SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
TURISMO
EN
SANTA CRUz
Nombre:
Beatriz calle oyardo
dedicatoria
Queremos dedicarle este trabajo
A dios que nos ha dado la vida y la
fortaleza para terminar este pasó en el
proyecto de mejora
A nuestros padres por estar cuando
mas lo necesitamos y por habernos
apoyado en este proyecto que
realizamos
Introduccion
Bandera Escudo de Santa Cruz de la
Sierra
Otros nombres: Santa Cruz, La Capital
Oriental
Lema: Siempre libres cruceños seamos
Santa Cruz de la Sierra ubicada en Bolivia
Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de la
Sierra
Localización de Santa Cruz de la Sierra en
Bolivia
Coordenadas 17°47′21″S
63°11′51″OCoordenadas: 17°47′21″S
63°11′51″O (mapa)
Idioma oficial Castellano (español),
Guaraní y varias lenguas.
Entidad Ciudad
• País Bandera de Bolivia Bolivia
• Departamento Santa Cruz
• Provincia Andrés Ibáñez
• Área metropolitana Santa Cruz de la
Sierra
• Municipio Santa Cruz de la Sierra
Alcalde Percy Fernández
Eventos históricos
• Fundación 26 de febrero de 1561
(Ñuflo de Chaves)
Superficie
• Total 312 km²1
Altitud
• Media 416 msnm
Población (2012)
• Total 2,114,248 hab.2
Fundación de Santa Cruz de la Sierra
La búsqueda de “tierras ricas” y pobladas era más
una ilusión que una realidad. El espejismo
cautivador del mito de El Dorado, Mojos o Paititi
llevó a Chaves a fundar un punto de partida desde
donde alcanzar esas tierras. Esta nueva ciudad se
convirtió en la nueva base para las expediciones
que buscaban una quimera que huía cada vez más
lejos.
La conquista de todo este territorio fue una
grandiosa hazaña, solamente comprensible por la
esperanza de encontrar El Dorado, que se había
convertido en el motor principal de los
conquistadores. En el Oriente boliviano no había
metales que satisfagan el esfuerzo y compensen el
sacrificio, tampoco encontraron imperios
organizados, con ciudades y caminos que habían
facilitado la dominación en otras zonas. Un 26 de
febrero de 1561 Ñuflo de Chávez fundó, a orillas
del Sutós, al pie de las colinas Riquió y Turubó una
nueva población, Santa Cruz de la Sierra. La
fundación de Santa Cruz coincidió con la erección
de la Audiencia de Charcas, en 1561, de la que
paso a depender administrativamente. Santa Cruz
de la Sierra se encontraba cada vez más alejada de
los centros de poder, su marginalidad, aislamiento
y dedicación a la guerra la habían empobrecido. La
sequía, las malas cosechas diezmaban cada vez
más a la población, por lo que se trasladó entre
1601 y 1604 a Cotoca, donde supuestamente
encontraría mejores perspectivas y alicientes de
vida.
En 1621, por decisión de un Cabildo, se trasladó a
la punta de San Bartolomé y se unificó a San
Lorenzo. En 1622 las dos ciudades constituían una
sola Ambas tuvieron un mismo recorrido. Las dos
fueron trasladadas dos veces, la primera vez a
Cotoca y la segunda y definitiva a su lugar actual
Además de estas dos poblaciones se fundaron
otras ciudades que no lograron sobrevivir, como
Santo Domingo (1557), La Barranca (1559), Nueva
Asunción (1559), Santiago del Puerto (1592) y San
Francisco de Alfaro (1594). El único nucleo que se
mantuvo a pesar de todos los embates fue el de
Santa Cruz de la Sierra – San Lorenzo y, a partir de
su unificación Santa Cruz de la Sierra fue la única
ciudad en toda la gobernación o provincia del
mismo nombre.
En 1605 el Papa Paulo V erigió el Obispado de
Santa Cruz de la Sierra, por lo que la gobernación
no solo representaba un espacio administrativo y
militar independiente, sino también religioso. Santa
Cruz de la Sierra quedó desde su fundación
desligada de su enlace troncal con el Río de la
Plata, y a su vez se convirtió en la frontera más
avanzada de Charcas. Desvinculada de los centros
de poder político y económico tuvo que enfrentar
varios problemas que fueron a su vez definiendo
los destinos de la ciudad de y de sus moradores.
La actitud y actividades de los cruceños era un
reflejo de su propia historia.
Felicidades pueblo valeroso de grandes hombres y
mujeres
Historia
Época prehispánica
El espacio geográfico actual de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra era conocido por el nombre de
Las Llanuras del Grigotá por el pueblo Chañé, una
etnia de origen Arawak que inmigró desde el Mar
Caribe desde hace 2500 años ocupando los llanos
del oriente boliviano. Los chané llamaban Grigotá a
sus reyes. A partir del siglo XVI, la zona fue
conquistada por bandas guaraníes que emigraban
desde sudeste, actualmente tierras del Paraguay y
Brasil. La causa de este éxodo, realizado en varios
tiempos, se debe a la búsqueda de la legendaria
Tierra Sin Mal.
El Chiriguanae o Chiriguaná surge por el mestizaje
chané-guaraní, que ha sido interpretado como "el
que tiene esposa chané". Los chiriguanos fueron
temidos tanto por las etnias nativas como por la
resistencia hacia los colonos españoles, siendo el
único grupo indígena al cual la monarquía
española declaró oficialmente la guerra bajo el
gobierno del Virrey Don Francisco de Toledo en
1573.6
Época colonial
Gobernaciones del Paraguay y del Río de la Plata
con las regiones adyacentes de Tucumán y Santa
Cruz de la Sierra (Año 1600).
Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de
febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de
Chaves tras una expedición integrada por 158
españoles que partieron desde Asunción. La nueva
población fue bautizada con el nombre de Santa
Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal
(Extremadura) del fundador. La fundación se realizó
a orillas del arroyo Sutú, en la serranía de
Chiquitos, como una avanzada al este de los
territorios ocupados por España, próxima a donde
hoy se asienta San José de Chiquitos. Actualmente
el lugar es conocido como Santa Cruz la Vieja, área
protegida donde se realizan varios proyectos de
investigación arqueológica.La ciudad tuvo tres
traslados cuando Chaves preparaba una expedición
para llegar a territorios de los Moxos, fue
encontrado muerto en el mes de septiembre de
1568 por un cacique de la parcialidad de los "avá"
o guaraníes llamada itatín.Por avatareses históricos,
después de muchas penurias, los pobladores de la
primigenia ciudad, en 1590 se trasladaron a otra
localidad en lo que es ahora el Santuario de
Cotoca en manos del Capitán Lorenzo Suárez de
Figueroa . En 1591, la mayor parte de la gente
llegada de la Chiquitanía siguió su viaje hasta San
Lorenzo Real de la Frontera, donde se asentaron
definitivamente, manteniendo el nombre de la
ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña
parte de la gente se quedó en la población de
Cotoca durante el traslado San Lorenzo Real de la
Frontera fue fundada por el capitán español,
Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los
Llanos del Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa
Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera
fundación (en la Chiquitanía), tuvo una existencia
de 43 años. Cuando los pobladores fueron
trasladados por disposición de la Real Audiencia
de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera antes
de llegar se resistieron y se establecieron en lo que
ahora es Cotoca. Después de 17 años de vivir en
Cotoca, parte de su gente aceptó a los padres
jesuitas, y a la propuesta del entonces Gobernador
Don Nuño de la Cueva de trasladarse al lugar
donde hoy es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Santa Cruz fue principalmente la región donde se
crearon mayores asentamientos jesuitas, misiones
o reducciones indígenas. Puesto que en los
alrededores aún existía una gran cantidad de
pueblos indígenas (muchos de ellos defendidos del
avance Español), la labor misionera de los jesuitas
llegó a su cúspide con la catequización del total de
estos pueblos y la edificación de conjuntos
misionales que hasta hoy perduran, siendo
nombrados por la Unesco como Patrimonio
Cultural de la Humanidad, tanto que en Bolivia se
constituyó el principal asentamiento de las
Misiones Jesuíticas del Nuevo Mundo
Independencia
Ignacio Warnes, uno de los próceres de la
independencia cruceña.Ya para el siglo XIX, en una
América que se encuentra totalmente
convulsionada a causa de la pérdida de la unidad
doctrinal, Antonio Vicente Seoane, junto con José
Manuel Lemoine, convencen al Coronel Antonio
Suárez (el 24 de septiembre de 1810) para unirse a
la causa revolucionaria y amotinarse a las milicias a
su mando. Los ciudadanos se reunieron en un
cabildo abierto para decidir la destitución de las
autoridades españolas y la constitución de una
junta de gobierno. Así Santa Cruz de la Sierra
decide dejar de ser parte del dominio español para
ser otra cosa que se irá configurando en los
siguientes 15 años. En estos sucesos destacaron de
manera especial las figuras de Ignacio Warnes y
José Manuel Baca (conocido también como
Cañoto).
El 9 de febrero de 1825 se promulgó un decreto
que mandó convocar a todas las provincias de
Charcas a una asamblea constituyente. De acuerdo
al decreto, Santa Cruz de la Sierra eligió a Antonio
Vicente Seoane y a Vicente Caballero como
representantes para asistir a la asamblea
constituyente de la Audiencia de Charcas, que
daría nacimiento a la República de Bolivia. Por
diversas circunstancias, los representantes de Santa
Cruz no llegaron a tiempo a las deliberaciones,
pero sí para la firma del acta de la independencia
el 6 de agosto de 1825.
