SlideShare una empresa de Scribd logo
Viabilidad poblacional y flujo génico en un contexto
adaptativo.
•B.E.S. Marzo del 2015.
•Javier Morente López
•Carlos Lara-Romero
•Alfredo García Fernández
•Mª Luisa Rubio Teso
•José M. Iriondo Alegría
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
•Ecosistemas de montaña entre los
más amenazados por el cambio
climático.
•Hábitats marginales  amenazas debido al cambio global.
•El cambio climático junto con la modificación de los usos del suelo tradicionales está
desplazando los pisos de vegetación inferiores hacia las cumbres
(Gimenez-Benavides et al 2007)
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
Año 1.956Año 1.976Año 2009
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
•Para muchas spp. “alpinas” las poblaciones de los pastos de alta montaña de la P. Ibérica
son el límite meridional de distribución.
•Son poblaciones en la periferia de su distribución.
•Estos ambientes se están viendo modificadas las condiciones abióticas y
bióticas.
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
•La adaptación es una de las principales respuestas de las plantas ante la aparición de
nuevas condiciones ambientales.
PERO:
¿Cuál es el valor en términos adaptativos de las poblaciones marginales que crecen en
condiciones de periferia?
–Mejor adaptadas a las condiciones reinantes (Kawecki 2004).
–Peor adaptadas (baja diversidad genética, procesos de endogamia, deriva…)
(Whitlock 2003 ).
¿Qué tipos de adaptaciones se están dando en las poblaciones bajo condiciones
subóptimas?
Silene ciliata Pourret
• Caméfito de porte almohadillado.
• Elemento orófilo circunmediterráneo.
• El Sistema Central constituye el límite meridional de
distribución de la especie.
• Área de ocupación relativamente pequeña. Cierto
aislamiento de sus poblaciones.
• Rango: 1900m (piornales)-2500 m (pastos psicroxerófilos).
–Alta variabilidad poblacional según condiciones.
Métodos Resultados DiscusiónIntroducción
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
FITNESS
(potencial evolutivo)Diversidad Genética
Poblaciones marginales
Selección
Flujo genético desde poblaciones
OPTIMO/SUBÓPTIMO
(Sexton et. al. 2011)
?
Queremos estudiar cómo afecta el flujo génico sobre el potencial evolutivo de las
poblaciones marginales.
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
•Centro y periferia desde un punto de
vista ambiental: OPTIMO/SUBOPTIMO
•Estudio de las distribuciones de
frecuencias de las variables ambientales
que explican la distribución de la especie.
•Identificación de poblaciones centrales y
periféricas (optimo/suboptimo).
¿Centro y periferia desde un punto de vista ambiental: OPTIMO/SUBOPTIMO?
Un paso crítico para nuestro estudio es definir qué es una población central y qué una
población marginal desde un punto de vista ambiental: HABITST SUITABILITY.
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
OBJETIVO:
Comparar el efecto de los flujos genéticos optimo-subóptimo vs. subóptimo-subóptimo sobre
la eficacia biológica de individuos de poblaciones marginales de Silene ciliata.
PREGUNTAS:
(1) ¿Se puede mejorar la viabilidad de las poblaciones marginales mediante flujo génico a
partir de polen procedente de poblaciones ubicadas en el óptimo ambiental de la especie? o
por el contrario…
(2) ¿Puede resultar más efectivo el flujo génico a partir de polen procedente de otras
poblaciones marginales sometidas a presiones selectivas similares?.
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
GuadarramaGredosBéjar
•Población Central Grande
•Población Periférica
Experimento: Ensayos de jardín común in situ en localidades periféricas con semillas
procedentes de diferentes cruzamientos inter e intrapoblacionales.
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
•Recolección de esquejes de plantas madre de cada
población (20 plantas madre, 4000 esquejes).
Experimento: Ensayos de jardín común en localidades periféricas con semillas
procedentes de diferentes cruzamientos inter e intrapoblacionales.
•Producción de familias clónicas a partir de los esquejes.
•Jardín común de 2200 madres y padres potenciales
durante un año.
• Polinización manual de 20 madres diferentes por cada tipo
de cruce.
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
Central A
(optimo)
Periférica A
(subóptimo)
Periférica B
(subóptimo) Periférica de
otra montaña
• Cada población periférica recibe polen:
−De si misma, de la central y de una periférica de su misma montaña.
−De una central y una periférica de otra montaña.
Central de
otra montaña
X 6 poblaciones periféricas
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
Nos planteamos cómo afectan a la viabilidad poblacional estas dualidades:
•Flujo genético desde poblaciones:
Optimo / Subóptimo
Mala adaptación, diversidad genética /adaptación
•Flujo genético desde poblaciones:
Misma cordillera / Diferente cordillera
Misma historia evolutiva / Diferente historia evolutiva (¿adaptaciones?)
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
•Jardines comunes in situ en poblaciones periféricas con semillas
procedentes de los cruzamientos:
• 5 tratamientos de cruzamiento
• control de la variabilidad intrapoblacional: 20 madres con 20
semillas por madre
• heterogeneidad ambiental: 4 bloques aleatorizados por
población.
24.000 semillas en 6
poblaciones subóptimas.
Planteamiento EN LA ACTUALIDADIntroducción
ESTADO ACTUAL:
Espera paciente y rezo constante.
!!Que salga algo
por Dios!!
Planteamiento EN LA ACTUALIDADIntroducción
ESTADO ACTUAL:
“Replica” del experimento de campo en cámara
de germinación y fitotrón
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
•Mejorar el modelo de
distribución de variables
predictivas. Proyecciones
•Estudiar qué caracteres están
sometidas a procesos de
diferenciación genética.
•¿La diferenciación fenotípica y/o
genotípica entre poblaciones se
debe a procesos de adaptación
local? (siembras traslocadas).
•Estudiar las diferencias genéticas
entre las poblaciones optimas y
subóptimas.
•Estudiar si existe
aislamiento genético por
ambiente o por distancia.
•¿Heredabilidad de
caracteres?.
TESIS
CHULA
Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción
¿El tamaño y la procedencia importan?
Viabilidad poblacional y flujo génico en un contexto adaptativo.
•B.E.S. Marzo del 2015.
•Javier Morente López
•Carlos Lara-Romero
•Alfredo García Fernández
•Mª Luisa Rubio Teso
•José M. Iriondo Alegría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CERA_2_Biodiversidad
CERA_2_BiodiversidadCERA_2_Biodiversidad
CERA_2_Biodiversidad
Freire Juan
 
