SlideShare una empresa de Scribd logo
BIM
BIM es sinónimo de Building Information Modeling (Modelado con Información para la
Construcción).
Mientras que el programa de CAD utiliza sólo geometría en 2D o 3D sin diferenciar los
elementos, el programa BIM utiliza bibliotecas de objetos Inteligentes y Paramétricos, interpreta
la interacción lógica entre los diferentes tipos de objetos y almacena la información referente a
estos objetos.
El BIM marca una nueva era para los profesionales de la Arquitectura, Ingeniería y
Construcción – AEC (Architecture, Engineering and Construction), que no sólo ahorrarán
tiempo al crear y modificar sus proyectos sino que también facilitarán la interacción al más alto
nivel con sus colaboradores, asociados o colegas, al compartir contenidos específicos de cada
especialidad en el mismo modelo BIM.
¿EN QUÉ CONSISTE EL MODELO BIM?
Esta metodología de modelado de información facilita la creación y modificación de proyectos
colaborativos, lo que asegura la calidad de nuestro trabajo en las diversas etapas de una
edificación. En el siguiente artículo explicamos el building information modeling y cuáles son
sus ventajas.
La gestión de cualquier proyecto arquitectónico requiere modelos que aseguren la eficiencia en
los procesos y la entrega final de un producto de calidad. Entre ellos existe el modelado de
información de construcción (Building Information Modeling o BIM en inglés) que es el proceso
de generación y gestión de datos de un edificio a lo largo de su ciclo de vida. Para esto se
utiliza software dinámico de modelado que agrega distintas dimensiones a un proyecto,
abarcando la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geométrica, junto
a las cantidades y propiedades de sus componentes, entre otros elementos.
Para apoyar estos procesos se utiliza además una base de datos inteligente que se actualiza
con cada avance que ocurre en el proyecto, mostrando información en tiempo real y
permitiéndonos visualizar los cambios en distintas áreas de manera simultánea. La gestión de
estas modificaciones tienen como objetivo incrementar la eficiencia y sostenibilidad de una
edificación en todo su ciclo de vida.
COMPONENTES DEL MODELO
Cada palabra que compone la sigla BIM representa no sólo el término literal, sino también un
concepto y función que gestiona el modelo.
EDIFICIO (BUILDING)
En esta metodología la edificación se entiende como un proyecto colaborativo compuesto por
áreas en constante diálogo. Este es un canal abierto de comunicación donde se discuten las
mejores soluciones y se anticipan las decisiones críticas del diseño, previniendo futuros
problemas en las etapas posteriores.
Entre sus ventajas está la visualización en tres dimensiones, lo que facilita la comprensión de
las decisiones durante el desarrollo del proyecto. Además, la representación de las fases nos
da una visión global del ciclo de vida, considerando todos los elementos en juego y
adelantando las necesidades futuras, como por ejemplo el impacto ambiental de la edificación,
su eficiencia energética y los costos operativos.
INFORMACIÓN (INFORMATION)
Utilizar la metodología de trabajo BIM y sus plataformas significa la creación y desarrollo de
una base de datos en constante actualización. La información contenida en este sistema se
encuentra abierta para todos los integrantes del equipo, quienes pueden usarla, reutilizarla y
optimizarla cuando sea necesario. Además, puede incluirse como una entrega para el
mandante, si se compromete dentro del proyecto.
MODELADO (MODELING)
Si bien la definición oficial indica que la M se refiere a modelado, algunos profesionales
prefieren decir que significa Management (administración), lo que calza con la idea de que la
estructura es construida sobre datos organizados, dando forma a un sistema que luego puede
ser administrado y actualizado por el parte del mandante.
ETAPAS Y ÁREAS ABARCADAS
Toda la información del proyecto, incluyendo las áreas de trabajo involucradas, se introducen
en un modelo único tridimensional. Además, los materiales y productos tienen asociadas sus
características físicas y funcionales, como el peso, la resistencia y el fabricante.
De esta forma los componentes físicos de las distintas disciplinas que participan en el proyecto
son visualizados en tres dimensiones, permitiendo el cálculo de materiales y la definición de
especificaciones. Algunos ejemplos de áreas y tareas que cubre este modelo son:
Arquitectura: Plantas de distribución, cortes, planta de localización con terreno, vistas
volumétricas, cuadros de puertas y ventanas, cuadro de acabados.
Diseño interior: Carpinterías, cielorrasos, vistas de presentación con materiales, etc.
Estructuras: Plantas de fundaciones, plantas de columnas, plantas de estructura de las
losas, estructura de cubierta y elevaciones de cada eje.
Ingeniería mecánica: Diseño de aire acondicionado, cuadros de volúmenes de aire y
circulación mecánica.
Ingeniería eléctrica: Planta de luminarias, planta cableado de energía y cuadro de
cargas.
Ingeniería sanitaria: Planta de red de agua fría, alcantarillado y distribución de gas.
Construcción: Programación de fases de construcción, actualización del modelo según
lo construido y coordinación técnica.
Instalaciones de seguridad: Protección al fuego, sistemas de detección, sistemas de
extinción y evacuación.
BENEFICIOS DEL MODELADO DE INFORMACIÓN PARAEDIFICACIONES
Este modelo presenta muchas ventajas para nuestro trabajo, asegurando calidad en la gestión
de proyectos de alta complejidad. Algunos de los beneficios que percibimos son:
 Evaluación temprana de conflictos: Al cotejar la información desde el comienzo del
proyecto podemos detectar posibles conflictos en las distintas etapas del proceso.
 Evita retrasos y costos adicionales: Al visualizar los procesos con antelación
prevenimos problemas sin mayores costos ni retrasos inesperados.
 Aumenta y optimiza el tiempo: En proyectos integrados aporta información para la
administración, clarificando las tareas pendientes en cada etapa.
 Permite visualizar cambios simultáneos: Podemos estimar las repercusiones de
cada solución en las distintas áreas, sin improvisar nuevos modelos.
 Mejora la organización y el seguimiento: Permite proyectar el calendario del proyecto
y realizar un seguimiento durante la construcción.
 Facilita la estimación de recursos: Es más fácil desarrollar el presupuesto y control
de obra cuando toda la información está en sobre la mesa y es fácil de revisar.
 Permite evaluar la sustentabilidad de la obra: Facilita el cálculo de la eficiencia
energética del edificio y sus instalaciones.
TECNOLOGÍAS BIM Y LEAN CONSTRUCTION-PERU
El siguiente artículo describe las potencialidades de las tecnologías BIM en los
proyectos de construcción y su estrecha relación con el Lean Construction en las etapas
de diseño y construcción.
Además, hace un llamado a los diseñadores y constructores a elevar el nivel de
competitividad de la industria a través de la incorporación de estas tecnologías para
añadir valor a los clientes y reducir los desperdicios en los procesos, causados por
constantes problemas de incompatibilidad de planos y falta de especificación.
Definiciones.
El concepto de modelar virtualmente en más de dos dimensiones los proyectos de