El advenimiento de la República cambió el estatus
político-administrativo de la región, pasando a
constituirse como departamento de Santa Cruz,
convirtiéndose en uno de los cinco departamentos
fundadores de Bolivia, a la vez que Santa Cruz de
la Sierra sería designada capital de dicho
departamento. Siglo XX Algunos analistas como
Pinto Mosqueira consideran en este siglo varias
corrientes políticas. (Guillermo Pinto Mosqueira.
Evolución del pensamiento político cruceño, 2009)
La primera la denomina ‘integracionista’, con
algunas ideas de tinte nacionalista. Esta línea se
refleja en el contenido del Memorándum de 1904,
presentada por la Sociedad de Estudios
Geográficos e Históricos de Santa Cruz al Congreso
de Bolivia, que en una de sus partes decía:
“Pedimos ferrocarril, porque tenemos derecho a
pedirlo, no para beneficio del Oriente, sino para el
bienestar general de la República; porque nuestra
conciencia y buena fe nos obliga a demostrar la
verdad, descorriendo el velo provincialista que
cubre los ojos de nuestros compatriotas del
Occidente”. En resumen, el Memorándum de 1904
debe entenderse como un ‘proyecto geopolítico de
desarrollo nacional’, quizás el primero desde el
nacimiento de la República, que busca integrar el
territorio nacional desde el río Paraguay o el
Pilcomayo hasta las cuencas del Amazonas y el
Ande, con el propósito de salvar a Bolivia de su
enclaustramiento (Memorándum 2003. Boletín de
la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos
de Santa Cruz. Nº 55. 2003: 58).En esta línea, un
hecho muy singular a destacar fue la creación de
los partidos regionalista y orientalista. Como
antecedente, recordemos que los Tratados de paz
con Brasil en 1903 y con Chile en 1904, otorgaban
parte del dinero que los liberales usaron para
construir ferrocarriles que vinculen al mundo
andino con sí mismo y modernicen las ciudades.
Estas líneas férreas no llegaron al Oriente. Los
cruceños veían en la construcción del ferrocarril
que los vincule con el Occidente la salida de la
pobreza y de la continua crisis económica. Como
cada vez se posponía la construcción del ramal
Cochabamba - Santa Cruz, en 1920 el nuevo
presidente Bautista Saavedra propone la
construcción de un camino carretero en vez de
ferrocarriles. Esto fue determinante para que se
formaran estos dos partidos políticos cruceños, el
‘Orientalista’ y el ‘Regionalista’, facciones locales
del liberal y del republicano. En sus propuestas,
que eran nacionales e integracionistas, exigían la
construcción de una vía férreal y la inclusión del
Oriente en las políticas nacionales (Paula Peña
Hasbún. La construcción de la identidad cruceña.
Le Monde diplomatique. Número 13. Octubre
2003). La consigna era ‘ferrocarril o nada’.Otra
corriente Gustavo Pinto la denomina
‘integracionista y asimilacionista’, por identificarse
plenamente con el nacionalismo andino-estatal
boliviano. Se expresa según este autor, en libros de
algunos autores cruceños como Molina Mostajo,
Vázquez-Machicado, Enrique Finot, y otros. Aquí se
podría agregar una tercera tendencia durante este
siglo. Se trata del llamado ‘socialismo militar’,
dirigida por el ‘camba’ presidente Teniente General
Germán Busch Becerra (1903-1939). Para este
héroe de la Guerra del Chaco y firmante de la ley
del 11%, “el Estado debe ser el regulador justiciero
de las relaciones económicas con el fin humano y
profundamente nacional de instaurar un régimen
de justicia social…Ni con la Rosca ni con Rusia: con
Bolivia”. La Constitución de 1938 que promulgó fue
eminentemente de corte socialista y protector de
las mayorías nacionales. También dictó el Código
de Trabajo y aprobó leyes sociales justas como la
Caja de Ahorro Obrero. Estatizó el Banco Central y
creó el Banco Minero. Basado en su nacionalismo
económico, rompió el pongueaje al súper estado
minero con el decreto del 7 de junio de 1939 que
obligaba la entrega total de las divisas, que hasta
entonces los mineros exportadores manejaban a su
arbitrio, lo que no significó “ni la abolición ni la
confiscación de la propiedad privada”. Trece años
después, madura ya la nación en lo político y
social para aplicarlo, determinará la nacionalización
de las grandes empresas mineras. Fue pues un
precursor el que dio el ímpetu inicial para la
liberación económica. (Fernando Díaz de Medina.
Retrato de un héroe. El Diario, domingo 28 de
agosto de 1966.) En cuarto lugar se presenta el
pensamiento político cruceño ‘integracionista y
desarrollista’, que sigue los lineamientos del Plan
Bohan, (Carlos Dabdoub Arrien. La Revolución del
patujú. 2ª. Edición. Imprenta Sirena. Santa Cruz de
la Sierra. 2008: 22.) implementado por el
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) (En
1942, una misión del gobierno norteamericano
dirigida por Merwin Bohan, trazó algunas líneas de
acción, convencido que “Bolivia tenía la capacidad
de autoabastecerse, por lo menos en cuanto a
producción alimenticia se refería”. Planteaba: 1) La
diversificación económica; 2) La construcción de la
carretera Cochabamba-Santa Cruz-Montero; Santa
Cruz-Camiri; Sucre-Camiri; La Paz-Caranavi-Apolo-
Rurrenabaque y Tarija-Villamontes; 3) Inversiones
en la industria del petróleo; 4) El apoyo a la
producción agropecuaria y la instalación de
estaciones experimentales de agricultura y
ganadería para garantizar la auto-suficiencia
alimentaria, a través de créditos, sustituyendo la
importación de productos como el ganado, arroz,
azúcar y de materias primas (algodón), que a pesar
del potencial que ofrecía Santa Cruz, éste no
prosperaba debido a las trabas impuestas por las
seculares políticas económicas liberales y su
precario servicio de transporte. De cierta manera,
este planteamiento retoma las propuestas del
Memorándum de 1904, sobre la integración
oriente-occidente.) y posteriormente en la
demanda del 11% de regalías petroleras,
encabezada por el Comité pro Santa Cruz, creado
en 1950 y vanguardizada por Falange Socialista
Boliviana (FSB), uno de cuyos máximos líderes fue
el abogado cruceño Mario Gutiérrez Gutiérrez. .
Ya a fines de los años 70, surgiría una quinta
vertiente: el ‘nacionalismo democrático liberal’
dirigida por políticos que conforma Acción
Democrática Nacional (ADN), fundada por el
coronel cruceño Hugo Banzer Suárez (1926 - 2002)
y presidente de la República en 2 períodos: 1971-
1978 (de facto) y 1997-2001
(constitucional).Finalmente aparece la sexta
corriente política cruceña denominada
‘democrática y descentralizadora’ del estado
boliviano, que lidera el movimiento cívico cruceño
entre 1982 y 2000 y que se expresa en la lucha por
el retorno de la democracia en Bolivia, el
establecimiento de un régimen de
descentralización política-administrativa,
cumpliendo con la Constitución de 1964, la
elección por voto popular de los Municipios y la
promulgación de las leyes de Participación Popular
y la llamada Descentralización Administrativa,
ideadas por profesionales cruceños.
Monumento a Roca y Coronado, luchadores por
las regalías del 11%.
En la década de 1950, la construcción de la
carretera (actual Ruta 7) entre Santa Cruz de la
Sierra y Cochabamba inició la era del despegue
económico de la ciudad, así como también las
luchas cívicas que lograron rescatar los ingresos
económicos para el departamento, fruto de la
explotación de los hidrocarburos. Se crearon
cooperativas de agua potable, energía eléctrica y
teléfonos, sistema que luego de su gran éxito en
Santa Cruz de la Sierra sería también implantado
en el resto de los departamentos del país.
Al igual que otras capitales de departamento, la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue hasta
mediados del siglo XX el centro de los demás
pueblos y caseríos de su región circundante, "el eje
de la identidad y el límite de la lealtad" (Malloy). El
aislamiento dio origen a una fuerte personalidad
regional en un marco de sociabilidad donde
predominaban las relaciones "haciendales" propias
de las llamadas "sociedades tradicionales" El 30 de
octubre de 1950, la dirigencia de la ciudad creó un
nuevo instrumento para luchar a favor del
reconocimiento de los fondos que por ley le
correspondían, además de velar por el desarrollo
de la región. Este instrumento es el actual Comité
Pro Santa Cruz, cuyo primer directorio estuvo
presidido por Ramón Darío Gutiérrez. En 1955, el
gobierno del MNR promulgó el Código del
Petróleo; el artículo 104 de éste creó una gran
ambigüedad, pues decía que el concesionario
debía pagar al Estado "el 11% sobre la producción
bruta en boca de pozo". Mientras que la Ley Busch
-que no estaba derogada- otorgaba este 11% a los
departamentos productores. A partir de este
momento la dirigencia incorporó un nuevo
reclamo: una ley interpretativa para el artículo 104.
Santa Cruz de la Sierra en 1970.
En 1983 ocurre una lamentable inundación
ocasionada por el actual río Piraí, que se desbordó
causando una inundación en un 45% de la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra, y grandes pérdidas
humanas y materiales. Fue un hecho que se repitió
en 1984 en menor escala, algo que causó
conmoción en la población que se volvó a las
calles, logrando así atención inmediata a sus
demandas y evitando que este hecho se repita a la
postre En los años 70 (a ejemplo del movimiento
surgido en Santa Cruz de la Sierra) comenzaron a
organizarse en el país varios comités cívicos que
tenían como objetivo fundamental buscar mejor