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellanaUnidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Gretser José Orellana Méndez
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
Francisco Aparicio
 
Introduccion problematica ambiental
Introduccion problematica ambientalIntroduccion problematica ambiental
Introduccion problematica ambiental
yaparrar
 
Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
Realidadagropecuaria
 
Castaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Castaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambioCastaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Castaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Nora P. Castañeda-Álvarez
 
Exposicion de ecologia
Exposicion de ecologiaExposicion de ecologia
Exposicion de ecologia
Hector Ismael Ramirez Garcia
 
Competencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezasCompetencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezas
Realidadagropecuaria
 
Dinamica poblacional introduccion convertido
Dinamica poblacional introduccion convertidoDinamica poblacional introduccion convertido
Dinamica poblacional introduccion convertido
MARIA Apellidos
 
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser OrellanaUnidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Gretser José Orellana Méndez
 
Libro fundame
Libro fundameLibro fundame
Libro fundame
Flip Love
 
siembra directa aapresid
siembra directa aapresidsiembra directa aapresid
siembra directa aapresid
rominatorres5832
 
Paisajes diseñados y ecosistemas emergentes
Paisajes diseñados y ecosistemas emergentesPaisajes diseñados y ecosistemas emergentes
Paisajes diseñados y ecosistemas emergentes
Luis German Naranjo
 
Competencia interespecífica
Competencia interespecíficaCompetencia interespecífica
Competencia interespecífica
José Ignacio Díaz Fernández
 
Tamaño y tipo de áreas de distribución
Tamaño y tipo de áreas de distribuciónTamaño y tipo de áreas de distribución
Tamaño y tipo de áreas de distribuciónVideoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (18)

CERA_2_Biodiversidad
CERA_2_BiodiversidadCERA_2_Biodiversidad
CERA_2_Biodiversidad
 
