SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un sistema
complejo, en el cual
influyen no sólo el
complejo de
organismos, sino
también el entero
complejo de factores
físicos que forman a lo
que llamamos
ambiente. (Tansley,
1935)
Es la combinación de
componentes
bióticos y abióticos
a través de los
cuales fluye la
energía y circulan
los materiales.
(Curtis y otros
2004)
Unidad discreta que
consta de partes
vivas y sin vida que
interaccionan para
formar un sistema
ecológico. (Odum,
2006)
• Evolutivas
• Espaciales
• Metabólicas
•Temporales
Componentes
Abióticos del
Ecosistema
1. Agua
2. Aire
3. Energía
4. Sustrato.
• Sustancias inorgánicas.
• Compuestos orgánicos.
• Régimen climático.
• Productores.
• Fagótrofos.
• Saprófitos.
Desde el
punto de
vista
Descriptivo
• Ambiente de entrada.
• Sistema: - comunidad, - ciclo
de materiales, - flujo de
energía.
• Ambiente de salida.
Desde el
punto de
vista de
Sistema
Fuente: Odum (2006)
Clasificación
de los
Ecosistemas
Según el
Hábitat
Terrestres
Epigeos
Hipogeos
Acuáticos
Dulceacuícolas
Lénticos
Lóticos
Agua Salada
Deltaicos
Costeros o
litorales
Mar adentro
Fuente: Odum (2006)
Clasificación
de los
Ecosistemas
según el
Aporte
Energético.
1. Naturales
solares sin
subsidios.
2. Solares
subsidiados
de manera
natural.
3. Solares
subsidiados
por el
hombre.
4. Sistemas
urbano-
industriales
impulsados
por combus-
tibles.
Fuente: Odum (2006)
Fuente: Odum (2006)
Producto de la
perturbación
de una
condición de
equilibrio.
Puede ser: 1)
de Resistencia
y, 2) Elástica.
Genética
Especies
Ecosistemas
Fuente: Odum (2006)
A= Autótrofos, H= Heterótrofos,
S= Almacenamiento Fuente: Odum (2006)
Mapa de los Ríos más
Importantes del Mundo
Fuente: Molles (2005)
Estructura de un Arroyo
Fuente: Molles (2005)
Euglenas
(Euglena sp. )
Navículas (Navicula. sp.)
Nutria de río norteamericana
(Lontra canadensis)
Tonina
(Inia geoffrensis)
Cocodrilo del Nilo
(Crocodilus niloticus)
Piranha caju
(Piranha vermelha)
Junco
(Juncus acutus )
Fitoplancton
Jacintos de agua
(Eichornia crassipes),
Estructura de un Lago
Estructura de un Lago
Estratificación Vertical del Océanos y
Mares
Fuente: Molles (2005)
Dinoflagelados
(Dinophysis acuminata)
Cocolitóforo
(Emiliania huxleyi)
Pulpo luminoso
(Stauroteuthis syrtensis)
Krill
(Euphausia superba)
Esponja globo verde
(Latrunculia apicalis)
Ballena azul
(Balaenoptera musculus)
Diatomeas
(Skeltomema potamos)
Diatomeas
(Amphoraovalis)
Mapa de los Arrecifes de
Coral del Mundo
Fuente: Molles (2005)
Alga halimeda
(Halimeda discoidea)
Alga coralina
(Corallina elongata)
Estrella de mar Corona
de Espinas
(Acanthaster planci)
Erizo de Mar
(Diadema)
Coral
(Millepora dichotoma)
Pez León
(Pterois volitans culus)
Alga parda
(Dictyota)
Alga verde
(Penicillus)
Mapa de los Manglares y
Marismas del Mundo
Fuente: Molles (2005)
Mangle rojo
(Rhizophora mangle)
Mangle salado
(Avicennia germinans)
Tortuga
(Chelonia mydas)
Róbalo o sabalo
(Dicentrarchus labrax) Tortuga
(Lepidochelys olivacea)
Mangle botón
(Conocarpus erectus)
Mangle blanco
(Laguncularia racemosa)
Cocodrilo americano
(Crocodylus acutus)
Hierbas
(Spartina spp.)
Hierbas
(Distichlis spp.)
Pez sapo
(Halobatrachus didactylus)
Pez salmonete
(Mullus surmuletus) Lenguado
(Pegusa lascaris)
Hierbas
(Spartina densiflora)
Hierbas
(Salicornia spp.)
Espátula
(Platalea leucorodia)
Fuente: Ferrer (1985)
Producción
Primaria: Generación de
material biológico (biomasa)
por organismos autótrofos
(fotosintetizadores o
quimiosintetizadores)
Bruta: Energía fijada
por unidad de superficie
y tiempo a través de la
