SlideShare una empresa de Scribd logo
Coordinación y fotos:
Juan José Villa Otero
Mª Teresa Sánchez López
NOCHE DE LUZ
Hay pocas manifestaciones artísticas y universales como esta del belén.
Y eso es precisamente lo que Noche de Luz pretende mostrar: la pujanza y
diversidad de una expresión que, fundada en la religiosidad cristiana, extiende sus ecos
a otras tantas resonancias antropológicas, etnográficas, sociológicas, literarias,
históricas, estéticas y simbólicas.
Noche de Luz es también una invitación a la reunión, al encuentro. De ahí su
título, confluencia de términos contrarios, lo mismo que ocurre en el Belén donde se
hermanan el frio y el calor, el llanto y la risa, el cobijo y el desamparo, la pobreza y la
riqueza, lo rural y lo urbano, lo sagrado y lo mundano... Todo se une en el Belén,
rompiendo jerarquías, barriendo prejuicios, quebrando oposiciones y disidencias.
Porque ese es el poder extraordinario de aquello a lo que todo Belén obedece y
representa: El Amor, la única fuerza que realmente mueve y hace progresar el Mundo.
Un amor que también está presente en cada uno de los más de doscientos grupos
y tres mil figuras que integran esta exposición anhelantes todos ellos por encontrar la
mirada cómplice y acogedora de cada uno de los visitantes.
Que Noche de Luz sea una grata e inolvidable experiencia.
Que con ella, y el proyecto educativo del que deriva, disfruten, descubran, se
deleiten.
Y que en años venideros podamos seguir compartiendo con ustedes otras tantas
exposiciones en las que, como en Noche de Luz, seguir gozando de la magia y la belleza
del Belén.
ORÍGNES DEL BELÉN
La celebración de la fiesta de la Natividad - Palabra de cuya raiz latina proviene
el término Navidad - tuvo un desarrollo tardío en el primitivo calendario litñurgico
cristiano.
No sería hasta el siglo IV cuando empezara a festejarse, en torno a las
pretendidas reliquias de la cuna original de Jesús, depositadas en la basílica de Santa
María la Mayor de Roma.
El canto y las representaciones constituían la base de aquellas primitivas
celebraciones. Y así seguiría siendo durante siglos, como lo prueba el hecho de que la
primera pieza de teatro medieval español que conservamos sea precisamente el AUTO
DE LOS REYES MAGOS.
El impulso definitivo al belén lo aporta un personaje extraordinario, nacido en
Asís, en 1182. Renunció a la holgada posición que le garantizaba su acaudalada familia,
para vivir en la más profunda humildad u pobreza. Incluso abandonó su nombre de pila,
Giovanni, para asumir el apodo que, cariñosa o burlescamente le llamaban, el
"Francesito, el Francesillo", pues su madre era francesa; Francesco, nuestro Francisco.
Persona de intensa vida espiritual, generosa y comprometida con los más
necesitados, Francisco de Asís, junto a una serie de amigos y compañeros, crea el
núcleo de lo que más adelante se convertirá en la Orden Franciscana.
Al regreso de su visita a Tierra Santa, en torno a 1221-1222, Francisco solicita
permiso para, en la Nochebuena de 1223, celebrar lo que hoy llamaríamos un "belén
viviente".
Obtenida la autorización, en una cueva de Greccio, en la región de Rieti,
Francisco (que no era sacerdote, sino diácono), asiste a la celebración de la Misa de la
Navidad, donde pronuncia la homilía y, para aportar el máximo realismo a la escena,
Francisco había albergado en la cueva un asno y un buey, cedido por un aldeano del
lugar, y la figura acostada de un Niño Jesús.
Francisco habla con pasión a los asistentes de lo que para él significa el
nacimiento de Jesús. Y es entonces cuando sucede el hecho prodigioso. Veamos como
nos narra la escena uno de los presentes, Tomás de Celano: " Se prepara el pesebre, se
trae el heno y se coloca el buey y el asno. Allí la simplicidad recibe honor, la pobreza es
ensalzada y Greccio se convierte en una nueva Belén.
La noche resplandece como el día (...) Lega la gente, el bosque resuena de voces
y las rocas responden a los cantos de alegría.
Francisco, está ante el pesebre (...) Y al ver al Niño sobre las pajas, lo mira con
dulzura. Y el Niño cobra vida cuando el Santo, acercándolo a su pecho, le despierta
como de un sopor de sueño".
A partir de aquel 24 de diciembre de 1223, los franciscanos y, poco más tarde,
las clarisas adoptan la costumbre de celebrar la Navidad en torno a figuras que
representen a Jesús, a las que rodean primero de las de sus padres para, al paso del
tiempo, ir incorporando otros tantos personajes.
Pronto el rito trasciende el ámbito conventual, se propaga por otras tantas
iglesias, palacios y hogares y el arte del belén toma forma definitiva.
Belén de Greccia. Giotto, 1295-1299. Fresco, gótico, 230 X 270 cm. Basílica Mayor de
Asís. Italia.
EL BELÉN MÁS ANTIGUO DEL MUNDO
Casi sesenta años después de que San Francisco de Asís celebrara su particular
belén en Greccio, ya se esculpió un primer belén en figuras de bulto redondo.
Corría el año de 1281, cuando el gran escultor Arnolfo di Cambio (colle di val
d'Elsa, 1240 - Florencia, 1310-12) esculpió el bellísimo belén que aún hoy podemos
contemplar.
Formado en a escuela de Nicolás Pisano, di Cambio se traslada a Roma en 1276,
donde también ejerce como arquitecto.
Una de sus obras más celebradas es el monumento dedicado al Papa Bonifacio
VIII, instalado en la cripta de la capilla Sixtina de la basílica de Santa María la Mayor
en Roma. Es precisamente para este monumento para el que Arnolfo di Cambio esculpe
ocho estatuillas que representan a Jesús, María y José, los Tres Reyes Magos y la mula
y el buey que acompañaron a la Sagrada Familia en la noche de navidad.
Es tal la popularidad que alcanza su obra belenista que, a partir de su instalación,
la basílica pasa a conocerse como Santa María ad Praesepem.
Como curiosidad, añadir que las figuras de este belén solo están trabajadas en su
parte frontal y lateral, en tanto la zona trasera presenta la piedra sin más, sin duda
porque estaban pensadas para ser adosadas a una pared.
EL BELÉN MÁS ANTIGUO DE ESPAÑA
En la capilla de la iglesia del hospital provincial de palma de Mallorca se
encuentra el belén más antiguo de España. Es el conocido popularmente como "Belén
de Jesús".
Las figuras originales que lo integran son una Virgen y un San José, de hinojos,
tallados en madera, con tamaños cercanos al metro y medio de alto, a quienes
acompañan seis bellísimos ángeles, de menor escala. El Niño aparece cobijado bajo un
lujoso conopeo.
Las figuras principales del belén son obra de los hermanos Alamannos, famosos
escultores que residían en Nápoles y están fechadas en 1480-81.
La llegada del belén a la isla de Mallorca forma parte de la leyenda.
En mar estaba embravecido en aquella noche de 1536. Un navío procedente de
Italia cargado de obras de arte trataba en vano de llegar a puerto.
Su capitán, viendo el gran peligro que corrían, hizo votos de regalar cualquiera
de las obras que transportaba si lograban salvarse.
Justo entonces, distinguió el parpadeo de una lucecita en la lejanía e
interpretándolo como un aviso salvador, siguió su estela hasta que, felizmente, logró
arribar a puerto.
Deseoso de cumplir su promesa, el capitán averiguó que la luz provenía del
convento de Nuestra Señora de los Ángeles. Hacia él se dirigió, siendo recibido por el
prior, quien, después de escuchar asombrado la historia, acompañó gustosamente al
capitán para recibir el obsequio prometido. Y, apenas vio el belén, el prior supo que
aquella debería ser su elección.
Pero el capitán, sabedor del alto valor de las imágenes, se negó a cumplir su
compromiso. Y, casi sin despedirse del abad, volvió sobre sus pasos y embarcó.
"Izad las velas; gritó, para aprovechar el viento favorable. Mas el barco no se
movió.
Ordenó entonces tomar los remos pero el esfuerzo fue en balde; la neón
permaneció inmóvil.
Una y otra vez lo intentaron y una y otra vez fracasaron. Hasta que el capitán,
entendiendo el por qué de tan extraña situación. Mandó llevar al convento lo que el abad
había elegido.
Apenas fueron entregadas las figuras, el barco comenzó levemente a
balancearse. Y, reunida finalmente la tripulación, pudo zarpar para seguir su cabotaje,
en tanto en Palma quedaba su hermosísimo belén.
EL ASOCIACIONISMO BELENISTAL
Las asociaciones belenistas son las grandes impulsoras del belenismo en el
mundo.
Dichas asociaciones pueden tener carácter nacional (generalmente en forma de
federación) regional, provincial o municipal.
Hay Asociaciones de Belenistas en los cinco continentes del planeta, agrupadas
en torno a la asociación llamada Un Foe Prae (Universalis Foederatio Praesepistica),
creada en Barcelona en el año de 1952.
En España, el Asociacionismo Belenista se inicia en época muy temprana: en
1863, en Cataluña, se crea la Sociedad Pesebrista, embrión de lo que será, años más
tarde, la primera Asociación Belenista española, nacida también en Barcelona en 1921.
Mataró hará lo propio en 1926. Tarragona en 1928, Madrid en 1942... En 1976
se crea la Asociación Belenista de Jerez de la Frontera, la primera de las existentes en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
En la actualidad, la Federación Española de Belenistas, creada en 1063, agrupa a
más de 80 asociaciones de todo el país.
ÁFRICA
La sencillez, la sobriedad, la elegancia son las características propias de los
belenes africanos.
Un aire de profundo respeto, muchas veces reverencial, rodea a grupos y figuras.
Y, junto a ello, la presencia constante de la ternura de una mirada de inocencia que