distribución de los recursos estatales a favor de las
regiones, luchando frontalmente contra el
centralismo. Entre 1982 y 1991, Santa Cruz de la
Sierra se halla en el momento crucial de la lucha
contra el narcotráfico: sus calles se convierten en
escenario de luchas entre mafias, y es comparada
con Cali, por la impunidad de sus delincuentes y el
auge del terrorismo urbano. Esta situación llegaría
a su fin con ayuda de países extranjeros y un
nueva postura de los gobiernos de turno. Una de
las muertes más trágicas cometidas por el
narcotráfico se perpetra en la persona del
ecologista, biólogo y científico Noel Kempff
Mercado, quien murió en compañía de su piloto y
otros biólogos españoles. Había luchado por la
preservación y conservación del parque ecológico
que hoy lleva su nombre. Hoy aquel parque es
objeto de estudios para ser declarado como
patrimonio de la Humanidad.Tras la restauración
del estado de derecho, la sociedad civil de Santa
Cruz de la Sierra comenzó la lucha por una mayor
descentralización, autoconvocando la elección
directa de alcaldes. Hasta aquel momento, el
sistema ultracentralista imperante implicaba la
designación de los alcaldes por el presidente de la
República, acción que acabó con el citado
movimiento y que terminaría siendo imitado en
todo el país. El crecimiento demográfico,
económico y físico presentó un ritmo tal que, en el
lapso de una generación, la localidad pasó de ser
un pequeño pueblo de cuarenta mil habitantes a
una gran ciudad de más de un millón de
habitantes.Desde los años 70, Bolivia se estructuró
en torno a las tres grandes ciudades del llamado
"eje troncal": La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz de
la Sierra.
Siglo XXI El dinamismo de la región mantuvo al
Departamento de Santa Cruz algo alejado de los
movimientos insurreccionales que en el año 2003
asolaron a las ciudades de La Paz y El Alto, si bien
los efectos económicos negativos se hicieron sentir
en la zona. Ya en el 2004 se llevó a cabo el primer
cabildo de la era contemporánea el 22 de junio de
2004 en el monumento del Cristo Redentor de
Santa Cruz de la Sierra, con una multitudinaria
concurrencia que respondió a la convocatoria del
Comité Pro Santa Cruz bajo el lema de Autonomía
y Trabajo, ante quienes Rubén Costas Aguilera
planteó once tareas de este departamento para el
resto del país, así como la realización de un
referéndum por las autonomías departamentales. El
golpe asestado a la economía regional por el
denominado “dieselazo” (decretado por el
presidente Carlos D. Mesa Gisbert) encendió los
ánimos en enero de 2005, uniendo a los sectores
sociales más disímiles de Santa Cruz en un
movimiento de unidad favorable a la
independencia de la región oriental de Bolivia, que
rápidamente sumó al pedido de abrogación de
dicha norma el viejo anhelo de autogobierno,
organizando así el segundo cabildo que se llevó a
cabo el 28 de enero de 2005, congregando
aproximadamente 350.000 personas convocadas
por la COD (central obrera departamental), las
juntas vecinales, la Universidad Autónoma Gabriel
René Moreno y el Comité Pro Santa Cruz, lo que
significó una legitimación crucial a las demandas
sobre autonomía del departamento de Santa Cruz.
Una consecuencia inmediata de dicho Cabildo fue
el Decreto Supremo No. 27988 del mismo día del
Cabildo, que permite que el Presidente de la
República, en uso de sus atribuciones
constitucionales, designe prefectos a aquellos que
resulten elegidos mediante voto popular en los
departamentos. Por ello, los prefectos, ahora
elegidos por voto popular, tienen legitimidad
soberana.
El tercer cabildo (15 de diciembre de 2006),
llamado el Cabildo del Millón por haber
congregado a más de un millón de personas entre
las ciudades de trinidad del Beni, Tarija, Pando y el
Cristo Redentor en Santa Cruz de la Sierra , fue
realizado luego que la Asamblea Constituyente
incumplió el mandato del referéndum por las
autonomías del 2 de julio de 2006.El referéndum
por autonomía se realizó el 4 de mayo de 2008
con una reprobación pobre de menos del 10 por
ciento de la población en Santa Cruz.
Históricamente, este departamento siempre ha
postulado a una mayor descentralización y
autonomía regional, tanto en el siglo XIX como en
el siglo XX
El movimiento autonomista tiene cierta presencia e
interpretaría también las realidades de los
departamentos de Beni, Pando y Tarija. Los
departamentos de Beni y Pando son muy extensos,
amazónicos, y escasamente poblados. Tienen
alguna producción agrícola, pero son más bien
reservas forestales y ecológicas de primer nivel. Por
su parte, Tarija es el departamento con mayor
producción de gas natural, donde se encuentran
los campos de San Alberto e Itaú, San Antonio y
Margarita.
Geografía
Río Piraí La ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
cercana a el centro geográfico de Sudamérica,8
está situada en la margen derecha del río Piraí, el
cual avanza hacia el norte para desembocar en el
río Grande o Guapay, parte de la cuenca
amazónica. Tiene una altitud media sobre el nivel
del mar de 416 m. La ciudad está en una divisoria
de aguas. Hacia el oeste sus aguas van al río Piraí,
y al este van al río Grande. La topografía es plana.
Sus coordenadas son: 17°48′02″S 63°10′41″O.
El área ocupada por la ciudad es de 567 km², y
tiene un perímetro de 110,2 kilómetros. La ciudad
ocupa una extensión mayor al de las ciudades de
La Paz y El Alto juntas. La extensión total del Área
metropolitana de Santa Cruz de la Sierra es de
1.590 km²,[cita requerida] lo que supera en
extensión a ciudades como Montevideo, Asunción
y Brasilia.
Clima
El tipo clima de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra es cálido subtropical, cuyos meses de mayor
precipitación pluvial son enero y febrero. El mes
más caliente es enero, y el mes más frío es julio.
Gobierno y administración
Vista aérea nocturna de Santa Cruz de la Sierra.
El órgano ejecutivo de la ciudad está dirigido por
el Alcalde Municipal Percy Fernández (SPT). La
máxima autoridad legislativa es el Concejo
Municipal conformado por once concejales,
actualmente la presidencia del Consejo la dirige
María Desirée Bravo (SPT) y la vicepresidencia José
Quiroz (MAS).10 Cada distrito cuenta con una sub
alcaldía donde la autoridad responsable es elegida
por el Alcalde. La instancia representante de la
sociedad civil responsable de la supervisión y
control sobre la gestión social municipal es el
Comité de Vigilancia, que lo conforman 15
representantes de las 560 Juntas Vecinales de la
ciudad.11 Actualmente, 14 de los 15 miembros de
este comité están bajo investigación acusados de
corrupción.12
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se divide en
22 Distritos Urbanos o zonas, y 3 Distritos Rurales
que a su vez se dividen en Unidades Vecinales
(UV) y Barrios. Urbanísticamente está formada por
12 anillos concéntricos distanciados entre uno y
tres kilómetros entre sí.
Tiene una superficie total de 535 km² y está
ubicado en el municipio homónimo.
Población
La "Santa Cruz de Antaño".
Santa Cruz de la Sierra contaba con una población
de 10.000 hab. en 1810, cien años más tarde con
18.000 hab. (1910) lo que refleja un crecimiento
demográfico lento. Muchos historiadores describen
que en aquellas épocas en todo el oriente
boliviano existían 100.000 personas
(departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, norte
de La Paz y parte de Cochabamba), y que sólo en
el departamento de Santa Cruz existían 65.000
personas [cita requerida]. Muchos factores como el
auge del petróleo y la riqueza agropecuaria, entre
otros, son los factores que dieron origen a la gran
explosión demográfica de Santa Cruz de la Sierra.
Los puntos más notables de esta multiplicación
poblacional son varios pero se destacan la gran
migración del interior del país, como consecuencia
de la crisis, dio oportunidad de progreso a la
ciudad y a los migrantes.
Santa Cruz de la Sierra de 10.000 hab. en 1810;
18.000 hab. en 1910; pasó a tener 57.000 hab en
1955, 325.000 en 1976, 697.000 en 1992, 1.029.471
en 2001 y según el Censo 2012 Santa Cruz de la
Sierra cuenta con 1.453.549 habitantes y la
estimación actual 1.811.390.4 La ciudad de Santa
Cruz de la Sierra ha sobrepasado los límites del
municipio homónimo, y los barrios más nuevos la
han conectado con los municipios de La Guardia,
Cotoca, Warnes y Porongo. El área metropolitana
de Santa Cruz de la Sierra tiene un estimado de
1.974.998 habitantes. Vista aérea actual de la zona
sur de Santa Cruz de la Sierra. La ciudad es hoy en
día una sociedad cosmopolita, en la cual se reflejan
los rasgos de la colonia española, los rasgos de
origen guaraní, así como también el legado de
otras migraciones europeas importantes
(yugoslavos, alemanes, italianos, portugueses),
migraciones asiáticas (japoneses y chinos
mayoritariamente) y árabes, la mayor parte
libaneses y palestinos.[cita requerida]
Actualmente la ciudad es atractiva a extranjeros
llegados de países vecinos (Argentina, Brasil, Perú,
Chile, Paraguay), quienes han asimilado la cultura
local y a la vez están aportando nuevos rasgos a
una sociedad en continuo crecimiento y desarrollo.
Evolución de la población de Santa Cruz de la
Sierra desde 1810
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
Economía
Centro Empresarial y de Convenciones Torres
CAINCO, sede de la principal cámara de comercio
del país.