construcción para mejorar su nivel de gestión, ha sido estudiado y aplicado en los
últimos años por algunas universidades y empresas internacionales. Es así que el CIFE
Center for Integrated Facility Engineering de la Universidad de Standford, define el
término VDC Virtual Design and Construction como los modelos virtuales que incluyen
productos, procesos de trabajo y organización de los equipos de diseño y construcción
con el objetivo de cumplir las metas del negocio
BIM, Building Information Modeling, es el nombre comercial que las empresas de
software han creado para este concepto. BIM se refiere a los modelos virtuales en
computadora que incluyen la geometría de todos los elementos que componen un
proyecto de construcción, así como los datos paramétricos de información relacionada
al producto tales como especificaciones técnicas, materiales, cubicaciones, estado de
avance del producto, entre otros. Estos modelos virtuales mejoran la comunicación
visual del producto a través de vistas y perspectivas, así como la comunicación entre los
participantes en el diseño y construcción. A través del modelo se centraliza la
información y sirve como fuente para la mejora del diseño, el análisis de
constructabilidad, detección de interferencias y oportuna toma de decisiones en
beneficio del costo y plazo del proyecto.
BIM en la Etapa de Diseño
Dentro del Sistema Lean Project Delivery System, la fase Lean Design propone la
inclusión de Tecnologías de la Información, a través de modelos 3D, que permitan
evaluar el diseño a través de múltiples alternativas, mientras que la geometría
compartida es usada entre los diseñadores para minimizar interferencias y conflictos
entre las especialidades (Ballard 2000). Además, un modelo 3D es una herramienta de
soporte para el diseño simultáneo del producto y del proceso (Ballard y Zabelle 2000).
Mientras se desarrollan los componentes de la construcción, los Equipos
Multidisciplinarios de Diseño discuten cómo se fabricarán y como se construirán los
productos.
Las herramientas BIM sirven de soporte para aumentar la productividad del proceso de
diseño de un proyecto, pues centraliza en un solo modelo las especialidades de
arquitectura, estructuras e instalaciones y reduce iteraciones negativas entre los
proyectistas.
Constructabilidad y modelos 4D
La Filosofía Lean Construction propone la formación de Equipos Multidisciplinarios de
Diseño que concurran en el momento de la toma de decisiones de los productos en
cuestión. La Constructabilidad se vuelve un elemento importante en esta etapa, pues los
constructores pueden incorporarse a estos equipos y añadir al diseño del producto, el
diseño del proceso de construcción. De esta manera, se evitará en etapas futuras
problemas por cambios o modificaciones que limiten el flujo continuo de las actividades.
Los modelos BIM en 3D pueden ser elevados a una cuarta dimensión con la
incorporación de la variable del tiempo. Existen softwares que unifican los modelos 3D
con un cronograma y reproducen la película de la construcción. Los modelos 4D sirven
de soporte para el análisis de la constructabilidad, pues se logran modelar escenarios
no imaginables en simples planos 2D. La construcción de sótanos cada vez más
profundos en terrenos muy reducidos, la logística para los transportes horizontales y
verticales, el almacenamiento temporal de materiales en proyectos cada vez más
complejos, hacen que los planificadores requieran herramientas más potentes que los
ayuden a visualizar distintos escenarios de construcción, con el fin de mejorar la
confiabilidad de la planificación y una mejor estimación de plazos y costos.
BIM en la de Etapa de Construcción
Planificación del Layout en distintos escenarios: los modelos 3D y 4D ayudan a
construir lo que los planificadores siempre hacen mentalmente, pero no pueden
reproducir adecuadamente en una hoja de papel. Los modelos permiten planificar la
ubicación de materiales y equipos en escenarios cambiantes, como por ejemplo en la
construcción de sótanos. Permite además ubicar grúas y elementos de izaje vertical y
de movimiento horizontal.
Comunicación con el Último Planificador: la discusión de la planificación semanal de
obra requiere de herramientas visuales más potentes para que los maestros de obra,
capataces y subcontratistas estén alineados con las metas de planificación. Es así que
los modelos tridimensionales permiten una discusión colegiada de la planificación y
posible detección de interferencias por flujo de materiales y equipos. Los modelos 4D
mejoran la comunicación entre planificadores y cuadrillas.
Metrados directos y costos: se puede asignar a cada elemento la información sobre la
incidencia y metrados de los materiales que lo componen y sus costos. Este proceso
evita hacer metrados convencionales y elimina la necesidad de digitar más de una vez
los mismos datos.
Logística y proveedores: los modelos 3D permiten mejorar la comunicación con los
proveedores y subcontratistas, permitiendo la pre-fabricación de los componentes o
fabricación de elementos a medida, de tal manera que la obra sea el sitio de ensamble
bajo la estrategia de producción “just in time”. Se puede asignar a cada elemento el
estado de avance de construcción, así como las cantidades de materiales a utilizar en
un plazo determinado, con lo que se puede obtener cronogramas automáticos de
despachos de materiales y volúmenes para almacenamiento temporal.
El primer camino es aplicar modelos 3D desde la etapa de diseño. Los Equipos
Multidisciplinarios de diseño participan desde el anteproyecto: el arquitecto modela en
BIM la arquitectura que concurrentemente es usada por los ingenieros especialistas de
estructuras e instalaciones. Así, cada una de las especialidades usa el modelo 3D de
manera simultánea, y luego se integra una sola plataforma para la identificación y
resolución de interferencias.
El segundo camino, y posiblemente el más cercano, está en mano de los constructores.
Los proyectistas entregan los planos en 2D a los constructores y estos modelan en 3D
los proyectos. El modelo recopila toda la información descrita en las especificaciones
técnicas y utiliza el 4D para modelar el proceso constructivo.
Realidad peruana
El 18% de los constructores y diseñadores de Lima conocen de las herramientas 3D y
4D para el diseño, planificación y control de proyectos (Zavala 2006). Sin embargo, las
herramientas no son usadas entre ellos intensamente.
Son pocas las oficinas de diseño que utilizan modelos 3D, los clientes no apuestan por
este cambio y los constructores no dan pasos firmes en el uso de la herramienta. De
otro lado, son pocas las facultades de arquitectura e ingeniería que han involucrado en
sus planes de estudio softwares de diseño, planificación y control en 3D y 4D.
Existen dos caminos para el uso de modelos BIM en el actual contexto peruano:
Hasta hace pocas décadas se dibujaban planos en tablero de dibujo. Luego de un
tiempo dibujar en CAD en 2D se volvió parte de la rutina de los profesionales en
ingeniería y arquitectura. El futuro nos debe llevar a que los proyectistas usen modelos
3D para el diseño y los constructores utilicen estos modelos durante la construcción.
Las Tecnologías de Información consideran tres elementos: personas, procesos y
herramientas. La herramienta está disponible para usarla. Los proyectistas y