comparten artistas y artesanos.
Frente a otros cánones estéticos, en los belenes africanos se imponen las formas
simples, estilizadas como si el silencio en que se mueven llevase a una especial quietud
que nada ni nadie perturba.
La arcilla, el metal, los textiles, las fibras vegetales, el marfil... son el soporte
material a grupos y figuras. y, por encima de todos ellos, la madera, utilizada también
en la creación de los belenes teniendo en cuenta su propia denominación: la madera de
palo de sangre (sangre vara) del tríptico de Guinea Bissau, la de la serenidad (safá) de
las tres figuras mauritanas, o la madera de la paz (Khushub fomal)de la Sagrada
Familia de Togo...
A los más nobles materiales se suman también los más humildes, que nada hay
que impida la creación del belén desde la imaginación y el sentimiento de un artesano o
de un artista.
MÓDULO 1
MÓDULO 2
MÓDULO 3
MÓDULO 4
En Mali con viejas latas de conservas se fabrican belenes como el que aquí
exhibimos. O en Kenya con chapas. O con fibras secas de plátano en Nigeria.
En este módulo es especialmente curiosa la presencia de un belén tallado en un
colmillo de un facóquero o jabalí africano. Y es que, en los machos, tales colmillos que
ellos usan para excavar en la tierra en busca de alimento o para defenderse, pueden
alcanzar una longitud superior a los cuarenta centímetros.
MÓDULO 5
ASIA Y OCEANÍA
En la enorme extensión territorial que suponen los continentes de Asia y de
Oceanía, el belenismo también se hace presente.
Al impulso fundamental de Portugal y España, y de su estela de navegantes y
descubridores, los belenes se hicieron allí presentes desde el siglo XVII.
Y felizmente su presencia continúa en muchos de los países del área, de lo que
Noche de Luz ofrece una selección.
Si, en los belenes africanos, el silencio, la solemnidad, el respeto constituyen los
rasgos más peculiares, en los belenes asiáticos será la espiritualidad la que destaque por
encima de cualquier otra característica.
Contemplar belenes asiáticos es siempre una experiencia de meditación y de
sensibilidad. Desde la candidez del descanso en la Huida, del malayo Wayan kandiyasa
al sorprendente belén Pengantin del balinés Wayan Rendah con ese Niño (humano por
su desnudez, celestial por sus alas) que trata de llevar a su oído una caracola, para así
poder escuchar el eco del agua que es siempre el rumor de la vida. La misma que él
viene a celebrar y renovar.
De los coloristas muñecos de Bangkok, al entrañable belén Kokeshi japonés, con
esa especial felicidad que asoma a los rostros de todas las figuras, a excepción de de la
del samurai, que representante de las armas y de la guerra, se nos muestra ceñudamente
contrariado, pues acaba de conocer que ha nacido el que todo lo basa en el amor, tan
contrario a la violencia que él encarna.
Procedente del más sagrado de los árboles australianos, el sasafrás, o pauame,
surge el delicado belén, que desde Camberra, Australia, torneó Adrián Hunt, y pintó,
con ingenuidad casi naif, su esposa, Jilli Roberts. Frente a otras expresiones belenísticas
de corte indigenista, llama la atención la simpleza de este grupo, que observado desde la
corta distancia, revela multitud de detalles curiosos.
MÓDULO 6
MÓDULO 7
MÓDULO 8
MÓDULO 9
Batik de la Sagrada familia. Paquistán Autores artesanos de la Cooperativa Christian
Arts
Mural de la Navidad. China. Autor Wanlong Zhang
Nudo de la Felicidad. China. Autores artesanos de la Cooperativa Zhejiang. Madera de
alcanfor
EUROPA
Si hay un continente al que el arte belenista -tal y como hoy lo conocemos- le debe su
origen y expansión, ese es Europa. No existe en todo el territorio europeo nación alguna
que no recoja en su arte el motivo de la Navidad. Y, por extensiones del Belén, presente
incluso en aquellos países sometidos a rigurosas prohibiciones que la fuerza de la
tradición ha sabido superar a lo largo de los años.
El área mediterránea tiene en la arcilla y el barro sus materiales predilectos. Los
grandes bosques de la Europa Central y del Este aportan la madera que artistas y
artesanos eligen para la talla de sus figuras y obras belenísticas, en tanto la porcelana y
otros materiales so propios de la Europa Nórdica y Noroccidental, cuyos belenes son
ejemplo de singular sincretismo cultural.
Ese es el caso del simpático belén danés que muestra Noche de Luz, donde los
personajes bíblicos se mutan en pequeños gnomos, seres habitantes de lo más profundo
de la Tierra.
Curiosamente, en la primitiva iconografía cristiana, asi era también representado
el nacimiento de Jesús. Según alguno de los relatos apócrifos, (tan fértiles para el arte)
el alumbramiento de Jesús se habría producido en el interior de una gruta subterránea,
de la que la Sagrada Familia no salió sino al tercer día del alumbramiento.
De este modo, se pretendía simbolizar el hecho de que Jesús nace en el propio
centro del planeta, como su mensaje de Amor ha de prender en lo más profundo de
nuestros corazones.
Una vez más comprobamos que en el belén nada hay de casual, todo está
impregnado de multitud de significados que es imprescindible rescatar para poder
comprender, en toda su dimensión, cuanto supuso el belén desde sus orígenes.
Poblado de infinidad de señales, el belén permitía mostrar la unidad de un relato
que el espectador iba pudiendo revivir, trascendiendo la mera manifestación figurativa.
MÓDULO 10
MÓDULO 11
MÓDULO 12
Si en la República Checa los belenes más característicos son los Kralickys, en
Polonia les corresponde a la Szopka o Szopki, palabra que literalmente significa cuna o
cunas.
Ya desde el siglo XVIII se tienen noticias de esta forma curiosísima de belén,
especialmente popular en Cracovia, que acoge la escena de la Navidad en la fachada de
edificios manualmente representados y pertenecientes al patrimonio histórico de la
ciudad.
Tampoco aquí, como ya ocurriera en algunos belenes africanos y asiáticos, los
materiales empleados dejan de ser de uso común: papel recortado de colores, (muchas
veces aprovechado de caramelos o de bombones), plastilina, cartón, cola, trocitos de
plástico...son la base de belenes, que a pesar de su humildad de origen, se convierten en
obras de insuperable artesanía.
Cada 24 de diciembre, en la plaza del Mercado de Cracovia, cuantos ciudadanos
lo deseen pueden participar en un concurso, donde se eligen las mejores szopki según
diversas categorías.
La que presenta Noche de Luz fue la ganadora de dicha competición en el año
2000. Es obra del artesano Pawel Nawala y reproduce fielmente la iglesia del convento
de Santa Clara de Cracovia.
MÓDULO 13
MÓDULO 14
MÓDULO 15
Austria es país de grandes artesanos. Buena pare de ellos siguen los patrones
clásicos de belenismo, creando bellas figuras de estilo tradicional.
Pero, en ocasiones, surgen escultores renovadores, que aportan al belén una
nueva dimensión. Este es el caso de Harald Kastlunger y su belén, lleno de movimiento
y comicidad.
Las figuras parecen salidas de un comic contemporáneo. Primorosas en su
tallado y pintura, cada una de ellas es una verdadera obra de arte.
Nosotros, como coleccionistas, tenemos nuestras preferidas: el vendedor de
juguetes, que montado en su burro anuncia la mercancía (ante el Portal ya estaban los
Reyes Magos, y ellos podrían ser los mejores clientes) o el paisano, algo despistado, que
lleva un pájaro sobre su cabeza. Y es que, en la fraseología popular austríaca, también
existe una expresión similar a nuestro "tener la cabeza llena de pájaros", para referirse a
una persona despistada o excesivamente soñadora. De él se dice que "tiene un grajo en
la cabeza".
A sus ochenta años Harald aún sigue trabajando, incrementando el número de
figuras de su belén. la creación de este año es ese pastor, que retirado, por urgencia y
motivo, tanto nos recuerda a nuestro popular "caganet".
MÓDULO 16
MÓDULO 17
ITALIA
De las tres naciones principales en el impulso y extensión del belenismo, Italia
se alza con el título de pionera y adelantada.
Al belén ya mencionado de Santa María la Mayor, en años similares, se suma el
conservado en la iglesia de San Esteban de Bolonia donde, a partir del siglo XVIII, se
celebra la feria navideña de venta de figuras para belén más antigua de la que se tiene
constancia histórica.
La terracota, la cartapesta, la madera, el yeso... son materiales comunes en la
amplia variedad de belenes italianos.
Pero, sin duda alguna, de todos ellos, las dos tipologías de renombre universal
son el belén siciliano, del que Noche de Luz presenta la maravilla escenografiada de la
Palermitana Äbgela Tripi y el belén napolitano, del que ofrecemos una sucinta muestra,
con la ilusión de poder mostrar en Cádiz, en exposiciones venideras, el gran belén
napolitano de la colección Basanta - Martín.
De Italia llegará a España el primer belén de los que actualmente conservamos,
el del Hospital de la Sangre de palma de Mallorca, obra de los hermanos Alamanno. Y
muy frecuente será la venida de otros tantos grupos belenísticos, en una fusión
enriquecedora de las culturas españolas e italianas, pues no podemos olvidar que la
presencia española en Italia, y muy concretamente en Sicilia y en Nápoles, es muy larga
u antigua, desde 1282 en Sicilia y desde 1442 en Nápoles.
MÓDULO 18
La Sagrada familia de Uldrico Pinfildi y el belén del curioso, de Palolo Fattore,
nos sirven de apoyo para explicar las características básicas del belén napolitano.
