SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias Ambientales I
Ecología
Jacobo Martínez Mera
Biólogo
Magister en Ciencias Ambientales
LECTURA INTRODUCTORIA
El silencio de Rosita
• La discriminación se aprende en los procesos de socialización.
• La modificación del lenguaje, las interacciones y las representaciones
que producen los estereotipos dañinos sobre las personas y sus
culturas. (el texto escolar)
Presentación del Curso.
¿Qué es la Ecología?
• Introducción a la Ecología como ciencia.
• Diferencias entre Ecología, Ecologismo y Educación Ambiental.
• Tipos de Ecología.
¿Qué es la Ecología?
• La palabra ecología deriva del vocablo griego oikos, que significa
“casa” o “lugar donde se vive”. (Ernst Haeckel)
• El estudio de las relaciones de los organismos o grupos de
organismos con su medio, o la ciencia de las relaciones que ligan los
organismos vivos a su medio.
Imagen. Desbordamiento rio Arauca.
Fuente: Blu radio
Presentación del Curso.
¿Qué es la Ecología?
• Introducción a la Ecología como ciencia.
Ecología como ciencia.
Ecología como ciencia.
Calculemos el ICA (Índice de Calidad del Agua ) para los ríos de Cali en tres partes de su
recorrido.
1. Parte alta
2. Parte media
3. Parte baja
Datos: rio Aguacatal, rio Cali, rio Cañaveralejo, rio Lili, rio Meléndez, rio Pance.
Ecología como ciencia.
Ecología como ciencia.
Resultados de laboratorio obtenidos en las entradas de los puntos que se le
realizaron a cada uno de los ríos monitoreados.
1. 2.
3.
Ecología como ciencia.
Resultados de laboratorio obtenidos en las entradas de los puntos que se le
realizaron a cada uno de los ríos monitoreados.
4. 5.
6.
Ecología como ciencia.
Resultados de laboratorio obtenidos en las partes medias de los puntos que
se le realizaron a cada uno de los ríos monitoreados.
1. 2.
3.
Ecología como ciencia.
Resultados de laboratorio obtenidos en las partes medias de los puntos que
se le realizaron a cada uno de los ríos monitoreados.
4. Lili (sin muestreo) 5.
6. Rio Pance (Sin muestreo)
Ecología como ciencia.
Resultados de laboratorio obtenidos en la partes bajas de los puntos que se
le realizaron a cada uno de los ríos monitoreados.
1. 2.
3.
Ecología como ciencia.
Resultados de laboratorio obtenidos en las parte baja de los puntos que se le
realizaron a cada uno de los ríos monitoreados.
4. 5.
6.
Presentación del Curso.
¿Qué es la Ecología?
• Introducción a la Ecología como ciencia.
• Diferencias entre Ecología, Ecologismo y Educación Ambiental.
• Tipos de Ecología.
Diferencias entre Ecología, Ecologismo y
Educación Ambiental
ECOLOGÍA ECOLOGÍSMO EDUCACIÓN AMBIENTAL
• Ciencia o disciplina que estudia las
interrelaciones de los seres vivos y el
medio
• Tiene un estudio riguroso, ordenado
y objetivos que siguen los
planteamientos del método
científico.
• Publican en revistas científicas.
• Ej: Journal of Ethnobiology and
Ethnomedicine, Science,
Ecosistemas.
• Movimiento social que cuida la
naturaleza
• No hay método científico, sus actores
son ciudadanos de cualquier oficio
que se preocupan por la naturaleza.
• Publican en redes sociales, periódicos
o noticieros.
• Ej: ONG’S- Fundación Farallones. Red
de amigos del medio ambiente.
• Enseña como y por qué debemos
cuidar el medio ambiente.
• No es una ciencia.
• Debe estar en el currículo.
• Educación es permanente.
Ej: PEI, Plan de estudios.
Presentación del Curso.
¿Qué es la Ecología?
• Introducción a la Ecología como ciencia.
• Diferencias entre Ecología, Ecologismo y Educación Ambiental.
• Tipos de Ecología.
LECTURA INTRODUCTORIA
El aburrimiento de Dilan.
• La discriminación se aprende en los procesos de socialización.
Las TIC en la educación ambiental
Tipos de Ecología.
La ecología es una ciencia multidisciplinar que abarca muchas materias relacionadas con
la naturaleza. Revista de investigación Nature y Science.
•Ecología microbiana.
•Ecología urbana y ecología rural.
•Paleoecología.
•Ecología económica.
•Ecología social.
Ecología social
Tres dimensiones:
1. Una tarea de investigación científica
2. Acción y promoción
3. Postura ética frente a la vida
Video Fracking
Video
Macro proyecto – Santa Fé
Oficio STC2068-2014
1. PRESENTACIÓN
r
r
m
n
a
r
1. La organización de la vida en la Tierra.
• Concepto de vida y ser vivo
¿Existe ninguna definición de la vida que sea universalmente aceptada?
RAE: 1. Fuerza o actividad esencial mediante la que obra el ser que la posee.
2. f. Energía de los seres orgánicos.
