnológicas que se
imponen en la institución
son, celulares,
computadoras, (cualquier
herramienta tecnológica).
3. El sector estudiantil
asimila bien la utilización
de las tecnologías porque
en nuestra institución su
mayor aprendizaje es por
medio de la tecnología.
Mal uso de las
herramientas
tecnológicas, creando
distracciones y no
realizando un trabajo
enfocado en las
actividades que se le
solicitan.
Ampliar sus
conocimientos en las
Tics y en las diferentes
herramientas que se
utilizan.
Análisis ambiental
1. Las metodologías a
realizar, es por medio de
actividades pedagógicas
concientizar a los
estudiantes sobre la
importancia de cuidar el
medio ambiente.
2. Se crearán normas de
convivencia para cuidar
los entornos ambientales
que se encuentren
alrededor y dentro de la
institución.
3. Según la normatividad
ambiental (1993)“En su
Artículo 79, la
Constitución Nacional
(CN) consagra que: ̈
Todas las personas tienen
derecho a gozar de un
ambiente sano. La Ley
garantizará la
participación de la
comunidad en las
decisiones que puedan
afectar” (p,3). Esto quiere
decir que todas las
personas debemos de
cuidar de nuestro
ambiente para gozar de
estos espacios
agradablemente.
Fabricación de
dispositivos
tecnológicos: lucha
por las materias
primas. Consumo de
datos y el
calentamiento global.
Residuos de aparatos
eléctricos y
electrónicos.
Los estudiantes
comienzan a
interesarse por
comprender diferentes
aspectos de los
problemas para
vislumbrar el panorama
completo. Además,
promueve la tolerancia
de varios puntos de
vista y distintas
culturas.
Análisis legal
1. La institución educativa se
fundamenta
en lo dispuesto en la Constitución
Política de Colombia, La Ley
General de Educación Ley 115,
el decreto 057 de 2009 con el
acuerdo 138 del 2004 y la
resolución 0325 de 2009
2. El decreto 470 de 2007
Política de Discapacidad y
No impulsa una
metodología que lleve
a la dinámica de
reflexión-acción
continua, al contrario
impulsa un método
Se garantiza el buen
trato, el cumplimiento
de las leyes y normas
tanto distritales como
nacionales.
Implementando y
actualizando los
el decreto 1421 de 2017
ley de Inclusión educativa
3. Se rige por la
normatividad distrital con
las políticas públicas,
equidad de género y
diversidad.
tradicional de
memorización
asimilación.
procesos a medida que
las leyes y decretos
también se actualicen
Análisis estratégico
Misión y visión
Misión
School Be Happy es una institución educativa que estimulará el libre desarrollo de las
capacidades y habilidades tanto cognitivas, físicas, mentales y emocionales de nuestros
niños y niñas, respetando el libre desarrollo de su personalidad todo dentro de la
formación integral de nuestros estudiantes.
Visión
Nuestros estudiantes se proyectan como seres humanos comprometidos con el
desarrollo de sus dimensiones, logrando un alto desempeño académico, espiritual y
social. Se llevarán a cabo una serie de estrategias que fortalezcan nuestra comunidad,
teniendo una participación activa de las familias de los niños y niñas.
Valores corporativos
Valor Concepto
1. Lealtad - Servicio
2. Compromiso -
Responsabilidad
3. Tolerancia -
Amistad
1. Individuo fiel en base a sus acciones o
comportamiento. Es por ello, que una persona leal
es aquella que se caracteriza por ser dedicada, y
cumplidora e inclusive cuando las circunstancias
son adversas, así como defender en lo que cree.
2. Cualidad de todo ser humano, que
cumple con sus obligaciones al hacer,
decir u ofrecer algo con plena conciencia de sus
actos; responsable es quien entiende las
consecuencias de hacer o dejar de hacer lo que
promete.
3. Capacidad de aceptar las ideas, preferencias,
formas de pensamiento o comportamientos de las
demás personas.
Objetivos estratégicos
Objetivo general
1. Diseñar estrategias pedagógicas para la formación de cada estudiante en
el desarrollo de enseñanza-aprendizaje, en una modalidad de
presencialidad y virtualidad. Creando así estudiantes con capacidades de
destrezas en un ámbito escolar diferente al que estaban acostumbrados.
Objetivos específicos
1. Identificar las falencias educativas de cada estudiante, y con ayuda de los
docentes y la tecnología, mejorar sus conocimientos académicos.
2. Considerar los medios tecnológicos como herramienta fundamental para el
desarrollo de enseñanza-aprendizaje.
3. Calcular los cambios significativos que se generan por medio de las TIC.
Marketing mix
En este espacio debe formular las estrategias de marketing.
Estrategia de producto
Estrategia de precio
Estrategia de distribución o plaza
Estrategia de comunicación o promoción
Ventaja competitiva
Análisis técnico
Ficha técnica del producto o servicio.
Nombre del producto/servicio
Cliente
Proceso
Cargo del responsable del servicio
Descripción del servicio
Documentos asociados
Requisitos legales
Vigencia
Presentación
Flujograma del servicio
Considere el proceso de fabricación u obtención de su nuevo producto o servicio
desde que las materias primas o insumos se entregan en la unidad productiva hasta
que el producto o servicio llega al cliente.
Puede ingresar a https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/diagrama-de-flujo-
online
Normatividad
En este espacio, debe explicar la normatividad en función de lo siguiente:
Normatividad empresarial (constitución de la empresa)
Explique la normatividad: Tenga en cuenta aspectos como nombre o razón social
de la empresa, códigos CIIU, número de socios, capital inicial, ubicación, entre
otros.
Normatividad técnica (permisos, licencias de funcionamiento, registros,
reglamentos)
Explique la normatividad: Tenga en cuenta normas, leyes, decretos y permisos
especiales que deben considerarse para el desarrollo de la actividad productiva o
comercial de su empresa.
Normatividad laboral y normatividad ambiental