Nacido a finales del siglo XVII, tuvo un impulso decisivo con la llegada de
nuestro Carlos III y su esposa María Amalia de Sajonia. Conste documentalmente que,
en la época navideña, el rey Carlos participaba personalmente en la creación del paisaje
y ambientación general del belén, en tanto su esposa, junto a otras damas de la Corte,
elaboraba las vestimentas de varias de las figuras.
Es entonces cuando se establecen las características de las figuras que componen
este tipo de belenes y que han permanecido hasta nuestros días.
Las figuras constan de un maniquí de estopa, que en su parte interior, lleva unos
alambres, lo que permite a las figuras una movilidad desconocida hasta entonces.
Cabeza, manos y pies se realizan en madera o terracota, con los característicos
ojos de cristal en cada una de ellas.
Las vestimentas de las figuras principales se realizan en sedas de San Leucio, en
tanto para las demás se emplean todo tipo de tejidos. Todo ello se complementa con
bordados en hilo de plata y oro y una riquísima variedad de complementos de los que
los referidos a alimentos, suelen estar realizados en ceras teñidas y primorosamente
modeladas.
PORTUGAL
Ya hemos mencionado la importante contribución de Portugal a la expansión del
belén en los continentes africano y asiático, al hilo de la navegación de sus grandes
marinos y descubridores. También en América el presepio portugués tendrá su
secuencia en los alfares brasileños.
En la actualidad Portugal sigue siendo un centro de producción artesanal
belenista de primera categoría, con epicentro en dos ciudades por antonomasia: Barcelos
y Estremoz.
En Barcelos la tradición de los barristas portugueses está plenamente vigente
como muestra su magnífico Museo de Oleria. Multitud de artesanos ceramistas se dan
cita en las freigresías de manhente, Galegos, S. Martinho, Galegos Sta. María, Oliveira,
Roriz, Lama, Ucha y Areias S. Vicente. En Estremoz se han recuperado dos de los
belenes portugueses más tradicionales; el belén de gradas, o de altar, también popular en
la España de finales del siglo XIX y principios del XX, y el belén de los bonecos,
muñecos en español, labor que realizaban preferentemente las mujeres, llamadas por
ello boniqueiras, como en la actualidad ocurre con las hermanas Flores, quienes, desde
1972, nos deleitan con belenes como el que Noche de Luz tiene el placer de mostrar a
todos sus visitantes.
MÓDULO 19
ESPAÑA
Nacimiento, pesebre, portal, belén... Con todos estos términos nos referimos en
España a una manifestación artística que nos ha acompañado desde hace siglos y que
ha tenido tanto su vertiente palaciega o eclesial, como la más popular de esos "belenes
de cacharrería", de procedencia fundamentalmente murciana, que tan frecuentes eran y
son en las ferias navideñas.
Del arco mediterráneo que se iniciaba en Cataluña con Ramón Amadeu como
figura principal a la ciudad de Murcia, donde Francisco Salzillo creó su maravilloso
belén, la costumbre fue penetrando en el resto del territorio, con especial pujanza en las
tierras andaluzas, de tan acendrada tradición imaginera y en la que destaca con luz
propia la obra barroca de Luisa Roldán, “La Roldada”, o, en la primera mitad del siglo
XIX, la del granadino Antonio Jiménez Rada.
Imposible recoger de forma breve la labor de la infinidad de talleres, artesanos y
escultores andaluces, que en parte o en todo, dedican su labor a la creación de belenes.
En homenaje y reconocimiento a todos ellos, Noche de Luz, exhibe una selección de las
incomparables figuras de sucesores de Ángel Martínez, de El Puerto de Santa María,
una bellísima pieza del gaditano Pedro Ramírez Pazos, cedida amablemente para esta
exposición por su propietario Don Enrique Haro, y otra igualmente hermosa del escultor
sevillano Manuel Sanchez Raposo.
MÓDULO 20
AMÉRICA
A partir de 1492, desde Europa llegan a la América recién descubierta los
patrones belenísticos.
Según las crónicas de Indias, el primer belén arribado a América lo hizo de
manos de un marinero andaluz, probablemente del barrio de Triana, que portaba unas
pequeñas figuras representativas del Misterio y elaboradas en cualquiera de los muchos
alfares trianeros.
En todos los aspectos, las Indias Occidentales eran de verdad un Nuevo Mundo.
Y en él, el belén se va a renovar de forma casi interminable. Se descubren nuevos
lenguajes artísticos: los venidos del Renacimiento y Barroco español y portugués y los
propios de las antiguas y grandes civilizaciones del continente, en espacial de incas,
mayas y aztecas.
Los materiales se diversifican con la riqueza y la novedad que ofrecen los
territorios recién descubiertos, y las temáticas, en un sincretismo extraordinario. se
multiplican de forma incesante.
El mundo urbano, y muy especialmente el rural, cede a los belenes muchos de
sus componentes de vida, y así estos no son solo la manifestación de la esencia religiosa
que los fundamenta, sino todo un acervo valiosísimo de contenidos etnográficos,
históricos, sociológicos y antropológicos, capaces de crear, aún en nuestros días, nuevos
y revitalizadores cánones.
Deleitémonos en Noche de Luz con algunas de estas geniales creaciones.
Disfrutemos del sorprendente y magnífico belén inuik, de la bellísima artesanía de los
indios “Pueblo” o de la imaginación, la destreza y el color de belenes de Bolivia,
Nicaragua, Ecuador, Haití, Guatemala, para llegar finalmente a las dos naciones
iberoamericanas que con mayor profusión han incorporado el arte belenista: Perú y
México, antiguos Virreinatos de Indias que nos siguen asombrando con cada una de sus
creaciones.
MÓDULO 21
Nunca olvidaremos ese día; aprovechando un viaje de tipo profesional, volamos
a Anchorage (Alaska), pues ya habíamos conectado con el escultor Alan C. Johnson,
quien residía en esa ciudad.
Quedamos en que cuando llegáramos al hotel, la llamaríamos para encontrarnos.
Pero nuestra sorpresa fue mayúscula, cuando en el mismo aeropuerto, y nada más salir
de la zona d equipajes, vimos a un señor con un cartel en el que se podían leer nuestros
apellidos, era el propio Alan, que gentilmente acudía a recibirnos.
Con él viajamos, cruzando un paisaje helado, hasta llegar a su taller, que era
también su domicilio. Entonces descubrimos el precioso belén que él había montado
para nosotros y que hoy podemos contemplar en Noche de Luz. Nos pareció
maravilloso.
Cada pieza es única y, como curiosidad, decir que en sus bases, está escrito el
nombre de cada figura. Porque para Alan no son piezas, sino seres vivos de cerámica.
Alan nos dejó en 2008. A él, nuestro recuerdo imborrable y nuestra infinita
gratitud.
MÓDULO 22
MÓDULO 23
En el patio de su casa de Lurín, uno de los cuarenta y tres distritos que
conforman la provincia de Lima (Perú) Vidal Gutiérrez Cordero "fermenta" la arcilla
que utiliza en sus trabajos. Luego de batirla, la deja reposar durante meses, hasta lograr
una masa plástica apropiada.
La labor de modelado y pintura es totalmente manual, haciendo uso de la
decoración de motivos tomados de la iconografía andina.
A veces, como ocurre en el Belén Campesino presente en Noche de Luz, los
propios objetos que portan los personajes nos llevan a ese mismo mundo ancestral,
esencialmente agrícola y ganadero. De ahí el peculiar instrumento que porta el Ángel
anunciador de este belén, un wakrapuku, realizado con fragmentos de cuernos de res,
que los pastores andinos utilizan bien para reunir sus ganados de ovejas, vacas, vicuñas,
alpacas y llamas, o bien para comunicarse de un valle a otro como quiere simbolizar
este Ángel, portador del mensaje de Amor que desea transmitir.
MÓDULO 24
MÓDULO 25
MÓDULO 26
MÓDULO 27
ÁNGELA TRIPI
Ángela Tripi es una de las mejores belenistas del mundo.
Su obra forma parte de varios grandes Museos y está presente en las mejores
colecciones públicas y privadas.
Cada una de sus piezas son únicas, modeladas primorosamente en arcilla y luego
vestidas y adornadas de forma espectacular.
El montaje que presenta Noche de Luz-realizado por José Luís Mayo Lebrija y
su equipo de colaboradores ofrece probablemente la más extensa relación de piezas de
Ángela Tripi reunidas conjuntamente en España. Más de ciento cincuenta figuras
componen el conjunto, del que es difícil destacar ninguna de ellas, pues todas son
relevantes.
En todo caso, y con mirada puramente personal, nos permitimos aconsejar una
mirada detenida al grupo de la llegada de los Reyes magos, especialmente al Rey
Melchor, detenido en el justo momento de descender de su dromedario, sin aún haber
llegado a posado su pie en el suelo; el magnífico conjunto del elefante, al que dos
sirvientes escalan, en tanto otro acomoda el cojín en el que descansaba el Rey, y que
aún conserva los perfiles de su cuerpo; el prodigioso grupo de músicos; el niño del aro;
la anciana, de ojos azules y piel de nácar, que se apoya en un bastón, el jinete y su
alazán; los portadores de regalos; los nativos venidos de la lejana África, uno de los
cuales lleva dos guepardos amaestrados.
Pero, llegados aquí, una vez más comprobamos que la elección también a
nosotros se nos hace imposible, porque, para ser justos, habría que reseñar todas y cada
una de las figuras. Porque todas y cada una de las figuras son auténticas obras d arte.
Así que, disfrute el visitante de ellas con plena libertad. Y que sea su mente y su
corazón, quien escoja las piezas predilectas.
 'Belenes del mundo. Noche de luz'