• El metabolismo celular, ya que por medio de éste los organismos pueden
mantener su estructura y función.
• Para los biólogos moleculares, lo más importante es el ADN y la
capacidad de replicarse que tenga dicho organismo.
• Ningún ser vivo puede vivir aisladamente.
• La vida se origina desde el momento de la fecundación.
¿Qué es lo que se entiende por vida en
biología?
• La unión del óvulo y el espermatozoide no son suficientes para generar un ser humano.
• La información genética proveniente de los padres tampoco es suficiente
• Es necesaria otra información proveniente de la placenta de la madre (oxigeno, nutrientes y
anticuerpo).
• El cuerpo de la mujer crea un sistema inmunológico de tolerancia ya que el embrión tiene
información genética del padre.
• Un espermatozoide, un ovulo por ser una célula tienen vida. La biología no define “Vida
Humana”, solo vida.
• Vida: toda célula que puede dividirse y metabolizar.
• Para la biología un embrión es un embrión y no un ser humano.
Organización de la vida en la Tierra. Ecosistema
Biósfera
Las TIC en la educación ambiental
2. Individuos y especies y Poblaciones.
El individuo como unidad básica en Ecología.
• Examinar los procesos que sigue y las
restricciones a las que se enfrenta para
conservar la vida .
• Es el individuo quien detecta y responde al
ambiente físico predominante
• El nacimiento y la muerte de los individuos
las que impulsan la dinámica poblacional.
• Individuos de diferentes especies los que
interactúan
• El paso de Información genética
Selección natural y adaptación al medio
La selección natural es el éxito diferencial (supervivencia y
reproducción) de los individuos de una población que se obtiene
como resultado de su interacción con el medio.
La selección natural es producto de dos condiciones (Darwin):
1. La variación entre los individuos de una población de alguna
característica «heredable»
2. Que esta variación conduzca a diferencias entre los individuos
en cuanto a la supervivencia y la reproducción. La selección
natural es cuestión de números.
Estudio de Peter y Rosemary Grant – Dos décadas
• El tamaño del pico determina el tipo de semilla para
alimentarse.
• Pinzón de Darwin pico grande (Todo tipo de
semillas).
• Pinzón de Darwin pico pequeño (solo semillas
pequeñas)
• 1970 precipitaciones de 127 mm a 137 mm
• 1977 grave sequía (24 mm).
• Producción de semilla disminuyó drásticamente.
2. Individuos y especies y Poblaciones.
• Propiedades de las poblaciones.
• Densidad, Potencial biótico, Natalidad y Mortalidad, Supervivencia,
Clasificación etaria y distribución espacial.
• Variabilidad genética
• Competencia intraespecífica
Propiedades de las poblaciones.
1. Ubicación espacial: la distribución de una población
determina su ubicación en el espacio.
2.Condiciones ambientales adecuadas:
• T°
• m.s.n.m
• Humedad
• mm
3. Abundancia
4. Densidad poblacional Figura. Distribución espacial de
una población X
Figura. Población hipotética
La cuadrícula divide la distribución en cuadrados de igual
tamaño. Si suponemos que cada celda de la cuadrícula es de 1
m2
• La densidad de la celda 1 de la cuadrícula es de 5
individuos/m2,
• La densidad de la celda 2 es de 2 individuos/m2
• La densidad de la tercera celda es de cero (vacío).
Ejemplo de densidad poblacional
Patrones de la distribución espacial de los individuos
dentro de una población.
a. El mapa de individuos dentro de una parcela de muestra de 20
m  20 m y en la fotografía que lo acompaña
b. Sin embargo, los grupos se reparten uniformemente como
resultado de la distribución uniforme de los
árboles A. tortilis en el paisaje.
Métodos para el estudio de las poblaciones
• Método de Parcelas
• Método transectos
• Método Captura – Marcaje – Recaptura
• Método Remoción
• Método Mapeos
2. ¿Qué es un problema ambiental?
• El éxito de las poblaciones de lepidópteros depende
de diversos aspectos, entre ellos: climático y biótico
(Mullen, 2002)
• El cambio climático y modificaciones en el uso del
suelo pueden estar influyendo en la alteración de los
ecosistemas altoandinos, representando una amenaza
para la supervivencia de los mismos.
• De igual manera Chen et al. (2009) encontraron
pruebas en donde las especies de insectos (102
especies de polillas) ya se han desplazado
altitudinalmente, alrededor de 67 metros en un
periodo de 42 años
• Este cambio en la temperatura puede traer como