Explique la normatividad:
Tipos de contratos para
los colaboradores.
Análisis financiero
Costos fijos
Calcule los costos fijos que se deben pagar en un mes.
Nómina
En esta tabla se deben considerar los cargos, sueldo base, pensión, salud, ARL, parafiscales (ICBF, caja de
compensación y Sena), vacaciones, cesantías, interés de cesantías y prima
Nómina
Cargo
Sueldo
mensual $ Sueldo año 1
0
0
0
0
0
0
0
Subtotal 0 0
Pensión, salud y ARL 0 0
Parafiscales 0 0
Prestaciones 0 0
0
Total de salarios 0 0
Total de nómina mensual 0
Gastos generales
En esta tabla se deberán considerar arriendo, energía, agua, teléfono, suministros de oficina, viáticos, dotaciones, contador ,
logística y transporte, gastos financieros, transporte, marketing y publicidad, hosting, seguros, entre otros. Agregue la
nómina.
Costos
Concepto Mensual $ Año 1
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
Subtotal 0 $ -
Costos variables
En esta tabla se deben considerar los cálculos de los costos variables en que se incurre durante el proceso en un mes,
para fabricar o producir su servicio. Tenga en cuenta el diagrama de flujo (parta de los elementos de la fabricación o
presentación de un servicio y revise su estrategia de precios).
Ítem Costos variables
totales
Unidad Valor total
---- -------- Costo unitario del
producto o servicio
$∑
Tabla punto de equilibrio
En esta tabla se debe llegar al punto de equilibrio: ¿cuántos productos o servicios debe hacer, producir o prestar para no
perder y cubrir los costos?
Producto/servicio
Costo variable
unitario
CVU
Precio de
venta unitario
PVU
Costo fijo
CF
Punto de equilibrio
PEQ
Producto o servicio
1
Producto o servicio
2
Producto o servicio
3
𝑃. 𝐸𝑄. =
𝐶𝐹
(𝑃𝑉𝑈 − 𝐶𝑉𝑈)
Proyección de ventas
En esta tabla se debe considerar la proyección del número de productos o servicios.
Producto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Producto o
servicio 1
Producto o
servicio 2
Producto o
servicio 3
Determine cuántos servicios prestará o cuántos productos venderá.
Inversión
En esta tabla se deben considerar todos los recursos necesarios para la fabricación o la obtención del nuevo producto o
servicio. Tenga en cuenta que las cantidades y las características de las máquinas, los equipos y las herramientas deben
estar acordes con el volumen de producción, establecido en la unidad anterior.
Activos fijos
(discriminar)
Proveedores A crédito
Recursos
propios
Total requerido
Terrenos $ - $ $
Construcciones $ - $ $
Total de
maquinaria y
equipo 0 0 0
$ - $ $
$ - $ $
$ - $ $
Total de
muebles y
enseres 0 0 0
$ - $ $
$ - $ $
Publicidad y
mercadeo 0 0 0
$ - $ $
$ - $ $
$ - $ $
Adecuaciones 0 0 0
$ - $ $
$ - $ $
Inversión total $ - $ $
Flujo de caja (para un año)
En esta tabla se debe considerar el registro de movimientos de dinero, que muestren las variaciones de entradas y
salidas de caja o efectivo en un periodo determinado, teniendo presentes el financiamiento o los desembolsos.
Inversión Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4
I. Ingresos operativos
Producto 1 xxxx $ $ $ $
Producto 2 xxx $ $ $ $
Producto 3 xxx $ - $ - $ - $ -
Producto 4 xxx $ $ $ $
Descuentos
Total de ingresos
operativos 0 0 0 0
II. Gastos operativos fijos Inversión Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4
Pagos laborales directos $ - $ - $ - $ -
Total de gastos de
producción $ - $ - $ - $ -
Total de gastos de
administración $ - $ - $ - $ -
Total de gastos de ventas $ - $ - $ - $ -
Otros (cuáles)
Costo de materia prima e
insumos. Total $ - $ - $ - $ -
Pago a proveedores $ - $ - $ - $ -
Gastos financieros
(prestamos) $ - $ - $ - $ -
Compra de maquinaria $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ -
Total de gastos y costos 0 0 0 0
Superávit (déficit)
operativo $ - $ - $ - $ -
Conclusiones
Es este espacio se deben redactar las conclusiones del proyecto.
Son mínimo 4, enfocadas en estos aspectos:
o Idea de negocio
o Análisis del sector y del mercado
o Marketing mix
o Análisis técnico
o Análisis financiero
Referencias
● Grupo Banco Mundial de Educación. (2020). Covid-19: Impacto en la
educación y respuestas de política Pública. Obtenido de
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198
SP.pdf?se quence=6&isAllowed=y Recuperado de file:///D:/Descargas/2129-
11534-4-PB.pdf
● Méndez, M. (Abril 2017). La escuela al revés. Analítica. Recuperado de
https://www.analitica.com/opinion/la-escue-la-al-reves/
● OPPENHEIMER, A. (2014). Crear o morir. Buenos Aires - Argentina :
Arcángel magiio. Recuperado de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10888/DCW.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
● Portugal Durán, Willy Ernesto Rios Miranda, Bhylenia Yhasmyna. (2018).
ESCUELAS AL REVÉS UN NUEVO ENFOQUE EN LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v4n1/v4n1_a10.pdf
● Trujillo R. (2002-2012). DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS
LOCALIDAD RAFAEL URIBE.Recuperado de
:https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/rafael%20uribe
%20uribe.pdf
● Secretaria de educacion (2018). RAFAEL URIBE URIBE LOCALIDAD
18.Recuperado de
:https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inli
ne-files/18-Perfil_caracterizacion_localidad_Rafael_Uribe_Uribe_2018-1.pdf
● La Constitución Política de Colombia (1991) NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y
SANITARIA. Recuperado de :
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/nor
mativ.htm
● Congreso de la republica de colombia (2022)Constitucion
politica.Recuperado de :http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-
politica
● MINISTERIO DE EDUCACiÓN NACIONAL (2017) .Recuperado de :
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DE
L%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