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

150 Años (1866—2016) de la entrega y restauración del ICONO de NUESTRA SEÑORA...
150 Años (1866—2016) de la entrega y restauración del ICONO de NUESTRA SEÑORA...150 Años (1866—2016) de la entrega y restauración del ICONO de NUESTRA SEÑORA...
150 Años (1866—2016) de la entrega y restauración del ICONO de NUESTRA SEÑORA...
Julio Chuquipoma
 
Tarazona misteriosa
Tarazona misteriosaTarazona misteriosa
Tarazona misteriosa
InmaMM
 
Galeria Borghese
Galeria BorgheseGaleria Borghese
Galeria Borghese
Pilar Martin Espinosa
 
Martirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del Arte
Martirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del ArteMartirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del Arte
Martirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del Arte
Ars Erótica
 
TEATRO EDAD MEDIA & RENACIMIENTO
TEATRO EDAD MEDIA & RENACIMIENTOTEATRO EDAD MEDIA & RENACIMIENTO
TEATRO EDAD MEDIA & RENACIMIENTO
Liceth Contreras
 
2. . MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA-CLUNY- PARIS
2. . MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA-CLUNY- PARIS2. . MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA-CLUNY- PARIS
2. . MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA-CLUNY- PARIS
Emilio Fernández
 
10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
manuel G. GUERRERO
 
Los medievales de teruel
Los medievales de teruelLos medievales de teruel
Los medievales de teruelanafortea
 
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Emilio Fernández
 
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
fjgn1972
 
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y DominicosEmilio Fernández
 
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristianoEl cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
Fernando de los Ángeles
 
Museo de Cáceres
Museo de CáceresMuseo de Cáceres
Museo de Cáceres
Emilio Fernández
 
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORK
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORKHISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORK
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORK
Emilio Fernández
 
3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS
3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS
3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS
Emilio Fernández
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
Romi Branca
 
El Martirio de san sebastián. El erotismo en la Hª del Arte
El Martirio de san sebastián. El erotismo en la Hª del ArteEl Martirio de san sebastián. El erotismo en la Hª del Arte
El Martirio de san sebastián. El erotismo en la Hª del ArteArs Erótica
 

La actualidad más candente (20)

150 Años (1866—2016) de la entrega y restauración del ICONO de NUESTRA SEÑORA...
150 Años (1866—2016) de la entrega y restauración del ICONO de NUESTRA SEÑORA...150 Años (1866—2016) de la entrega y restauración del ICONO de NUESTRA SEÑORA...
150 Años (1866—2016) de la entrega y restauración del ICONO de NUESTRA SEÑORA...
 
Tarazona misteriosa
Tarazona misteriosaTarazona misteriosa
Tarazona misteriosa
 
Presentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la navePresentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la nave
 
Galeria Borghese
Galeria BorgheseGaleria Borghese
Galeria Borghese
 
Martirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del Arte
Martirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del ArteMartirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del Arte
Martirio de San Sebastián. 2ªparte (S-XVI). El erotismo en la Hª del Arte
 
TEATRO EDAD MEDIA & RENACIMIENTO
TEATRO EDAD MEDIA & RENACIMIENTOTEATRO EDAD MEDIA & RENACIMIENTO
TEATRO EDAD MEDIA & RENACIMIENTO
 
2. . MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA-CLUNY- PARIS
2. . MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA-CLUNY- PARIS2. . MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA-CLUNY- PARIS
2. . MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA-CLUNY- PARIS
 
10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
10.2. ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA
 
Los medievales de teruel
Los medievales de teruelLos medievales de teruel
Los medievales de teruel
 
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
 
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
 
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
4. Salamanca. La Clerecia, Casa de las Conchas y Dominicos
 
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristianoEl cristianismo primitivo, arte paleocristiano
El cristianismo primitivo, arte paleocristiano
 
Museo de Cáceres
Museo de CáceresMuseo de Cáceres
Museo de Cáceres
 
Galería Borghese. Roma
Galería Borghese. RomaGalería Borghese. Roma
Galería Borghese. Roma
 
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORK
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORKHISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORK
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORK
 
Vida de san ignacio de loyola
Vida de san ignacio de loyolaVida de san ignacio de loyola
Vida de san ignacio de loyola
 
3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS
3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS
3. MUSEO NACIONAL DE LA EDAD MEDIA. CLUNY. PARÍS
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
El Martirio de san sebastián. El erotismo en la Hª del Arte
El Martirio de san sebastián. El erotismo en la Hª del ArteEl Martirio de san sebastián. El erotismo en la Hª del Arte
El Martirio de san sebastián. El erotismo en la Hª del Arte
 

Similar a 'Belenes del mundo. Noche de luz'

Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideñosHistoria de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El Señor de los Milagros
El Señor de los MilagrosEl Señor de los Milagros
El Señor de los Milagros
Mariopoma
 
Biografia de San Carlos Borromeo Santa Barbara
Biografia de San Carlos Borromeo Santa BarbaraBiografia de San Carlos Borromeo Santa Barbara
Biografia de San Carlos Borromeo Santa Barbara
nerikaramirez
 
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptxHermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Martin M Flynn
 
Curiosidades de navidad
Curiosidades de navidadCuriosidades de navidad
Curiosidades de navidad
Alberto Ferreras
 
La presentación del niño Jesús - Luis de Morales el Divino
La presentación del niño Jesús - Luis de Morales el DivinoLa presentación del niño Jesús - Luis de Morales el Divino
La presentación del niño Jesús - Luis de Morales el Divinomanutebolo
 
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
Pé De J. Pauner
 
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
fernando rodriguez
 
Origen de la navidad
Origen de la navidadOrigen de la navidad
Origen de la navidad
ygalvis123
 
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de LinaresTradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Cofradía del Nazareno de Linares (Oficial)
 
+Ntra sra de los llanos+
+Ntra sra de los llanos++Ntra sra de los llanos+
+Ntra sra de los llanos+janari
 