03 dinamica41 3
03 dinamica41 303 dinamica41 3
03 dinamica41 3
 
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellanaUnidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
Unidad 4 ecología upel ipb gretser orellana
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
 
Introduccion problematica ambiental
Introduccion problematica ambientalIntroduccion problematica ambiental
Introduccion problematica ambiental
 
Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
 
Castaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Castaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambioCastaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Castaneda2014 biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
 
Exposicion de ecologia
Exposicion de ecologiaExposicion de ecologia
Exposicion de ecologia
 
Metapoblaciones
MetapoblacionesMetapoblaciones
Metapoblaciones
 
Competencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezasCompetencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezas
 
Dinamica poblacional introduccion convertido
Dinamica poblacional introduccion convertidoDinamica poblacional introduccion convertido
Dinamica poblacional introduccion convertido
 
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser OrellanaUnidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana
 
Libro fundame
Libro fundameLibro fundame
Libro fundame
 
siembra directa aapresid
siembra directa aapresidsiembra directa aapresid
siembra directa aapresid
 
Paisajes diseñados y ecosistemas emergentes
Paisajes diseñados y ecosistemas emergentesPaisajes diseñados y ecosistemas emergentes
Paisajes diseñados y ecosistemas emergentes
 
Competencia interespecífica
Competencia interespecíficaCompetencia interespecífica
Competencia interespecífica
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
Tamaño y tipo de áreas de distribución
Tamaño y tipo de áreas de distribuciónTamaño y tipo de áreas de distribución
Tamaño y tipo de áreas de distribución
 

Destacado

Eef meeting rome 2015 carlos lara romero
Eef meeting rome 2015 carlos lara romeroEef meeting rome 2015 carlos lara romero
Eef meeting rome 2015 carlos lara romero
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
Eseb meeting switzerland 2015_jose m iriondo
Eseb meeting switzerland 2015_jose m iriondoEseb meeting switzerland 2015_jose m iriondo
Eseb meeting switzerland 2015_jose m iriondo
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
Climate change in guadarrama mountains 2013 jose m iriondo alegria
Climate change in guadarrama mountains 2013  jose m iriondo alegriaClimate change in guadarrama mountains 2013  jose m iriondo alegria
Climate change in guadarrama mountains 2013 jose m iriondo alegria
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
Utpl ecuador 2016_carlos lara romero
Utpl ecuador 2016_carlos lara romeroUtpl ecuador 2016_carlos lara romero
Utpl ecuador 2016_carlos lara romero
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
Symposium porto 2013 alfredo garcia fernandez
Symposium porto 2013 alfredo garcia fernandezSymposium porto 2013 alfredo garcia fernandez
Symposium porto 2013 alfredo garcia fernandez
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
Ecoflor meeting spain 2014_javier morente lopez
Ecoflor meeting spain 2014_javier morente lopezEcoflor meeting spain 2014_javier morente lopez
Ecoflor meeting spain 2014_javier morente lopez
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
Workshop jaca spain 2014_alfredo garcia fernandez
Workshop jaca spain 2014_alfredo garcia fernandezWorkshop jaca spain 2014_alfredo garcia fernandez
Workshop jaca spain 2014_alfredo garcia fernandez
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
Presentation berlin 2015 alfredo garcia fernandez
Presentation berlin 2015 alfredo garcia fernandezPresentation berlin 2015 alfredo garcia fernandez
Presentation berlin 2015 alfredo garcia fernandez
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
City college newyork department talk 2016_javier morente lopez
City college newyork department talk 2016_javier morente lopezCity college newyork department talk 2016_javier morente lopez
City college newyork department talk 2016_javier morente lopez
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
Eth meeting switzerland _2015_carlos lara romero
Eth meeting switzerland _2015_carlos lara romeroEth meeting switzerland _2015_carlos lara romero
Eth meeting switzerland _2015_carlos lara romero
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
Master en Ciencia y Tecnologia Ambiental_Spain_2008_Alfredo Garcia Fernandez
Master en Ciencia y Tecnologia Ambiental_Spain_2008_Alfredo Garcia FernandezMaster en Ciencia y Tecnologia Ambiental_Spain_2008_Alfredo Garcia Fernandez
Master en Ciencia y Tecnologia Ambiental_Spain_2008_Alfredo Garcia Fernandez
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
Bes meeting spain 2015_alfredo garcia fernandez
Bes meeting spain 2015_alfredo garcia fernandezBes meeting spain 2015_alfredo garcia fernandez
Bes meeting spain 2015_alfredo garcia fernandez
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
Speco aeet meeting coimbra_2015_poster_ javier morente lopez
Speco aeet meeting coimbra_2015_poster_ javier morente lopezSpeco aeet meeting coimbra_2015_poster_ javier morente lopez
Speco aeet meeting coimbra_2015_poster_ javier morente lopez
AdApta research team, Universidad Rey Juan Carlos
 