actividad fotosintética
de las plantas, antes de
ser respirada.
Neta: Acumulación de la
biomasa total a lo largo de un
determinado periodo de tiempo
después que se haya descontado
la respiración de la P.B y la
energía asimilada.
ASIMILACIÓN: Tasa de
almacenamiento de materia
orgánica por los
heterótrofos. Con la cual
producen nuevos tejidos
somáticos o reproductores.
PPB= PPN+R PPN= PPB-R
Fuente: Odum
(2006) y Smith
y Smith (2001)
CONCENTRACIÓN
TOTAL DE
CLOROFILA
TEMPERATURA
CONCENTRACIÓN
RELATIVA DE PIGMENTOS
E ÍNDICES FOLIARES
COMPOSICIÓN
CUALITATIVA DE
PIGMENTOS
SATURACIÓN
LUMÍNICA
ELEMENTOS
QUÍMICOS
Productor
(Vegetal)
Radiación
Solar
CO2 + H2O +
nutrientes
Radiación Solar
NO Empleada
Respiración: calor
que se desprende
Tejido Elaborado (incluyendo nuevas ramas y hojas,
así como la producción de descendencia)
Algunos tejidos
ingeridos por los
herbívoros
Parte de tejido vegetal no
ingerido y muere,
constituyéndose en alimento
para los reductores
Consumidor
(Herbívoro)
Tejido
Vegetal
Respiración: calor
que se desprende
en el proceso vital
diario
Tejido producido
(ganancia de peso y producción de descendencia)
Parte del tejido
es ingerido por los
carnívoros
Parte de tejido de los
herbívoros no es ingerido y
muere, constituyéndose en
alimento para los reductores
Revela la concentración de individuos.
Proporciona una medida de la intensidad de
la depredación.
No proporciona información sobre la
reemplazabilidad de la especie consumida.
Referido a la pérdida de materiales del
ecosistema.
Asociado a lo conceptos de Máximo,
Rendimiento Potencial, Rendimiento por
Esfuerzo, Unidad y Capacidad de Carga.
Intensidad con que se realizan los
procesos constructivos y destructivos.
Esto debe ser conocido para cada uno
de los niveles tróficos.
Debe hacerse distinción entre
Producción Bruta y Producción Neta.
El nivel trófico se
refiere a la
posición de los
organismos en la
cadena alimenticia,
estando los
autótrofos en la
base.
Cadenas Tróficas:
Son diagramas
descriptivos, en los
cuales se representa
el movimiento de
energía y nutrientes
desde un grupo de
organismos a otros.
Cadena trófica comunes,
en las que se muestra la
ruta alimenticia de los
organismos que la
conforman.
Cadena trófica que empieza con los
desperdicios de materia inerte de las
cadenas de apacentamiento.
Fuente: Smith y Smith (2001)
DISOLUCIÓN
ADSORCIÓN EN PARTÍCULAS
DISOLUCIÓN
HOJAS DE
MANGLE
HERBÍVOROS
CARNÍVOROS
CARNÍVOROS INTERMEDIOS
CARNÍVOROS SUPERIORES
OMNÍVOROS
HERBÍVOROS
NIVEL
TRÓFICO
MIXTO
ALGAS BACTERIAS Y HONGOS
PROTOZOARIOS
MATERIAFECAL
CARNÍVOROS
PRIMARIOS
También conocidas como redes tróficas,
las tramas son una compleja red de
interacciones que ocurren en la
naturaleza, ésta implica un infinito
número de vías o caminos denominados
cadenas tróficas a través de los cuales
fluye energía y materia.
(Smith y Smith, 2001)
Una trama trófica es
una compleja red de
interacciones
alimentarías.
(Smith y Smith, 2001)
Red trófica de la Tundra Ártica durante la
primavera y el verano. Fuente: Curtis y Barnes (2000)
Red trófica Marina.
Fuente: Curtis y Barnes (2000)
Red trófica Terrestre.
Fuente: Odum (2006)
Biomasa
Numérica Energía.
Son
representaciones
gráficas de los
individuos que se
encuentran en
cada nivel
trófico.
Modelo o diagrama
que ilustra las
cantidades de biomasa
en los distintos niveles
tróficos.
Modelo o diagrama
que ilustra el número
de organismos
presentes en cada
nivel trófico.
Modelo o
diagrama que
ilustra las tasas
de flujo de
energía a través
de los distintos
niveles tróficos
gr ó
Kg/m2
Nº de
ind./m2
Kcal ó
Kg/m2/tiempo