De San Nicolás y cómo se convirtió en papá Noel
De San Nicolás y cómo se convirtió en papá NoelDe San Nicolás y cómo se convirtió en papá Noel
De San Nicolás y cómo se convirtió en papá Noel
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
El origen del teatro. Teatro religioso
El origen del teatro. Teatro religiosoEl origen del teatro. Teatro religioso
El origen del teatro. Teatro religioso
profesorhernandezpacheco
 
Hermandades y cofradías
Hermandades y cofradíasHermandades y cofradías
Hermandades y cofradías
Martin M Flynn
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Arte Barroco
 
Navidad,origenes y tradiciones I
Navidad,origenes y tradiciones INavidad,origenes y tradiciones I
Navidad,origenes y tradiciones I
Lola Garcia
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2pavaraba
 

Similar a 'Belenes del mundo. Noche de luz' (20)

Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideñosHistoria de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
Historia de la Navidad - Símbolos y ritos navideños
 
Navidad Peruana Imagineria Religiosa Nc2ba2211
Navidad Peruana Imagineria Religiosa Nc2ba2211Navidad Peruana Imagineria Religiosa Nc2ba2211
Navidad Peruana Imagineria Religiosa Nc2ba2211
 
El Señor de los Milagros
El Señor de los MilagrosEl Señor de los Milagros
El Señor de los Milagros
 
Biografia de San Carlos Borromeo Santa Barbara
Biografia de San Carlos Borromeo Santa BarbaraBiografia de San Carlos Borromeo Santa Barbara
Biografia de San Carlos Borromeo Santa Barbara
 
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptxHermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
Hermandades, Cofradías y Semana Santa.pptx
 
Curiosidades de navidad
Curiosidades de navidadCuriosidades de navidad
Curiosidades de navidad
 
La presentación del niño Jesús - Luis de Morales el Divino
La presentación del niño Jesús - Luis de Morales el DivinoLa presentación del niño Jesús - Luis de Morales el Divino
La presentación del niño Jesús - Luis de Morales el Divino
 
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
 
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
 
Origen de la navidad
Origen de la navidadOrigen de la navidad
Origen de la navidad
 
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de LinaresTradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
 
+Ntra sra de los llanos+
+Ntra sra de los llanos++Ntra sra de los llanos+
+Ntra sra de los llanos+
 
De San Nicolás y cómo se convirtió en papá Noel
De San Nicolás y cómo se convirtió en papá NoelDe San Nicolás y cómo se convirtió en papá Noel
De San Nicolás y cómo se convirtió en papá Noel
 
El origen del teatro. Teatro religioso
El origen del teatro. Teatro religiosoEl origen del teatro. Teatro religioso
El origen del teatro. Teatro religioso
 
Hermandades y cofradías
Hermandades y cofradíasHermandades y cofradías
Hermandades y cofradías
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
 
Navidad,origenes y tradiciones I
Navidad,origenes y tradiciones INavidad,origenes y tradiciones I
Navidad,origenes y tradiciones I
 
XLIII Fiesta de las Madres
XLIII Fiesta de las MadresXLIII Fiesta de las Madres
XLIII Fiesta de las Madres
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Semana Santa
Semana SantaSemana Santa
Semana Santa
 

Más de Teresa Sábcgez

20 noviembre
20 noviembre20 noviembre
20 noviembre
Teresa Sábcgez
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
Teresa Sábcgez
 
Protocolo covid19
Protocolo covid19Protocolo covid19
Protocolo covid19
Teresa Sábcgez
 
Sexto tercer trimestre
Sexto tercer trimestreSexto tercer trimestre
Sexto tercer trimestre
Teresa Sábcgez
 
Tercero 27 30 abril
Tercero  27 30 abrilTercero  27 30 abril
Tercero 27 30 abril
Teresa Sábcgez
 
Sexto 27 30 abril
Sexto  27 30 abrilSexto  27 30 abril
Sexto 27 30 abril
Teresa Sábcgez
 
Segundo 27 30 abril
Segundo  27 30 abrilSegundo  27 30 abril
Segundo 27 30 abril
Teresa Sábcgez
 
Quinto 27 30 abril
Quinto  27 30 abrilQuinto  27 30 abril
Quinto 27 30 abril
Teresa Sábcgez
 
Primero 27 30 abril
Primero  27 30 abrilPrimero  27 30 abril
Primero 27 30 abril
Teresa Sábcgez
 
Cuarto 27 30 abril
Cuarto 27 30 abrilCuarto 27 30 abril
Cuarto 27 30 abril
Teresa Sábcgez
 
Leemos
LeemosLeemos
Cuento la cara triste del espejo con preguntas
Cuento la cara triste del espejo con preguntasCuento la cara triste del espejo con preguntas
Cuento la cara triste del espejo con preguntas
Teresa Sábcgez
 
Cuento de animales
Cuento de animalesCuento de animales
Cuento de animales
Teresa Sábcgez
 
Alternativa quinto y sexto
Alternativa quinto y sextoAlternativa quinto y sexto
Alternativa quinto y sexto
Teresa Sábcgez
 
Sexto
SextoSexto
Quinto
QuintoQuinto
Cuarto
CuartoCuarto
Tercero
TerceroTercero
Segundo
SegundoSegundo
Primero
PrimeroPrimero

Más de Teresa Sábcgez (20)

20 noviembre
20 noviembre20 noviembre
20 noviembre
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Protocolo covid19
Protocolo covid19Protocolo covid19
Protocolo covid19
 
Sexto tercer trimestre
Sexto tercer trimestreSexto tercer trimestre
Sexto tercer trimestre
 
Tercero 27 30 abril
Tercero  27 30 abrilTercero  27 30 abril
Tercero 27 30 abril
 
Sexto 27 30 abril
Sexto  27 30 abrilSexto  27 30 abril
Sexto 27 30 abril
 
Segundo 27 30 abril
Segundo  27 30 abrilSegundo  27 30 abril
Segundo 27 30 abril
 
Quinto 27 30 abril
Quinto  27 30 abrilQuinto  27 30 abril
Quinto 27 30 abril
 
Primero 27 30 abril
Primero  27 30 abrilPrimero  27 30 abril
Primero 27 30 abril
 
Cuarto 27 30 abril
Cuarto 27 30 abrilCuarto 27 30 abril
Cuarto 27 30 abril
 
Leemos
LeemosLeemos
Leemos
 
Cuento la cara triste del espejo con preguntas
Cuento la cara triste del espejo con preguntasCuento la cara triste del espejo con preguntas
Cuento la cara triste del espejo con preguntas
 
Cuento de animales
Cuento de animalesCuento de animales
Cuento de animales
 
Alternativa quinto y sexto
Alternativa quinto y sextoAlternativa quinto y sexto
Alternativa quinto y sexto
 
Sexto
SextoSexto
Sexto
 
Quinto
QuintoQuinto
Quinto
 
Cuarto
CuartoCuarto
Cuarto
 
Tercero
TerceroTercero
Tercero
 
Segundo
SegundoSegundo
Segundo
 
Primero
PrimeroPrimero
Primero
 

Último

Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
edwinchiri2
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
RoxanaJuarezTello
 

Último (16)

Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericanoderecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
derecho penal busqueda de pruebas en el derecho penal peruano latinoamericano
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
 

'Belenes del mundo. Noche de luz'