Santa Cruz de la Sierra es el principal centro
comercial, financiero e industrial del país que
alberga las mayorías de las sedes de las empresas
tanto nacionales como internacionales. Su
economía se distribuye en varios rubros como
gastronómicos, textiles, espectáculos, bancarios,
agroindustriales, turísticos, automovilísticos, etc. La
ciudad presenta el índice de desarrollo humano
más alto del país superando el promedio
latinoamericano.
Turismo
Santa Cruz de la Sierra acoge a un tercio de los
turistas del país, presenta atracciones para todas
las edades y gustos.
Avenida Monseñor Rivero, situada al norte de la
ciudad, alberga locales de ocio, incluyendo
restaurantes, cafés y pastelería.
Plaza Metropolitana 24 de septiembre. Alrededor
de la plaza principal 24 de septiembre se levantan
edificaciones de estilo colonial. Aquí se encuentra
la Casa de la Cultura, Prefectura Departamental,
Alcaldía Municipal, Catedral Metropolitana, museos
y salones de exposición.
Aqualand y Playland. Parques de diversiones
acuáticos, únicos y los más grandes en su género
en Bolivia.
Zoológico de Fauna Sudamericana Noel Kempff
Mercado. Reservorio exclusivo de fauna tropical
con ejemplares en condición de semilibertad con
especies únicas como el oso de anteojos
(jucumari), el perico o perezoso parabas
multicolores.
Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra.
Proporciona unas 500 especies catalogadas de la
flora y otras 1000 variedades por catalogar.
Las Lomas de Arena.
Lomas de arena de El Palmar. Son dunas de arena
blanca fruto de la erosión eólica distribuidas
alrededor de lagunas donde se practica el deporte
acuático. Su belleza es comparable a playas por el
color de sus arenas.
Biocentro Güembé y Parque Ivaga Guazú. Ambos
importantes centros de deleite natural y recorridos
ecológicos.
Carnaval de Santa Cruz de la Sierra. Comienza en
diciembre, es decir de 2 a 3 meses con sus
famosas precarnavaleras para luego tres días de
vacación en donde la gente baila en las comparsas.
La ciudad cuenta con una variedad de malls y
boutiques de alto prestigio entre los que destacan
el Ventura Mall(el más grande de Bolivia por el
momento, las Brisas Mall, Cine Center, IC Norte,y
Ciudad Indana, que será inaugurado el 2016, será
el mall más grande de Bolivia y uno de los más
grandes del continente.
La ciudad también atrae a personas de todo el
mundo para realizarse cirugías estéticas debido a
su bajo costo y alta calidad.
hoteleria
Santa Cruz de la Sierra cuenta con la mejor
infraestructura hotelera de Bolivia. La variedad y
amplia capacidad de su oferta, ayudada por otros
factores, han posicionado a la ciudad como un
destino estratégico a nivel regional para la
realización de eventos internacionales, congresos y
convenciones.
Servicios básicos
Sede de la Cooperativa de Servicios Públicos Santa
Cruz Ltda. SAGUAPAC.
El servicio de electricidad lo administra la empresa
cooperativa Cre.
El servicio de telefonía fija es manejado por Cotas,
cooperativa que también ofrece los servicios de
internet banda ancha y televisión por cable.
El servicio de recolección y limpieza de residuos de
la ciudad está a cargo de la Empresa Municipal de
Aseo de Santa Cruz "Emacruz" que trabaja con
empresas subcontratadas privadas.
Transporte
Los microbuses o "micros" que operan en Santa
Cruz.
El sistema de transporte público cuenta con el
servicio de microbuses o micros que recorren la
ciudad a través de 122 líneas de ruta. El servicio
está privatizado y bajo administración del Sindicato
de Micros y Colectivos en Santa Cruz. La mala
administración y planificación de las rutas es la que
más perjudica al flujo vehicular de la ciudad.15
El Chuturubí Bus, el sistema de buses del
municipio, un bus más cómodo y mejor que uno
común, con rutas y paradas específicas, como el
PumaKatari de la ciudad de La Paz.
Existe también el servicio de trufis, que son
automóviles que siguen una línea de ruta. Los más
conocidos son los llamados vuelteros que circulan
por los diferentes anillos de la ciudad.
Finalmente está el servicio de taxi y radio-móvil.
Transporte terrestre
Por carretera, la ciudad está unida con
Cochabamba, Yacuiba, Trinidad y el resto del país.
Transporte aéreo
Aeropuerto Internacional Viru Viru..
Santa Cruz de la Sierra cuenta dos aeropuertos. El
Aeropuerto Internacional Viru Viru (ubicado a 13
km al norte de la ciudad, en la jurisdicción del
Municipio de Warnes), el aeropuerto más grande
de Bolivia y el aeropuerto internacional de El
Trompillo (ubicado en la Zona Sur de la ciudad ).
A continuación, una lista de las líneas aéreas que
operan en el Aeropuerto Internacional Viru Viru
Nacionales:
Amaszonas .Boliviana de Aviación . Transporte
Aéreo Militar
Internacionales:
Aerolíneas Argentinas. Air Europa. American
Airlines
Transporte ferroviario
Tren de pasajeros en la Terminal Bimodal.
Las líneas ferroviarias conectan a la ciudad hacia el
este con Puerto Suárez (en la frontera con el Brasil)
y hacia el sur con la ciudad de Yacuiba (en la
frontera con la Argentina).
Educación
Edificio de la UniFranz.
La ciudad destaca por su gran variedad de
Universidades y Centros de enseñanza superior
que atraen a estudiantes de todo el país y
extranjeros principalmente de Brasil entre los que
destacan:
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno,
(Estatal)
Colegio Militar de Aviación Tgral. Germán Busch
Becerra
Escuela Militar de Ingeniería,
Universidad Evangélica Boliviana,
Universidad Católica Boliviana San Pablo,
Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz,
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra,
Universidad de Aquino de Bolivia,
Universidad Cristiana de Bolivia,
Universidad Salesiana de Bolivia,
Universidad para el Desarrollo y la Innovación,
Universidad Nacional del Oriente,
Universidad Domingo Savio,
Universidad Nacional Ecológica,
Universidad Franz Tamayo,
Universidad Central de Bolivia,
Escuela Superior de Comunicación Audiovisual
Diakonía (UCB),
Existen una diversidad de escuelas públicas y
privadas, de niveles primaria y secundaria
distribuidas en tres distritos educativos.
Cultura
comidas típicas
Tradicional majadito /majao camba. Rapi al jugo.
Keperi. Patasca. Churasco.
Bebidas típicas:
Somo. Chicha
Masas típicas:
Cuñapé abizcochado. Sonso. Empanada de arroz.
Empanada de queso. Empanada de carne.
Empanada de pollo
Empanada de maíz. Empanada de charque y
muchos más estos entre los más destacados.
Feria Ganadera
FEXPOCRUZ, la feria exposición más grande de
Bolivia.
Festival internacional Danzacruz
Festival Elay Puej
Show de Las Magníficas
Reina Hispanoamericana
Expoforest
Feria Expocasa, de Arquitectura y Construcción (en
Hotel Los Tajibos)
deporte
El deporte más popular en la ciudad, al igual que
en todo el país, es el fútbol. En Santa Cruz de la
Sierra se encuentran dos de los clubes más
importantes del país: El Club Blooming y el Club
Deportivo Oriente Petrolero. Ambos juegan en la
Liga de Fútbol Profesional Boliviano y disputan el
Clásico cruceño. Existen también equipos de
segunda división que juegan en la Asociación
Cruceña de Fútbol (ACF), tales como Destroyers,
Real Santa Cruz, Royal Pari Sion y Universidad.
El Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra
cuenta con escuelas deportivas donde ofrecen
cursos de Fútbol y Baloncesto.
Comunicaciones
Prensa
Cuenta con todos los diarios a nivel nacional. Los
siguientes son diarios de Santa Cruz de la Sierra
con noticias regionales, locales, nacionales e
internacionales.
El Deber, El Mundo, Él Día, El Sol, FM Bolivia
(Periódico virtual)
La Estrella del Oriente, ASC Noticias, Internet.
Es la ciudad con mayor acceso a internet del país y
cuenta con internet gratuito WIFI en
establecimientos públicos y plazas. Los principales
proovedores son Cotas, Entel, Tigo, Viva y AXS que
brindan internet de internet de banda ancha tanto
fijo como móvil 4G y 3G.
Televisión
La ciudad cuenta con servicios de contratación de
tv por cable digital y satelital. También cuenta con
canales de señal abierta como:
Canal 2: Cristal de TV (local), Canal 4: Red
Bolivisión (red nacional), Canal 5: Full TV (Local),
Canal 9: Red Unitel (red nacional), Canal 11: TVU
(canal universitario), Canal 13: Red UNO (red
nacional), Canal 15: Red Unitepc (red
universitaria)Canal 24: Red ADVenir Internacional
(Canal Cristiano/Internacional), Canal 30:
Sudamericana de TV (local),vCanal 42: Red PAT ,
Canal Online: Bolivia Web Tv
Radio
Éstas son las emisoras que emiten desde Santa
Cruz de la Sierra en frecuencia modulada (FM):
Radio Rumba (87.5 MHz), Radio Universitaria (87.9
MHz)
Radio Atlántica (88.9 MHz), Radio Amboró (89.5
MHz)
Radio Súper Éxito (89.8 MHz), Radio el comercio
(90.3 MHz), Radio Santa Cruz (92.2 MHz), Radio
Mix (93.1 )
Conclusión
Para concluir con este proyecto damos gracias a
todos los que nos ayudaron a recolectar la
información a lo cual fue de gran utilidad para
nosotros aprender sobre nuestro departamento
de santa cruz sobre el tema de turism
Bibliografías
. Libro historia de santa cruz
.https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Sier
ra
. www.educa.com.bo/conquistas-y.../fundacion-de-
santa-cruz-de-la-sierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de concordia entre rios
Historia de concordia entre riosHistoria de concordia entre rios
Historia de concordia entre riostecnogise
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón DuránKattyLudea
 