constructores deben diseñar nuevos procedimientos para la aplicación de estas
herramientas. Finalmente, todos los involucrados deben cambiar su mentalidad para
innovar e incorporar métodos que eleven la calidad y competitividad de la construcción.
El tamaño de los nuevos proyectos de edificación e infraestructura, los plazos
solicitados por los clientes y los grandes capitales requeridos, requieren de la mejora en
los procesos de planificación y gestión que permita mejor comunicación entre los grupos
de interés del proyecto: el cliente, los inversionistas, las entidades financieras, la
gerencia de construcción, el contratista general, los subcontratistas, los proveedores, los
planificadores y los trabajadores. Proyectos como la futura línea 2 del Metro de Lima
requerirán de mejores tecnologías que faciliten su diseño y construcción, para después
maximizar su uso y mantenimiento por el bien de la ciudad.
Además de pensar en el costo de implementar estas tecnologías, se debe pensar en el
costo que la industria está incurriendo por no implementarlas, y el valor que se está
dejando de otorgar al cliente.
Autor: Ing. Danny Murguía Sánchez
Ingeniero Civil, PUCP.
RESUMEN
BIM es un acrónimo de Building Information Modeling. Se habla mucho últimamente
sobre BIM en la industria de la construcción, pero cuando preguntamos, recibimos tipos
distintos de definiciones y de diferentes personas.
Algunos dicen que BIM es un tipo de software. Otros dicen que BIM es el modelo
3D virtual de los edificios. Otros dicen que BIM es un proceso o que BIM no es
más que una colección de datos de un edificio organizados en una base de
datos estructural que se puede consultar fácilmente de forma visual o numérica.
Es seguro afirmar que BIM es todo lo que se dice anteriormente y algunas cosas
más... Vamos a ver BIM explicado en términos generales. Cuando algo se
convierte en BIM empieza con un modelo digital 3D del edificio. Este modelo no
es más que pura geometría y algunas texturas colocadas sobre él para su
visualización. Un verdadero modelo BIM consiste en los equivalentes virtuales de
los elementos constructivos y piezas que se utilizan para construir el edificio.
Estos elementos tienen todas las características -físicas y lógicas- de sus
componentes reales. Estos elementos inteligentes son el prototipo digital de los
elementos físicos del edificio, como son los muros, pilares, ventanas, puertas,
escaleras, etc. que nos permiten simular el edificio y entender su
comportamiento en un entorno virtual antes de que se inicie su construcción real.
Sin embargo, con la llegada de las tecnologías móviles, como los iPhones/iPads
y la aceptación del uso del BIM ha ido más allá del cerrado círculo de los
profesionales. Los clientes, los propietarios de los edificios y los operarios cada
vez tienen más acceso a los modelos BIM a través de sus dispositivos móviles,
incluso sin tener que instalar ninguna aplicación BIM para ello. Este hecho va a
suponer la adopción de BIM en el siguiente nivel y por lo tanto, usted como
profesional, no puede continuar ignorando por más tiempo el concepto BIM.
Afortunadamente está en el mejor lugar en dónde aprender todo sobre BIM por
lo que le sujerimos que visualice el siguiente vídeo y siga leyendo para estar
preparado para el último y mayor paradigma de cambio de nuestra industria.
¿Para qué sirve BIM?
Visualización 3D
Aunque puede haber varias metas diferentes para la creación de un modelo construido
BIM que pueden diferir tanto en su enfoque, alcance, complejidad, nivel de detalle y la
profundidad de la información incorporada al modelo 3D, por supuesto, el uso más trivial
de un modelo BIM es para realizar bonitas visualizaciones del edificio que se va a
construir. Esto es bueno tanto para ayudar a su decisión de diseño mediante la
comparación de diferentes alternativas de diseño como para "vender" su diseño a su
cliente o incluso a la comunidad local, que podría tener un voto sobre el proyecto del
edificio. Gestión de Cambios - Puesto que los datos se almacenan en un lugar central
en un modelo BIM cualquier modificación del diseño del edificio se replicará
automáticamente en cada vista, tales como planos de planta, secciones y alzados. Esto
no sólo ayuda a la creación de la documentación de forma más rápida sino que también
proporciona la garantía de calidad rigurosa en la coordinación automática de los
diferentes puntos de vista.
HS Building — paastudio, CA, USA — www.paastudio.com
Simulación del Edificio los modelos BIM no solo contienen datos arquitectónicos sino
también toda la información interna del edificio, incluyendo todos los datos de ingeniería
como las estructuras de carga, todos los conductos y tuberías de los sistemas e incluso
la información sobre sostenibilidad, permitiéndonos realizar simulaciones de las
características del edificio por adelantado. Gestión de Datos - BIM contiene información
que no se ve representada en los planos. La información sobre el calendario, por
ejemplo, clarifica los recursos humanos necesarios, la coordinación y todo lo que pueda
afectar a la agenda del proyecto. El coste es también la parte del BIM que nos permite
saber el presupuesto estimado del proyecto en cada fase del tiempo durante el cual se
ejecuta. Operativa del Edificio - No hace falta decir que todos estos datos insertados en
el modelo BIM no son útiles solamente durante las fases de diseño y construcción sino
que pueden utilizarse durante todo el ciclo de vida del edificio, ayudando a reducir su
coste de operación y mantenimiento, la magnitud de los cuales son en definitiva mucho
mayores que el coste de su construcción.
¿Por qué debería cambiar de CAD a BIM?
BIM y CAD representan dos aproximaciones fundamentalmente diferentes al diseño
arquitectónico y su documentación. Las aplicaciones de CAD (Computer Aided Design)
imitan el tradicional proceso de "papel y lápiz" con dibujos electrónicos de dos
dimensiones creados desde elementos gráficos 2D como líneas, tramas y textos, etc.
Los dibujos de CAD, de forma similar a los dibujos en papel, son creados de forma
independiente por lo que cada cambio en el diseño debe revisarse y modificarse
manualmente en cada uno de ellos. Las aplicaciones BIM (Building Information
Modeling) imitan el proceso real de construcción. En lugar de crear dibujos con líneas
2D se construyen los edificios de forma virtual modelándolos con elementos reales de
construcción, como muros, ventanas, forjados, cubiertas, etc. Esto permite a los
arquitectos diseñar edificios de la misma forma en que son construidos. Como todos los
datos están guardados en el modelo virtual central, los cambios en el diseño son
automáticamente detectados y realizados en todos los dibujos individuales generados
desde el modelo. Con esta aproximación integrada del modelo, BIM no solo ofrece un
significante incremento en la productividad sino que sirve como base para unos diseños
mejor coordinados y para un proceso de construcción basado en el modelo. Mientras
que el cambio desde CAD a BIM está ya justificado con los beneficios obtenidos durante
la fase de diseño, BIM todavía ofrece más beneficios durante la construcción y operativa
de los edificios. Puede encontrar más información sobre CAD versus BIM en el artículo
de Ralph Grabowski