consecuencia vulnerabilidad de las plantas a ser
consumidas por insectos debido a estrés hídrico y
térmico (Trujillo, 2002).
Espectroramiometría
Caracteristicas de transmitancia, reflectancia y absorción de las hojas del pasto Big Bluestem. Tomado de: Jensen (2007)
Reflectancia espectral típica de hojas sanas. Modificado
de: Peñuelas & Filella, (1998).
Calamagrostis sp Espeletia grandiflora
Espeletia argentea
Cortaderia columbiana
Chusque angustifolia
Índices de vegetación y utilidad.
Índice Definición Utilidad
VI2 (Índice de vegetación 2)
R800
R694-1
Estrés
VARI (Índice Visible Atmosféricamente Resistente)
Rgreen – Rred
Rgreen+Rred-RBlue Corrige efectos atmosféricos
PRI ( Índice Fotoquímico de Reflectancia)
(R531-R570)
(R531+R570)
Uso eficiente de la radicación
SIPI (Índice de Pigmentación Estructural Independiente)
(R800-R445)
(R800+R680)
Corelaciona los contenidos de
carotenoides y clorofila a
NPCI (Índice Normalizado de Pigmento Total a Clorofila)
(R680-R430)
(R430+R680)
Senescencia
NPQI (Índice Normalizado de Feofitinización)
(R415-R435)
(R430+R680)
Senescencia
3. Interacciones entre especies
Relaciones intraespecífica e interespecíficas
Competencia (-,-)
Espacio
Pareja
Alimento
Depredación +,-
Relación que se establece entre dos especies donde el depredador se
beneficia y la presa se perjudica. Permite establecer el control natural de
una especie.
Lotka Volterra
La pesadilla de Darwin (Documental)
• https://www.youtube.com/watch?v=Zke8LkGAA_A
(minuto 1:30 a 4:30)
Características: mide 2 m y a pesar 200 kg.
Lates niloticus
Parasitismo (+,-)
Relación que se establece entre un individuo que vive adentro o
fuera de otro organismo. Puede causarle daño pero no la muerte.
El organismo que se alimenta se llama parasito (+) y el organismo
que le causa daño huésped (-).
Comensalismo (+,o)
Un individuo se beneficia sin afectar al otro miembro de la asociación. (Ej: Epífitas)
El tiburón y el pez rémora que viaja junto al él alimentándose
de los restos de comida que deja, es otro ejemplo.
Mutualismo (+,+)
Organismos de diferente especie viven juntos para
beneficio mutuo.
Ejemplo: las algas y los hongos para formar un liquen
4. Funcionamiento de los Ecosistemas.
Elementos esenciales para las plantas
Ciclo del nitrógeno
Depósito principal: atmósfera (79%) en forma gaseosa
Bacterias Fijadoras de N
• Fijadores simbióticos: presentan asociaciones con raíces de
plantas.
Rhizobium sp. Frankia sp.
Fijación simbiótica de nitrógeno
Maíz asociado con una frijol
(leguminosa fijadora de N)
Nódulos de soya (leguminosa
fijadora de N)
Ciclo del carbono
Depósitos de C: atmósfera, materia orgánica y organismos
Ciclo del carbono
• Los procesos naturales (fotosíntesis, respiración y descomposición)
y las prácticas culturales (liberación de CO) afectan el flujo del
carbono.
Ciclo del fósforo
Importancia del fósforo
• Macronutriente fundamental para el desarrollo de las plantas.
-Desarrollo radicular: mejora la absorción de N
-ADN y ARN
-Enzimas
-ATP
• El K se encuentra en forma natural en el suelo, especialmente en
los suelos ricos en arcillas, que contienen hasta un 3%. En los
suelos pantanosos y los pobres en arcilla el contenido de
compuestos de potasio es menor y puede ser deficitario,
originando problemas en los cultivos.
• Los compuestos de potasio del suelo son lavados (lixiviados) con
facilidad en las zonas de altas precipitaciones y, en consecuencia,
deben ser restituidos a los campos por fertilización.
Ciclo del potasio
Ciclo del potasio
• El K edáfico se encuentra disponible de diferentes formas para las plantas.
• La forma química en la que se encuentra este nutriente es como ión K+, el
cual se mueve fundamentalmente por difusión.
• Los fertilizantes que proporcionan K son:
-cloruro de potasio
-sulfato de potasio
• Cultivos como alfalfa, zanahorias, pepinos y coles, son muy exigentes en
potasio y no prosperan en suelos pobres de dicho elemento.
Ciclo del potasio
ZONA INUNDABLE AMAZONICA
VENTAJAS - DESVENTAJAS
Nivel de pH Calidad del Agua
Menos de 5,5 Mala: Muy Ácida
Para peces y otros organismos esta condición imposibilita la supervivencia.
5,5 - 5,9 Aceptable
6,0 - 6,4 Buena
6,5 - 7,5 Excelente
7,6 - 8,0 Buena
8,1 - 8,5 Aceptable
Más de 8,6 Mala: Muy Alcalina
Para peces y otros organismos esta condición imposibilita la supervivencia
https://www.youtube.com/watch?v=XBmKp3wA_O4
https://www.elpais.com.co/especiales/jarillon-la-amenaza-silenciosa-
de-cali/