Turismo en santa cruz de la sierra
Turismo en santa cruz de la sierraTurismo en santa cruz de la sierra
Turismo en santa cruz de la sierrayarteagacardozo
 
Iniciativa de ley 5546
Iniciativa de ley 5546Iniciativa de ley 5546
Iniciativa de ley 5546tabletbrocs
 
Historia del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguayHistoria del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguaynormapoisson
 
POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ
POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZPOLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ
POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZAna MAria Luna Yañez
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadorEsteifry
 
Historia de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoHistoria de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoroygguido007
 
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell GuallichicoRealidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell GuallichicoMishellGuallichico1
 
República del paraguay
República del paraguayRepública del paraguay
República del paraguaySusana Rocca
 
Etnia guaylla ahora_huaylas espinoza
Etnia guaylla ahora_huaylas espinozaEtnia guaylla ahora_huaylas espinoza
Etnia guaylla ahora_huaylas espinozaJavier Maza
 
Presentacion alcaldia de chacao
Presentacion alcaldia de chacaoPresentacion alcaldia de chacao
Presentacion alcaldia de chacaoJhoanna Mendoza
 
Paseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentinaPaseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentinamayramasnaghi03
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadordennyspadilla
 

La actualidad más candente (20)

Historia de concordia entre rios
Historia de concordia entre riosHistoria de concordia entre rios
Historia de concordia entre rios
 
Cantón Durán
Cantón DuránCantón Durán
Cantón Durán
 
Turismo en santa cruz de la sierra
Turismo en santa cruz de la sierraTurismo en santa cruz de la sierra
Turismo en santa cruz de la sierra
 
Iniciativa de ley 5546
Iniciativa de ley 5546Iniciativa de ley 5546
Iniciativa de ley 5546
 
Historia del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguayHistoria del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguay
 
POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ
POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZPOLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ
POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia de bolivia por guido
Historia de bolivia por guidoHistoria de bolivia por guido
Historia de bolivia por guido
 
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell GuallichicoRealidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
 
República del paraguay
República del paraguayRepública del paraguay
República del paraguay
 
Urbanismo
Urbanismo Urbanismo
Urbanismo
 
Etnia guaylla ahora_huaylas espinoza
Etnia guaylla ahora_huaylas espinozaEtnia guaylla ahora_huaylas espinoza
Etnia guaylla ahora_huaylas espinoza
 
Jessica zambrano
Jessica zambranoJessica zambrano
Jessica zambrano
 
5 incas
5 incas5 incas
5 incas
 
Presentacion alcaldia de chacao
Presentacion alcaldia de chacaoPresentacion alcaldia de chacao
Presentacion alcaldia de chacao
 
17 32
17 3217 32
17 32
 
Paseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentinaPaseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentina
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
 
Cultura negra
Cultura negraCultura negra
Cultura negra
 

Similar a Turismo en Santa Cruz

Distritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguasDistritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguasoris donoso
 
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacinResea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacinMaribel Ojeda
 
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaComunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaartesanowayuu
 
Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
ProvincializacionYessy Beiap
 
Antecedentes historicos de cardenas
Antecedentes historicos de cardenasAntecedentes historicos de cardenas
Antecedentes historicos de cardenasJavier Arevalo Leyva
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)crisss_ard
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)crisss_ard
 
Reseña historica de cordoba nariño diana
Reseña historica de  cordoba  nariño dianaReseña historica de  cordoba  nariño diana
Reseña historica de cordoba nariño dianaDianaMSH
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadordennyspadilla
 

Similar a Turismo en Santa Cruz (20)

Distritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguasDistritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguas
 
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacinResea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
Resea historica de_santa_cruz_en_la_epoca_de_la_fundacin
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
 
Pueblos mayas
Pueblos mayasPueblos mayas
Pueblos mayas
 
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflechaComunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
Comunidad zenue y elaboracion de sombreros vueltiaos en cañaflecha
 
Fundaciones de las ciudades del ecuador
Fundaciones de las ciudades del ecuadorFundaciones de las ciudades del ecuador
Fundaciones de las ciudades del ecuador
 
Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
 
Historia de bolivia
Historia de boliviaHistoria de bolivia
Historia de bolivia
 
Antecedentes historicos de cardenas
Antecedentes historicos de cardenasAntecedentes historicos de cardenas
Antecedentes historicos de cardenas
 
Bolivi adocx
Bolivi adocxBolivi adocx
Bolivi adocx
 
Boliviadocx
BoliviadocxBoliviadocx
Boliviadocx
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Reseña historica de cordoba nariño diana
Reseña historica de  cordoba  nariño dianaReseña historica de  cordoba  nariño diana
Reseña historica de cordoba nariño diana
 
Fundacion de bolivia
Fundacion de boliviaFundacion de bolivia
Fundacion de bolivia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
El gran imperio inca
El gran imperio incaEl gran imperio inca
El gran imperio inca
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Turismo en Santa Cruz