  • 1. Coordinación y fotos: Juan José Villa Otero Mª Teresa Sánchez López
  • 2. NOCHE DE LUZ Hay pocas manifestaciones artísticas y universales como esta del belén. Y eso es precisamente lo que Noche de Luz pretende mostrar: la pujanza y diversidad de una expresión que, fundada en la religiosidad cristiana, extiende sus ecos a otras tantas resonancias antropológicas, etnográficas, sociológicas, literarias, históricas, estéticas y simbólicas. Noche de Luz es también una invitación a la reunión, al encuentro. De ahí su título, confluencia de términos contrarios, lo mismo que ocurre en el Belén donde se hermanan el frio y el calor, el llanto y la risa, el cobijo y el desamparo, la pobreza y la riqueza, lo rural y lo urbano, lo sagrado y lo mundano... Todo se une en el Belén, rompiendo jerarquías, barriendo prejuicios, quebrando oposiciones y disidencias. Porque ese es el poder extraordinario de aquello a lo que todo Belén obedece y representa: El Amor, la única fuerza que realmente mueve y hace progresar el Mundo. Un amor que también está presente en cada uno de los más de doscientos grupos y tres mil figuras que integran esta exposición anhelantes todos ellos por encontrar la mirada cómplice y acogedora de cada uno de los visitantes. Que Noche de Luz sea una grata e inolvidable experiencia. Que con ella, y el proyecto educativo del que deriva, disfruten, descubran, se deleiten. Y que en años venideros podamos seguir compartiendo con ustedes otras tantas exposiciones en las que, como en Noche de Luz, seguir gozando de la magia y la belleza del Belén. ORÍGNES DEL BELÉN La celebración de la fiesta de la Natividad - Palabra de cuya raiz latina proviene el término Navidad - tuvo un desarrollo tardío en el primitivo calendario litñurgico cristiano. No sería hasta el siglo IV cuando empezara a festejarse, en torno a las pretendidas reliquias de la cuna original de Jesús, depositadas en la basílica de Santa María la Mayor de Roma. El canto y las representaciones constituían la base de aquellas primitivas celebraciones. Y así seguiría siendo durante siglos, como lo prueba el hecho de que la primera pieza de teatro medieval español que conservamos sea precisamente el AUTO DE LOS REYES MAGOS. El impulso definitivo al belén lo aporta un personaje extraordinario, nacido en Asís, en 1182. Renunció a la holgada posición que le garantizaba su acaudalada familia, para vivir en la más profunda humildad u pobreza. Incluso abandonó su nombre de pila, Giovanni, para asumir el apodo que, cariñosa o burlescamente le llamaban, el "Francesito, el Francesillo", pues su madre era francesa; Francesco, nuestro Francisco. Persona de intensa vida espiritual, generosa y comprometida con los más necesitados, Francisco de Asís, junto a una serie de amigos y compañeros, crea el núcleo de lo que más adelante se convertirá en la Orden Franciscana. Al regreso de su visita a Tierra Santa, en torno a 1221-1222, Francisco solicita permiso para, en la Nochebuena de 1223, celebrar lo que hoy llamaríamos un "belén viviente". Obtenida la autorización, en una cueva de Greccio, en la región de Rieti, Francisco (que no era sacerdote, sino diácono), asiste a la celebración de la Misa de la Navidad, donde pronuncia la homilía y, para aportar el máximo realismo a la escena,
  • 3. Francisco había albergado en la cueva un asno y un buey, cedido por un aldeano del lugar, y la figura acostada de un Niño Jesús. Francisco habla con pasión a los asistentes de lo que para él significa el nacimiento de Jesús. Y es entonces cuando sucede el hecho prodigioso. Veamos como nos narra la escena uno de los presentes, Tomás de Celano: " Se prepara el pesebre, se trae el heno y se coloca el buey y el asno. Allí la simplicidad recibe honor, la pobreza es ensalzada y Greccio se convierte en una nueva Belén. La noche resplandece como el día (...) Lega la gente, el bosque resuena de voces y las rocas responden a los cantos de alegría. Francisco, está ante el pesebre (...) Y al ver al Niño sobre las pajas, lo mira con dulzura. Y el Niño cobra vida cuando el Santo, acercándolo a su pecho, le despierta como de un sopor de sueño". A partir de aquel 24 de diciembre de 1223, los franciscanos y, poco más tarde, las clarisas adoptan la costumbre de celebrar la Navidad en torno a figuras que representen a Jesús, a las que rodean primero de las de sus padres para, al paso del tiempo, ir incorporando otros tantos personajes. Pronto el rito trasciende el ámbito conventual, se propaga por otras tantas iglesias, palacios y hogares y el arte del belén toma forma definitiva. Belén de Greccia. Giotto, 1295-1299. Fresco, gótico, 230 X 270 cm. Basílica Mayor de Asís. Italia.
  • 4. EL BELÉN MÁS ANTIGUO DEL MUNDO Casi sesenta años después de que San Francisco de Asís celebrara su particular belén en Greccio, ya se esculpió un primer belén en figuras de bulto redondo. Corría el año de 1281, cuando el gran escultor Arnolfo di Cambio (colle di val d'Elsa, 1240 - Florencia, 1310-12) esculpió el bellísimo belén que aún hoy podemos contemplar. Formado en a escuela de Nicolás Pisano, di Cambio se traslada a Roma en 1276, donde también ejerce como arquitecto. Una de sus obras más celebradas es el monumento dedicado al Papa Bonifacio VIII, instalado en la cripta de la capilla Sixtina de la basílica de Santa María la Mayor en Roma. Es precisamente para este monumento para el que Arnolfo di Cambio esculpe ocho estatuillas que representan a Jesús, María y José, los Tres Reyes Magos y la mula y el buey que acompañaron a la Sagrada Familia en la noche de navidad. Es tal la popularidad que alcanza su obra belenista que, a partir de su instalación, la basílica pasa a conocerse como Santa María ad Praesepem. Como curiosidad, añadir que las figuras de este belén solo están trabajadas en su parte frontal y lateral, en tanto la zona trasera presenta la piedra sin más, sin duda porque estaban pensadas para ser adosadas a una pared.
  • 5. EL BELÉN MÁS ANTIGUO DE ESPAÑA En la capilla de la iglesia del hospital provincial de palma de Mallorca se encuentra el belén más antiguo de España. Es el conocido popularmente como "Belén de Jesús". Las figuras originales que lo integran son una Virgen y un San José, de hinojos, tallados en madera, con tamaños cercanos al metro y medio de alto, a quienes acompañan seis bellísimos ángeles, de menor escala. El Niño aparece cobijado bajo un lujoso conopeo. Las figuras principales del belén son obra de los hermanos Alamannos, famosos escultores que residían en Nápoles y están fechadas en 1480-81. La llegada del belén a la isla de Mallorca forma parte de la leyenda. En mar estaba embravecido en aquella noche de 1536. Un navío procedente de Italia cargado de obras de arte trataba en vano de llegar a puerto. Su capitán, viendo el gran peligro que corrían, hizo votos de regalar cualquiera de las obras que transportaba si lograban salvarse. Justo entonces, distinguió el parpadeo de una lucecita en la lejanía e interpretándolo como un aviso salvador, siguió su estela hasta que, felizmente, logró arribar a puerto. Deseoso de cumplir su promesa, el capitán averiguó que la luz provenía del convento de Nuestra Señora de los Ángeles. Hacia él se dirigió, siendo recibido por el prior, quien, después de escuchar asombrado la historia, acompañó gustosamente al capitán para recibir el obsequio prometido. Y, apenas vio el belén, el prior supo que aquella debería ser su elección. Pero el capitán, sabedor del alto valor de las imágenes, se negó a cumplir su compromiso. Y, casi sin despedirse del abad, volvió sobre sus pasos y embarcó.
  • 6. "Izad las velas; gritó, para aprovechar el viento favorable. Mas el barco no se movió. Ordenó entonces tomar los remos pero el esfuerzo fue en balde; la neón permaneció inmóvil. Una y otra vez lo intentaron y una y otra vez fracasaron. Hasta que el capitán, entendiendo el por qué de tan extraña situación. Mandó llevar al convento lo que el abad había elegido. Apenas fueron entregadas las figuras, el barco comenzó levemente a balancearse. Y, reunida finalmente la tripulación, pudo zarpar para seguir su cabotaje, en tanto en Palma quedaba su hermosísimo belén. EL ASOCIACIONISMO BELENISTAL Las asociaciones belenistas son las grandes impulsoras del belenismo en el mundo. Dichas asociaciones pueden tener carácter nacional (generalmente en forma de federación) regional, provincial o municipal. Hay Asociaciones de Belenistas en los cinco continentes del planeta, agrupadas en torno a la asociación llamada Un Foe Prae (Universalis Foederatio Praesepistica), creada en Barcelona en el año de 1952. En España, el Asociacionismo Belenista se inicia en época muy temprana: en 1863, en Cataluña, se crea la Sociedad Pesebrista, embrión de lo que será, años más tarde, la primera Asociación Belenista española, nacida también en Barcelona en 1921. Mataró hará lo propio en 1926. Tarragona en 1928, Madrid en 1942... En 1976 se crea la Asociación Belenista de Jerez de la Frontera, la primera de las existentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En la actualidad, la Federación Española de Belenistas, creada en 1063, agrupa a más de 80 asociaciones de todo el país. ÁFRICA La sencillez, la sobriedad, la elegancia son las características propias de los belenes africanos. Un aire de profundo respeto, muchas veces reverencial, rodea a grupos y figuras. Y, junto a ello, la presencia constante de la ternura de una mirada de inocencia que comparten artistas y artesanos. Frente a otros cánones estéticos, en los belenes africanos se imponen las formas simples, estilizadas como si el silencio en que se mueven llevase a una especial quietud que nada ni nadie perturba. La arcilla, el metal, los textiles, las fibras vegetales, el marfil... son el soporte material a grupos y figuras. y, por encima de todos ellos, la madera, utilizada también en la creación de los belenes teniendo en cuenta su propia denominación: la madera de