Consumidores
Terciarios
Consumidores
Secundarios
Consumidores
Primarios
(Zooplancton)
Productores
(Fitoplancton) 10000
1000
100
10-10%
-10%
-10%
100%
Fuente: Curtis y Barnes (2000)
5000
2489
425
35
89
9852
221
70
Fuente: Odum (2006)
Fuente: Odum (2006)
PÉRDIDASLAVADO
HERBÍVOROS
CARNÍVOROS
PRIMARIOS
CARNÍVOROS
SECUNDARIOS
PRODUCTORESORGANISMOSDESINTEGRADORES
CADENADEDESCOMPOSICIÓNSUELO ENERGÍA SOLAR LLUVIA
CARNÍVOROS SECUNDARIOS
CARNÍVOROS PRIMARIOS
HERBÍVOROS
ECOSISTEMA INTACTO
Elevada estabilidad
Alta diversidad específica y fisiológica
Altamente complejo y estructurado
De un 10-20% de la energía de cada
nivel pasa al nivel siguiente
Poblaciones estables
ECOSISTEMA DEGRADADO
Producción primaria fluctuante
Poblaciones fluctuantes de consumidores
Poblaciones numerosas, pero escasa diversidad
Pueden existir niveles tróficos desocupados,
En forma permanente o fluctuante
CARNÍVOROS SECUNDARIOS
CARNÍVOROS PRIMARIOS
HERBÍVOROS
ECOSISTEMA AGRÍCOLA
Especies productoras seleccionadas, pudiendo
llegar a una sola
Presencia de elementos parásitos, que pueden o
no ser originarios del ecosistema
Estabilidad mantenida artificialmente
Producción mayor que la normal
HOMBRE
HOMBRE GANADO
PLAGAS
PLAGAS
ABSORCIÓN RADICAL
RESTITUCIÓN POR CAÍDA DE BROZA,
CADÁVERES, SECRECIONES, Y OTROS
RETENCIÓN EN ÓRGANOS LEÑOSOS
IMPORTACIÓN
PRECIPITACIÓN
FIJACIÓN
DESCOMPOSICIÓN DE
ROCA MADRE
EXPORTACIÓN
AGUA DE DRENAJE
EXPLOTACIÓN HUMANA
Ciclos Biogeo-
químicos
Gaseosos
Carbono
Oxígeno
Nitrógeno
Sedimentarios
Fósforo
Azufre
Bacterias
Desnitrificantes
(Pseudomonas
denitrificans)
Bacterias
Nitrificantes
(Nitrobacter)
Bacterias
Nitrificantes
(Nitrosomas)
N2
NO3
=
NO2
=
Atmósfera
Microorganismos Fijadores
(Azotobacter y Rhizobium
y cianobacterias)
Autótrofos
Heterótrofos
Descomposición
AmonificaciónNH4
+
Aves
Marinas
Fitoplancton
Marino
Autótrofos
Terrestres
Heterótrofos
Terrestres
Descomposición
Erosión
PO4
3- Lixiviación
Sedimentos Marinos
Profundos
Sedimentos Marinos
Someros
Excreción
Rocas Fosfatadas
Depósitos de Guano
Bacterias
Fosfatizantes
SO2 + H2O
H2SO4
SO4
=H2S
Combustión
AutótrofosHeterótrofos
Descomposición
Sulfuros
de Hierro
H2S
S
S
ORG
SO4
=
Lixiviación
Minerales
R
O
R
R
R
O
O
O
O
ZONA
ANAERÓBICA
ZONA
AERÓBICA
Fuente: Smith y Smith (2001)
Definición
Sistemas
artificiales
Ocupados
por los seres
humanos
Adecuados a
su ubicación
Es impulsado por
combustibles
fósiles.
Toma lo que necesita
de la naturaleza, por
lo que es considerado
como parásito.
Se divide
en áreas
Elaborado
Caracte-
rísticas
No existen
mecanismos de
regulación de la población
Fuente: Odum (2006)
URBANIZACIÓN
Los inmigrantes llegan a la ciudad
En busca de trabajo
La industrialización alimenta la afluencia humana
Y la ciudad crece de prisa
SUBURBANIZACIÓN
Exacerbación del proceso de urbanización
El transporte público acelera la expansión
Aparecen áreas suburbanas comerciales,
Industriales y residenciales
DESURBANIZACIÓN
La ciudad se expande hacia el campo aprovechando
las ventajas del automóvil
El área extraurbana puede albergar el doble o más de
Población que el contenido en el perímetro urbano
• Falta de áreas
verdes.
• Problemas sanitarios.
• Estrés Urbano.
• Ciudades dormitorio.
• Contaminación del
ambiente.
• Uso indiscriminado de
los recursos naturales.
• Desertificación y
extinción de las especies.
• Destrucción de
ecosistemas naturales.
Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 
Conceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de EcologiaConceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de Ecologia
Ronny Parra
 