  • 2. Beatriz calle oyardo dedicatoria Queremos dedicarle este trabajo A dios que nos ha dado la vida y la fortaleza para terminar este pasó en el proyecto de mejora A nuestros padres por estar cuando mas lo necesitamos y por habernos apoyado en este proyecto que realizamos
  • 3. Introduccion Bandera Escudo de Santa Cruz de la Sierra Otros nombres: Santa Cruz, La Capital Oriental Lema: Siempre libres cruceños seamos Santa Cruz de la Sierra ubicada en Bolivia Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de la Sierra
  • 4. Localización de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia Coordenadas 17°47′21″S 63°11′51″OCoordenadas: 17°47′21″S 63°11′51″O (mapa) Idioma oficial Castellano (español), Guaraní y varias lenguas. Entidad Ciudad • País Bandera de Bolivia Bolivia • Departamento Santa Cruz • Provincia Andrés Ibáñez • Área metropolitana Santa Cruz de la Sierra • Municipio Santa Cruz de la Sierra
  • 5. Alcalde Percy Fernández Eventos históricos • Fundación 26 de febrero de 1561 (Ñuflo de Chaves) Superficie • Total 312 km²1 Altitud • Media 416 msnm Población (2012) • Total 2,114,248 hab.2
  • 6. Fundación de Santa Cruz de la Sierra La búsqueda de “tierras ricas” y pobladas era más una ilusión que una realidad. El espejismo cautivador del mito de El Dorado, Mojos o Paititi llevó a Chaves a fundar un punto de partida desde donde alcanzar esas tierras. Esta nueva ciudad se convirtió en la nueva base para las expediciones que buscaban una quimera que huía cada vez más lejos. La conquista de todo este territorio fue una grandiosa hazaña, solamente comprensible por la esperanza de encontrar El Dorado, que se había convertido en el motor principal de los conquistadores. En el Oriente boliviano no había metales que satisfagan el esfuerzo y compensen el sacrificio, tampoco encontraron imperios organizados, con ciudades y caminos que habían facilitado la dominación en otras zonas. Un 26 de febrero de 1561 Ñuflo de Chávez fundó, a orillas
  • 7. del Sutós, al pie de las colinas Riquió y Turubó una nueva población, Santa Cruz de la Sierra. La fundación de Santa Cruz coincidió con la erección de la Audiencia de Charcas, en 1561, de la que paso a depender administrativamente. Santa Cruz de la Sierra se encontraba cada vez más alejada de los centros de poder, su marginalidad, aislamiento y dedicación a la guerra la habían empobrecido. La sequía, las malas cosechas diezmaban cada vez más a la población, por lo que se trasladó entre 1601 y 1604 a Cotoca, donde supuestamente encontraría mejores perspectivas y alicientes de vida. En 1621, por decisión de un Cabildo, se trasladó a la punta de San Bartolomé y se unificó a San Lorenzo. En 1622 las dos ciudades constituían una sola Ambas tuvieron un mismo recorrido. Las dos fueron trasladadas dos veces, la primera vez a Cotoca y la segunda y definitiva a su lugar actual
  • 8. Además de estas dos poblaciones se fundaron otras ciudades que no lograron sobrevivir, como Santo Domingo (1557), La Barranca (1559), Nueva Asunción (1559), Santiago del Puerto (1592) y San Francisco de Alfaro (1594). El único nucleo que se mantuvo a pesar de todos los embates fue el de Santa Cruz de la Sierra – San Lorenzo y, a partir de su unificación Santa Cruz de la Sierra fue la única ciudad en toda la gobernación o provincia del mismo nombre. En 1605 el Papa Paulo V erigió el Obispado de Santa Cruz de la Sierra, por lo que la gobernación no solo representaba un espacio administrativo y militar independiente, sino también religioso. Santa Cruz de la Sierra quedó desde su fundación desligada de su enlace troncal con el Río de la Plata, y a su vez se convirtió en la frontera más avanzada de Charcas. Desvinculada de los centros de poder político y económico tuvo que enfrentar
  • 9. varios problemas que fueron a su vez definiendo los destinos de la ciudad de y de sus moradores. La actitud y actividades de los cruceños era un reflejo de su propia historia. Felicidades pueblo valeroso de grandes hombres y mujeres Historia Época prehispánica El espacio geográfico actual de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra era conocido por el nombre de Las Llanuras del Grigotá por el pueblo Chañé, una etnia de origen Arawak que inmigró desde el Mar Caribe desde hace 2500 años ocupando los llanos del oriente boliviano. Los chané llamaban Grigotá a sus reyes. A partir del siglo XVI, la zona fue conquistada por bandas guaraníes que emigraban desde sudeste, actualmente tierras del Paraguay y
  • 10. Brasil. La causa de este éxodo, realizado en varios tiempos, se debe a la búsqueda de la legendaria Tierra Sin Mal. El Chiriguanae o Chiriguaná surge por el mestizaje chané-guaraní, que ha sido interpretado como "el que tiene esposa chané". Los chiriguanos fueron temidos tanto por las etnias nativas como por la resistencia hacia los colonos españoles, siendo el único grupo indígena al cual la monarquía española declaró oficialmente la guerra bajo el gobierno del Virrey Don Francisco de Toledo en 1573.6 Época colonial Gobernaciones del Paraguay y del Río de la Plata con las regiones adyacentes de Tucumán y Santa Cruz de la Sierra (Año 1600). Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de
  • 11. Chaves tras una expedición integrada por 158 españoles que partieron desde Asunción. La nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal (Extremadura) del fundador. La fundación se realizó a orillas del arroyo Sutú, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por España, próxima a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. Actualmente el lugar es conocido como Santa Cruz la Vieja, área protegida donde se realizan varios proyectos de investigación arqueológica.La ciudad tuvo tres traslados cuando Chaves preparaba una expedición para llegar a territorios de los Moxos, fue encontrado muerto en el mes de septiembre de 1568 por un cacique de la parcialidad de los "avá" o guaraníes llamada itatín.Por avatareses históricos, después de muchas penurias, los pobladores de la primigenia ciudad, en 1590 se trasladaron a otra
  • 12. localidad en lo que es ahora el Santuario de Cotoca en manos del Capitán Lorenzo Suárez de Figueroa . En 1591, la mayor parte de la gente llegada de la Chiquitanía siguió su viaje hasta San Lorenzo Real de la Frontera, donde se asentaron definitivamente, manteniendo el nombre de la ciudad natal: Santa Cruz de la Sierra. Una pequeña parte de la gente se quedó en la población de Cotoca durante el traslado San Lorenzo Real de la Frontera fue fundada por el capitán español, Gonzalo Solíz de Holguín en territorios de los Llanos del Grigotá el 21 de mayo de 1595. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación (en la Chiquitanía), tuvo una existencia de 43 años. Cuando los pobladores fueron trasladados por disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera antes de llegar se resistieron y se establecieron en lo que ahora es Cotoca. Después de 17 años de vivir en
  • 13. Cotoca, parte de su gente aceptó a los padres jesuitas, y a la propuesta del entonces Gobernador Don Nuño de la Cueva de trasladarse al lugar donde hoy es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz fue principalmente la región donde se crearon mayores asentamientos jesuitas, misiones o reducciones indígenas. Puesto que en los alrededores aún existía una gran cantidad de pueblos indígenas (muchos de ellos defendidos del avance Español), la labor misionera de los jesuitas llegó a su cúspide con la catequización del total de estos pueblos y la edificación de conjuntos misionales que hasta hoy perduran, siendo nombrados por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, tanto que en Bolivia se constituyó el principal asentamiento de las Misiones Jesuíticas del Nuevo Mundo Independencia
  • 14. Ignacio Warnes, uno de los próceres de la independencia cruceña.Ya para el siglo XIX, en una América que se encuentra totalmente convulsionada a causa de la pérdida de la unidad doctrinal, Antonio Vicente Seoane, junto con José Manuel Lemoine, convencen al Coronel Antonio Suárez (el 24 de septiembre de 1810) para unirse a la causa revolucionaria y amotinarse a las milicias a su mando. Los ciudadanos se reunieron en un cabildo abierto para decidir la destitución de las autoridades españolas y la constitución de una junta de gobierno. Así Santa Cruz de la Sierra decide dejar de ser parte del dominio español para ser otra cosa que se irá configurando en los siguientes 15 años. En estos sucesos destacaron de manera especial las figuras de Ignacio Warnes y José Manuel Baca (conocido también como Cañoto).
  • 15. El 9 de febrero de 1825 se promulgó un decreto que mandó convocar a todas las provincias de Charcas a una asamblea constituyente. De acuerdo al decreto, Santa Cruz de la Sierra eligió a Antonio Vicente Seoane y a Vicente Caballero como representantes para asistir a la asamblea constituyente de la Audiencia de Charcas, que daría nacimiento a la República de Bolivia. Por diversas circunstancias, los representantes de Santa Cruz no llegaron a tiempo a las deliberaciones, pero sí para la firma del acta de la independencia el 6 de agosto de 1825. El advenimiento de la República cambió el estatus político-administrativo de la región, pasando a constituirse como departamento de Santa Cruz, convirtiéndose en uno de los cinco departamentos fundadores de Bolivia, a la vez que Santa Cruz de la Sierra sería designada capital de dicho departamento. Siglo XX Algunos analistas como
  • 16. Pinto Mosqueira consideran en este siglo varias corrientes políticas. (Guillermo Pinto Mosqueira. Evolución del pensamiento político cruceño, 2009) La primera la denomina ‘integracionista’, con algunas ideas de tinte nacionalista. Esta línea se refleja en el contenido del Memorándum de 1904, presentada por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz al Congreso de Bolivia, que en una de sus partes decía: “Pedimos ferrocarril, porque tenemos derecho a pedirlo, no para beneficio del Oriente, sino para el bienestar general de la República; porque nuestra conciencia y buena fe nos obliga a demostrar la verdad, descorriendo el velo provincialista que cubre los ojos de nuestros compatriotas del Occidente”. En resumen, el Memorándum de 1904 debe entenderse como un ‘proyecto geopolítico de desarrollo nacional’, quizás el primero desde el nacimiento de la República, que busca integrar el
  • 17. territorio nacional desde el río Paraguay o el Pilcomayo hasta las cuencas del Amazonas y el Ande, con el propósito de salvar a Bolivia de su enclaustramiento (Memorándum 2003. Boletín de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz. Nº 55. 2003: 58).En esta línea, un hecho muy singular a destacar fue la creación de los partidos regionalista y orientalista. Como antecedente, recordemos que los Tratados de paz con Brasil en 1903 y con Chile en 1904, otorgaban parte del dinero que los liberales usaron para construir ferrocarriles que vinculen al mundo andino con sí mismo y modernicen las ciudades. Estas líneas férreas no llegaron al Oriente. Los cruceños veían en la construcción del ferrocarril que los vincule con el Occidente la salida de la pobreza y de la continua crisis económica. Como cada vez se posponía la construcción del ramal Cochabamba - Santa Cruz, en 1920 el nuevo
  • 18. presidente Bautista Saavedra propone la construcción de un camino carretero en vez de ferrocarriles. Esto fue determinante para que se formaran estos dos partidos políticos cruceños, el ‘Orientalista’ y el ‘Regionalista’, facciones locales del liberal y del republicano. En sus propuestas, que eran nacionales e integracionistas, exigían la construcción de una vía férreal y la inclusión del Oriente en las políticas nacionales (Paula Peña Hasbún. La construcción de la identidad cruceña. Le Monde diplomatique. Número 13. Octubre 2003). La consigna era ‘ferrocarril o nada’.Otra corriente Gustavo Pinto la denomina ‘integracionista y asimilacionista’, por identificarse plenamente con el nacionalismo andino-estatal boliviano. Se expresa según este autor, en libros de algunos autores cruceños como Molina Mostajo, Vázquez-Machicado, Enrique Finot, y otros. Aquí se podría agregar una tercera tendencia durante este