Más contenido relacionado

Similar a BE HAPPY ESCUELA.docx

Informe Institucional
Informe Institucional Informe Institucional
Informe Institucional
marielagisela
 
Portafolio semana 2.
Portafolio semana 2.Portafolio semana 2.
Portafolio semana 2.
Catalina Ospina Hernández
 
Tc paso 2_grupo_4
Tc paso 2_grupo_4Tc paso 2_grupo_4
Tc paso 2_grupo_4
rosalba hoya suarez
 
Diagnostico de factibilidad en la gestión social y económica
Diagnostico de factibilidad en la gestión social y económicaDiagnostico de factibilidad en la gestión social y económica
Diagnostico de factibilidad en la gestión social y económicaKendy Ramirez
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
Roberto Pérez
 
Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación.
Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación. Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación.
Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación. MopeSilvia
 
Indagación Escolar . Taller Pedagógico I
Indagación Escolar . Taller Pedagógico IIndagación Escolar . Taller Pedagógico I
Indagación Escolar . Taller Pedagógico I
Victor Santander
 
Proyecto de Aula
Proyecto de Aula Proyecto de Aula
Proyecto de Aula AnjulyT
 
Luiguitrujillo2018101041
Luiguitrujillo2018101041Luiguitrujillo2018101041
Luiguitrujillo2018101041
Luigi Trujillo
 
La propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la Información
La propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la InformaciónLa propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la Información
La propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la InformaciónUniversidad de Belgrano
 
Las tics aplicadas a las necesidades educativas especiales
Las tics aplicadas a las necesidades educativas especialesLas tics aplicadas a las necesidades educativas especiales
Las tics aplicadas a las necesidades educativas especiales
yholyotiiamayllesali
 
Luigui trujillo
Luigui trujilloLuigui trujillo
Luigui trujillo
Luigi Trujillo
 
Educación del Futuro - Entrevista RIITE
Educación del Futuro - Entrevista RIITE Educación del Futuro - Entrevista RIITE
Educación del Futuro - Entrevista RIITE
Emprende Futuro
 
Seminario De Investigacion Liceo Tecnico Agro Forestal HualañE
Seminario De Investigacion Liceo Tecnico  Agro Forestal HualañESeminario De Investigacion Liceo Tecnico  Agro Forestal HualañE
Seminario De Investigacion Liceo Tecnico Agro Forestal HualañEÁlvaro Felipe Espejo León
 
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigaciónAnálisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
andresfelipege
 
Proyecto pedagógico mi granjita escolar
Proyecto pedagógico mi granjita escolarProyecto pedagógico mi granjita escolar
Proyecto pedagógico mi granjita escolar
esclasdelicias
 
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓNAPRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
Camila Díaz
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2

Similar a BE HAPPY ESCUELA.docx (20)

Informe Institucional
Informe Institucional Informe Institucional
Informe Institucional
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Portafolio semana 2.
Portafolio semana 2.Portafolio semana 2.
Portafolio semana 2.
 