Ecología Unidad Didáctica N° 1
Ecología Unidad Didáctica N° 1Ecología Unidad Didáctica N° 1
Ecología Unidad Didáctica N° 1
Gretser José Orellana Méndez
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-texturaedafoIPA
 
Degradacion de suelo 3
Degradacion de suelo 3Degradacion de suelo 3
Degradacion de suelo 3
Denis Ugeño
 
propiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelopropiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelo
Esdras Cruz
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Great Ayuda
 
Caracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelosCaracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los sueloscacotaforestales
 
Degradación de suelos
Degradación de suelosDegradación de suelos
Degradación de suelos
Silvana Torri
 
Regeneracion natural
Regeneracion naturalRegeneracion natural
Regeneracion naturalJorge Osnayo
 
Parametros ecológicos y Entomología forense
Parametros ecológicos y Entomología forenseParametros ecológicos y Entomología forense
Parametros ecológicos y Entomología forense
entomol_putre
 
Efecto de la pendiente, tipo de suelo y cobertura vegetal en la dinamica del ...
Efecto de la pendiente, tipo de suelo y cobertura vegetal en la dinamica del ...Efecto de la pendiente, tipo de suelo y cobertura vegetal en la dinamica del ...
Efecto de la pendiente, tipo de suelo y cobertura vegetal en la dinamica del ...
Susann Madrigal
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Rolando Aguero Cordones
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
Enfherhmo Tlv
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOMaria Payá
 
Metodo de transecto
Metodo de transectoMetodo de transecto
Metodo de transecto
MIGUEL HUAMAN MORAN
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Principios manejo del suelo
Principios  manejo del sueloPrincipios  manejo del suelo
Principios manejo del sueloUNIMINUTO
 
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricosSuelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
Victor Virguez
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
Conceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de EcologiaConceptos basicos de Ecologia
Conceptos basicos de Ecologia
 
Ecología Unidad Didáctica N° 1
Ecología Unidad Didáctica N° 1Ecología Unidad Didáctica N° 1
Ecología Unidad Didáctica N° 1
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura
 