áLcool 1sa
áLcool 1saáLcool 1sa
áLcool 1saaleruao
 
Internet guilherme silva
Internet   guilherme silvaInternet   guilherme silva
Internet guilherme silva
ledubowski
 
Respostas sondagens Arquitectos
Respostas sondagens ArquitectosRespostas sondagens Arquitectos
Respostas sondagens Arquitectos
miguelpmelo
 

Destacado (17)

Eef meeting rome 2015 carlos lara romero
Eef meeting rome 2015 carlos lara romeroEef meeting rome 2015 carlos lara romero
Eef meeting rome 2015 carlos lara romero
 
Eseb meeting switzerland 2015_jose m iriondo
Eseb meeting switzerland 2015_jose m iriondoEseb meeting switzerland 2015_jose m iriondo
Eseb meeting switzerland 2015_jose m iriondo
 
Climate change in guadarrama mountains 2013 jose m iriondo alegria
Climate change in guadarrama mountains 2013  jose m iriondo alegriaClimate change in guadarrama mountains 2013  jose m iriondo alegria
Climate change in guadarrama mountains 2013 jose m iriondo alegria
 
Utpl ecuador 2016_carlos lara romero
Utpl ecuador 2016_carlos lara romeroUtpl ecuador 2016_carlos lara romero
Utpl ecuador 2016_carlos lara romero
 
Symposium porto 2013 alfredo garcia fernandez
Symposium porto 2013 alfredo garcia fernandezSymposium porto 2013 alfredo garcia fernandez
Symposium porto 2013 alfredo garcia fernandez
 
Ecoflor meeting spain 2014_javier morente lopez
Ecoflor meeting spain 2014_javier morente lopezEcoflor meeting spain 2014_javier morente lopez
Ecoflor meeting spain 2014_javier morente lopez
 
Workshop jaca spain 2014_alfredo garcia fernandez
Workshop jaca spain 2014_alfredo garcia fernandezWorkshop jaca spain 2014_alfredo garcia fernandez
Workshop jaca spain 2014_alfredo garcia fernandez
 
Presentation berlin 2015 alfredo garcia fernandez
Presentation berlin 2015 alfredo garcia fernandezPresentation berlin 2015 alfredo garcia fernandez
Presentation berlin 2015 alfredo garcia fernandez
 
City college newyork department talk 2016_javier morente lopez
City college newyork department talk 2016_javier morente lopezCity college newyork department talk 2016_javier morente lopez
City college newyork department talk 2016_javier morente lopez
 
Eth meeting switzerland _2015_carlos lara romero
Eth meeting switzerland _2015_carlos lara romeroEth meeting switzerland _2015_carlos lara romero
Eth meeting switzerland _2015_carlos lara romero
 
Master en Ciencia y Tecnologia Ambiental_Spain_2008_Alfredo Garcia Fernandez
Master en Ciencia y Tecnologia Ambiental_Spain_2008_Alfredo Garcia FernandezMaster en Ciencia y Tecnologia Ambiental_Spain_2008_Alfredo Garcia Fernandez
Master en Ciencia y Tecnologia Ambiental_Spain_2008_Alfredo Garcia Fernandez
 
Bes meeting spain 2015_alfredo garcia fernandez
Bes meeting spain 2015_alfredo garcia fernandezBes meeting spain 2015_alfredo garcia fernandez
Bes meeting spain 2015_alfredo garcia fernandez
 