Tc paso 2_grupo_4
Tc paso 2_grupo_4Tc paso 2_grupo_4
Tc paso 2_grupo_4
 
Diagnostico de factibilidad en la gestión social y económica
Diagnostico de factibilidad en la gestión social y económicaDiagnostico de factibilidad en la gestión social y económica
Diagnostico de factibilidad en la gestión social y económica
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
 
Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación.
Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación. Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación.
Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación.
 
Actividad integradora
Actividad  integradoraActividad  integradora
Actividad integradora
 
Indagación Escolar . Taller Pedagógico I
Indagación Escolar . Taller Pedagógico IIndagación Escolar . Taller Pedagógico I
Indagación Escolar . Taller Pedagógico I
 
Proyecto de Aula
Proyecto de Aula Proyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
Luiguitrujillo2018101041
Luiguitrujillo2018101041Luiguitrujillo2018101041
Luiguitrujillo2018101041
 
La propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la Información
La propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la InformaciónLa propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la Información
La propuesta educativa de la Consultora de Ciencias de la Información
 
Las tics aplicadas a las necesidades educativas especiales
Las tics aplicadas a las necesidades educativas especialesLas tics aplicadas a las necesidades educativas especiales
Las tics aplicadas a las necesidades educativas especiales
 
Luigui trujillo
Luigui trujilloLuigui trujillo
Luigui trujillo
 
Educación del Futuro - Entrevista RIITE
Educación del Futuro - Entrevista RIITE Educación del Futuro - Entrevista RIITE
Educación del Futuro - Entrevista RIITE
 
Seminario De Investigacion Liceo Tecnico Agro Forestal HualañE
Seminario De Investigacion Liceo Tecnico  Agro Forestal HualañESeminario De Investigacion Liceo Tecnico  Agro Forestal HualañE
Seminario De Investigacion Liceo Tecnico Agro Forestal HualañE
 
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigaciónAnálisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
 
Proyecto pedagógico mi granjita escolar
Proyecto pedagógico mi granjita escolarProyecto pedagógico mi granjita escolar
Proyecto pedagógico mi granjita escolar
 
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓNAPRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Paso 2
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