Parámetros Biológicos
• Presencia de organismos acuáticos no
habituales
• Ausencia de organismos acuáticos comunes
• Diversidad de especies
• Aspecto y tamaño de los organismos
Indicadores biológicos
Las larvas de plecópteros y de efémeras
son intolerantes a la contaminación, por lo
que su presencia denota aguas limpias
Oxígeno disuelto y biodiversidad acuática
Figura. Disponibilidad de oxigeno y variación en la comunidad biótica (según Eliassen, 1952)
Parámetros Físicos
• Sólidos en suspensión
• Turbiedad
• Color
• Sabor
• Olor
• Temperatura
La profundidad máxima a la cual se desarrollan las plantas
nos muestra la transparencia del agua, lo cual es un
importante indicador del estado trófico (Chambers y Kalff
1985).
Índice propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE)
Parámetros Químicos
• Sólidos disueltos
• Alcalinidad (pH)
• Dureza
• Fluoruros
• Metales
• Materia orgánica disuelta
• DQO (demanda química de oxígeno)
• La concentración que tengan los nutrientes
nitrógeno y fósforo influyen sobre el desarrollo
de las plantas acuáticas (Margalef 1983, Pérez
1992)
• El aumento que se genere en la concentración
de nutrientes determinan un cambio bastante
notable sobre la vegetación acuática en los
lagos. (Lachvanne et
al1982, Ozimek y Kowalczeski 1984)
•Gran cantidad de investigaciones realizadas
han demostrado la relación existente entre los
parámetros ambientales y la presencia
de macrófitas (Carpenter y Lodge 1986)
Desarrollo sostenible y Decrecimiento
¿PROPUESTAS PARA SALVAR AL MEDIO AMBIENTE?
El desarrollo sostenible debe ser:
1.Económicamente viable
• El desarrollo equivale al producto interior
bruto (PIB)
Solo se tienen en cuentan los bienes nuevos o los más
recientes.
Análisis critico del desarrollo sostenible: limitaciones y
barreras en la sostenibilidad
Análisis critico del desarrollo sostenible: limitaciones y
barreras en la sostenibilidad
El desarrollo sostenible debe ser:
2. Socialmente justo
• Mil millones de niños viven en la pobreza.
• 663 millones de personas carecen de acceso a
agua potable.
• 57 millones de niños no asisten a la escuela.
• 795 millones de hombres, mujeres y niños
sufren de desnutrición.
Fuente: Children international
US$24 mil millones al año garantizarían acceso universal al agua
potable y saneamiento.
Mientras tanto, en Asia los consumidores gastan casi lo mismo en juegos
móviles cada año.
Buenas noticias para las empresas diseñadoras de videojuegos como King,
creador del popular videojuego Candy Crush Saga. Los consumidores
asiáticos gastaron unos US$23 mil millones en videojuegos de uso gratis y
para teléfonos móviles en 2015, cantidad que se calcula aumentará paralelo
al creciente uso de los teléfonos móviles.
Análisis critico del desarrollo sostenible: limitaciones y
barreras en la sostenibilidad
El desarrollo sostenible debe ser:
2. Socialmente justo
El desarrollo sostenible debe ser:
2. Socialmente justo
El desarrollo sostenible debe ser:
3. Ambientalmente correcto
Análisis critico del desarrollo sostenible: limitaciones y
barreras en la sostenibilidad
Serge Latouch
• Lo que no es decrecimiento:
crecimiento negativo/recesión
• Lo que sí es decrecimiento:
reorientación de procesos para una disminución global de
necesidades, desde lo local
Decrecimiento
Decrecimiento
Expansión del movimiento
• Francia
• Italia
• España
• Germania
• Reino unido
• Sur américa (Uruguay)
Principios:
 Revaluar
 Reconceptualizar
 Reestructurar
 Redistribuir
 Relocalizar
 Reducir
 Reutilizar
 Reciclar
Decrecimiento
Desarrollo sostenible vs decrecimiento
Sociedad
Medio ambiente
Economía
vs Medio ambiente
Sociedad
Economía
Decrecimiento
Variables de riqueza ambiental no monetaria
1. Paz
2. Salud
3. Libertad
4. Agua potable
5. Calidad del aire
6. Reducción del estrés
7. Recreación
8. Incremento del tiempo de ocio
9. Despensa de aguas subterráneas
10. Incremento de tiempo familiar y unidad familiar
11. Acceso a alimentos
12. Reducción de la presión laboral
Decrecimiento
Conceptos decrecentistas básicos
 Huella ecológica
 Huella hídrica
 Huella de carbono
Impacto de la actividad humana
sobre el medio natural
I = P*C*T
P= Volumen de la población
C= Nivel de consumo percapita
T= Tecnologia para alcanzar ese consumo.
Cómo podríamos reducir ese impacto:
1. Reduciendo el volumen de población (control demografico)
2. Reducción del consumo (austeridad)
3. Reduciendo la utilización de recursos (eficiencia)