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

memoria-descriptiva-de-demolicion
memoria-descriptiva-de-demolicionmemoria-descriptiva-de-demolicion
memoria-descriptiva-de-demolicion
Ivonne Ochoa
 
B.I.M (Building Information Modeling)
B.I.M (Building Information Modeling)B.I.M (Building Information Modeling)
B.I.M (Building Information Modeling)
JuanJo Odar
 
Memoria descriptiva adicional de obra
Memoria descriptiva adicional de obraMemoria descriptiva adicional de obra
Memoria descriptiva adicional de obra
Leandrus Pezo Pinedo
 
Principios Generales Bim
Principios Generales BimPrincipios Generales Bim
Principios Generales Bim
Daniel Jara
 
EJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptx
EJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptxEJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptx
EJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptx
MarcoAntonioE
 
Valorizacion de obra
Valorizacion de obraValorizacion de obra
Valorizacion de obra
Ruth Flores Aguilar
 
MANUAL DE ETABS -libre-
MANUAL DE ETABS -libre-MANUAL DE ETABS -libre-
MANUAL DE ETABS -libre-
Viana Umaña, UES
 
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURASINFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
santiagosalvatierram
 
Plantilla general-para-el-curso-de-metrados-en-edificaciones-97598-downloable
Plantilla general-para-el-curso-de-metrados-en-edificaciones-97598-downloablePlantilla general-para-el-curso-de-metrados-en-edificaciones-97598-downloable
Plantilla general-para-el-curso-de-metrados-en-edificaciones-97598-downloable
Edward Paul Ayquipa Cavero
 
Partida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaPartida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaAlbert Cnz
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
IzavelCalderon
 
PLAN BIM PERÚ - RESUMEN.pdf
PLAN BIM PERÚ - RESUMEN.pdfPLAN BIM PERÚ - RESUMEN.pdf
PLAN BIM PERÚ - RESUMEN.pdf
TashiroxCaseres
 
Costos y presupuesto de obra
Costos y presupuesto de obraCostos y presupuesto de obra
Costos y presupuesto de obraA A
 
EDT Grupo 2 Final .pdf
EDT Grupo 2 Final .pdfEDT Grupo 2 Final .pdf
EDT Grupo 2 Final .pdf
JuanIgnacioRamirezLa
 
La Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obra
La Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obraLa Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obra
La Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obra
JuanDiegoMAES
 
OE.1.2 seguridad y salud
OE.1.2 seguridad y saludOE.1.2 seguridad y salud
OE.1.2 seguridad y salud
CEMENTOS PACASMAYO SAA
 
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASTRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Cronograma de Obras con MS PROJECT
Cronograma de Obras con MS PROJECTCronograma de Obras con MS PROJECT
Cronograma de Obras con MS PROJECT
Luan N. Llanos
 
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
kenni lois herrera lopez
 
Corte y sellado de juntas en pavimentos de concreto
Corte y sellado de juntas en pavimentos de concretoCorte y sellado de juntas en pavimentos de concreto
Corte y sellado de juntas en pavimentos de concreto360 grados en concreto
 

La actualidad más candente (20)

memoria-descriptiva-de-demolicion
memoria-descriptiva-de-demolicionmemoria-descriptiva-de-demolicion
memoria-descriptiva-de-demolicion
 
B.I.M (Building Information Modeling)
B.I.M (Building Information Modeling)B.I.M (Building Information Modeling)
B.I.M (Building Information Modeling)
 
Memoria descriptiva adicional de obra
Memoria descriptiva adicional de obraMemoria descriptiva adicional de obra
Memoria descriptiva adicional de obra
 
Principios Generales Bim
Principios Generales BimPrincipios Generales Bim
Principios Generales Bim
 
EJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptx
EJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptxEJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptx
EJECUCION DE OBRAS PROVISIONALES Y PRELIMINARES.pptx
 
Valorizacion de obra
Valorizacion de obraValorizacion de obra
Valorizacion de obra
 
MANUAL DE ETABS -libre-
MANUAL DE ETABS -libre-MANUAL DE ETABS -libre-
MANUAL DE ETABS -libre-
 
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURASINFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
 
Plantilla general-para-el-curso-de-metrados-en-edificaciones-97598-downloable
Plantilla general-para-el-curso-de-metrados-en-edificaciones-97598-downloablePlantilla general-para-el-curso-de-metrados-en-edificaciones-97598-downloable
Plantilla general-para-el-curso-de-metrados-en-edificaciones-97598-downloable
 
Partida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaPartida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitectura
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
 
PLAN BIM PERÚ - RESUMEN.pdf
PLAN BIM PERÚ - RESUMEN.pdfPLAN BIM PERÚ - RESUMEN.pdf
PLAN BIM PERÚ - RESUMEN.pdf
 
Costos y presupuesto de obra
Costos y presupuesto de obraCostos y presupuesto de obra
Costos y presupuesto de obra
 
EDT Grupo 2 Final .pdf
EDT Grupo 2 Final .pdfEDT Grupo 2 Final .pdf
EDT Grupo 2 Final .pdf
 
La Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obra
La Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obraLa Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obra
La Seguridad en el proyecto - 4. Instalaciones provisionales de obra
 
OE.1.2 seguridad y salud
OE.1.2 seguridad y saludOE.1.2 seguridad y salud
OE.1.2 seguridad y salud
 
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASTRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
 
Cronograma de Obras con MS PROJECT
Cronograma de Obras con MS PROJECTCronograma de Obras con MS PROJECT
Cronograma de Obras con MS PROJECT
 
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
 
Corte y sellado de juntas en pavimentos de concreto
Corte y sellado de juntas en pavimentos de concretoCorte y sellado de juntas en pavimentos de concreto
Corte y sellado de juntas en pavimentos de concreto
 

Similar a Bim informacion

INFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docx
INFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docxINFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docx
INFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docx
BrandonAccelRamirezC
 
BEP descripcion.pptx
BEP descripcion.pptxBEP descripcion.pptx
BEP descripcion.pptx
JonathanGutierrez938691
 
16 07-2021--informe bim
16 07-2021--informe bim16 07-2021--informe bim
16 07-2021--informe bim
Lida Patricia Castellanos Santos
 
U1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptx
U1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptxU1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptx
U1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptx
ssuser03b675
 