  • 19. siglo. Se trata del llamado ‘socialismo militar’, dirigida por el ‘camba’ presidente Teniente General Germán Busch Becerra (1903-1939). Para este héroe de la Guerra del Chaco y firmante de la ley del 11%, “el Estado debe ser el regulador justiciero de las relaciones económicas con el fin humano y profundamente nacional de instaurar un régimen de justicia social…Ni con la Rosca ni con Rusia: con Bolivia”. La Constitución de 1938 que promulgó fue eminentemente de corte socialista y protector de las mayorías nacionales. También dictó el Código de Trabajo y aprobó leyes sociales justas como la Caja de Ahorro Obrero. Estatizó el Banco Central y creó el Banco Minero. Basado en su nacionalismo económico, rompió el pongueaje al súper estado minero con el decreto del 7 de junio de 1939 que obligaba la entrega total de las divisas, que hasta entonces los mineros exportadores manejaban a su arbitrio, lo que no significó “ni la abolición ni la
  • 20. confiscación de la propiedad privada”. Trece años después, madura ya la nación en lo político y social para aplicarlo, determinará la nacionalización de las grandes empresas mineras. Fue pues un precursor el que dio el ímpetu inicial para la liberación económica. (Fernando Díaz de Medina. Retrato de un héroe. El Diario, domingo 28 de agosto de 1966.) En cuarto lugar se presenta el pensamiento político cruceño ‘integracionista y desarrollista’, que sigue los lineamientos del Plan Bohan, (Carlos Dabdoub Arrien. La Revolución del patujú. 2ª. Edición. Imprenta Sirena. Santa Cruz de la Sierra. 2008: 22.) implementado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) (En 1942, una misión del gobierno norteamericano dirigida por Merwin Bohan, trazó algunas líneas de acción, convencido que “Bolivia tenía la capacidad de autoabastecerse, por lo menos en cuanto a producción alimenticia se refería”. Planteaba: 1) La
  • 21. diversificación económica; 2) La construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz-Montero; Santa Cruz-Camiri; Sucre-Camiri; La Paz-Caranavi-Apolo- Rurrenabaque y Tarija-Villamontes; 3) Inversiones en la industria del petróleo; 4) El apoyo a la producción agropecuaria y la instalación de estaciones experimentales de agricultura y ganadería para garantizar la auto-suficiencia alimentaria, a través de créditos, sustituyendo la importación de productos como el ganado, arroz, azúcar y de materias primas (algodón), que a pesar del potencial que ofrecía Santa Cruz, éste no prosperaba debido a las trabas impuestas por las seculares políticas económicas liberales y su precario servicio de transporte. De cierta manera, este planteamiento retoma las propuestas del Memorándum de 1904, sobre la integración oriente-occidente.) y posteriormente en la demanda del 11% de regalías petroleras,
  • 22. encabezada por el Comité pro Santa Cruz, creado en 1950 y vanguardizada por Falange Socialista Boliviana (FSB), uno de cuyos máximos líderes fue el abogado cruceño Mario Gutiérrez Gutiérrez. . Ya a fines de los años 70, surgiría una quinta vertiente: el ‘nacionalismo democrático liberal’ dirigida por políticos que conforma Acción Democrática Nacional (ADN), fundada por el coronel cruceño Hugo Banzer Suárez (1926 - 2002) y presidente de la República en 2 períodos: 1971- 1978 (de facto) y 1997-2001 (constitucional).Finalmente aparece la sexta corriente política cruceña denominada ‘democrática y descentralizadora’ del estado boliviano, que lidera el movimiento cívico cruceño entre 1982 y 2000 y que se expresa en la lucha por el retorno de la democracia en Bolivia, el establecimiento de un régimen de descentralización política-administrativa,
  • 23. cumpliendo con la Constitución de 1964, la elección por voto popular de los Municipios y la promulgación de las leyes de Participación Popular y la llamada Descentralización Administrativa, ideadas por profesionales cruceños. Monumento a Roca y Coronado, luchadores por las regalías del 11%. En la década de 1950, la construcción de la carretera (actual Ruta 7) entre Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba inició la era del despegue económico de la ciudad, así como también las luchas cívicas que lograron rescatar los ingresos económicos para el departamento, fruto de la explotación de los hidrocarburos. Se crearon cooperativas de agua potable, energía eléctrica y teléfonos, sistema que luego de su gran éxito en Santa Cruz de la Sierra sería también implantado en el resto de los departamentos del país.
  • 24. Al igual que otras capitales de departamento, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue hasta mediados del siglo XX el centro de los demás pueblos y caseríos de su región circundante, "el eje de la identidad y el límite de la lealtad" (Malloy). El aislamiento dio origen a una fuerte personalidad regional en un marco de sociabilidad donde predominaban las relaciones "haciendales" propias de las llamadas "sociedades tradicionales" El 30 de octubre de 1950, la dirigencia de la ciudad creó un nuevo instrumento para luchar a favor del reconocimiento de los fondos que por ley le correspondían, además de velar por el desarrollo de la región. Este instrumento es el actual Comité Pro Santa Cruz, cuyo primer directorio estuvo presidido por Ramón Darío Gutiérrez. En 1955, el gobierno del MNR promulgó el Código del Petróleo; el artículo 104 de éste creó una gran ambigüedad, pues decía que el concesionario
  • 25. debía pagar al Estado "el 11% sobre la producción bruta en boca de pozo". Mientras que la Ley Busch -que no estaba derogada- otorgaba este 11% a los departamentos productores. A partir de este momento la dirigencia incorporó un nuevo reclamo: una ley interpretativa para el artículo 104. Santa Cruz de la Sierra en 1970. En 1983 ocurre una lamentable inundación ocasionada por el actual río Piraí, que se desbordó causando una inundación en un 45% de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y grandes pérdidas humanas y materiales. Fue un hecho que se repitió en 1984 en menor escala, algo que causó conmoción en la población que se volvó a las calles, logrando así atención inmediata a sus demandas y evitando que este hecho se repita a la postre En los años 70 (a ejemplo del movimiento surgido en Santa Cruz de la Sierra) comenzaron a organizarse en el país varios comités cívicos que
  • 26. tenían como objetivo fundamental buscar mejor distribución de los recursos estatales a favor de las regiones, luchando frontalmente contra el centralismo. Entre 1982 y 1991, Santa Cruz de la Sierra se halla en el momento crucial de la lucha contra el narcotráfico: sus calles se convierten en escenario de luchas entre mafias, y es comparada con Cali, por la impunidad de sus delincuentes y el auge del terrorismo urbano. Esta situación llegaría a su fin con ayuda de países extranjeros y un nueva postura de los gobiernos de turno. Una de las muertes más trágicas cometidas por el narcotráfico se perpetra en la persona del ecologista, biólogo y científico Noel Kempff Mercado, quien murió en compañía de su piloto y otros biólogos españoles. Había luchado por la preservación y conservación del parque ecológico que hoy lleva su nombre. Hoy aquel parque es objeto de estudios para ser declarado como
  • 27. patrimonio de la Humanidad.Tras la restauración del estado de derecho, la sociedad civil de Santa Cruz de la Sierra comenzó la lucha por una mayor descentralización, autoconvocando la elección directa de alcaldes. Hasta aquel momento, el sistema ultracentralista imperante implicaba la designación de los alcaldes por el presidente de la República, acción que acabó con el citado movimiento y que terminaría siendo imitado en todo el país. El crecimiento demográfico, económico y físico presentó un ritmo tal que, en el lapso de una generación, la localidad pasó de ser un pequeño pueblo de cuarenta mil habitantes a una gran ciudad de más de un millón de habitantes.Desde los años 70, Bolivia se estructuró en torno a las tres grandes ciudades del llamado "eje troncal": La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz de la Sierra.
  • 28. Siglo XXI El dinamismo de la región mantuvo al Departamento de Santa Cruz algo alejado de los movimientos insurreccionales que en el año 2003 asolaron a las ciudades de La Paz y El Alto, si bien los efectos económicos negativos se hicieron sentir en la zona. Ya en el 2004 se llevó a cabo el primer cabildo de la era contemporánea el 22 de junio de 2004 en el monumento del Cristo Redentor de Santa Cruz de la Sierra, con una multitudinaria concurrencia que respondió a la convocatoria del Comité Pro Santa Cruz bajo el lema de Autonomía y Trabajo, ante quienes Rubén Costas Aguilera planteó once tareas de este departamento para el resto del país, así como la realización de un referéndum por las autonomías departamentales. El golpe asestado a la economía regional por el denominado “dieselazo” (decretado por el presidente Carlos D. Mesa Gisbert) encendió los ánimos en enero de 2005, uniendo a los sectores
  • 29. sociales más disímiles de Santa Cruz en un movimiento de unidad favorable a la independencia de la región oriental de Bolivia, que rápidamente sumó al pedido de abrogación de dicha norma el viejo anhelo de autogobierno, organizando así el segundo cabildo que se llevó a cabo el 28 de enero de 2005, congregando aproximadamente 350.000 personas convocadas por la COD (central obrera departamental), las juntas vecinales, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y el Comité Pro Santa Cruz, lo que significó una legitimación crucial a las demandas sobre autonomía del departamento de Santa Cruz. Una consecuencia inmediata de dicho Cabildo fue el Decreto Supremo No. 27988 del mismo día del Cabildo, que permite que el Presidente de la República, en uso de sus atribuciones constitucionales, designe prefectos a aquellos que resulten elegidos mediante voto popular en los
  • 30. departamentos. Por ello, los prefectos, ahora elegidos por voto popular, tienen legitimidad soberana. El tercer cabildo (15 de diciembre de 2006), llamado el Cabildo del Millón por haber congregado a más de un millón de personas entre las ciudades de trinidad del Beni, Tarija, Pando y el Cristo Redentor en Santa Cruz de la Sierra , fue realizado luego que la Asamblea Constituyente incumplió el mandato del referéndum por las autonomías del 2 de julio de 2006.El referéndum por autonomía se realizó el 4 de mayo de 2008 con una reprobación pobre de menos del 10 por ciento de la población en Santa Cruz. Históricamente, este departamento siempre ha postulado a una mayor descentralización y autonomía regional, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX
  • 31. El movimiento autonomista tiene cierta presencia e interpretaría también las realidades de los departamentos de Beni, Pando y Tarija. Los departamentos de Beni y Pando son muy extensos, amazónicos, y escasamente poblados. Tienen alguna producción agrícola, pero son más bien reservas forestales y ecológicas de primer nivel. Por su parte, Tarija es el departamento con mayor producción de gas natural, donde se encuentran los campos de San Alberto e Itaú, San Antonio y Margarita. Geografía Río Piraí La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cercana a el centro geográfico de Sudamérica,8 está situada en la margen derecha del río Piraí, el cual avanza hacia el norte para desembocar en el río Grande o Guapay, parte de la cuenca amazónica. Tiene una altitud media sobre el nivel
  • 32. del mar de 416 m. La ciudad está en una divisoria de aguas. Hacia el oeste sus aguas van al río Piraí, y al este van al río Grande. La topografía es plana. Sus coordenadas son: 17°48′02″S 63°10′41″O. El área ocupada por la ciudad es de 567 km², y tiene un perímetro de 110,2 kilómetros. La ciudad ocupa una extensión mayor al de las ciudades de La Paz y El Alto juntas. La extensión total del Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra es de 1.590 km²,[cita requerida] lo que supera en extensión a ciudades como Montevideo, Asunción y Brasilia. Clima El tipo clima de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es cálido subtropical, cuyos meses de mayor precipitación pluvial son enero y febrero. El mes más caliente es enero, y el mes más frío es julio. Gobierno y administración