Más contenido relacionado

Similar a Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx

Bloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologiaBloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologia
MCTWISS
 
Principios basicos de la ecologia.
Principios basicos de la ecologia.Principios basicos de la ecologia.
Principios basicos de la ecologia.
MaritzaCortezT
 
Biología 201101 259_final
Biología 201101 259_finalBiología 201101 259_final
Biología 201101 259_final
violeta_azul
 
Principios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologiaPrincipios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologia
alex13beat
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
renaspe
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
renaspe
 

Similar a Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx (20)

001_MODULO_1_SEMANA_1_.pptx
001_MODULO_1_SEMANA_1_.pptx001_MODULO_1_SEMANA_1_.pptx
001_MODULO_1_SEMANA_1_.pptx
 
Bloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologiaBloq 3 ecologia
Bloq 3 ecologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
C1 intro ecología
C1 intro ecologíaC1 intro ecología
C1 intro ecología
 
Ecologia presentacion Cesar Tupiza
Ecologia presentacion Cesar TupizaEcologia presentacion Cesar Tupiza
Ecologia presentacion Cesar Tupiza
 
BYMA Bloque 1
BYMA Bloque 1BYMA Bloque 1
BYMA Bloque 1
 
Principios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologiaPrincipios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologia
 
Ecologia presentacion por: Gabriela Salazar
Ecologia presentacion por: Gabriela SalazarEcologia presentacion por: Gabriela Salazar
Ecologia presentacion por: Gabriela Salazar
 
Ecologia wiki jorge serna
Ecologia wiki jorge sernaEcologia wiki jorge serna
Ecologia wiki jorge serna
 
Principios basicos de la ecologia.
Principios basicos de la ecologia.Principios basicos de la ecologia.
Principios basicos de la ecologia.
 
clase de ecologia.ppt
clase de ecologia.pptclase de ecologia.ppt
clase de ecologia.ppt
 
Actividad 3 Presentación de Contenidos
Actividad 3   Presentación de ContenidosActividad 3   Presentación de Contenidos
Actividad 3 Presentación de Contenidos
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Biología 201101 259_final
Biología 201101 259_finalBiología 201101 259_final
Biología 201101 259_final
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdfTema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
 
Principios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologiaPrincipios basicos de la ecologia
Principios basicos de la ecologia
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Ciencias Ambientales I (Ecologia).pptx