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdfenfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptxENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
LuisBello78
 
Constructoras y bim
Constructoras y bimConstructoras y bim
Constructoras y bim
Raul Cabanillas
 
METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdf
METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdfMETODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdf
METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdf
PedroMiguelCamizanVi1
 
BIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELING
BIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELINGBIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELING
BIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELING
Ignasi del Río
 
BIM diseño, para arquitetura segun las tecnologias.pdf
BIM diseño, para arquitetura segun las tecnologias.pdfBIM diseño, para arquitetura segun las tecnologias.pdf
BIM diseño, para arquitetura segun las tecnologias.pdf
Nano Faby
 
Que es bim
Que es bimQue es bim
Que es bim
EDUARDO BRETON
 
Trabajo monográfico
Trabajo monográficoTrabajo monográfico
Trabajo monográfico
Carielvis Mata
 
GUIA CONTRUCTIVO DE CAD
GUIA CONTRUCTIVO DE CADGUIA CONTRUCTIVO DE CAD
GUIA CONTRUCTIVO DE CAD
41115068
 
Metodología BIM
Metodología BIMMetodología BIM
Metodología BIM
SistemadeEstudiosMed
 
Qmt Productivity 2010
Qmt Productivity 2010Qmt Productivity 2010
Qmt Productivity 2010
rbosque
 
Modelado de informacion de construccion BIM.docx
Modelado de informacion de construccion BIM.docxModelado de informacion de construccion BIM.docx
Modelado de informacion de construccion BIM.docx
JESSICAARQQUEGARCIA
 
Brochure CASB.BIM 2021_Rev0
Brochure CASB.BIM 2021_Rev0Brochure CASB.BIM 2021_Rev0
Brochure CASB.BIM 2021_Rev0
Cristhian A. Solano B.
 
Bim en 8 puntos
Bim en 8 puntosBim en 8 puntos
Bim en 8 puntos
EmilianoVera11
 
RESUMEN PASANTIA HARDY DE ZORDO
RESUMEN PASANTIA HARDY DE ZORDORESUMEN PASANTIA HARDY DE ZORDO
RESUMEN PASANTIA HARDY DE ZORDOHardy de Zordo
 

Similar a Bim informacion (20)

BIM + REVIT.pdf
BIM + REVIT.pdfBIM + REVIT.pdf
BIM + REVIT.pdf
 
INFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docx
INFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docxINFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docx
INFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docx
 
BEP descripcion.pptx
BEP descripcion.pptxBEP descripcion.pptx
BEP descripcion.pptx
 
16 07-2021--informe bim
16 07-2021--informe bim16 07-2021--informe bim
16 07-2021--informe bim
 
U1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptx
U1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptxU1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptx
U1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptx
 
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdfenfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
 
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptxENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
 
Constructoras y bim
Constructoras y bimConstructoras y bim
Constructoras y bim
 
METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdf
METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdfMETODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdf
METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdf
 
BIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELING
BIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELINGBIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELING
BIM MANAGEMENT. GESTIÓN MULTIPLATAFORMA DE BUILDING INFORMATION MODELING
 
BIM diseño, para arquitetura segun las tecnologias.pdf
BIM diseño, para arquitetura segun las tecnologias.pdfBIM diseño, para arquitetura segun las tecnologias.pdf
BIM diseño, para arquitetura segun las tecnologias.pdf
 
Que es bim
Que es bimQue es bim
Que es bim
 
Trabajo monográfico
Trabajo monográficoTrabajo monográfico
Trabajo monográfico
 
GUIA CONTRUCTIVO DE CAD
GUIA CONTRUCTIVO DE CADGUIA CONTRUCTIVO DE CAD
GUIA CONTRUCTIVO DE CAD
 
Metodología BIM
Metodología BIMMetodología BIM
Metodología BIM
 
Qmt Productivity 2010
Qmt Productivity 2010Qmt Productivity 2010
Qmt Productivity 2010
 
Modelado de informacion de construccion BIM.docx
Modelado de informacion de construccion BIM.docxModelado de informacion de construccion BIM.docx
Modelado de informacion de construccion BIM.docx
 
Brochure CASB.BIM 2021_Rev0
Brochure CASB.BIM 2021_Rev0Brochure CASB.BIM 2021_Rev0
Brochure CASB.BIM 2021_Rev0
 
Bim en 8 puntos
Bim en 8 puntosBim en 8 puntos
Bim en 8 puntos
 
RESUMEN PASANTIA HARDY DE ZORDO
RESUMEN PASANTIA HARDY DE ZORDORESUMEN PASANTIA HARDY DE ZORDO
RESUMEN PASANTIA HARDY DE ZORDO
 

Más de Angel gabriel

8. bases estandar_as_bienes_2019_v2_2_valido_20190430_095646_795
8. bases estandar_as_bienes_2019_v2_2_valido_20190430_095646_7958. bases estandar_as_bienes_2019_v2_2_valido_20190430_095646_795
8. bases estandar_as_bienes_2019_v2_2_valido_20190430_095646_795
Angel gabriel
 
Aplicacion de madcat
Aplicacion de madcatAplicacion de madcat
Aplicacion de madcat
Angel gabriel
 
Sistemas adminitrativos
Sistemas adminitrativosSistemas adminitrativos
Sistemas adminitrativos
Angel gabriel
 
Informe suelos y pavimentos (i)
Informe suelos y pavimentos (i)Informe suelos y pavimentos (i)
Informe suelos y pavimentos (i)
Angel gabriel
 
Canales 2012
Canales 2012Canales 2012
Canales 2012
Angel gabriel
 
Ley universitaria
Ley universitariaLey universitaria
Ley universitaria
Angel gabriel
 
Medidas de mitigacion ok
Medidas de mitigacion okMedidas de mitigacion ok
Medidas de mitigacion ok
Angel gabriel
 

Más de Angel gabriel (7)

8. bases estandar_as_bienes_2019_v2_2_valido_20190430_095646_795
8. bases estandar_as_bienes_2019_v2_2_valido_20190430_095646_7958. bases estandar_as_bienes_2019_v2_2_valido_20190430_095646_795
8. bases estandar_as_bienes_2019_v2_2_valido_20190430_095646_795
 
Aplicacion de madcat
Aplicacion de madcatAplicacion de madcat
Aplicacion de madcat
 
Sistemas adminitrativos
Sistemas adminitrativosSistemas adminitrativos
Sistemas adminitrativos
 
Informe suelos y pavimentos (i)
Informe suelos y pavimentos (i)Informe suelos y pavimentos (i)
Informe suelos y pavimentos (i)
 
Canales 2012
Canales 2012Canales 2012
Canales 2012
 
Ley universitaria
Ley universitariaLey universitaria
Ley universitaria
 
Medidas de mitigacion ok
Medidas de mitigacion okMedidas de mitigacion ok
Medidas de mitigacion ok
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