BE HAPPY ESCUELA.docx

  • 1. Título del plan de negocios Estudiantes: Viviana Rocio Casas Sabogal Daniela García Montoya Laura Cecilia Téllez Londoño Docente de la carrera: Angela Yolima Morantes Cepeda Facultad: Educación Programa: Licenciatura en educación inicial NRC: 45-3068
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN 2. MAPA CONCEPTUAL DE ESTRUCTURA DE NEGOCIO 3. IDEA DE NEGOCIO
  • 3. RESUMEN SCHOOL BE HAPPY Como docentes en formación es importante para nosotras observar cuales son las necesidades para la comunidad y no solo la cercana sino ver las necesidades de entornos rurales también; sin embargo, no podemos dejar atrás que la idea de negocio debe ir ligada a un beneficio para nosotras, un fin comunitario, pero también económico. Por tal motivo el grupo desde este momento comienza una búsqueda de ideas y de pasos para formar su institución educativa. Analizando los cambios dados por la pandemia de la COVID – 19 nos han surgido muchas dudas de cual seria un verdadero cambio en la enseñanza- aprendizaje en esos niños que están frustrados, reprimidos, deprimidos y confundidos por un confinamiento, y hacer que puedan volver a un aula mas amable, mas sencilla y donde ellos sean el centro del aprendizaje y del manejo de sus emociones, por este motivo la idea de negocio es un lugar lleno de crecimiento académico, emocional, familiar y comunitario. Para el Grupo Banco Mundial de Educación (2020), la pandemia de Covid-19 amenaza con deterioro la educación, el impacto de cierre en las instituciones educativas representa una crisis simultánea que ha ocurrido en el mundo entero, evitar la deserción escolar, garantiza una condición escolar saludable; sin embargo, la reducción del aprendizaje es claro y han incrementado los estudiantes desertores, especialmente en grupos vulnerables, acrecentando el trabajo infantil de familias que no lograron vencer la pandemia Por estos motivos se pretende crear el instituto educativo “School Be Happy” una entidad educativa que quiere implementar un modelo de aprendizaje flexible, dinámico y cautivador para niños y niñas de primera infancia y sus familias, a pesar
  • 4. de que existen muchas instituciones educativas el objetivo de esta es ser un lugar abierto a las expectativas de los niños siendo como base las actividades rectoras (juego, arte, literatura y exploración del medio) para fortalecer y potencializar sus habilidades. Para tal fin se hace el estudio de las “escuelas al revés” donde se plantea una educación personalizada y con una autonomía de aprendizaje, aprendiendo en casa y realizando sus tareas y actividades en el colegio vean la diferencia y el plus que les otorgamos a sus vidas. Según Oppenheimer (2014): khan se ha convertido en la cara más visible del nuevo fenómeno de las Flipped schools o “Escuelas al revés”, en la que los jóvenes en lugar de estudiar en la escuela y hacer sus tareas en su casa, estudian en su casa con videos interactivos y hacen la tarea en la escuela, con la ayuda de sus maestros. Esta idea de negocio se plantea al ver la necesidad de una comunidad, al investigar sobre la deserción escolar por los motivos anteriormente expuestos, además de ver las capacidades, actitudes y perfiles de las profesionales que lo llevaran a cabo, brindando a una comunidad una mejoría en la calidad educativa y en las docentes un beneficio social y económico.
  • 6. Idea de negocio Describa la necesidad: En los últimos años se empezó a emplear una estrategia de enseñanza-aprendizaje llamada Escuela al revés para los estudiantes que no pueden asistir con facilidad a las instituciones de manera presencial tuviesen una educación de calidad y es por esto que “el concepto de "Escuelas al Revés" o "Clases al Revés" se viene utilizando desde el 2008 aunque en nuestro medio no sea muy conocido, este concepto indica "un cambio de paradigma en cuanto que los alumnos en lugar de estudiar en la escuela y hacer las tareas en la casa, estudian en su hogar, a través de videos interactivos, y realizan la tarea en la escuela, mediante la ayuda de sus maestros" (Méndez, 2017, p. 1). ¿Cuál es su diferencial? Utilizar las TICS como método de enseñanza-aprendizaje rompiendo paradigmas ya que ellos van a estudiar en su casa a través de videos, juegos interactivos y en la institución educativa realizan las tareas. ¿Quién es su potencial usuario o consumidor? Los consumidores principales son los niños, niñas y adolescentes que ingresen a la institución para obtener sus conocimientos con estas nuevas estrategias y puedan desempeñarse de manera exitosa en su proceso educativo. Los estudiantes y docentes son los avances de la tecnología actual y por otro lado la exigencia de la sociedad para mejorar los procesos de enseñanza de los docentes. Los softwares educativos, plataformas virtuales, herramientas de internet hoy en día juegan un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje sirviendo a los estudiantes como también a los docentes. ¿Qué recurso físico o humano se necesita? ● Recursos personales. Director, profesorado, estudiantes, familias, especialistas, administración. ● Recursos materiales edificios, mobiliario, material didáctico, ● Recursos funcionales tiempo, formación y dinero, que hacen operativos los recursos anteriores. Establezca el perfil del cliente o usuario: Niños y niñas de 2 a 6 años EDUCACIÓN PREESCOLAR: Corresponde a la ofrecida al niño menor de seis (6) años, para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. (Ley 115. Art. 15).