  • 7. palo de sangre (sangre vara) del tríptico de Guinea Bissau, la de la serenidad (safá) de las tres figuras mauritanas, o la madera de la paz (Khushub fomal)de la Sagrada Familia de Togo... A los más nobles materiales se suman también los más humildes, que nada hay que impida la creación del belén desde la imaginación y el sentimiento de un artesano o de un artista. MÓDULO 1
  • 8.
  • 10.
  • 12.
  • 13. MÓDULO 4 En Mali con viejas latas de conservas se fabrican belenes como el que aquí exhibimos. O en Kenya con chapas. O con fibras secas de plátano en Nigeria. En este módulo es especialmente curiosa la presencia de un belén tallado en un colmillo de un facóquero o jabalí africano. Y es que, en los machos, tales colmillos que ellos usan para excavar en la tierra en busca de alimento o para defenderse, pueden alcanzar una longitud superior a los cuarenta centímetros.
  • 14.
  • 16.
  • 17. ASIA Y OCEANÍA En la enorme extensión territorial que suponen los continentes de Asia y de Oceanía, el belenismo también se hace presente. Al impulso fundamental de Portugal y España, y de su estela de navegantes y descubridores, los belenes se hicieron allí presentes desde el siglo XVII. Y felizmente su presencia continúa en muchos de los países del área, de lo que Noche de Luz ofrece una selección. Si, en los belenes africanos, el silencio, la solemnidad, el respeto constituyen los rasgos más peculiares, en los belenes asiáticos será la espiritualidad la que destaque por encima de cualquier otra característica. Contemplar belenes asiáticos es siempre una experiencia de meditación y de sensibilidad. Desde la candidez del descanso en la Huida, del malayo Wayan kandiyasa al sorprendente belén Pengantin del balinés Wayan Rendah con ese Niño (humano por su desnudez, celestial por sus alas) que trata de llevar a su oído una caracola, para así poder escuchar el eco del agua que es siempre el rumor de la vida. La misma que él viene a celebrar y renovar. De los coloristas muñecos de Bangkok, al entrañable belén Kokeshi japonés, con esa especial felicidad que asoma a los rostros de todas las figuras, a excepción de de la del samurai, que representante de las armas y de la guerra, se nos muestra ceñudamente contrariado, pues acaba de conocer que ha nacido el que todo lo basa en el amor, tan contrario a la violencia que él encarna. Procedente del más sagrado de los árboles australianos, el sasafrás, o pauame, surge el delicado belén, que desde Camberra, Australia, torneó Adrián Hunt, y pintó, con ingenuidad casi naif, su esposa, Jilli Roberts. Frente a otras expresiones belenísticas de corte indigenista, llama la atención la simpleza de este grupo, que observado desde la corta distancia, revela multitud de detalles curiosos. MÓDULO 6
  • 18.
  • 20.
  • 22.
  • 24. Batik de la Sagrada familia. Paquistán Autores artesanos de la Cooperativa Christian Arts Mural de la Navidad. China. Autor Wanlong Zhang
  • 25. Nudo de la Felicidad. China. Autores artesanos de la Cooperativa Zhejiang. Madera de alcanfor EUROPA Si hay un continente al que el arte belenista -tal y como hoy lo conocemos- le debe su origen y expansión, ese es Europa. No existe en todo el territorio europeo nación alguna que no recoja en su arte el motivo de la Navidad. Y, por extensiones del Belén, presente incluso en aquellos países sometidos a rigurosas prohibiciones que la fuerza de la tradición ha sabido superar a lo largo de los años. El área mediterránea tiene en la arcilla y el barro sus materiales predilectos. Los grandes bosques de la Europa Central y del Este aportan la madera que artistas y artesanos eligen para la talla de sus figuras y obras belenísticas, en tanto la porcelana y otros materiales so propios de la Europa Nórdica y Noroccidental, cuyos belenes son ejemplo de singular sincretismo cultural. Ese es el caso del simpático belén danés que muestra Noche de Luz, donde los personajes bíblicos se mutan en pequeños gnomos, seres habitantes de lo más profundo de la Tierra. Curiosamente, en la primitiva iconografía cristiana, asi era también representado el nacimiento de Jesús. Según alguno de los relatos apócrifos, (tan fértiles para el arte) el alumbramiento de Jesús se habría producido en el interior de una gruta subterránea, de la que la Sagrada Familia no salió sino al tercer día del alumbramiento. De este modo, se pretendía simbolizar el hecho de que Jesús nace en el propio centro del planeta, como su mensaje de Amor ha de prender en lo más profundo de nuestros corazones. Una vez más comprobamos que en el belén nada hay de casual, todo está impregnado de multitud de significados que es imprescindible rescatar para poder comprender, en toda su dimensión, cuanto supuso el belén desde sus orígenes. Poblado de infinidad de señales, el belén permitía mostrar la unidad de un relato que el espectador iba pudiendo revivir, trascendiendo la mera manifestación figurativa.
  • 27.
  • 29.
  • 30. MÓDULO 12 Si en la República Checa los belenes más característicos son los Kralickys, en Polonia les corresponde a la Szopka o Szopki, palabra que literalmente significa cuna o cunas. Ya desde el siglo XVIII se tienen noticias de esta forma curiosísima de belén, especialmente popular en Cracovia, que acoge la escena de la Navidad en la fachada de edificios manualmente representados y pertenecientes al patrimonio histórico de la ciudad. Tampoco aquí, como ya ocurriera en algunos belenes africanos y asiáticos, los materiales empleados dejan de ser de uso común: papel recortado de colores, (muchas veces aprovechado de caramelos o de bombones), plastilina, cartón, cola, trocitos de plástico...son la base de belenes, que a pesar de su humildad de origen, se convierten en obras de insuperable artesanía. Cada 24 de diciembre, en la plaza del Mercado de Cracovia, cuantos ciudadanos lo deseen pueden participar en un concurso, donde se eligen las mejores szopki según diversas categorías. La que presenta Noche de Luz fue la ganadora de dicha competición en el año 2000. Es obra del artesano Pawel Nawala y reproduce fielmente la iglesia del convento de Santa Clara de Cracovia.
  • 32.
  • 34.
  • 35. MÓDULO 15 Austria es país de grandes artesanos. Buena pare de ellos siguen los patrones clásicos de belenismo, creando bellas figuras de estilo tradicional. Pero, en ocasiones, surgen escultores renovadores, que aportan al belén una nueva dimensión. Este es el caso de Harald Kastlunger y su belén, lleno de movimiento y comicidad. Las figuras parecen salidas de un comic contemporáneo. Primorosas en su tallado y pintura, cada una de ellas es una verdadera obra de arte. Nosotros, como coleccionistas, tenemos nuestras preferidas: el vendedor de juguetes, que montado en su burro anuncia la mercancía (ante el Portal ya estaban los Reyes Magos, y ellos podrían ser los mejores clientes) o el paisano, algo despistado, que lleva un pájaro sobre su cabeza. Y es que, en la fraseología popular austríaca, también existe una expresión similar a nuestro "tener la cabeza llena de pájaros", para referirse a una persona despistada o excesivamente soñadora. De él se dice que "tiene un grajo en la cabeza". A sus ochenta años Harald aún sigue trabajando, incrementando el número de figuras de su belén. la creación de este año es ese pastor, que retirado, por urgencia y motivo, tanto nos recuerda a nuestro popular "caganet".
  • 37.
  • 39.
  • 40. ITALIA De las tres naciones principales en el impulso y extensión del belenismo, Italia se alza con el título de pionera y adelantada. Al belén ya mencionado de Santa María la Mayor, en años similares, se suma el conservado en la iglesia de San Esteban de Bolonia donde, a partir del siglo XVIII, se celebra la feria navideña de venta de figuras para belén más antigua de la que se tiene constancia histórica. La terracota, la cartapesta, la madera, el yeso... son materiales comunes en la amplia variedad de belenes italianos. Pero, sin duda alguna, de todos ellos, las dos tipologías de renombre universal son el belén siciliano, del que Noche de Luz presenta la maravilla escenografiada de la Palermitana Äbgela Tripi y el belén napolitano, del que ofrecemos una sucinta muestra, con la ilusión de poder mostrar en Cádiz, en exposiciones venideras, el gran belén napolitano de la colección Basanta - Martín. De Italia llegará a España el primer belén de los que actualmente conservamos, el del Hospital de la Sangre de palma de Mallorca, obra de los hermanos Alamanno. Y muy frecuente será la venida de otros tantos grupos belenísticos, en una fusión enriquecedora de las culturas españolas e italianas, pues no podemos olvidar que la presencia española en Italia, y muy concretamente en Sicilia y en Nápoles, es muy larga u antigua, desde 1282 en Sicilia y desde 1442 en Nápoles. MÓDULO 18 La Sagrada familia de Uldrico Pinfildi y el belén del curioso, de Palolo Fattore, nos sirven de apoyo para explicar las características básicas del belén napolitano. Nacido a finales del siglo XVII, tuvo un impulso decisivo con la llegada de nuestro Carlos III y su esposa María Amalia de Sajonia. Conste documentalmente que, en la época navideña, el rey Carlos participaba personalmente en la creación del paisaje y ambientación general del belén, en tanto su esposa, junto a otras damas de la Corte, elaboraba las vestimentas de varias de las figuras. Es entonces cuando se establecen las características de las figuras que componen este tipo de belenes y que han permanecido hasta nuestros días. Las figuras constan de un maniquí de estopa, que en su parte interior, lleva unos alambres, lo que permite a las figuras una movilidad desconocida hasta entonces. Cabeza, manos y pies se realizan en madera o terracota, con los característicos ojos de cristal en cada una de ellas. Las vestimentas de las figuras principales se realizan en sedas de San Leucio, en tanto para las demás se emplean todo tipo de tejidos. Todo ello se complementa con bordados en hilo de plata y oro y una riquísima variedad de complementos de los que los referidos a alimentos, suelen estar realizados en ceras teñidas y primorosamente modeladas.