Bim informacion

  • 1. BIM
  • 2. BIM es sinónimo de Building Information Modeling (Modelado con Información para la Construcción). Mientras que el programa de CAD utiliza sólo geometría en 2D o 3D sin diferenciar los elementos, el programa BIM utiliza bibliotecas de objetos Inteligentes y Paramétricos, interpreta la interacción lógica entre los diferentes tipos de objetos y almacena la información referente a estos objetos. El BIM marca una nueva era para los profesionales de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción – AEC (Architecture, Engineering and Construction), que no sólo ahorrarán tiempo al crear y modificar sus proyectos sino que también facilitarán la interacción al más alto nivel con sus colaboradores, asociados o colegas, al compartir contenidos específicos de cada especialidad en el mismo modelo BIM. ¿EN QUÉ CONSISTE EL MODELO BIM? Esta metodología de modelado de información facilita la creación y modificación de proyectos colaborativos, lo que asegura la calidad de nuestro trabajo en las diversas etapas de una edificación. En el siguiente artículo explicamos el building information modeling y cuáles son sus ventajas.
  • 3. La gestión de cualquier proyecto arquitectónico requiere modelos que aseguren la eficiencia en los procesos y la entrega final de un producto de calidad. Entre ellos existe el modelado de información de construcción (Building Information Modeling o BIM en inglés) que es el proceso de generación y gestión de datos de un edificio a lo largo de su ciclo de vida. Para esto se utiliza software dinámico de modelado que agrega distintas dimensiones a un proyecto, abarcando la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geométrica, junto a las cantidades y propiedades de sus componentes, entre otros elementos. Para apoyar estos procesos se utiliza además una base de datos inteligente que se actualiza con cada avance que ocurre en el proyecto, mostrando información en tiempo real y permitiéndonos visualizar los cambios en distintas áreas de manera simultánea. La gestión de estas modificaciones tienen como objetivo incrementar la eficiencia y sostenibilidad de una edificación en todo su ciclo de vida. COMPONENTES DEL MODELO Cada palabra que compone la sigla BIM representa no sólo el término literal, sino también un concepto y función que gestiona el modelo.
  • 4. EDIFICIO (BUILDING) En esta metodología la edificación se entiende como un proyecto colaborativo compuesto por áreas en constante diálogo. Este es un canal abierto de comunicación donde se discuten las mejores soluciones y se anticipan las decisiones críticas del diseño, previniendo futuros problemas en las etapas posteriores. Entre sus ventajas está la visualización en tres dimensiones, lo que facilita la comprensión de las decisiones durante el desarrollo del proyecto. Además, la representación de las fases nos da una visión global del ciclo de vida, considerando todos los elementos en juego y adelantando las necesidades futuras, como por ejemplo el impacto ambiental de la edificación, su eficiencia energética y los costos operativos. INFORMACIÓN (INFORMATION) Utilizar la metodología de trabajo BIM y sus plataformas significa la creación y desarrollo de una base de datos en constante actualización. La información contenida en este sistema se encuentra abierta para todos los integrantes del equipo, quienes pueden usarla, reutilizarla y optimizarla cuando sea necesario. Además, puede incluirse como una entrega para el mandante, si se compromete dentro del proyecto. MODELADO (MODELING) Si bien la definición oficial indica que la M se refiere a modelado, algunos profesionales prefieren decir que significa Management (administración), lo que calza con la idea de que la estructura es construida sobre datos organizados, dando forma a un sistema que luego puede ser administrado y actualizado por el parte del mandante. ETAPAS Y ÁREAS ABARCADAS Toda la información del proyecto, incluyendo las áreas de trabajo involucradas, se introducen en un modelo único tridimensional. Además, los materiales y productos tienen asociadas sus características físicas y funcionales, como el peso, la resistencia y el fabricante. De esta forma los componentes físicos de las distintas disciplinas que participan en el proyecto son visualizados en tres dimensiones, permitiendo el cálculo de materiales y la definición de especificaciones. Algunos ejemplos de áreas y tareas que cubre este modelo son: Arquitectura: Plantas de distribución, cortes, planta de localización con terreno, vistas volumétricas, cuadros de puertas y ventanas, cuadro de acabados. Diseño interior: Carpinterías, cielorrasos, vistas de presentación con materiales, etc. Estructuras: Plantas de fundaciones, plantas de columnas, plantas de estructura de las losas, estructura de cubierta y elevaciones de cada eje.
  • 5. Ingeniería mecánica: Diseño de aire acondicionado, cuadros de volúmenes de aire y circulación mecánica. Ingeniería eléctrica: Planta de luminarias, planta cableado de energía y cuadro de cargas. Ingeniería sanitaria: Planta de red de agua fría, alcantarillado y distribución de gas. Construcción: Programación de fases de construcción, actualización del modelo según lo construido y coordinación técnica. Instalaciones de seguridad: Protección al fuego, sistemas de detección, sistemas de extinción y evacuación. BENEFICIOS DEL MODELADO DE INFORMACIÓN PARAEDIFICACIONES Este modelo presenta muchas ventajas para nuestro trabajo, asegurando calidad en la gestión de proyectos de alta complejidad. Algunos de los beneficios que percibimos son:  Evaluación temprana de conflictos: Al cotejar la información desde el comienzo del proyecto podemos detectar posibles conflictos en las distintas etapas del proceso.  Evita retrasos y costos adicionales: Al visualizar los procesos con antelación prevenimos problemas sin mayores costos ni retrasos inesperados.  Aumenta y optimiza el tiempo: En proyectos integrados aporta información para la administración, clarificando las tareas pendientes en cada etapa.  Permite visualizar cambios simultáneos: Podemos estimar las repercusiones de cada solución en las distintas áreas, sin improvisar nuevos modelos.  Mejora la organización y el seguimiento: Permite proyectar el calendario del proyecto y realizar un seguimiento durante la construcción.  Facilita la estimación de recursos: Es más fácil desarrollar el presupuesto y control de obra cuando toda la información está en sobre la mesa y es fácil de revisar.  Permite evaluar la sustentabilidad de la obra: Facilita el cálculo de la eficiencia energética del edificio y sus instalaciones. TECNOLOGÍAS BIM Y LEAN CONSTRUCTION-PERU El siguiente artículo describe las potencialidades de las tecnologías BIM en los proyectos de construcción y su estrecha relación con el Lean Construction en las etapas de diseño y construcción. Además, hace un llamado a los diseñadores y constructores a elevar el nivel de competitividad de la industria a través de la incorporación de estas tecnologías para añadir valor a los clientes y reducir los desperdicios en los procesos, causados por constantes problemas de incompatibilidad de planos y falta de especificación. Definiciones.