  • 7. Análisis del sector y del mercado Para este análisis, considere los datos y las cifras estadísticas procedentes de fuentes confiables, y determine amenazas y oportunidades. Variable Pestel Amenazas Oportunidades Análisis político 1. La Constitución Política de 1991, en su Artículo 67, establece que "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar". 2. Primera infancia feliz: Colombia Humana cuidará a niñas y niños, y a sus madres, desde la gestación hasta los seis años, en una iniciativa articulada entre los sectores de salud, educación, cultura y bienestar familiar, que potencie su desarrollo y garantice afecto, alimentación y protección integral, a través de distintas modalidades que incluyen atención y acompañamiento directo a las familias en sus casas, jardines infantiles y hogares comunitarios mejorados a cargo de una red de madres comunitarias profesionalizadas y vinculadas laboralmente al servicio público, quienes serán apoyadas por personal especializado. A partir de los tres años, niñas y niños ingresarán al sistema educativo público, garantizando un enfoque de atención integral Los niveles de formación están basados en estrictos órdenes, de acuerdo a la edad de cada estudiante, esto lo rige el Ministerio de educación. sin embargo, en nuestra institución es garantizar el derecho a la educación sin importar su edad o su extra edad en los niveles académicos,adecuand o así nuestro currículo para la implementación de contenidos para diferentes niños, niñas y adolescentes en el nivel académico que se encuentre. 1. La flexibilidad de la escuela al revés ayuda a eliminar la necesidad de clases presenciales largas y que consuman mucho tiempo. 2. La escuela al revés puede ayudar a despegar el programa de educación continua de cualquier institución educativa al darle el poder de pasar más tiempo en donde más necesitan y así mismo ser principales sujetos de su aprendizaje. 3. Se pueden crear aulas multigrado alimentando el aprendizaje activo en cada uno de los estudiantes,así mismo promoviendo un
  • 8. en los tres grados de preescolar: prejardín, jardín y transición. Nuestros niños y niñas dispondrán de diversos espacios para ser felices. Adecuaremos y construiremos aulas, jardines infantiles, escenarios y ambientes adecuados y seguros, teniendo en cuenta las particularidades de los territorios, los grupos poblacionales y las particularidades culturales. (propuesta Gustavo Petro) 3. Promete que dedicará el presupuesto más alto del Gobierno a educación; reformará la forma de ingreso a las universidades públicas y condonará progresivamente las deudas de los estudiantes con el Icetex, concretamente para estudiantes de estratos 1 y 2 y los que tengan los mejores promedios académicos. Adicionalmente, entregará subsidios de 20 mil pesos diarios a quienes vivan a más de 50 km de las universidades, para disminuir la deserción (Propuesta Rodolfo Hernandez). aprendizaje basado en la práctica. Análisis económico 1. Se realiza caracterización para conocer los recursos económicos, tomando como guía el estrato y las fuentes de empleo Es un barrio del sur de Bogotá, perteneciente a la UPZ del mismo nombre, dentro de la localidad de Rafael Uribe Uribe, Dependencia de la tecnología Se descubrió que el 26% de los adultos del mundo eran analfabetos informáticos en el 2016. Con el aula invertida, los empleados Transmitir conocimiento a través de la presencialidad es más costoso que a través del aula invertida. la escuela presencial tiene costos adicionales puesto a que se deben mantener ciertos recursos,por lo
  • 9. dividida en tres sectores y nueve etapas. 2. La actividad comercial se limita a las Carrera 24 (Avenida Mariscal Sucre), la Carrera 23 y la Calle 32 sur, la calle 40 sur y la calle 28 sur donde hay pequeñas empresas de origen familiar (panaderías, farmacias, misceláneas, alimentos, ferreterías, salones de belleza, cibercafés, supermercados y papelerías). La industria es escasa y cuando se presenta es sobre todo en manufactura. En el sector servicios están la banca, la salud y la educación (5 colegios públicos y 4 privados, así como jardines infantiles). El barrio cuenta con todos los servicios públicos esenciales y accesos a servicios complementarios como Internet y Televisión por cable. obtienen lo máximo de su información del contenido de aprendizaje, el cual es a menudo almacenado online, en lugar de un instructor. que, en la escuela al revés reduciría de manera eficaz cada uno de los gastos físicos y de algunos recursos.
  • 10. Análisis sociocultural 1.Educación : Estudiante participe único de su aprendizaje y docente guía del mismo. 2. Movilidad laboral y social: Los estudiantes son más activos en su aprendizaje, el docente tiene un rol motivador en el APZ de cada uno de los niños. 3.Estilo de vida: Es una educación netamente personalizada al ritmo de cada estudiante y su ritmo de vida 4.Distribución de la renta : La distribución de renta de esta escuela permite el alcance de todos los que quieran acceder y así, poder dividir recursos físicos y tecnológicos. Requiere niveles más altos de auto- disciplina. La naturaleza enfocada en el aprendizaje del aula invertida La escuela al revés es la más democrática de las instituciones educativas. puesto a que esta no exige examen de admisión, se tiene en cuenta las necesidades de los estudiantes y gratuitamente tienen a su alcance material gratuito para sus cursos
  • 11. Análisis tecnológico 1. El impacto generado sobre las herramientas tecnológicas es fundamental para el desarrollo de enseñanza- aprendizaje porque en nuestra institución el 50 % del tiempo es por medio de las herramientas tecnológicas. 2. Las tecnológicas que se imponen en la institución son, celulares, computadoras, (cualquier herramienta tecnológica). 3. El sector estudiantil asimila bien la utilización de las tecnologías porque en nuestra institución su mayor aprendizaje es por medio de la tecnología. Mal uso de las herramientas tecnológicas, creando distracciones y no realizando un trabajo enfocado en las actividades que se le solicitan. Ampliar sus conocimientos en las Tics y en las diferentes herramientas que se utilizan. Análisis ambiental