Speco aeet meeting coimbra_2015_poster_ javier morente lopez
Speco aeet meeting coimbra_2015_poster_ javier morente lopezSpeco aeet meeting coimbra_2015_poster_ javier morente lopez
Speco aeet meeting coimbra_2015_poster_ javier morente lopez
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
 
áLcool 1sa
áLcool 1saáLcool 1sa
áLcool 1sa
 
Internet guilherme silva
Internet   guilherme silvaInternet   guilherme silva
Internet guilherme silva
 
Respostas sondagens Arquitectos
Respostas sondagens ArquitectosRespostas sondagens Arquitectos
Respostas sondagens Arquitectos
 

Similar a Bes meeting spain 2015_javier morente lopez

Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
Francisco Aparicio
 
Cambio climatico sierra_guadarrama
Cambio climatico sierra_guadarramaCambio climatico sierra_guadarrama
Cambio climatico sierra_guadarrama
Txema Iriondo
 
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambioBiodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Decision and Policy Analysis Program
 
2 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V3
2 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V32 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V3
2 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V3Rios Altoandinos
 
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidadLa autorregulación del ecosistema y la biodiversidad
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad
Cristobalr
 
Biodiversidad y plantaciones final
Biodiversidad y plantaciones finalBiodiversidad y plantaciones final
Biodiversidad y plantaciones final
Milza Cerda
 
2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx
2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx
2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx
MarioAlarcon29
 
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.
Cristobalr
 
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)
Cristobalr
 
Biodiversidad = Vida = Belleza
Biodiversidad = Vida = BellezaBiodiversidad = Vida = Belleza
Biodiversidad = Vida = Belleza
Rocio Ramirez Paulino
 
Material niveles de Biodiversidad.pdf
Material niveles de Biodiversidad.pdfMaterial niveles de Biodiversidad.pdf
Material niveles de Biodiversidad.pdf
ssuser9bebef
 
Modelos de nicho ecológico.pptx
Modelos de nicho ecológico.pptxModelos de nicho ecológico.pptx
Modelos de nicho ecológico.pptx
Wilder Quispe Rojas
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
 Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
Jacobo Martinez
 
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Angel Bravo
 
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradasTransgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
omar_mirg
 
Conservacion de poblaciones y especies
Conservacion de poblaciones y especiesConservacion de poblaciones y especies
Conservacion de poblaciones y especiesLuzmila Arroyo Padilla
 

Similar a Bes meeting spain 2015_javier morente lopez (20)

Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
 
Cambio climatico sierra_guadarrama
Cambio climatico sierra_guadarramaCambio climatico sierra_guadarrama
Cambio climatico sierra_guadarrama
 
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambioBiodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
Biodiversidad como estrategia para la adaptación al cambio
 
2 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V3
2 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V32 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V3
2 Prat Los Macroinvertebrados (Quito Agost09)V3
 
Evolucion mec y proc
Evolucion mec y procEvolucion mec y proc
Evolucion mec y proc
 
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidadLa autorregulación del ecosistema y la biodiversidad
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad
 
Biodiversidad y plantaciones final
Biodiversidad y plantaciones finalBiodiversidad y plantaciones final
Biodiversidad y plantaciones final
 
2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx
2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx
2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx
 
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.
 
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)
 
2 Biodiversidad
2 Biodiversidad2 Biodiversidad
2 Biodiversidad
 
áReas de distribución
áReas de distribuciónáReas de distribución
áReas de distribución
 
Biodiversidad = Vida = Belleza
Biodiversidad = Vida = BellezaBiodiversidad = Vida = Belleza
Biodiversidad = Vida = Belleza
 
Material niveles de Biodiversidad.pdf
Material niveles de Biodiversidad.pdfMaterial niveles de Biodiversidad.pdf
Material niveles de Biodiversidad.pdf
 
Modelos de nicho ecológico.pptx
Modelos de nicho ecológico.pptxModelos de nicho ecológico.pptx
Modelos de nicho ecológico.pptx
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
 
Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
 Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx
 
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
Implicaciones de la química, genética y herbivoría en el éxito de una maleza ...
 