Degradacion de suelo 3
Degradacion de suelo 3Degradacion de suelo 3
Degradacion de suelo 3
 
propiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelopropiedades fisicas del suelo
propiedades fisicas del suelo
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
 
Caracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelosCaracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelos
 
Degradación de suelos
Degradación de suelosDegradación de suelos
Degradación de suelos
 
Regeneracion natural
Regeneracion naturalRegeneracion natural
Regeneracion natural
 
Parametros ecológicos y Entomología forense
Parametros ecológicos y Entomología forenseParametros ecológicos y Entomología forense
Parametros ecológicos y Entomología forense
 
Efecto de la pendiente, tipo de suelo y cobertura vegetal en la dinamica del ...
Efecto de la pendiente, tipo de suelo y cobertura vegetal en la dinamica del ...Efecto de la pendiente, tipo de suelo y cobertura vegetal en la dinamica del ...
Efecto de la pendiente, tipo de suelo y cobertura vegetal en la dinamica del ...
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
 
Muestreo De Suelo
Muestreo De SueloMuestreo De Suelo
Muestreo De Suelo
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
Metodo de transecto
Metodo de transectoMetodo de transecto
Metodo de transecto
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Principios manejo del suelo
Principios  manejo del sueloPrincipios  manejo del suelo
Principios manejo del suelo
 
Suelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricosSuelos fundamentos teoricos
Suelos fundamentos teoricos
 

Destacado

Unidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPB
Unidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPBUnidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPB
Unidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPB
Gretser José Orellana Méndez
 
Unidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana
Unidad 3. Poblaciones. Gretser OrellanaUnidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana
Unidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana
Gretser José Orellana Méndez
 
Clasificacion taxonomica
Clasificacion taxonomicaClasificacion taxonomica
Clasificacion taxonomica
Johny Alexander Valencia Marin
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Gretser José Orellana Méndez
 
Ecologia elemental
Ecologia elementalEcologia elemental
Ecologia elemental
genesisantillan
 
Ecosistemas: Irene, Cristina, Diego y Pedro
Ecosistemas: Irene, Cristina, Diego y PedroEcosistemas: Irene, Cristina, Diego y Pedro
Ecosistemas: Irene, Cristina, Diego y Pedrotoeuropa5
 
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012Eduart ST
 
LOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANO
LOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANOLOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANO
LOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANOmjrblazquez
 
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELAZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELAJoselyn Castañeda
 
Clasificacion de los ecosistemas
Clasificacion de los ecosistemasClasificacion de los ecosistemas
Clasificacion de los ecosistemasCrismishu Noboa
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
clarettesandoval
 
03 protección medio ambiente
03 protección medio ambiente03 protección medio ambiente
03 protección medio ambienteceipamos
 
3 Ciclos Biogeoquimicos Completo
3   Ciclos Biogeoquimicos Completo3   Ciclos Biogeoquimicos Completo
3 Ciclos Biogeoquimicos CompletoYvonne Mondragon
 
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETOCLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
sofyceledon
 
Ecosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacionEcosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacionLINARES6
 

Destacado (20)

Unidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPB
Unidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPBUnidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPB
Unidad 2. Curso Ecología, Gretser Orellana UPEL-IPB
 
Unidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana
Unidad 3. Poblaciones. Gretser OrellanaUnidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana
Unidad 3. Poblaciones. Gretser Orellana
 
Clasificacion taxonomica
Clasificacion taxonomicaClasificacion taxonomica
Clasificacion taxonomica
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
 
Ecologia elemental
Ecologia elementalEcologia elemental
Ecologia elemental
 
Ecosistemas: Irene, Cristina, Diego y Pedro
Ecosistemas: Irene, Cristina, Diego y PedroEcosistemas: Irene, Cristina, Diego y Pedro
Ecosistemas: Irene, Cristina, Diego y Pedro
 
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
Silabo desarrollado psicologia del delincuente 2012
 
LOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANO
LOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANOLOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANO
LOS ECOSISTEMAS Y EL SER HUMANO
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELAZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
 