  • 1. Ciencias Ambientales I Ecología Jacobo Martínez Mera Biólogo Magister en Ciencias Ambientales
  • 2. LECTURA INTRODUCTORIA El silencio de Rosita • La discriminación se aprende en los procesos de socialización. • La modificación del lenguaje, las interacciones y las representaciones que producen los estereotipos dañinos sobre las personas y sus culturas. (el texto escolar)
  • 3. Presentación del Curso. ¿Qué es la Ecología? • Introducción a la Ecología como ciencia. • Diferencias entre Ecología, Ecologismo y Educación Ambiental. • Tipos de Ecología.
  • 4. ¿Qué es la Ecología? • La palabra ecología deriva del vocablo griego oikos, que significa “casa” o “lugar donde se vive”. (Ernst Haeckel) • El estudio de las relaciones de los organismos o grupos de organismos con su medio, o la ciencia de las relaciones que ligan los organismos vivos a su medio.
  • 5. Imagen. Desbordamiento rio Arauca. Fuente: Blu radio
  • 6. Presentación del Curso. ¿Qué es la Ecología? • Introducción a la Ecología como ciencia.
  • 8. Ecología como ciencia. Calculemos el ICA (Índice de Calidad del Agua ) para los ríos de Cali en tres partes de su recorrido. 1. Parte alta 2. Parte media 3. Parte baja Datos: rio Aguacatal, rio Cali, rio Cañaveralejo, rio Lili, rio Meléndez, rio Pance.
  • 10. Ecología como ciencia. Resultados de laboratorio obtenidos en las entradas de los puntos que se le realizaron a cada uno de los ríos monitoreados. 1. 2. 3.
  • 11. Ecología como ciencia. Resultados de laboratorio obtenidos en las entradas de los puntos que se le realizaron a cada uno de los ríos monitoreados. 4. 5. 6.
  • 12. Ecología como ciencia. Resultados de laboratorio obtenidos en las partes medias de los puntos que se le realizaron a cada uno de los ríos monitoreados. 1. 2. 3.
  • 13. Ecología como ciencia. Resultados de laboratorio obtenidos en las partes medias de los puntos que se le realizaron a cada uno de los ríos monitoreados. 4. Lili (sin muestreo) 5. 6. Rio Pance (Sin muestreo)
  • 14. Ecología como ciencia. Resultados de laboratorio obtenidos en la partes bajas de los puntos que se le realizaron a cada uno de los ríos monitoreados. 1. 2. 3.
  • 15. Ecología como ciencia. Resultados de laboratorio obtenidos en las parte baja de los puntos que se le realizaron a cada uno de los ríos monitoreados. 4. 5. 6.
  • 16. Presentación del Curso. ¿Qué es la Ecología? • Introducción a la Ecología como ciencia. • Diferencias entre Ecología, Ecologismo y Educación Ambiental. • Tipos de Ecología.
  • 17. Diferencias entre Ecología, Ecologismo y Educación Ambiental ECOLOGÍA ECOLOGÍSMO EDUCACIÓN AMBIENTAL • Ciencia o disciplina que estudia las interrelaciones de los seres vivos y el medio • Tiene un estudio riguroso, ordenado y objetivos que siguen los planteamientos del método científico. • Publican en revistas científicas. • Ej: Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, Science, Ecosistemas. • Movimiento social que cuida la naturaleza • No hay método científico, sus actores son ciudadanos de cualquier oficio que se preocupan por la naturaleza. • Publican en redes sociales, periódicos o noticieros. • Ej: ONG’S- Fundación Farallones. Red de amigos del medio ambiente. • Enseña como y por qué debemos cuidar el medio ambiente. • No es una ciencia. • Debe estar en el currículo. • Educación es permanente. Ej: PEI, Plan de estudios.
  • 18. Presentación del Curso. ¿Qué es la Ecología? • Introducción a la Ecología como ciencia. • Diferencias entre Ecología, Ecologismo y Educación Ambiental. • Tipos de Ecología.
  • 19.
  • 20. LECTURA INTRODUCTORIA El aburrimiento de Dilan. • La discriminación se aprende en los procesos de socialización.
  • 21. Las TIC en la educación ambiental
  • 22. Tipos de Ecología. La ecología es una ciencia multidisciplinar que abarca muchas materias relacionadas con la naturaleza. Revista de investigación Nature y Science. •Ecología microbiana. •Ecología urbana y ecología rural. •Paleoecología. •Ecología económica. •Ecología social.
  • 23. Ecología social Tres dimensiones: 1. Una tarea de investigación científica 2. Acción y promoción 3. Postura ética frente a la vida
  • 25.
  • 26. Video
  • 27. Macro proyecto – Santa Fé
  • 31. 1. La organización de la vida en la Tierra.
  • 32. • Concepto de vida y ser vivo ¿Existe ninguna definición de la vida que sea universalmente aceptada? RAE: 1. Fuerza o actividad esencial mediante la que obra el ser que la posee. 2. f. Energía de los seres orgánicos. • El metabolismo celular, ya que por medio de éste los organismos pueden mantener su estructura y función. • Para los biólogos moleculares, lo más importante es el ADN y la capacidad de replicarse que tenga dicho organismo. • Ningún ser vivo puede vivir aisladamente. • La vida se origina desde el momento de la fecundación.
  • 33. ¿Qué es lo que se entiende por vida en biología? • La unión del óvulo y el espermatozoide no son suficientes para generar un ser humano. • La información genética proveniente de los padres tampoco es suficiente • Es necesaria otra información proveniente de la placenta de la madre (oxigeno, nutrientes y anticuerpo). • El cuerpo de la mujer crea un sistema inmunológico de tolerancia ya que el embrión tiene información genética del padre. • Un espermatozoide, un ovulo por ser una célula tienen vida. La biología no define “Vida Humana”, solo vida. • Vida: toda célula que puede dividirse y metabolizar. • Para la biología un embrión es un embrión y no un ser humano.
  • 34. Organización de la vida en la Tierra. Ecosistema Biósfera
  • 35. Las TIC en la educación ambiental
  • 36. 2. Individuos y especies y Poblaciones.
  • 37. El individuo como unidad básica en Ecología. • Examinar los procesos que sigue y las restricciones a las que se enfrenta para conservar la vida . • Es el individuo quien detecta y responde al ambiente físico predominante • El nacimiento y la muerte de los individuos las que impulsan la dinámica poblacional. • Individuos de diferentes especies los que interactúan • El paso de Información genética