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradasTransgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
 
Conservacion de poblaciones y especies
Conservacion de poblaciones y especiesConservacion de poblaciones y especies
Conservacion de poblaciones y especies
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Bes meeting spain 2015_javier morente lopez

  • 1. Viabilidad poblacional y flujo génico en un contexto adaptativo. •B.E.S. Marzo del 2015. •Javier Morente López •Carlos Lara-Romero •Alfredo García Fernández •Mª Luisa Rubio Teso •José M. Iriondo Alegría
  • 2. Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción •Ecosistemas de montaña entre los más amenazados por el cambio climático. •Hábitats marginales  amenazas debido al cambio global. •El cambio climático junto con la modificación de los usos del suelo tradicionales está desplazando los pisos de vegetación inferiores hacia las cumbres (Gimenez-Benavides et al 2007)
  • 4. Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción •Para muchas spp. “alpinas” las poblaciones de los pastos de alta montaña de la P. Ibérica son el límite meridional de distribución. •Son poblaciones en la periferia de su distribución. •Estos ambientes se están viendo modificadas las condiciones abióticas y bióticas.
  • 5. Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción •La adaptación es una de las principales respuestas de las plantas ante la aparición de nuevas condiciones ambientales. PERO: ¿Cuál es el valor en términos adaptativos de las poblaciones marginales que crecen en condiciones de periferia? –Mejor adaptadas a las condiciones reinantes (Kawecki 2004). –Peor adaptadas (baja diversidad genética, procesos de endogamia, deriva…) (Whitlock 2003 ). ¿Qué tipos de adaptaciones se están dando en las poblaciones bajo condiciones subóptimas?
  • 6. Silene ciliata Pourret • Caméfito de porte almohadillado. • Elemento orófilo circunmediterráneo. • El Sistema Central constituye el límite meridional de distribución de la especie. • Área de ocupación relativamente pequeña. Cierto aislamiento de sus poblaciones. • Rango: 1900m (piornales)-2500 m (pastos psicroxerófilos). –Alta variabilidad poblacional según condiciones. Métodos Resultados DiscusiónIntroducción
  • 7. Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción FITNESS (potencial evolutivo)Diversidad Genética Poblaciones marginales Selección Flujo genético desde poblaciones OPTIMO/SUBÓPTIMO (Sexton et. al. 2011) ? Queremos estudiar cómo afecta el flujo génico sobre el potencial evolutivo de las poblaciones marginales.
  • 8. Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción •Centro y periferia desde un punto de vista ambiental: OPTIMO/SUBOPTIMO •Estudio de las distribuciones de frecuencias de las variables ambientales que explican la distribución de la especie. •Identificación de poblaciones centrales y periféricas (optimo/suboptimo). ¿Centro y periferia desde un punto de vista ambiental: OPTIMO/SUBOPTIMO? Un paso crítico para nuestro estudio es definir qué es una población central y qué una población marginal desde un punto de vista ambiental: HABITST SUITABILITY.
  • 9. Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción OBJETIVO: Comparar el efecto de los flujos genéticos optimo-subóptimo vs. subóptimo-subóptimo sobre la eficacia biológica de individuos de poblaciones marginales de Silene ciliata. PREGUNTAS: (1) ¿Se puede mejorar la viabilidad de las poblaciones marginales mediante flujo génico a partir de polen procedente de poblaciones ubicadas en el óptimo ambiental de la especie? o por el contrario… (2) ¿Puede resultar más efectivo el flujo génico a partir de polen procedente de otras poblaciones marginales sometidas a presiones selectivas similares?.
  • 10. Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción GuadarramaGredosBéjar •Población Central Grande •Población Periférica Experimento: Ensayos de jardín común in situ en localidades periféricas con semillas procedentes de diferentes cruzamientos inter e intrapoblacionales.
  • 11. Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción •Recolección de esquejes de plantas madre de cada población (20 plantas madre, 4000 esquejes). Experimento: Ensayos de jardín común en localidades periféricas con semillas procedentes de diferentes cruzamientos inter e intrapoblacionales. •Producción de familias clónicas a partir de los esquejes. •Jardín común de 2200 madres y padres potenciales durante un año. • Polinización manual de 20 madres diferentes por cada tipo de cruce.
  • 12. Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción Central A (optimo) Periférica A (subóptimo) Periférica B (subóptimo) Periférica de otra montaña • Cada población periférica recibe polen: −De si misma, de la central y de una periférica de su misma montaña. −De una central y una periférica de otra montaña. Central de otra montaña X 6 poblaciones periféricas
  • 13. Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción Nos planteamos cómo afectan a la viabilidad poblacional estas dualidades: •Flujo genético desde poblaciones: Optimo / Subóptimo Mala adaptación, diversidad genética /adaptación •Flujo genético desde poblaciones: Misma cordillera / Diferente cordillera Misma historia evolutiva / Diferente historia evolutiva (¿adaptaciones?)
  • 14. Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción •Jardines comunes in situ en poblaciones periféricas con semillas procedentes de los cruzamientos: • 5 tratamientos de cruzamiento • control de la variabilidad intrapoblacional: 20 madres con 20 semillas por madre • heterogeneidad ambiental: 4 bloques aleatorizados por población. 24.000 semillas en 6 poblaciones subóptimas.
  • 15. Planteamiento EN LA ACTUALIDADIntroducción ESTADO ACTUAL: Espera paciente y rezo constante. !!Que salga algo por Dios!!
  • 16. Planteamiento EN LA ACTUALIDADIntroducción ESTADO ACTUAL: “Replica” del experimento de campo en cámara de germinación y fitotrón
  • 17. Planteamiento Diseño PreguntasIntroducción •Mejorar el modelo de distribución de variables predictivas. Proyecciones •Estudiar qué caracteres están sometidas a procesos de diferenciación genética. •¿La diferenciación fenotípica y/o genotípica entre poblaciones se debe a procesos de adaptación local? (siembras traslocadas). •Estudiar las diferencias genéticas entre las poblaciones optimas y subóptimas. •Estudiar si existe aislamiento genético por ambiente o por distancia. •¿Heredabilidad de caracteres?. TESIS CHULA
  • 19. ¿El tamaño y la procedencia importan? Viabilidad poblacional y flujo génico en un contexto adaptativo. •B.E.S. Marzo del 2015. •Javier Morente López •Carlos Lara-Romero •Alfredo García Fernández •Mª Luisa Rubio Teso •José M. Iriondo Alegría