  • 41.
  • 42. PORTUGAL Ya hemos mencionado la importante contribución de Portugal a la expansión del belén en los continentes africano y asiático, al hilo de la navegación de sus grandes marinos y descubridores. También en América el presepio portugués tendrá su secuencia en los alfares brasileños. En la actualidad Portugal sigue siendo un centro de producción artesanal belenista de primera categoría, con epicentro en dos ciudades por antonomasia: Barcelos y Estremoz. En Barcelos la tradición de los barristas portugueses está plenamente vigente como muestra su magnífico Museo de Oleria. Multitud de artesanos ceramistas se dan cita en las freigresías de manhente, Galegos, S. Martinho, Galegos Sta. María, Oliveira, Roriz, Lama, Ucha y Areias S. Vicente. En Estremoz se han recuperado dos de los belenes portugueses más tradicionales; el belén de gradas, o de altar, también popular en la España de finales del siglo XIX y principios del XX, y el belén de los bonecos, muñecos en español, labor que realizaban preferentemente las mujeres, llamadas por ello boniqueiras, como en la actualidad ocurre con las hermanas Flores, quienes, desde 1972, nos deleitan con belenes como el que Noche de Luz tiene el placer de mostrar a todos sus visitantes. MÓDULO 19
  • 43.
  • 44. ESPAÑA Nacimiento, pesebre, portal, belén... Con todos estos términos nos referimos en España a una manifestación artística que nos ha acompañado desde hace siglos y que ha tenido tanto su vertiente palaciega o eclesial, como la más popular de esos "belenes de cacharrería", de procedencia fundamentalmente murciana, que tan frecuentes eran y son en las ferias navideñas. Del arco mediterráneo que se iniciaba en Cataluña con Ramón Amadeu como figura principal a la ciudad de Murcia, donde Francisco Salzillo creó su maravilloso belén, la costumbre fue penetrando en el resto del territorio, con especial pujanza en las tierras andaluzas, de tan acendrada tradición imaginera y en la que destaca con luz propia la obra barroca de Luisa Roldán, “La Roldada”, o, en la primera mitad del siglo XIX, la del granadino Antonio Jiménez Rada. Imposible recoger de forma breve la labor de la infinidad de talleres, artesanos y escultores andaluces, que en parte o en todo, dedican su labor a la creación de belenes. En homenaje y reconocimiento a todos ellos, Noche de Luz, exhibe una selección de las incomparables figuras de sucesores de Ángel Martínez, de El Puerto de Santa María, una bellísima pieza del gaditano Pedro Ramírez Pazos, cedida amablemente para esta exposición por su propietario Don Enrique Haro, y otra igualmente hermosa del escultor sevillano Manuel Sanchez Raposo.
  • 46. AMÉRICA A partir de 1492, desde Europa llegan a la América recién descubierta los patrones belenísticos. Según las crónicas de Indias, el primer belén arribado a América lo hizo de manos de un marinero andaluz, probablemente del barrio de Triana, que portaba unas pequeñas figuras representativas del Misterio y elaboradas en cualquiera de los muchos alfares trianeros. En todos los aspectos, las Indias Occidentales eran de verdad un Nuevo Mundo. Y en él, el belén se va a renovar de forma casi interminable. Se descubren nuevos lenguajes artísticos: los venidos del Renacimiento y Barroco español y portugués y los propios de las antiguas y grandes civilizaciones del continente, en espacial de incas, mayas y aztecas. Los materiales se diversifican con la riqueza y la novedad que ofrecen los territorios recién descubiertos, y las temáticas, en un sincretismo extraordinario. se multiplican de forma incesante. El mundo urbano, y muy especialmente el rural, cede a los belenes muchos de sus componentes de vida, y así estos no son solo la manifestación de la esencia religiosa que los fundamenta, sino todo un acervo valiosísimo de contenidos etnográficos, históricos, sociológicos y antropológicos, capaces de crear, aún en nuestros días, nuevos y revitalizadores cánones. Deleitémonos en Noche de Luz con algunas de estas geniales creaciones. Disfrutemos del sorprendente y magnífico belén inuik, de la bellísima artesanía de los indios “Pueblo” o de la imaginación, la destreza y el color de belenes de Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Haití, Guatemala, para llegar finalmente a las dos naciones iberoamericanas que con mayor profusión han incorporado el arte belenista: Perú y México, antiguos Virreinatos de Indias que nos siguen asombrando con cada una de sus creaciones. MÓDULO 21 Nunca olvidaremos ese día; aprovechando un viaje de tipo profesional, volamos a Anchorage (Alaska), pues ya habíamos conectado con el escultor Alan C. Johnson, quien residía en esa ciudad. Quedamos en que cuando llegáramos al hotel, la llamaríamos para encontrarnos. Pero nuestra sorpresa fue mayúscula, cuando en el mismo aeropuerto, y nada más salir de la zona d equipajes, vimos a un señor con un cartel en el que se podían leer nuestros apellidos, era el propio Alan, que gentilmente acudía a recibirnos. Con él viajamos, cruzando un paisaje helado, hasta llegar a su taller, que era también su domicilio. Entonces descubrimos el precioso belén que él había montado para nosotros y que hoy podemos contemplar en Noche de Luz. Nos pareció maravilloso. Cada pieza es única y, como curiosidad, decir que en sus bases, está escrito el nombre de cada figura. Porque para Alan no son piezas, sino seres vivos de cerámica. Alan nos dejó en 2008. A él, nuestro recuerdo imborrable y nuestra infinita gratitud.
  • 47.
  • 49.
  • 50. MÓDULO 23 En el patio de su casa de Lurín, uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de Lima (Perú) Vidal Gutiérrez Cordero "fermenta" la arcilla que utiliza en sus trabajos. Luego de batirla, la deja reposar durante meses, hasta lograr una masa plástica apropiada. La labor de modelado y pintura es totalmente manual, haciendo uso de la decoración de motivos tomados de la iconografía andina. A veces, como ocurre en el Belén Campesino presente en Noche de Luz, los propios objetos que portan los personajes nos llevan a ese mismo mundo ancestral, esencialmente agrícola y ganadero. De ahí el peculiar instrumento que porta el Ángel anunciador de este belén, un wakrapuku, realizado con fragmentos de cuernos de res, que los pastores andinos utilizan bien para reunir sus ganados de ovejas, vacas, vicuñas, alpacas y llamas, o bien para comunicarse de un valle a otro como quiere simbolizar este Ángel, portador del mensaje de Amor que desea transmitir.
  • 52.
  • 54.
  • 56.
  • 58. ÁNGELA TRIPI Ángela Tripi es una de las mejores belenistas del mundo. Su obra forma parte de varios grandes Museos y está presente en las mejores colecciones públicas y privadas. Cada una de sus piezas son únicas, modeladas primorosamente en arcilla y luego vestidas y adornadas de forma espectacular. El montaje que presenta Noche de Luz-realizado por José Luís Mayo Lebrija y su equipo de colaboradores ofrece probablemente la más extensa relación de piezas de Ángela Tripi reunidas conjuntamente en España. Más de ciento cincuenta figuras componen el conjunto, del que es difícil destacar ninguna de ellas, pues todas son relevantes. En todo caso, y con mirada puramente personal, nos permitimos aconsejar una mirada detenida al grupo de la llegada de los Reyes magos, especialmente al Rey Melchor, detenido en el justo momento de descender de su dromedario, sin aún haber llegado a posado su pie en el suelo; el magnífico conjunto del elefante, al que dos sirvientes escalan, en tanto otro acomoda el cojín en el que descansaba el Rey, y que aún conserva los perfiles de su cuerpo; el prodigioso grupo de músicos; el niño del aro; la anciana, de ojos azules y piel de nácar, que se apoya en un bastón, el jinete y su alazán; los portadores de regalos; los nativos venidos de la lejana África, uno de los cuales lleva dos guepardos amaestrados. Pero, llegados aquí, una vez más comprobamos que la elección también a nosotros se nos hace imposible, porque, para ser justos, habría que reseñar todas y cada una de las figuras. Porque todas y cada una de las figuras son auténticas obras d arte. Así que, disfrute el visitante de ellas con plena libertad. Y que sea su mente y su corazón, quien escoja las piezas predilectas.