  • 38. Selección natural y adaptación al medio La selección natural es el éxito diferencial (supervivencia y reproducción) de los individuos de una población que se obtiene como resultado de su interacción con el medio. La selección natural es producto de dos condiciones (Darwin): 1. La variación entre los individuos de una población de alguna característica «heredable» 2. Que esta variación conduzca a diferencias entre los individuos en cuanto a la supervivencia y la reproducción. La selección natural es cuestión de números.
  • 39.
  • 40. Estudio de Peter y Rosemary Grant – Dos décadas • El tamaño del pico determina el tipo de semilla para alimentarse. • Pinzón de Darwin pico grande (Todo tipo de semillas). • Pinzón de Darwin pico pequeño (solo semillas pequeñas) • 1970 precipitaciones de 127 mm a 137 mm • 1977 grave sequía (24 mm). • Producción de semilla disminuyó drásticamente.
  • 41.
  • 42. 2. Individuos y especies y Poblaciones. • Propiedades de las poblaciones. • Densidad, Potencial biótico, Natalidad y Mortalidad, Supervivencia, Clasificación etaria y distribución espacial. • Variabilidad genética • Competencia intraespecífica
  • 43. Propiedades de las poblaciones. 1. Ubicación espacial: la distribución de una población determina su ubicación en el espacio. 2.Condiciones ambientales adecuadas: • T° • m.s.n.m • Humedad • mm 3. Abundancia 4. Densidad poblacional Figura. Distribución espacial de una población X
  • 44. Figura. Población hipotética La cuadrícula divide la distribución en cuadrados de igual tamaño. Si suponemos que cada celda de la cuadrícula es de 1 m2 • La densidad de la celda 1 de la cuadrícula es de 5 individuos/m2, • La densidad de la celda 2 es de 2 individuos/m2 • La densidad de la tercera celda es de cero (vacío). Ejemplo de densidad poblacional
  • 45. Patrones de la distribución espacial de los individuos dentro de una población. a. El mapa de individuos dentro de una parcela de muestra de 20 m  20 m y en la fotografía que lo acompaña b. Sin embargo, los grupos se reparten uniformemente como resultado de la distribución uniforme de los árboles A. tortilis en el paisaje.
  • 46. Métodos para el estudio de las poblaciones • Método de Parcelas • Método transectos • Método Captura – Marcaje – Recaptura • Método Remoción • Método Mapeos
  • 47. 2. ¿Qué es un problema ambiental?
  • 48.
  • 49. • El éxito de las poblaciones de lepidópteros depende de diversos aspectos, entre ellos: climático y biótico (Mullen, 2002) • El cambio climático y modificaciones en el uso del suelo pueden estar influyendo en la alteración de los ecosistemas altoandinos, representando una amenaza para la supervivencia de los mismos. • De igual manera Chen et al. (2009) encontraron pruebas en donde las especies de insectos (102 especies de polillas) ya se han desplazado altitudinalmente, alrededor de 67 metros en un periodo de 42 años • Este cambio en la temperatura puede traer como consecuencia vulnerabilidad de las plantas a ser consumidas por insectos debido a estrés hídrico y térmico (Trujillo, 2002).
  • 51. Caracteristicas de transmitancia, reflectancia y absorción de las hojas del pasto Big Bluestem. Tomado de: Jensen (2007)
  • 52. Reflectancia espectral típica de hojas sanas. Modificado de: Peñuelas & Filella, (1998).
  • 53. Calamagrostis sp Espeletia grandiflora Espeletia argentea Cortaderia columbiana Chusque angustifolia
  • 54. Índices de vegetación y utilidad. Índice Definición Utilidad VI2 (Índice de vegetación 2) R800 R694-1 Estrés VARI (Índice Visible Atmosféricamente Resistente) Rgreen – Rred Rgreen+Rred-RBlue Corrige efectos atmosféricos PRI ( Índice Fotoquímico de Reflectancia) (R531-R570) (R531+R570) Uso eficiente de la radicación SIPI (Índice de Pigmentación Estructural Independiente) (R800-R445) (R800+R680) Corelaciona los contenidos de carotenoides y clorofila a NPCI (Índice Normalizado de Pigmento Total a Clorofila) (R680-R430) (R430+R680) Senescencia NPQI (Índice Normalizado de Feofitinización) (R415-R435) (R430+R680) Senescencia
  • 55.
  • 57. Relaciones intraespecífica e interespecíficas
  • 59. Depredación +,- Relación que se establece entre dos especies donde el depredador se beneficia y la presa se perjudica. Permite establecer el control natural de una especie. Lotka Volterra
  • 60. La pesadilla de Darwin (Documental) • https://www.youtube.com/watch?v=Zke8LkGAA_A (minuto 1:30 a 4:30) Características: mide 2 m y a pesar 200 kg. Lates niloticus
  • 61. Parasitismo (+,-) Relación que se establece entre un individuo que vive adentro o fuera de otro organismo. Puede causarle daño pero no la muerte. El organismo que se alimenta se llama parasito (+) y el organismo que le causa daño huésped (-).
  • 62. Comensalismo (+,o) Un individuo se beneficia sin afectar al otro miembro de la asociación. (Ej: Epífitas) El tiburón y el pez rémora que viaja junto al él alimentándose de los restos de comida que deja, es otro ejemplo.
  • 63. Mutualismo (+,+) Organismos de diferente especie viven juntos para beneficio mutuo. Ejemplo: las algas y los hongos para formar un liquen
  • 64. 4. Funcionamiento de los Ecosistemas.
  • 66.
  • 67. Ciclo del nitrógeno Depósito principal: atmósfera (79%) en forma gaseosa
  • 68. Bacterias Fijadoras de N • Fijadores simbióticos: presentan asociaciones con raíces de plantas. Rhizobium sp. Frankia sp.
  • 69. Fijación simbiótica de nitrógeno Maíz asociado con una frijol (leguminosa fijadora de N) Nódulos de soya (leguminosa fijadora de N)
  • 70. Ciclo del carbono Depósitos de C: atmósfera, materia orgánica y organismos
  • 71. Ciclo del carbono • Los procesos naturales (fotosíntesis, respiración y descomposición) y las prácticas culturales (liberación de CO) afectan el flujo del carbono.
  • 73. Importancia del fósforo • Macronutriente fundamental para el desarrollo de las plantas. -Desarrollo radicular: mejora la absorción de N -ADN y ARN -Enzimas -ATP