  • 33. Vista aérea nocturna de Santa Cruz de la Sierra. El órgano ejecutivo de la ciudad está dirigido por el Alcalde Municipal Percy Fernández (SPT). La máxima autoridad legislativa es el Concejo Municipal conformado por once concejales, actualmente la presidencia del Consejo la dirige María Desirée Bravo (SPT) y la vicepresidencia José Quiroz (MAS).10 Cada distrito cuenta con una sub alcaldía donde la autoridad responsable es elegida por el Alcalde. La instancia representante de la sociedad civil responsable de la supervisión y control sobre la gestión social municipal es el Comité de Vigilancia, que lo conforman 15 representantes de las 560 Juntas Vecinales de la ciudad.11 Actualmente, 14 de los 15 miembros de este comité están bajo investigación acusados de corrupción.12 La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se divide en 22 Distritos Urbanos o zonas, y 3 Distritos Rurales
  • 34. que a su vez se dividen en Unidades Vecinales (UV) y Barrios. Urbanísticamente está formada por 12 anillos concéntricos distanciados entre uno y tres kilómetros entre sí. Tiene una superficie total de 535 km² y está ubicado en el municipio homónimo. Población La "Santa Cruz de Antaño". Santa Cruz de la Sierra contaba con una población de 10.000 hab. en 1810, cien años más tarde con 18.000 hab. (1910) lo que refleja un crecimiento demográfico lento. Muchos historiadores describen que en aquellas épocas en todo el oriente boliviano existían 100.000 personas (departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, norte de La Paz y parte de Cochabamba), y que sólo en el departamento de Santa Cruz existían 65.000 personas [cita requerida]. Muchos factores como el
  • 35. auge del petróleo y la riqueza agropecuaria, entre otros, son los factores que dieron origen a la gran explosión demográfica de Santa Cruz de la Sierra. Los puntos más notables de esta multiplicación poblacional son varios pero se destacan la gran migración del interior del país, como consecuencia de la crisis, dio oportunidad de progreso a la ciudad y a los migrantes. Santa Cruz de la Sierra de 10.000 hab. en 1810; 18.000 hab. en 1910; pasó a tener 57.000 hab en 1955, 325.000 en 1976, 697.000 en 1992, 1.029.471 en 2001 y según el Censo 2012 Santa Cruz de la Sierra cuenta con 1.453.549 habitantes y la estimación actual 1.811.390.4 La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha sobrepasado los límites del municipio homónimo, y los barrios más nuevos la han conectado con los municipios de La Guardia, Cotoca, Warnes y Porongo. El área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra tiene un estimado de
  • 36. 1.974.998 habitantes. Vista aérea actual de la zona sur de Santa Cruz de la Sierra. La ciudad es hoy en día una sociedad cosmopolita, en la cual se reflejan los rasgos de la colonia española, los rasgos de origen guaraní, así como también el legado de otras migraciones europeas importantes (yugoslavos, alemanes, italianos, portugueses), migraciones asiáticas (japoneses y chinos mayoritariamente) y árabes, la mayor parte libaneses y palestinos.[cita requerida] Actualmente la ciudad es atractiva a extranjeros llegados de países vecinos (Argentina, Brasil, Perú, Chile, Paraguay), quienes han asimilado la cultura local y a la vez están aportando nuevos rasgos a una sociedad en continuo crecimiento y desarrollo. Evolución de la población de Santa Cruz de la Sierra desde 1810
  • 37. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia Economía Centro Empresarial y de Convenciones Torres CAINCO, sede de la principal cámara de comercio del país. Santa Cruz de la Sierra es el principal centro comercial, financiero e industrial del país que alberga las mayorías de las sedes de las empresas tanto nacionales como internacionales. Su economía se distribuye en varios rubros como gastronómicos, textiles, espectáculos, bancarios, agroindustriales, turísticos, automovilísticos, etc. La ciudad presenta el índice de desarrollo humano más alto del país superando el promedio latinoamericano. Turismo
  • 38. Santa Cruz de la Sierra acoge a un tercio de los turistas del país, presenta atracciones para todas las edades y gustos. Avenida Monseñor Rivero, situada al norte de la ciudad, alberga locales de ocio, incluyendo restaurantes, cafés y pastelería. Plaza Metropolitana 24 de septiembre. Alrededor de la plaza principal 24 de septiembre se levantan edificaciones de estilo colonial. Aquí se encuentra la Casa de la Cultura, Prefectura Departamental, Alcaldía Municipal, Catedral Metropolitana, museos y salones de exposición. Aqualand y Playland. Parques de diversiones acuáticos, únicos y los más grandes en su género en Bolivia. Zoológico de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado. Reservorio exclusivo de fauna tropical con ejemplares en condición de semilibertad con
  • 39. especies únicas como el oso de anteojos (jucumari), el perico o perezoso parabas multicolores. Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra. Proporciona unas 500 especies catalogadas de la flora y otras 1000 variedades por catalogar. Las Lomas de Arena. Lomas de arena de El Palmar. Son dunas de arena blanca fruto de la erosión eólica distribuidas alrededor de lagunas donde se practica el deporte acuático. Su belleza es comparable a playas por el color de sus arenas. Biocentro Güembé y Parque Ivaga Guazú. Ambos importantes centros de deleite natural y recorridos ecológicos. Carnaval de Santa Cruz de la Sierra. Comienza en diciembre, es decir de 2 a 3 meses con sus
  • 40. famosas precarnavaleras para luego tres días de vacación en donde la gente baila en las comparsas. La ciudad cuenta con una variedad de malls y boutiques de alto prestigio entre los que destacan el Ventura Mall(el más grande de Bolivia por el momento, las Brisas Mall, Cine Center, IC Norte,y Ciudad Indana, que será inaugurado el 2016, será el mall más grande de Bolivia y uno de los más grandes del continente. La ciudad también atrae a personas de todo el mundo para realizarse cirugías estéticas debido a su bajo costo y alta calidad. hoteleria Santa Cruz de la Sierra cuenta con la mejor infraestructura hotelera de Bolivia. La variedad y amplia capacidad de su oferta, ayudada por otros factores, han posicionado a la ciudad como un destino estratégico a nivel regional para la
  • 41. realización de eventos internacionales, congresos y convenciones. Servicios básicos Sede de la Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. SAGUAPAC. El servicio de electricidad lo administra la empresa cooperativa Cre. El servicio de telefonía fija es manejado por Cotas, cooperativa que también ofrece los servicios de internet banda ancha y televisión por cable. El servicio de recolección y limpieza de residuos de la ciudad está a cargo de la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz "Emacruz" que trabaja con empresas subcontratadas privadas. Transporte Los microbuses o "micros" que operan en Santa Cruz.
  • 42. El sistema de transporte público cuenta con el servicio de microbuses o micros que recorren la ciudad a través de 122 líneas de ruta. El servicio está privatizado y bajo administración del Sindicato de Micros y Colectivos en Santa Cruz. La mala administración y planificación de las rutas es la que más perjudica al flujo vehicular de la ciudad.15 El Chuturubí Bus, el sistema de buses del municipio, un bus más cómodo y mejor que uno común, con rutas y paradas específicas, como el PumaKatari de la ciudad de La Paz. Existe también el servicio de trufis, que son automóviles que siguen una línea de ruta. Los más conocidos son los llamados vuelteros que circulan por los diferentes anillos de la ciudad. Finalmente está el servicio de taxi y radio-móvil.
  • 43. Transporte terrestre Por carretera, la ciudad está unida con Cochabamba, Yacuiba, Trinidad y el resto del país. Transporte aéreo Aeropuerto Internacional Viru Viru.. Santa Cruz de la Sierra cuenta dos aeropuertos. El Aeropuerto Internacional Viru Viru (ubicado a 13 km al norte de la ciudad, en la jurisdicción del Municipio de Warnes), el aeropuerto más grande de Bolivia y el aeropuerto internacional de El Trompillo (ubicado en la Zona Sur de la ciudad ). A continuación, una lista de las líneas aéreas que operan en el Aeropuerto Internacional Viru Viru Nacionales: Amaszonas .Boliviana de Aviación . Transporte Aéreo Militar Internacionales:
  • 44. Aerolíneas Argentinas. Air Europa. American Airlines Transporte ferroviario Tren de pasajeros en la Terminal Bimodal. Las líneas ferroviarias conectan a la ciudad hacia el este con Puerto Suárez (en la frontera con el Brasil) y hacia el sur con la ciudad de Yacuiba (en la frontera con la Argentina). Educación Edificio de la UniFranz. La ciudad destaca por su gran variedad de Universidades y Centros de enseñanza superior que atraen a estudiantes de todo el país y extranjeros principalmente de Brasil entre los que destacan:
  • 45. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, (Estatal) Colegio Militar de Aviación Tgral. Germán Busch Becerra Escuela Militar de Ingeniería, Universidad Evangélica Boliviana, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Universidad de Aquino de Bolivia, Universidad Cristiana de Bolivia, Universidad Salesiana de Bolivia, Universidad para el Desarrollo y la Innovación, Universidad Nacional del Oriente, Universidad Domingo Savio, Universidad Nacional Ecológica,
  • 46. Universidad Franz Tamayo, Universidad Central de Bolivia, Escuela Superior de Comunicación Audiovisual Diakonía (UCB), Existen una diversidad de escuelas públicas y privadas, de niveles primaria y secundaria distribuidas en tres distritos educativos. Cultura comidas típicas Tradicional majadito /majao camba. Rapi al jugo. Keperi. Patasca. Churasco. Bebidas típicas: Somo. Chicha Masas típicas: Cuñapé abizcochado. Sonso. Empanada de arroz. Empanada de queso. Empanada de carne. Empanada de pollo
  • 47. Empanada de maíz. Empanada de charque y muchos más estos entre los más destacados. Feria Ganadera FEXPOCRUZ, la feria exposición más grande de Bolivia. Festival internacional Danzacruz Festival Elay Puej Show de Las Magníficas Reina Hispanoamericana Expoforest Feria Expocasa, de Arquitectura y Construcción (en Hotel Los Tajibos) deporte El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol. En Santa Cruz de la Sierra se encuentran dos de los clubes más importantes del país: El Club Blooming y el Club
  • 48. Deportivo Oriente Petrolero. Ambos juegan en la Liga de Fútbol Profesional Boliviano y disputan el Clásico cruceño. Existen también equipos de segunda división que juegan en la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF), tales como Destroyers, Real Santa Cruz, Royal Pari Sion y Universidad. El Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra cuenta con escuelas deportivas donde ofrecen cursos de Fútbol y Baloncesto. Comunicaciones Prensa Cuenta con todos los diarios a nivel nacional. Los siguientes son diarios de Santa Cruz de la Sierra con noticias regionales, locales, nacionales e internacionales. El Deber, El Mundo, Él Día, El Sol, FM Bolivia (Periódico virtual) La Estrella del Oriente, ASC Noticias, Internet.
  • 49. Es la ciudad con mayor acceso a internet del país y cuenta con internet gratuito WIFI en establecimientos públicos y plazas. Los principales proovedores son Cotas, Entel, Tigo, Viva y AXS que brindan internet de internet de banda ancha tanto fijo como móvil 4G y 3G. Televisión La ciudad cuenta con servicios de contratación de tv por cable digital y satelital. También cuenta con canales de señal abierta como: Canal 2: Cristal de TV (local), Canal 4: Red Bolivisión (red nacional), Canal 5: Full TV (Local), Canal 9: Red Unitel (red nacional), Canal 11: TVU (canal universitario), Canal 13: Red UNO (red nacional), Canal 15: Red Unitepc (red universitaria)Canal 24: Red ADVenir Internacional (Canal Cristiano/Internacional), Canal 30:
  • 50. Sudamericana de TV (local),vCanal 42: Red PAT , Canal Online: Bolivia Web Tv Radio Éstas son las emisoras que emiten desde Santa Cruz de la Sierra en frecuencia modulada (FM): Radio Rumba (87.5 MHz), Radio Universitaria (87.9 MHz) Radio Atlántica (88.9 MHz), Radio Amboró (89.5 MHz) Radio Súper Éxito (89.8 MHz), Radio el comercio (90.3 MHz), Radio Santa Cruz (92.2 MHz), Radio Mix (93.1 ) Conclusión Para concluir con este proyecto damos gracias a todos los que nos ayudaron a recolectar la información a lo cual fue de gran utilidad para
  • 51. nosotros aprender sobre nuestro departamento de santa cruz sobre el tema de turism Bibliografías . Libro historia de santa cruz .https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Sier ra . www.educa.com.bo/conquistas-y.../fundacion-de- santa-cruz-de-la-sierra