  • 6. El concepto de modelar virtualmente en más de dos dimensiones los proyectos de construcción para mejorar su nivel de gestión, ha sido estudiado y aplicado en los últimos años por algunas universidades y empresas internacionales. Es así que el CIFE Center for Integrated Facility Engineering de la Universidad de Standford, define el término VDC Virtual Design and Construction como los modelos virtuales que incluyen productos, procesos de trabajo y organización de los equipos de diseño y construcción con el objetivo de cumplir las metas del negocio BIM, Building Information Modeling, es el nombre comercial que las empresas de software han creado para este concepto. BIM se refiere a los modelos virtuales en computadora que incluyen la geometría de todos los elementos que componen un proyecto de construcción, así como los datos paramétricos de información relacionada al producto tales como especificaciones técnicas, materiales, cubicaciones, estado de avance del producto, entre otros. Estos modelos virtuales mejoran la comunicación visual del producto a través de vistas y perspectivas, así como la comunicación entre los participantes en el diseño y construcción. A través del modelo se centraliza la información y sirve como fuente para la mejora del diseño, el análisis de constructabilidad, detección de interferencias y oportuna toma de decisiones en beneficio del costo y plazo del proyecto.
  • 7. BIM en la Etapa de Diseño Dentro del Sistema Lean Project Delivery System, la fase Lean Design propone la inclusión de Tecnologías de la Información, a través de modelos 3D, que permitan evaluar el diseño a través de múltiples alternativas, mientras que la geometría compartida es usada entre los diseñadores para minimizar interferencias y conflictos entre las especialidades (Ballard 2000). Además, un modelo 3D es una herramienta de soporte para el diseño simultáneo del producto y del proceso (Ballard y Zabelle 2000). Mientras se desarrollan los componentes de la construcción, los Equipos Multidisciplinarios de Diseño discuten cómo se fabricarán y como se construirán los productos. Las herramientas BIM sirven de soporte para aumentar la productividad del proceso de diseño de un proyecto, pues centraliza en un solo modelo las especialidades de arquitectura, estructuras e instalaciones y reduce iteraciones negativas entre los proyectistas.
  • 8. Constructabilidad y modelos 4D La Filosofía Lean Construction propone la formación de Equipos Multidisciplinarios de Diseño que concurran en el momento de la toma de decisiones de los productos en cuestión. La Constructabilidad se vuelve un elemento importante en esta etapa, pues los constructores pueden incorporarse a estos equipos y añadir al diseño del producto, el diseño del proceso de construcción. De esta manera, se evitará en etapas futuras problemas por cambios o modificaciones que limiten el flujo continuo de las actividades. Los modelos BIM en 3D pueden ser elevados a una cuarta dimensión con la incorporación de la variable del tiempo. Existen softwares que unifican los modelos 3D con un cronograma y reproducen la película de la construcción. Los modelos 4D sirven de soporte para el análisis de la constructabilidad, pues se logran modelar escenarios no imaginables en simples planos 2D. La construcción de sótanos cada vez más profundos en terrenos muy reducidos, la logística para los transportes horizontales y verticales, el almacenamiento temporal de materiales en proyectos cada vez más complejos, hacen que los planificadores requieran herramientas más potentes que los ayuden a visualizar distintos escenarios de construcción, con el fin de mejorar la confiabilidad de la planificación y una mejor estimación de plazos y costos.
  • 9. BIM en la de Etapa de Construcción Planificación del Layout en distintos escenarios: los modelos 3D y 4D ayudan a construir lo que los planificadores siempre hacen mentalmente, pero no pueden reproducir adecuadamente en una hoja de papel. Los modelos permiten planificar la ubicación de materiales y equipos en escenarios cambiantes, como por ejemplo en la construcción de sótanos. Permite además ubicar grúas y elementos de izaje vertical y de movimiento horizontal. Comunicación con el Último Planificador: la discusión de la planificación semanal de obra requiere de herramientas visuales más potentes para que los maestros de obra, capataces y subcontratistas estén alineados con las metas de planificación. Es así que los modelos tridimensionales permiten una discusión colegiada de la planificación y posible detección de interferencias por flujo de materiales y equipos. Los modelos 4D mejoran la comunicación entre planificadores y cuadrillas. Metrados directos y costos: se puede asignar a cada elemento la información sobre la incidencia y metrados de los materiales que lo componen y sus costos. Este proceso evita hacer metrados convencionales y elimina la necesidad de digitar más de una vez los mismos datos. Logística y proveedores: los modelos 3D permiten mejorar la comunicación con los proveedores y subcontratistas, permitiendo la pre-fabricación de los componentes o fabricación de elementos a medida, de tal manera que la obra sea el sitio de ensamble bajo la estrategia de producción “just in time”. Se puede asignar a cada elemento el estado de avance de construcción, así como las cantidades de materiales a utilizar en un plazo determinado, con lo que se puede obtener cronogramas automáticos de despachos de materiales y volúmenes para almacenamiento temporal. El primer camino es aplicar modelos 3D desde la etapa de diseño. Los Equipos Multidisciplinarios de diseño participan desde el anteproyecto: el arquitecto modela en BIM la arquitectura que concurrentemente es usada por los ingenieros especialistas de estructuras e instalaciones. Así, cada una de las especialidades usa el modelo 3D de manera simultánea, y luego se integra una sola plataforma para la identificación y resolución de interferencias. El segundo camino, y posiblemente el más cercano, está en mano de los constructores. Los proyectistas entregan los planos en 2D a los constructores y estos modelan en 3D los proyectos. El modelo recopila toda la información descrita en las especificaciones técnicas y utiliza el 4D para modelar el proceso constructivo.
  • 10. Realidad peruana El 18% de los constructores y diseñadores de Lima conocen de las herramientas 3D y 4D para el diseño, planificación y control de proyectos (Zavala 2006). Sin embargo, las herramientas no son usadas entre ellos intensamente. Son pocas las oficinas de diseño que utilizan modelos 3D, los clientes no apuestan por este cambio y los constructores no dan pasos firmes en el uso de la herramienta. De otro lado, son pocas las facultades de arquitectura e ingeniería que han involucrado en sus planes de estudio softwares de diseño, planificación y control en 3D y 4D. Existen dos caminos para el uso de modelos BIM en el actual contexto peruano: Hasta hace pocas décadas se dibujaban planos en tablero de dibujo. Luego de un tiempo dibujar en CAD en 2D se volvió parte de la rutina de los profesionales en ingeniería y arquitectura. El futuro nos debe llevar a que los proyectistas usen modelos 3D para el diseño y los constructores utilicen estos modelos durante la construcción.
  • 11. Las Tecnologías de Información consideran tres elementos: personas, procesos y herramientas. La herramienta está disponible para usarla. Los proyectistas y constructores deben diseñar nuevos procedimientos para la aplicación de estas herramientas. Finalmente, todos los involucrados deben cambiar su mentalidad para innovar e incorporar métodos que eleven la calidad y competitividad de la construcción. El tamaño de los nuevos proyectos de edificación e infraestructura, los plazos solicitados por los clientes y los grandes capitales requeridos, requieren de la mejora en los procesos de planificación y gestión que permita mejor comunicación entre los grupos de interés del proyecto: el cliente, los inversionistas, las entidades financieras, la gerencia de construcción, el contratista general, los subcontratistas, los proveedores, los planificadores y los trabajadores. Proyectos como la futura línea 2 del Metro de Lima requerirán de mejores tecnologías que faciliten su diseño y construcción, para después maximizar su uso y mantenimiento por el bien de la ciudad. Además de pensar en el costo de implementar estas tecnologías, se debe pensar en el costo que la industria está incurriendo por no implementarlas, y el valor que se está dejando de otorgar al cliente. Autor: Ing. Danny Murguía Sánchez Ingeniero Civil, PUCP. RESUMEN BIM es un acrónimo de Building Information Modeling. Se habla mucho últimamente sobre BIM en la industria de la construcción, pero cuando preguntamos, recibimos tipos distintos de definiciones y de diferentes personas. Algunos dicen que BIM es un tipo de software. Otros dicen que BIM es el modelo 3D virtual de los edificios. Otros dicen que BIM es un proceso o que BIM no es más que una colección de datos de un edificio organizados en una base de datos estructural que se puede consultar fácilmente de forma visual o numérica. Es seguro afirmar que BIM es todo lo que se dice anteriormente y algunas cosas más... Vamos a ver BIM explicado en términos generales. Cuando algo se convierte en BIM empieza con un modelo digital 3D del edificio. Este modelo no es más que pura geometría y algunas texturas colocadas sobre él para su visualización. Un verdadero modelo BIM consiste en los equivalentes virtuales de los elementos constructivos y piezas que se utilizan para construir el edificio. Estos elementos tienen todas las características -físicas y lógicas- de sus componentes reales. Estos elementos inteligentes son el prototipo digital de los
  • 12. elementos físicos del edificio, como son los muros, pilares, ventanas, puertas, escaleras, etc. que nos permiten simular el edificio y entender su comportamiento en un entorno virtual antes de que se inicie su construcción real. Sin embargo, con la llegada de las tecnologías móviles, como los iPhones/iPads y la aceptación del uso del BIM ha ido más allá del cerrado círculo de los profesionales. Los clientes, los propietarios de los edificios y los operarios cada vez tienen más acceso a los modelos BIM a través de sus dispositivos móviles, incluso sin tener que instalar ninguna aplicación BIM para ello. Este hecho va a suponer la adopción de BIM en el siguiente nivel y por lo tanto, usted como profesional, no puede continuar ignorando por más tiempo el concepto BIM. Afortunadamente está en el mejor lugar en dónde aprender todo sobre BIM por lo que le sujerimos que visualice el siguiente vídeo y siga leyendo para estar preparado para el último y mayor paradigma de cambio de nuestra industria. ¿Para qué sirve BIM? Visualización 3D Aunque puede haber varias metas diferentes para la creación de un modelo construido BIM que pueden diferir tanto en su enfoque, alcance, complejidad, nivel de detalle y la profundidad de la información incorporada al modelo 3D, por supuesto, el uso más trivial de un modelo BIM es para realizar bonitas visualizaciones del edificio que se va a construir. Esto es bueno tanto para ayudar a su decisión de diseño mediante la comparación de diferentes alternativas de diseño como para "vender" su diseño a su cliente o incluso a la comunidad local, que podría tener un voto sobre el proyecto del edificio. Gestión de Cambios - Puesto que los datos se almacenan en un lugar central en un modelo BIM cualquier modificación del diseño del edificio se replicará automáticamente en cada vista, tales como planos de planta, secciones y alzados. Esto no sólo ayuda a la creación de la documentación de forma más rápida sino que también proporciona la garantía de calidad rigurosa en la coordinación automática de los diferentes puntos de vista.
  • 13. HS Building — paastudio, CA, USA — www.paastudio.com Simulación del Edificio los modelos BIM no solo contienen datos arquitectónicos sino también toda la información interna del edificio, incluyendo todos los datos de ingeniería como las estructuras de carga, todos los conductos y tuberías de los sistemas e incluso la información sobre sostenibilidad, permitiéndonos realizar simulaciones de las características del edificio por adelantado. Gestión de Datos - BIM contiene información que no se ve representada en los planos. La información sobre el calendario, por ejemplo, clarifica los recursos humanos necesarios, la coordinación y todo lo que pueda afectar a la agenda del proyecto. El coste es también la parte del BIM que nos permite saber el presupuesto estimado del proyecto en cada fase del tiempo durante el cual se ejecuta. Operativa del Edificio - No hace falta decir que todos estos datos insertados en el modelo BIM no son útiles solamente durante las fases de diseño y construcción sino que pueden utilizarse durante todo el ciclo de vida del edificio, ayudando a reducir su coste de operación y mantenimiento, la magnitud de los cuales son en definitiva mucho mayores que el coste de su construcción. ¿Por qué debería cambiar de CAD a BIM? BIM y CAD representan dos aproximaciones fundamentalmente diferentes al diseño arquitectónico y su documentación. Las aplicaciones de CAD (Computer Aided Design) imitan el tradicional proceso de "papel y lápiz" con dibujos electrónicos de dos dimensiones creados desde elementos gráficos 2D como líneas, tramas y textos, etc. Los dibujos de CAD, de forma similar a los dibujos en papel, son creados de forma
  • 14. independiente por lo que cada cambio en el diseño debe revisarse y modificarse manualmente en cada uno de ellos. Las aplicaciones BIM (Building Information Modeling) imitan el proceso real de construcción. En lugar de crear dibujos con líneas 2D se construyen los edificios de forma virtual modelándolos con elementos reales de construcción, como muros, ventanas, forjados, cubiertas, etc. Esto permite a los arquitectos diseñar edificios de la misma forma en que son construidos. Como todos los datos están guardados en el modelo virtual central, los cambios en el diseño son automáticamente detectados y realizados en todos los dibujos individuales generados desde el modelo. Con esta aproximación integrada del modelo, BIM no solo ofrece un significante incremento en la productividad sino que sirve como base para unos diseños mejor coordinados y para un proceso de construcción basado en el modelo. Mientras que el cambio desde CAD a BIM está ya justificado con los beneficios obtenidos durante la fase de diseño, BIM todavía ofrece más beneficios durante la construcción y operativa de los edificios. Puede encontrar más información sobre CAD versus BIM en el artículo de Ralph Grabowski