Notas del editor

  1. Hola. Me llamo Javier Morente López, vengo de la URJC y voy a exponer un trabajo que hemos realizado durante el año pasado y del que tenemos los primeros análisis preliminares. Este trabajo se enmarca en el proyecto AdAptA que engloba un estudio multidisciplinar encaminado a estudiar procesos adaptativos de poblaciones en límite de distribución de Silene ciliata.
  2. Aquí os presento la especie con la que trabajamos (conocida por todos). Todas estas características la hacen que sea de gran interés para este estudio. Además disponemos ya de una buena información previa de la especie ya que nuestro equipo lleva varios años estudiándola. (estudios de dispersión, microsatélites diseñados, estudio de diversidad genética entre poblaciones, estudios de éxito reproductivo, su distribución, dispersión, estudios de polinización…)
  3. Queremos estudiar cómo afecta el flujo génico sobre el potencial evolutivo de las poblaciones marginales. Nos planteamos cómo afecta el flujo génico vía polen procedente de poblaciones centrales o periféricas. Nos planteamos cómo afecta el flujo génico vía polen hacia poblaciones con diferente tamaño poblacional. Jugamos con dos factores de interés: el tamaño poblacional y la procedencia de las poblaciones. ¿Cómo afecta eso al fitness, al potencial evolutivo de la especie?
  4. Uno de los principales determinantes a la hora de planifcar el estudio era definir a que llamamos poblaciones centrales y a que llamamos poblaciones periféricas. Utilizamos en concepto de centro y periferia desde el puto de vista ambiental. No utilizamos el concepto de marginalidad geográfica sino ambiental. Para ello realizamos un estudio previo de las variables ambientales determinantes en la distrubución de la especie con MAXENT. Con ello definimos las zonas periféricas y centrales. El tamaño poblacional se realizó mediante censos
  5. En nuestro estudio realizaremos ensayos de jardín común in situ en tres montañas, Bejar Guadarrama y Gredos. Seleccionaremos tres poblaciones por cada una de ellas, una central grande y una periférica grande y otra pequeña.