Clasificacion de los ecosistemas
Clasificacion de los ecosistemasClasificacion de los ecosistemas
Clasificacion de los ecosistemas
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
Juegos ecológicos
Juegos ecológicos Juegos ecológicos
Juegos ecológicos
 
03 protección medio ambiente
03 protección medio ambiente03 protección medio ambiente
03 protección medio ambiente
 
3 Ciclos Biogeoquimicos Completo
3   Ciclos Biogeoquimicos Completo3   Ciclos Biogeoquimicos Completo
3 Ciclos Biogeoquimicos Completo
 
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETOCLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
 
Ecosistemas lenticos
Ecosistemas lenticosEcosistemas lenticos
Ecosistemas lenticos
 
Tipos de ecosistemas y su clasificación
Tipos de ecosistemas y su clasificaciónTipos de ecosistemas y su clasificación
Tipos de ecosistemas y su clasificación
 
Ecosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacionEcosistemas,componentes,clasificacion
Ecosistemas,componentes,clasificacion
 

Similar a Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana

2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Bio2#12
Bio2#12Bio2#12
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016
Belén Ruiz González
 
Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua
Rodrigo Garcia
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Practica de Ecosistemas
Practica de EcosistemasPractica de Ecosistemas
Practica de Ecosistemas
Dafne Cruz
 
Clase no 3 biodiversidad
Clase no 3 biodiversidadClase no 3 biodiversidad
Clase no 3 biodiversidad
wilderalex
 
Clase n° 3 biodiversidad
Clase n° 3 biodiversidadClase n° 3 biodiversidad
Clase n° 3 biodiversidad
wilderalex
 
Megadiversidad en San Martín (y alrededores)
Megadiversidad en San Martín (y alrededores)Megadiversidad en San Martín (y alrededores)
Megadiversidad en San Martín (y alrededores)
wilderalex
 
TEMA 3 (1).pdf
TEMA 3 (1).pdfTEMA 3 (1).pdf
TEMA 3 (1).pdf
TaniaDueas2
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
Aprendiendoeneltaller
 
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientesCapitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Humberto Catin
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Amaiamartinez
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
Luisa Fernanda Arévalo Navarro
 
Tema 6 ecosistemas
Tema 6 ecosistemasTema 6 ecosistemas
Tema 6 ecosistemasM_ANGELESS
 
Tema12flujoenergia
Tema12flujoenergiaTema12flujoenergia
Tema12flujoenergiamartagar78
 

Similar a Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana (20)

2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
 
Bio2#12
Bio2#12Bio2#12
Bio2#12
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016
 
Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua Ecosistemas de Nicaragua
Ecosistemas de Nicaragua
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
Practica de Ecosistemas
Practica de EcosistemasPractica de Ecosistemas
Practica de Ecosistemas
 
Clase no 3 biodiversidad
Clase no 3 biodiversidadClase no 3 biodiversidad
Clase no 3 biodiversidad
 
Clase n° 3 biodiversidad
Clase n° 3 biodiversidadClase n° 3 biodiversidad
Clase n° 3 biodiversidad
 
Megadiversidad en San Martín (y alrededores)
Megadiversidad en San Martín (y alrededores)Megadiversidad en San Martín (y alrededores)
Megadiversidad en San Martín (y alrededores)
 
TEMA 3 (1).pdf
TEMA 3 (1).pdfTEMA 3 (1).pdf
TEMA 3 (1).pdf
 
RESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMASRESUMEN ECOSISTEMAS
RESUMEN ECOSISTEMAS
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
 
Ud 11 biosfera
Ud 11 biosferaUd 11 biosfera
Ud 11 biosfera
 
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientesCapitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
Tema 6 ecosistemas blog
Tema 6 ecosistemas blogTema 6 ecosistemas blog
Tema 6 ecosistemas blog
 
Tema 6 ecosistemas
Tema 6 ecosistemasTema 6 ecosistemas
Tema 6 ecosistemas
 
Tema12flujoenergia
Tema12flujoenergiaTema12flujoenergia
Tema12flujoenergia
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

Unidad 5. Curso Ecología UPEL-IPB. Profesor Gretser Orellana