  • 12. 1. Las metodologías a realizar, es por medio de actividades pedagógicas concientizar a los estudiantes sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. 2. Se crearán normas de convivencia para cuidar los entornos ambientales que se encuentren alrededor y dentro de la institución. 3. Según la normatividad ambiental (1993)“En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ̈ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar” (p,3). Esto quiere decir que todas las personas debemos de cuidar de nuestro ambiente para gozar de estos espacios agradablemente. Fabricación de dispositivos tecnológicos: lucha por las materias primas. Consumo de datos y el calentamiento global. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Los estudiantes comienzan a interesarse por comprender diferentes aspectos de los problemas para vislumbrar el panorama completo. Además, promueve la tolerancia de varios puntos de vista y distintas culturas. Análisis legal 1. La institución educativa se fundamenta en lo dispuesto en la Constitución Política de Colombia, La Ley General de Educación Ley 115, el decreto 057 de 2009 con el acuerdo 138 del 2004 y la resolución 0325 de 2009 2. El decreto 470 de 2007 Política de Discapacidad y No impulsa una metodología que lleve a la dinámica de reflexión-acción continua, al contrario impulsa un método Se garantiza el buen trato, el cumplimiento de las leyes y normas tanto distritales como nacionales. Implementando y actualizando los
  • 13. el decreto 1421 de 2017 ley de Inclusión educativa 3. Se rige por la normatividad distrital con las políticas públicas, equidad de género y diversidad. tradicional de memorización asimilación. procesos a medida que las leyes y decretos también se actualicen Análisis estratégico Misión y visión Misión School Be Happy es una institución educativa que estimulará el libre desarrollo de las capacidades y habilidades tanto cognitivas, físicas, mentales y emocionales de nuestros niños y niñas, respetando el libre desarrollo de su personalidad todo dentro de la formación integral de nuestros estudiantes. Visión Nuestros estudiantes se proyectan como seres humanos comprometidos con el desarrollo de sus dimensiones, logrando un alto desempeño académico, espiritual y social. Se llevarán a cabo una serie de estrategias que fortalezcan nuestra comunidad, teniendo una participación activa de las familias de los niños y niñas. Valores corporativos Valor Concepto 1. Lealtad - Servicio 2. Compromiso - Responsabilidad 3. Tolerancia - Amistad 1. Individuo fiel en base a sus acciones o comportamiento. Es por ello, que una persona leal es aquella que se caracteriza por ser dedicada, y cumplidora e inclusive cuando las circunstancias son adversas, así como defender en lo que cree. 2. Cualidad de todo ser humano, que cumple con sus obligaciones al hacer, decir u ofrecer algo con plena conciencia de sus actos; responsable es quien entiende las consecuencias de hacer o dejar de hacer lo que promete. 3. Capacidad de aceptar las ideas, preferencias, formas de pensamiento o comportamientos de las demás personas.
  • 14. Objetivos estratégicos Objetivo general 1. Diseñar estrategias pedagógicas para la formación de cada estudiante en el desarrollo de enseñanza-aprendizaje, en una modalidad de presencialidad y virtualidad. Creando así estudiantes con capacidades de destrezas en un ámbito escolar diferente al que estaban acostumbrados. Objetivos específicos 1. Identificar las falencias educativas de cada estudiante, y con ayuda de los docentes y la tecnología, mejorar sus conocimientos académicos. 2. Considerar los medios tecnológicos como herramienta fundamental para el desarrollo de enseñanza-aprendizaje. 3. Calcular los cambios significativos que se generan por medio de las TIC.
  • 15. Marketing mix En este espacio debe formular las estrategias de marketing. Estrategia de producto Estrategia de precio Estrategia de distribución o plaza Estrategia de comunicación o promoción Ventaja competitiva
  • 16.
  • 17. Análisis técnico Ficha técnica del producto o servicio. Nombre del producto/servicio Cliente Proceso Cargo del responsable del servicio Descripción del servicio Documentos asociados Requisitos legales Vigencia Presentación Flujograma del servicio Considere el proceso de fabricación u obtención de su nuevo producto o servicio desde que las materias primas o insumos se entregan en la unidad productiva hasta que el producto o servicio llega al cliente. Puede ingresar a https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/diagrama-de-flujo- online
  • 18. Normatividad En este espacio, debe explicar la normatividad en función de lo siguiente: Normatividad empresarial (constitución de la empresa) Explique la normatividad: Tenga en cuenta aspectos como nombre o razón social de la empresa, códigos CIIU, número de socios, capital inicial, ubicación, entre otros. Normatividad técnica (permisos, licencias de funcionamiento, registros, reglamentos) Explique la normatividad: Tenga en cuenta normas, leyes, decretos y permisos especiales que deben considerarse para el desarrollo de la actividad productiva o comercial de su empresa. Normatividad laboral y normatividad ambiental Explique la normatividad: Tipos de contratos para los colaboradores.