  • 74. • El K se encuentra en forma natural en el suelo, especialmente en los suelos ricos en arcillas, que contienen hasta un 3%. En los suelos pantanosos y los pobres en arcilla el contenido de compuestos de potasio es menor y puede ser deficitario, originando problemas en los cultivos. • Los compuestos de potasio del suelo son lavados (lixiviados) con facilidad en las zonas de altas precipitaciones y, en consecuencia, deben ser restituidos a los campos por fertilización. Ciclo del potasio
  • 76. • El K edáfico se encuentra disponible de diferentes formas para las plantas. • La forma química en la que se encuentra este nutriente es como ión K+, el cual se mueve fundamentalmente por difusión. • Los fertilizantes que proporcionan K son: -cloruro de potasio -sulfato de potasio • Cultivos como alfalfa, zanahorias, pepinos y coles, son muy exigentes en potasio y no prosperan en suelos pobres de dicho elemento. Ciclo del potasio
  • 78. Nivel de pH Calidad del Agua Menos de 5,5 Mala: Muy Ácida Para peces y otros organismos esta condición imposibilita la supervivencia. 5,5 - 5,9 Aceptable 6,0 - 6,4 Buena 6,5 - 7,5 Excelente 7,6 - 8,0 Buena 8,1 - 8,5 Aceptable Más de 8,6 Mala: Muy Alcalina Para peces y otros organismos esta condición imposibilita la supervivencia
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 84. Parámetros Biológicos • Presencia de organismos acuáticos no habituales • Ausencia de organismos acuáticos comunes • Diversidad de especies • Aspecto y tamaño de los organismos
  • 85. Indicadores biológicos Las larvas de plecópteros y de efémeras son intolerantes a la contaminación, por lo que su presencia denota aguas limpias
  • 86.
  • 87. Oxígeno disuelto y biodiversidad acuática Figura. Disponibilidad de oxigeno y variación en la comunidad biótica (según Eliassen, 1952)
  • 88. Parámetros Físicos • Sólidos en suspensión • Turbiedad • Color • Sabor • Olor • Temperatura La profundidad máxima a la cual se desarrollan las plantas nos muestra la transparencia del agua, lo cual es un importante indicador del estado trófico (Chambers y Kalff 1985).
  • 89. Índice propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
  • 90. Parámetros Químicos • Sólidos disueltos • Alcalinidad (pH) • Dureza • Fluoruros • Metales • Materia orgánica disuelta • DQO (demanda química de oxígeno)
  • 91.
  • 92. • La concentración que tengan los nutrientes nitrógeno y fósforo influyen sobre el desarrollo de las plantas acuáticas (Margalef 1983, Pérez 1992) • El aumento que se genere en la concentración de nutrientes determinan un cambio bastante notable sobre la vegetación acuática en los lagos. (Lachvanne et al1982, Ozimek y Kowalczeski 1984) •Gran cantidad de investigaciones realizadas han demostrado la relación existente entre los parámetros ambientales y la presencia de macrófitas (Carpenter y Lodge 1986)
  • 93. Desarrollo sostenible y Decrecimiento ¿PROPUESTAS PARA SALVAR AL MEDIO AMBIENTE?
  • 94. El desarrollo sostenible debe ser: 1.Económicamente viable • El desarrollo equivale al producto interior bruto (PIB) Solo se tienen en cuentan los bienes nuevos o los más recientes. Análisis critico del desarrollo sostenible: limitaciones y barreras en la sostenibilidad
  • 95. Análisis critico del desarrollo sostenible: limitaciones y barreras en la sostenibilidad El desarrollo sostenible debe ser: 2. Socialmente justo • Mil millones de niños viven en la pobreza. • 663 millones de personas carecen de acceso a agua potable. • 57 millones de niños no asisten a la escuela. • 795 millones de hombres, mujeres y niños sufren de desnutrición. Fuente: Children international
  • 96. US$24 mil millones al año garantizarían acceso universal al agua potable y saneamiento. Mientras tanto, en Asia los consumidores gastan casi lo mismo en juegos móviles cada año. Buenas noticias para las empresas diseñadoras de videojuegos como King, creador del popular videojuego Candy Crush Saga. Los consumidores asiáticos gastaron unos US$23 mil millones en videojuegos de uso gratis y para teléfonos móviles en 2015, cantidad que se calcula aumentará paralelo al creciente uso de los teléfonos móviles. Análisis critico del desarrollo sostenible: limitaciones y barreras en la sostenibilidad El desarrollo sostenible debe ser: 2. Socialmente justo
  • 97. El desarrollo sostenible debe ser: 2. Socialmente justo
  • 98. El desarrollo sostenible debe ser: 3. Ambientalmente correcto Análisis critico del desarrollo sostenible: limitaciones y barreras en la sostenibilidad
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 103. • Lo que no es decrecimiento: crecimiento negativo/recesión • Lo que sí es decrecimiento: reorientación de procesos para una disminución global de necesidades, desde lo local Decrecimiento
  • 104.
  • 105. Decrecimiento Expansión del movimiento • Francia • Italia • España • Germania • Reino unido • Sur américa (Uruguay)
  • 106. Principios:  Revaluar  Reconceptualizar  Reestructurar  Redistribuir  Relocalizar  Reducir  Reutilizar  Reciclar Decrecimiento
  • 107. Desarrollo sostenible vs decrecimiento Sociedad Medio ambiente Economía vs Medio ambiente Sociedad Economía Decrecimiento
  • 108. Variables de riqueza ambiental no monetaria 1. Paz 2. Salud 3. Libertad 4. Agua potable 5. Calidad del aire 6. Reducción del estrés 7. Recreación 8. Incremento del tiempo de ocio 9. Despensa de aguas subterráneas 10. Incremento de tiempo familiar y unidad familiar 11. Acceso a alimentos 12. Reducción de la presión laboral Decrecimiento
  • 109. Conceptos decrecentistas básicos  Huella ecológica  Huella hídrica  Huella de carbono
  • 110. Impacto de la actividad humana sobre el medio natural I = P*C*T P= Volumen de la población C= Nivel de consumo percapita T= Tecnologia para alcanzar ese consumo. Cómo podríamos reducir ese impacto: 1. Reduciendo el volumen de población (control demografico) 2. Reducción del consumo (austeridad) 3. Reduciendo la utilización de recursos (eficiencia)