SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE AVANCE
BIM
FECHA: 16/07/2021
VERSION: 01
1
INFORME DE AVANCE - BIM No. 1
“modelado de información de construcción”
(Building Information Modeling)
PEB
CONTRATO DE OBRA No
CO1.PCCNTR.2072912 DE 2020
(PERIODO 5 DE FEBRERO AL 30
JUNIO DE2021)
CONSORCIO
CMI TULUA
JULIO 2021
INFORME DE AVANCE
BIM
FECHA: 16/07/2021
VERSION: 01
2
I. TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODICCION..................................................................................................4
II. OBJETIVOS.........................................................................................................5
III. BENEFICIOS .......................................................................................................5
Beneficios para el propietario .............................................................................................5
Beneficios en el diseño.......................................................................................................6
Beneficios para el constructor............................................................................................7
Beneficios durante la ejecución del proyecto.....................................................................8
IV. BEP O PLAN ESTRATEGICO ............................................................................8
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................10
INFORME DE AVANCE
BIM
FECHA: 16/07/2021
VERSION: 01
3
INFORME DE GESTION N-1
PERIODO: O5 DE FEBRERO AL 30 DE JUNIO 2021
LISTA DE DISTRIBUCION
FECHA: NOMBRE CARGO
16/07/2021 INTERVENTORIA
CONTROL DE MODIFICACIONES
FECHA: VERSION DESCRIPCION
16/07/2021 INFORME GESTION1 PRESENTACION PEB
REVISION Y APROBACION
FECHA: NOMBRE CARGO
ELABORO LPCS/POCHOA Equipo BIM/Consultoría
REVISO Ing Rodolfo Gerencia Proyectos
APROBO Arq. Ariel Roa Representante legal /Suplente
INFORME DE AVANCE
BIM
FECHA: 16/07/2021
VERSION: 01
4
II. INTRODICCION
El objetivo de este documento es informar el desarrollo de las actividades BIM, contractual
a nuestro cargo, durante el período 5 de febrero a 30 de junio de 2021.Indicando el
respectivo Grado de avance, conforme a lo estimado para esta fecha, dando a conocer y
proporcionando el producto BEP, el cual fue radicado en debida forma a la Interventoría
mediante comunicadoSAULQ-E038-21 del 23 DE ABRIL 2021. Es importante recordar, que
la metodología BIM “BIM (Building Information Modeling) es una metodología de trabajo
colaborativa para la gestión de proyectos de edificación u obra civil a través de una maqueta
digital. Esta maqueta digital conforma una gran base de datos que permite gestionar los
elementos que forman parte de la infraestructura durante todo el ciclo de vida del proyecto.”
INFORME DE AVANCE
BIM
FECHA: 16/07/2021
VERSION: 01
5
III. OBJETIVOS
Mediante esta importante metodología se espera alcanzar los siguientes objetivos:
 Centralizar toda la información del proyecto en un único modelo, permitiendo
estudiar todo su ciclo de vida, desde el diseño hasta su posterior ejecución.
 integrar a todos los agentes que intervienen en el proceso, a la fecha dándose
inicio con el BEP. Esto facilita la colaboración y comunicación entre las partes, ya
que se trabaja desde un único modelo con información basada en datos reales.
 Mejorarmuchos de los procesos existente hasta ahora para todo el ciclo de vida
de un elemento constructivo. Desde el diseño, hasta la construcción o
mantenimiento de un edificio, infraestructura, instalación, etc.
IV. BENEFICIOS
Visto desde cierto punto de vista, BIM supone un cambio tan drástico en la forma de realizar
proyectos comolo fue en sumomento el uso del CAD frente al trabajo contiralíneas (rotring)
y papel. Los beneficios más relevantes que ofrece el uso de esta metodología pueden
desglosarse de la siguiente manera:
Beneficios para el propietario
 Beneficios de concepto, viabilidad y diseño. Resulta extremadamente útil
determinar los objetivos de diseño y calidad de un proyecto en base a su coste y
plazos. Si somos capaces de responder a esto, la propiedad puede invertir con
cierto margen de seguridad y con ciertas expectativas de éxito en un proyecto,
sabiendo que sus objetivos son realistas. Saber a priori que un diseño en
particular es significativamente mejor que otro elimina una cantidad importante
de tiempo y esfuerzo, sin contar los costes. Un modelo de construcción
aproximado, integrado y vinculado a una base de datos de presupuesto puede
ser, por tanto, de gran valor para un propietario.
 Mayor rendimiento energético y calidad de la construcción. El desarrollo de un
modelo esquemático antes de generar un modelo de construcción detallado
permite una evaluación más cuidadosa del propuesto para determinar si cumple
con los requisitos funcionales y de sostenibilidad necesarios del edificio. La
evaluación temprana de alternativas de diseño utilizando herramientas de
análisis/simulación aumenta la calidad general del edificio.
INFORME DE AVANCE
BIM
FECHA: 16/07/2021
VERSION: 01
6
 Mejoras en la colaboración a partir de un modelo integral del proyecto. Cuando
el propietario utiliza desde el inicio la adquisición de proyectos, BIM puede ser
utilizado por el equipo del proyecto desde el principio del diseño para mejorar su
comprensiónde los requisitos del proyecto y para extraer estimaciones de costos
a medida que se desarrolla el diseño. Esto permite que el diseño y el costo se
comprendan mejor y también evita el uso del intercambio de papel y sus retrasos
asociados.
Beneficios en el diseño
 Previsualizaciones en detalle del modelo. Los modelos que se generan a partir
de una aplicación BIM están situados en coordenadas y permiten visualizar el
diseño en cualquier etapa del proceso.
 Permite corregir el modelo de manera automática cuando se realizan cambios de
diseño. Cuando trabajamos en modelos basados en elementos paramétricos se
reduce la necesidad por parte del usuario de auditar los constantes cambios.
 Generación de planos 2D más precisos y coherentes en todas las etapas de
diseño. Se pueden extraer dibujos precisos y coherentes. Estoreduce la cantidad
de tiempo y el número de errores asociados con la generación de planos de.
Cuando se requieren cambios en el diseño, se pueden generar dibujos con
información consistente en cuanto se realizan modificaciones en el diseño.
 Modelo colaborativo desde el inicio con múltiples disciplinas. Utilizando flujos de
trabajo y aplicaciones BIM se puede realizar un trabajo de varias disciplinas de
diseño de manera simultánea. Aunque la colaboración con referencias ya está
muy extendida, este tipo de formato sigue dificultando la gestión y coordinación
de modelos 3D. BIM acorta el tiempo de diseño y reduce los errores u omisiones
del diseño, proporciona una visión temprana de los posibles problemas y
favorece la mejora constante.
 Colaboración entre múltiples disciplinas desde etapas tempranas. La tecnología
BIM facilita el trabajo simultáneo de varias disciplinas de diseño. Hasta ahora
hemos colaborado a través de referencias entre dibujos, por ejemplo, con
referencias externas de AutoCAD. Sin embargo, es más difícil y requiere mucho
más tiempo que trabajar con uno o más modelos 3D coordinados en los que
podamos gestionar el control de cambios. Esto acorta el tiempo de diseño y
reduce de manera importante los errores y omisiones de diseño. También
proporciona una visión de los problemas de diseño en etapas tempranas del
proyecto y aporta información muy útil para que el diseño mejore continuamente.
Esta capacidad contrasta en gran manera con la forma de trabajo actual, en la
que hay que esperar hasta que el diseño esté casi terminado para poder aplicar
“ingeniería de valor” y tomar decisiones de cambio de diseño.
INFORME DE AVANCE
BIM
FECHA: 16/07/2021
VERSION: 01
7
 Estimación de los costes del modelo en la etapa de diseño. En cualquier etapa
del diseño, la tecnología BIM puede extraer una lista precisa de cantidades
pueden utilizar para la estimación de costos. Estos modelos representan la
dimensión 5, tal y como veremos más adelante. De esta forma podemos, en las
etapas iniciales de un proyecto, cuantificar cantidades de elementos
significativos como mobiliario, carpintería, metros cuadrados de forjado o muro,
etc. Conocer ese “coste aproximado” de nuestro proyecto permite, a medida que
avanza el diseño, realizar mejoras en el diseño.
 Mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad. Finalmente, podemos
vincular el modelo con herramientas de análisis energético desde la concepción
inicial de los espacios y usos de este. Esto no es viable si utilizamos un modelo
2D. Con la metodología BIM se generan modelos 6D, que aumentan las
posibilidades de mejorar el rendimiento energético y la calidad de un edificio.
Beneficios para el constructor
 Posibilidad de usar el modelo de diseño como base para la construcción. Un
modelo de diseño BIM es una representación exacta de los elementos
constructivos y de fabricación del proyecto. Al contener ya los modelos 3D
paramétricos, muchos de ellos proporcionados por los fabricantes, resulta más
fácil localizar y contratar proveedores. Por otro lado, añade la capacidad de
realizar modificaciones in situ, dado que conocemos las dimensiones exactas de
los espacios y disponemos de un importante catálogo paramétrico.
 Adaptación a los cambios de diseño. “Da igual cómo hagas un proyecto, que a
última hora viene alguien y lo modifica”. Permítannos esta licencia para expresar
una constante en todo proyecto, el impacto de los cambios de diseño durante la
fase de construcción,además de resultar traumática, genera pérdidas cuantiosas
tanto de tiempo como de dinero. Con un modelo BIM las actualizaciones de
diseño pueden resolverse más rápidamente apoyándose en la capacidad
paramétrica de los elementos manteniendo siempre la consistencia de este.
 Revisión de los posibles errores de diseño. Dado que nos basamos en un modelo
3D y no en dibujos 2D, se limitan los errores de diseño causados por la
incoherencia entre vistas (por ejemplo, de planta y alzado) en el proyecto.
Además, al incluir en dicho modelo distintas disciplinas, podemos realizar análisis
de interferencias para evitar conflictos durante la construcción.
 Sincronización entre el diseño y la planificación. Comentábamos hace unos
párrafos cómo podemos generar modelos 5D de costes. También podemos
incluir una planificación de la construcción mediante modelos 4D. Esto permite
vincular una escala temporal a todos los elementos del modelo, que proporciona
una visión clara de cómo se deberá construir el edificio o la infraestructura y
reduce posibles problemas de incompatibilidades. Proporciona además
INFORME DE AVANCE
BIM
FECHA: 16/07/2021
VERSION: 01
8
beneficios adicionales en tareas concretas de la construccióncomoel andamiaje,
acopios, etc.
Beneficios durante la ejecución del proyecto
 Mejora de la puesta en marcha: durante la construcción se puede recopilar
mucha información sobre los materiales utilizados, mantenimiento de los
elementos constructivos,etc. Estos datos sepueden vincular a los objetos y estar
disponible para la buena gestión de las instalaciones. También permite
comprobar que los sistemas funcionan según el diseño antes de la entrega del
proyecto.
 Integración con sistemas de “Facility Management”: un modelo de construcción
que haya sido actualizado durante su construcción proporciona una fuente
precisa de información sobre los espacios y sistemas construidos. Esto es un
punto de partida muy útil para la administración del edificio. Un modelo BIM
admite la supervisión de sistemas de control en tiempo real y proporciona una
interfaz natural para la instalación domótica y gestión operativa remota de las
instalaciones en modelo
V. BEP O PLAN ESTRATEGICO
El BEP corresponde a las siglas BIM Execution Plan, en castellano “BEP”, es decir, el plan
de ejecución para llevar a cabo el proyecto BIM (Building Information Modeling) y es el
documento que deberá contener toda la documentación imprescindible del mismo, desde
su principio hasta su fin, así como los agentes
Es decir, siendo particularmente a este proyecto:
1. Prediseño (necesidades y requerimientos)
2. Diseño del proyecto
3. Fase de construcción
4. Fase de rehabilitación y/mantenimiento
No existe una ley o normativa concreta que defina el BEP, sin embargo, encontramos
varias guías y ejemplos internacionales con las cuales se fundamentó el producto
entregado durante el presente periodo ajustando estas guías de forma particular según las
necesidades especificas requeridas por el establecimiento y su funcionalidad.
El plan de ejecución BIM presentado es un documento donde se expone al cliente y a los
stakeholders el enfoque que se le dará al proyecto la metodología BIM; se presentó un BEP
inicial el cual permite observar el enfoque previsto para el proyecto específico y la forma en
que este se llevara a cabo, ahora bien, se puede observar que este producto elaborado por
INFORME DE AVANCE
BIM
FECHA: 16/07/2021
VERSION: 01
9
el quipo de trabajo del consorcio CMI TULUA, ( BEP) se viene alimentando para mostrar
la capacidad y madurez BIM, del equipo de trabajo, para la realización del proyecto en sus
diferentes etapas.
Este BEP se encuentra disponible para todos los stakeholders y como se mencionó
previamente, este documento puede seralimentado presentándose ciertas variaciones, que
deben ser socializadas por medio del BEP y así, todos los involucrados estarán al día en el
plan para el desarrollo del proyecto.
En este BEP se encontrará la siguiente información:
 Información del proyecto
 Objetivos y usos BIM
 Roles BIM, responsabilidades, agentes.
 Capacidad de los agentes
 Hitos del programa
 Estrategia de entregables BIM y sus formatos
 Procesos de colaboración en el modelado y en intercambio de información
 Origen y orientación de los modelos
 Tareas de los agentes
 Nombramiento de archivos y elementos
 Información mínima que deben contener los elementos
 Alcance del LOD
 Formatos de intercambio de información
 Explicación del CDE (common data environment)
Para constancia de lo previamente descrito, se adjunta BEP, archivo nombrado
Plan de Ejecución BIM - SENA CLEM TULUA 240621_
INFORME DE AVANCE
BIM
FECHA: 16/07/2021
VERSION: 01
10
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es importante tener en cuenta que la metodología BIM, está basada en la digitalización y la
colaboración entre agentes a lo largo de todo el ciclo de vida de una edificación o
infraestructura. La implantación de esta metodología supone un cambio radical en la forma
tradicional de trabajo en el sector de la construcción, al pasar a basarse en el trabajo
colaborativo, y conlleva importantes ahorros de costes y así como un notable aumento de
la competitividad, derivados de la reducción de riesgos e incertidumbres y del incremento
en la calidad durante todo el ciclo de vida de la construcción.”
Para garantizar el éxito de esta metodología en una organización o administración, es
imprescindible partir de unos objetivos realistas y entender que el uso de BIM no consiste
en una implantación, sino en un desarrollo metodológico que va mejorándose con el tiempo.
Se recomienda que, desde el inicio se debe tener en cuenta la colaboración y la ingeniería
concurrente. Sin un modelo coordinado no existe el BIM.
El uso de tecnología y metodología BIM permite mejorar muchos de los procesos existente
hasta ahora para todo el ciclo de vida de un elemento constructivo. Desde el diseño, hasta
la construcción o mantenimiento de un edificio, infraestructura, instalación, etc.
El desarrollo de un modelo esquemático antes de generar un modelo de construcción
detallado permite una evaluación más cuidadosa del propuesto para determinar si cumple
con los requisitos funcionales y de sostenibilidad necesarios del edificio. La evaluación
temprana de alternativas de diseño utilizando herramientas de análisis/simulación aumenta
la calidad general del edificio
INFORME DE AVANCE
BIM
FECHA: 16/07/2021
VERSION: 01
11
VII. ANEXO BEP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdfCostos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
ngelQuispe1
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
Estiben Gomez
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
Andersson Lujan Ojeda
 
Sistema Prelosa
Sistema PrelosaSistema Prelosa
Sistema Prelosa
Lady Marylin Sicha Robles
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
Angel Andres Ruiz Solano
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
Jose Ismael Fernandez Silva
 
CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87
CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87
CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87
UAGRM CIV-211 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS INE MOREN0
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Richard Salinas
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techoCálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Omar Mensala Medrano
 
1. especificaciones tecnicas estructuras
1. especificaciones tecnicas estructuras1. especificaciones tecnicas estructuras
1. especificaciones tecnicas estructuras
jose alvarado carrasco
 
Suplemento tecnico 314.2 nov
Suplemento tecnico 314.2 novSuplemento tecnico 314.2 nov
Suplemento tecnico 314.2 nov
Eyair Tovar
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
Jhoselyn Kassandra Astupiña Saire
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
Informe
InformeInforme
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
Emilio Castillo
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
dragonsilvers
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteJose Carlos Saavedra Cordova
 

La actualidad más candente (20)

Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdfCostos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
Costos y Presupuestos en Edificacion - CAPECO.pdf
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
 
Sistema Prelosa
Sistema PrelosaSistema Prelosa
Sistema Prelosa
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87
CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87
CODIGO BOLIVIANO DEL HORMIGON Cbh 87
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techoCálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
1. especificaciones tecnicas estructuras
1. especificaciones tecnicas estructuras1. especificaciones tecnicas estructuras
1. especificaciones tecnicas estructuras
 
Suplemento tecnico 314.2 nov
Suplemento tecnico 314.2 novSuplemento tecnico 314.2 nov
Suplemento tecnico 314.2 nov
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
 

Similar a 16 07-2021--informe bim

enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdfenfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptxENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
LuisBello78
 
Constructoras y bim
Constructoras y bimConstructoras y bim
Constructoras y bim
Raul Cabanillas
 
Modelado de informacion de construccion BIM.docx
Modelado de informacion de construccion BIM.docxModelado de informacion de construccion BIM.docx
Modelado de informacion de construccion BIM.docx
JESSICAARQQUEGARCIA
 
Bim informacion
Bim informacionBim informacion
Bim informacion
Angel gabriel
 
U1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptx
U1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptxU1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptx
U1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptx
ssuser03b675
 
SERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A PROPIETARIOS DE INMUEBLES
SERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A PROPIETARIOS DE INMUEBLESSERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A PROPIETARIOS DE INMUEBLES
SERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A PROPIETARIOS DE INMUEBLES
BIMGENIA S.L.
 
SERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A EMPRESAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
SERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A EMPRESAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICASERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A EMPRESAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
SERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A EMPRESAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
BIMGENIA S.L.
 
Que es bim
Que es bimQue es bim
Que es bim
EDUARDO BRETON
 
GUIA CONTRUCTIVO DE CAD
GUIA CONTRUCTIVO DE CADGUIA CONTRUCTIVO DE CAD
GUIA CONTRUCTIVO DE CAD
41115068
 
Manual BuildingSmart.pdf
Manual BuildingSmart.pdfManual BuildingSmart.pdf
Manual BuildingSmart.pdf
julio473573
 
METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdf
METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdfMETODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdf
METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdf
PedroMiguelCamizanVi1
 
INFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docx
INFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docxINFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docx
INFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docx
BrandonAccelRamirezC
 
Foro semana 02
Foro semana 02Foro semana 02
Foro semana 02
HITLER GONGORA
 
PAPER PLANIFICACION OBRAS CIVILES MEDIANTE EL USO DEL BIM
PAPER PLANIFICACION OBRAS CIVILES MEDIANTE EL USO DEL BIMPAPER PLANIFICACION OBRAS CIVILES MEDIANTE EL USO DEL BIM
PAPER PLANIFICACION OBRAS CIVILES MEDIANTE EL USO DEL BIM
BJAlmonte
 
Brochure CASB.BIM 2021_Rev0
Brochure CASB.BIM 2021_Rev0Brochure CASB.BIM 2021_Rev0
Brochure CASB.BIM 2021_Rev0
Cristhian A. Solano B.
 
Migrando del CAD al BIM
Migrando del CAD al BIMMigrando del CAD al BIM
Migrando del CAD al BIM
Salvador Moreno Rodríguez
 
antodesk (revt;autocad,3dmax)
antodesk (revt;autocad,3dmax) antodesk (revt;autocad,3dmax)
antodesk (revt;autocad,3dmax)
andress95
 
Paper
PaperPaper

Similar a 16 07-2021--informe bim (20)

enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdfenfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
enfoqueypresentaciondelametodologuiabim-230320162300-a1c30488.pdf
 
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptxENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
ENFOQUE Y PRESENTACION DE LA METODOLOGUIA BIM.pptx
 
BIM + REVIT.pdf
BIM + REVIT.pdfBIM + REVIT.pdf
BIM + REVIT.pdf
 
Constructoras y bim
Constructoras y bimConstructoras y bim
Constructoras y bim
 
Modelado de informacion de construccion BIM.docx
Modelado de informacion de construccion BIM.docxModelado de informacion de construccion BIM.docx
Modelado de informacion de construccion BIM.docx
 
Bim informacion
Bim informacionBim informacion
Bim informacion
 
U1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptx
U1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptxU1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptx
U1_Principios de Metodología BIM_Clase 1.pptx
 
SERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A PROPIETARIOS DE INMUEBLES
SERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A PROPIETARIOS DE INMUEBLESSERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A PROPIETARIOS DE INMUEBLES
SERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A PROPIETARIOS DE INMUEBLES
 
SERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A EMPRESAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
SERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A EMPRESAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICASERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A EMPRESAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
SERVICIOS QUE GD-INCO OFRECE A EMPRESAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
 
Que es bim
Que es bimQue es bim
Que es bim
 
GUIA CONTRUCTIVO DE CAD
GUIA CONTRUCTIVO DE CADGUIA CONTRUCTIVO DE CAD
GUIA CONTRUCTIVO DE CAD
 
Manual BuildingSmart.pdf
Manual BuildingSmart.pdfManual BuildingSmart.pdf
Manual BuildingSmart.pdf
 
METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdf
METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdfMETODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdf
METODOLOGÍA BIM APLICADO A LA ING CIVIL.pdf
 
INFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docx
INFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docxINFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docx
INFORME_SOBRE_BIM_SANITARIO.docx
 
Foro semana 02
Foro semana 02Foro semana 02
Foro semana 02
 
PAPER PLANIFICACION OBRAS CIVILES MEDIANTE EL USO DEL BIM
PAPER PLANIFICACION OBRAS CIVILES MEDIANTE EL USO DEL BIMPAPER PLANIFICACION OBRAS CIVILES MEDIANTE EL USO DEL BIM
PAPER PLANIFICACION OBRAS CIVILES MEDIANTE EL USO DEL BIM
 
Brochure CASB.BIM 2021_Rev0
Brochure CASB.BIM 2021_Rev0Brochure CASB.BIM 2021_Rev0
Brochure CASB.BIM 2021_Rev0
 
Migrando del CAD al BIM
Migrando del CAD al BIMMigrando del CAD al BIM
Migrando del CAD al BIM
 
antodesk (revt;autocad,3dmax)
antodesk (revt;autocad,3dmax) antodesk (revt;autocad,3dmax)
antodesk (revt;autocad,3dmax)
 
Paper
PaperPaper
Paper
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

16 07-2021--informe bim

  • 1. INFORME DE AVANCE BIM FECHA: 16/07/2021 VERSION: 01 1 INFORME DE AVANCE - BIM No. 1 “modelado de información de construcción” (Building Information Modeling) PEB CONTRATO DE OBRA No CO1.PCCNTR.2072912 DE 2020 (PERIODO 5 DE FEBRERO AL 30 JUNIO DE2021) CONSORCIO CMI TULUA JULIO 2021
  • 2. INFORME DE AVANCE BIM FECHA: 16/07/2021 VERSION: 01 2 I. TABLA DE CONTENIDO I. INTRODICCION..................................................................................................4 II. OBJETIVOS.........................................................................................................5 III. BENEFICIOS .......................................................................................................5 Beneficios para el propietario .............................................................................................5 Beneficios en el diseño.......................................................................................................6 Beneficios para el constructor............................................................................................7 Beneficios durante la ejecución del proyecto.....................................................................8 IV. BEP O PLAN ESTRATEGICO ............................................................................8 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................10
  • 3. INFORME DE AVANCE BIM FECHA: 16/07/2021 VERSION: 01 3 INFORME DE GESTION N-1 PERIODO: O5 DE FEBRERO AL 30 DE JUNIO 2021 LISTA DE DISTRIBUCION FECHA: NOMBRE CARGO 16/07/2021 INTERVENTORIA CONTROL DE MODIFICACIONES FECHA: VERSION DESCRIPCION 16/07/2021 INFORME GESTION1 PRESENTACION PEB REVISION Y APROBACION FECHA: NOMBRE CARGO ELABORO LPCS/POCHOA Equipo BIM/Consultoría REVISO Ing Rodolfo Gerencia Proyectos APROBO Arq. Ariel Roa Representante legal /Suplente
  • 4. INFORME DE AVANCE BIM FECHA: 16/07/2021 VERSION: 01 4 II. INTRODICCION El objetivo de este documento es informar el desarrollo de las actividades BIM, contractual a nuestro cargo, durante el período 5 de febrero a 30 de junio de 2021.Indicando el respectivo Grado de avance, conforme a lo estimado para esta fecha, dando a conocer y proporcionando el producto BEP, el cual fue radicado en debida forma a la Interventoría mediante comunicadoSAULQ-E038-21 del 23 DE ABRIL 2021. Es importante recordar, que la metodología BIM “BIM (Building Information Modeling) es una metodología de trabajo colaborativa para la gestión de proyectos de edificación u obra civil a través de una maqueta digital. Esta maqueta digital conforma una gran base de datos que permite gestionar los elementos que forman parte de la infraestructura durante todo el ciclo de vida del proyecto.”
  • 5. INFORME DE AVANCE BIM FECHA: 16/07/2021 VERSION: 01 5 III. OBJETIVOS Mediante esta importante metodología se espera alcanzar los siguientes objetivos:  Centralizar toda la información del proyecto en un único modelo, permitiendo estudiar todo su ciclo de vida, desde el diseño hasta su posterior ejecución.  integrar a todos los agentes que intervienen en el proceso, a la fecha dándose inicio con el BEP. Esto facilita la colaboración y comunicación entre las partes, ya que se trabaja desde un único modelo con información basada en datos reales.  Mejorarmuchos de los procesos existente hasta ahora para todo el ciclo de vida de un elemento constructivo. Desde el diseño, hasta la construcción o mantenimiento de un edificio, infraestructura, instalación, etc. IV. BENEFICIOS Visto desde cierto punto de vista, BIM supone un cambio tan drástico en la forma de realizar proyectos comolo fue en sumomento el uso del CAD frente al trabajo contiralíneas (rotring) y papel. Los beneficios más relevantes que ofrece el uso de esta metodología pueden desglosarse de la siguiente manera: Beneficios para el propietario  Beneficios de concepto, viabilidad y diseño. Resulta extremadamente útil determinar los objetivos de diseño y calidad de un proyecto en base a su coste y plazos. Si somos capaces de responder a esto, la propiedad puede invertir con cierto margen de seguridad y con ciertas expectativas de éxito en un proyecto, sabiendo que sus objetivos son realistas. Saber a priori que un diseño en particular es significativamente mejor que otro elimina una cantidad importante de tiempo y esfuerzo, sin contar los costes. Un modelo de construcción aproximado, integrado y vinculado a una base de datos de presupuesto puede ser, por tanto, de gran valor para un propietario.  Mayor rendimiento energético y calidad de la construcción. El desarrollo de un modelo esquemático antes de generar un modelo de construcción detallado permite una evaluación más cuidadosa del propuesto para determinar si cumple con los requisitos funcionales y de sostenibilidad necesarios del edificio. La evaluación temprana de alternativas de diseño utilizando herramientas de análisis/simulación aumenta la calidad general del edificio.
  • 6. INFORME DE AVANCE BIM FECHA: 16/07/2021 VERSION: 01 6  Mejoras en la colaboración a partir de un modelo integral del proyecto. Cuando el propietario utiliza desde el inicio la adquisición de proyectos, BIM puede ser utilizado por el equipo del proyecto desde el principio del diseño para mejorar su comprensiónde los requisitos del proyecto y para extraer estimaciones de costos a medida que se desarrolla el diseño. Esto permite que el diseño y el costo se comprendan mejor y también evita el uso del intercambio de papel y sus retrasos asociados. Beneficios en el diseño  Previsualizaciones en detalle del modelo. Los modelos que se generan a partir de una aplicación BIM están situados en coordenadas y permiten visualizar el diseño en cualquier etapa del proceso.  Permite corregir el modelo de manera automática cuando se realizan cambios de diseño. Cuando trabajamos en modelos basados en elementos paramétricos se reduce la necesidad por parte del usuario de auditar los constantes cambios.  Generación de planos 2D más precisos y coherentes en todas las etapas de diseño. Se pueden extraer dibujos precisos y coherentes. Estoreduce la cantidad de tiempo y el número de errores asociados con la generación de planos de. Cuando se requieren cambios en el diseño, se pueden generar dibujos con información consistente en cuanto se realizan modificaciones en el diseño.  Modelo colaborativo desde el inicio con múltiples disciplinas. Utilizando flujos de trabajo y aplicaciones BIM se puede realizar un trabajo de varias disciplinas de diseño de manera simultánea. Aunque la colaboración con referencias ya está muy extendida, este tipo de formato sigue dificultando la gestión y coordinación de modelos 3D. BIM acorta el tiempo de diseño y reduce los errores u omisiones del diseño, proporciona una visión temprana de los posibles problemas y favorece la mejora constante.  Colaboración entre múltiples disciplinas desde etapas tempranas. La tecnología BIM facilita el trabajo simultáneo de varias disciplinas de diseño. Hasta ahora hemos colaborado a través de referencias entre dibujos, por ejemplo, con referencias externas de AutoCAD. Sin embargo, es más difícil y requiere mucho más tiempo que trabajar con uno o más modelos 3D coordinados en los que podamos gestionar el control de cambios. Esto acorta el tiempo de diseño y reduce de manera importante los errores y omisiones de diseño. También proporciona una visión de los problemas de diseño en etapas tempranas del proyecto y aporta información muy útil para que el diseño mejore continuamente. Esta capacidad contrasta en gran manera con la forma de trabajo actual, en la que hay que esperar hasta que el diseño esté casi terminado para poder aplicar “ingeniería de valor” y tomar decisiones de cambio de diseño.
  • 7. INFORME DE AVANCE BIM FECHA: 16/07/2021 VERSION: 01 7  Estimación de los costes del modelo en la etapa de diseño. En cualquier etapa del diseño, la tecnología BIM puede extraer una lista precisa de cantidades pueden utilizar para la estimación de costos. Estos modelos representan la dimensión 5, tal y como veremos más adelante. De esta forma podemos, en las etapas iniciales de un proyecto, cuantificar cantidades de elementos significativos como mobiliario, carpintería, metros cuadrados de forjado o muro, etc. Conocer ese “coste aproximado” de nuestro proyecto permite, a medida que avanza el diseño, realizar mejoras en el diseño.  Mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad. Finalmente, podemos vincular el modelo con herramientas de análisis energético desde la concepción inicial de los espacios y usos de este. Esto no es viable si utilizamos un modelo 2D. Con la metodología BIM se generan modelos 6D, que aumentan las posibilidades de mejorar el rendimiento energético y la calidad de un edificio. Beneficios para el constructor  Posibilidad de usar el modelo de diseño como base para la construcción. Un modelo de diseño BIM es una representación exacta de los elementos constructivos y de fabricación del proyecto. Al contener ya los modelos 3D paramétricos, muchos de ellos proporcionados por los fabricantes, resulta más fácil localizar y contratar proveedores. Por otro lado, añade la capacidad de realizar modificaciones in situ, dado que conocemos las dimensiones exactas de los espacios y disponemos de un importante catálogo paramétrico.  Adaptación a los cambios de diseño. “Da igual cómo hagas un proyecto, que a última hora viene alguien y lo modifica”. Permítannos esta licencia para expresar una constante en todo proyecto, el impacto de los cambios de diseño durante la fase de construcción,además de resultar traumática, genera pérdidas cuantiosas tanto de tiempo como de dinero. Con un modelo BIM las actualizaciones de diseño pueden resolverse más rápidamente apoyándose en la capacidad paramétrica de los elementos manteniendo siempre la consistencia de este.  Revisión de los posibles errores de diseño. Dado que nos basamos en un modelo 3D y no en dibujos 2D, se limitan los errores de diseño causados por la incoherencia entre vistas (por ejemplo, de planta y alzado) en el proyecto. Además, al incluir en dicho modelo distintas disciplinas, podemos realizar análisis de interferencias para evitar conflictos durante la construcción.  Sincronización entre el diseño y la planificación. Comentábamos hace unos párrafos cómo podemos generar modelos 5D de costes. También podemos incluir una planificación de la construcción mediante modelos 4D. Esto permite vincular una escala temporal a todos los elementos del modelo, que proporciona una visión clara de cómo se deberá construir el edificio o la infraestructura y reduce posibles problemas de incompatibilidades. Proporciona además
  • 8. INFORME DE AVANCE BIM FECHA: 16/07/2021 VERSION: 01 8 beneficios adicionales en tareas concretas de la construccióncomoel andamiaje, acopios, etc. Beneficios durante la ejecución del proyecto  Mejora de la puesta en marcha: durante la construcción se puede recopilar mucha información sobre los materiales utilizados, mantenimiento de los elementos constructivos,etc. Estos datos sepueden vincular a los objetos y estar disponible para la buena gestión de las instalaciones. También permite comprobar que los sistemas funcionan según el diseño antes de la entrega del proyecto.  Integración con sistemas de “Facility Management”: un modelo de construcción que haya sido actualizado durante su construcción proporciona una fuente precisa de información sobre los espacios y sistemas construidos. Esto es un punto de partida muy útil para la administración del edificio. Un modelo BIM admite la supervisión de sistemas de control en tiempo real y proporciona una interfaz natural para la instalación domótica y gestión operativa remota de las instalaciones en modelo V. BEP O PLAN ESTRATEGICO El BEP corresponde a las siglas BIM Execution Plan, en castellano “BEP”, es decir, el plan de ejecución para llevar a cabo el proyecto BIM (Building Information Modeling) y es el documento que deberá contener toda la documentación imprescindible del mismo, desde su principio hasta su fin, así como los agentes Es decir, siendo particularmente a este proyecto: 1. Prediseño (necesidades y requerimientos) 2. Diseño del proyecto 3. Fase de construcción 4. Fase de rehabilitación y/mantenimiento No existe una ley o normativa concreta que defina el BEP, sin embargo, encontramos varias guías y ejemplos internacionales con las cuales se fundamentó el producto entregado durante el presente periodo ajustando estas guías de forma particular según las necesidades especificas requeridas por el establecimiento y su funcionalidad. El plan de ejecución BIM presentado es un documento donde se expone al cliente y a los stakeholders el enfoque que se le dará al proyecto la metodología BIM; se presentó un BEP inicial el cual permite observar el enfoque previsto para el proyecto específico y la forma en que este se llevara a cabo, ahora bien, se puede observar que este producto elaborado por
  • 9. INFORME DE AVANCE BIM FECHA: 16/07/2021 VERSION: 01 9 el quipo de trabajo del consorcio CMI TULUA, ( BEP) se viene alimentando para mostrar la capacidad y madurez BIM, del equipo de trabajo, para la realización del proyecto en sus diferentes etapas. Este BEP se encuentra disponible para todos los stakeholders y como se mencionó previamente, este documento puede seralimentado presentándose ciertas variaciones, que deben ser socializadas por medio del BEP y así, todos los involucrados estarán al día en el plan para el desarrollo del proyecto. En este BEP se encontrará la siguiente información:  Información del proyecto  Objetivos y usos BIM  Roles BIM, responsabilidades, agentes.  Capacidad de los agentes  Hitos del programa  Estrategia de entregables BIM y sus formatos  Procesos de colaboración en el modelado y en intercambio de información  Origen y orientación de los modelos  Tareas de los agentes  Nombramiento de archivos y elementos  Información mínima que deben contener los elementos  Alcance del LOD  Formatos de intercambio de información  Explicación del CDE (common data environment) Para constancia de lo previamente descrito, se adjunta BEP, archivo nombrado Plan de Ejecución BIM - SENA CLEM TULUA 240621_
  • 10. INFORME DE AVANCE BIM FECHA: 16/07/2021 VERSION: 01 10 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es importante tener en cuenta que la metodología BIM, está basada en la digitalización y la colaboración entre agentes a lo largo de todo el ciclo de vida de una edificación o infraestructura. La implantación de esta metodología supone un cambio radical en la forma tradicional de trabajo en el sector de la construcción, al pasar a basarse en el trabajo colaborativo, y conlleva importantes ahorros de costes y así como un notable aumento de la competitividad, derivados de la reducción de riesgos e incertidumbres y del incremento en la calidad durante todo el ciclo de vida de la construcción.” Para garantizar el éxito de esta metodología en una organización o administración, es imprescindible partir de unos objetivos realistas y entender que el uso de BIM no consiste en una implantación, sino en un desarrollo metodológico que va mejorándose con el tiempo. Se recomienda que, desde el inicio se debe tener en cuenta la colaboración y la ingeniería concurrente. Sin un modelo coordinado no existe el BIM. El uso de tecnología y metodología BIM permite mejorar muchos de los procesos existente hasta ahora para todo el ciclo de vida de un elemento constructivo. Desde el diseño, hasta la construcción o mantenimiento de un edificio, infraestructura, instalación, etc. El desarrollo de un modelo esquemático antes de generar un modelo de construcción detallado permite una evaluación más cuidadosa del propuesto para determinar si cumple con los requisitos funcionales y de sostenibilidad necesarios del edificio. La evaluación temprana de alternativas de diseño utilizando herramientas de análisis/simulación aumenta la calidad general del edificio
  • 11. INFORME DE AVANCE BIM FECHA: 16/07/2021 VERSION: 01 11 VII. ANEXO BEP