  • 19. Análisis financiero Costos fijos Calcule los costos fijos que se deben pagar en un mes. Nómina En esta tabla se deben considerar los cargos, sueldo base, pensión, salud, ARL, parafiscales (ICBF, caja de compensación y Sena), vacaciones, cesantías, interés de cesantías y prima Nómina Cargo Sueldo mensual $ Sueldo año 1 0 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 Pensión, salud y ARL 0 0 Parafiscales 0 0 Prestaciones 0 0 0 Total de salarios 0 0 Total de nómina mensual 0
  • 20. Gastos generales En esta tabla se deberán considerar arriendo, energía, agua, teléfono, suministros de oficina, viáticos, dotaciones, contador , logística y transporte, gastos financieros, transporte, marketing y publicidad, hosting, seguros, entre otros. Agregue la nómina. Costos Concepto Mensual $ Año 1 $ - 0 $ - 0 $ - 0 $ - 0 $ - 0 $ - 0 $ - 0 $ - 0 $ - 0 $ - 0 $ - 0 $ - 0 Subtotal 0 $ -
  • 21. Costos variables En esta tabla se deben considerar los cálculos de los costos variables en que se incurre durante el proceso en un mes, para fabricar o producir su servicio. Tenga en cuenta el diagrama de flujo (parta de los elementos de la fabricación o presentación de un servicio y revise su estrategia de precios). Ítem Costos variables totales Unidad Valor total ---- -------- Costo unitario del producto o servicio $∑ Tabla punto de equilibrio En esta tabla se debe llegar al punto de equilibrio: ¿cuántos productos o servicios debe hacer, producir o prestar para no perder y cubrir los costos? Producto/servicio Costo variable unitario CVU Precio de venta unitario PVU Costo fijo CF Punto de equilibrio PEQ Producto o servicio 1
  • 22. Producto o servicio 2 Producto o servicio 3 𝑃. 𝐸𝑄. = 𝐶𝐹 (𝑃𝑉𝑈 − 𝐶𝑉𝑈) Proyección de ventas En esta tabla se debe considerar la proyección del número de productos o servicios. Producto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Producto o servicio 1 Producto o servicio 2 Producto o servicio 3 Determine cuántos servicios prestará o cuántos productos venderá.
  • 23. Inversión En esta tabla se deben considerar todos los recursos necesarios para la fabricación o la obtención del nuevo producto o servicio. Tenga en cuenta que las cantidades y las características de las máquinas, los equipos y las herramientas deben estar acordes con el volumen de producción, establecido en la unidad anterior. Activos fijos (discriminar) Proveedores A crédito Recursos propios Total requerido Terrenos $ - $ $ Construcciones $ - $ $ Total de maquinaria y equipo 0 0 0 $ - $ $ $ - $ $ $ - $ $ Total de muebles y enseres 0 0 0 $ - $ $ $ - $ $ Publicidad y mercadeo 0 0 0 $ - $ $ $ - $ $ $ - $ $ Adecuaciones 0 0 0 $ - $ $ $ - $ $ Inversión total $ - $ $
  • 24. Flujo de caja (para un año) En esta tabla se debe considerar el registro de movimientos de dinero, que muestren las variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo en un periodo determinado, teniendo presentes el financiamiento o los desembolsos. Inversión Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 I. Ingresos operativos Producto 1 xxxx $ $ $ $ Producto 2 xxx $ $ $ $ Producto 3 xxx $ - $ - $ - $ - Producto 4 xxx $ $ $ $ Descuentos Total de ingresos operativos 0 0 0 0 II. Gastos operativos fijos Inversión Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Pagos laborales directos $ - $ - $ - $ - Total de gastos de producción $ - $ - $ - $ - Total de gastos de administración $ - $ - $ - $ - Total de gastos de ventas $ - $ - $ - $ - Otros (cuáles) Costo de materia prima e insumos. Total $ - $ - $ - $ - Pago a proveedores $ - $ - $ - $ - Gastos financieros (prestamos) $ - $ - $ - $ - Compra de maquinaria $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
  • 25. $ - $ - $ - $ - Total de gastos y costos 0 0 0 0 Superávit (déficit) operativo $ - $ - $ - $ -
  • 26. Conclusiones Es este espacio se deben redactar las conclusiones del proyecto. Son mínimo 4, enfocadas en estos aspectos: o Idea de negocio o Análisis del sector y del mercado o Marketing mix o Análisis técnico o Análisis financiero
  • 27. Referencias ● Grupo Banco Mundial de Educación. (2020). Covid-19: Impacto en la educación y respuestas de política Pública. Obtenido de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198 SP.pdf?se quence=6&isAllowed=y Recuperado de file:///D:/Descargas/2129- 11534-4-PB.pdf ● Méndez, M. (Abril 2017). La escuela al revés. Analítica. Recuperado de https://www.analitica.com/opinion/la-escue-la-al-reves/ ● OPPENHEIMER, A. (2014). Crear o morir. Buenos Aires - Argentina : Arcángel magiio. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10888/DCW.pdf?seq uence=1&isAllowed=y ● Portugal Durán, Willy Ernesto Rios Miranda, Bhylenia Yhasmyna. (2018). ESCUELAS AL REVÉS UN NUEVO ENFOQUE EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v4n1/v4n1_a10.pdf ● Trujillo R. (2002-2012). DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD RAFAEL URIBE.Recuperado de :https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/rafael%20uribe %20uribe.pdf ● Secretaria de educacion (2018). RAFAEL URIBE URIBE LOCALIDAD 18.Recuperado de :https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inli ne-files/18-Perfil_caracterizacion_localidad_Rafael_Uribe_Uribe_2018-1.pdf ● La Constitución Política de Colombia (1991) NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y SANITARIA. Recuperado de : http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/nor mativ.htm ● Congreso de la republica de colombia (2022)Constitucion politica.Recuperado de :http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion- politica ● MINISTERIO DE EDUCACiÓN NACIONAL (2017) .Recuperado de : http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DE L%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf