SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANTILLA GENERAL PARA EL CURSO DE
METRADOS EN EDIFICACIONES
67 pag.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
CURSO: METRAD
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN
OE.2.1 ESTRUCTURAS
1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1 NIVELACIÓN DEL TERRENO:
1.2 EXCAVACIONES
1.2.1 EXCAVACIONES PARA CIMIENTOS CORRIDOS:
EJEMPLO:
DATOS:
LARGO:
ANCHO:
ALTURA:
METRADO: LARGO
METRADO:
PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT.
DIM
LARGO
EXCAVACION PARA CIMIENTOS CORRIDOS:
Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar a
terreno la nivelación indicada en los planos.
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2)
Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar los cimientos en los m
Unidad de Medida: Metro cubico (m3)
Forma de medición:
Se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja por la altura promedio y lueg
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
1.3 RELLENOS:
1.3.1 RELLENO CON MATERIAL PROPIO:
EJEMPLO:
DATOS:
LARGO:
ANCHO:
ALTURA:
METRADO:
PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT.
DIM
LARGO
1.2 RELLENO CON MATERIAL DEBAJO DEL TERRENO NATURAL:
Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es e
el relleno de zonas
RELLENO CON MATERIAL PROPIO.
RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO.
Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material prove
Unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Forma de medición
Se medirá el volumen de relleno compactado calculando el volumen geomé
El volumen de relleno en cimentaciones, será igual al volumen de excavació
Igualmente el relleno de zanjas para tuberías, cajas de inspección, etc., será
elemento de que se trate.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
1.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE:
2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE:
2.1 CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS:
EJEMPLO: (cimien
Comprende la eliminación del material excedente determinado después de h
rellenos de la obra producidosdurante la ejecución de la construcción.
Unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
FORMA DE MEDICIÓN
El volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la diferencia e
necesario para el relleno compactado con material propio.
Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá calcularse tenie
reglamento (referenciales).
Comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan armadura
ciclópeo, resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes determinad
Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo que con
su vaciado escontinuo y en grandes tramos, de allí su nombre de cimientos cor
Unidad de medida: Metro Cúbico (m3)
Forma de medición
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de l
una sola vez.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
DATOS:
LARGO:
ANCHO:
ALTURA:
METRADO DE CON
PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT.
DIM
LARGO
CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS
2.2 SOBRECIMIENTOS:
EJEMPLO:
1. CONCRETO:
ANCHO:
Constituye la parte de la cimentación que se construye encima de los cimie
natural para recibir los muros de albañilería, sirve de protección de la parte i
cualquier otro agente externo.
Unidad de medida:
PARA EL CONCRETO : metro cúbico (m3)
PARA EL ENCOFRADO Y DESC : metro cuadrado (m2)
Forma de medición
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concre
intersección una sola vez.
No incluye el volumen de la base de la columna.
El cómputo total del encofrado (y desencofrado) se obtiene sumando las áre
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
ALTURA:
LARGO:
METRADO
2. ENCOFRADO:
2 * ALTURA:
LARGO:
METRADO
PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT.
DIM
LARGO
VOLUMEN DE CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS:
PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT.
DIM
LARGO
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:
2.3 FALSO PISO:
Es el concreto plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobr
planta baja.
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
ÁREA TOTAL:
AREA DE SOBRECIMIEN:
ÁREA DE COLUMNAS:
METRADO DE FALSO PISO: 0.00
3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO:
3.1 COLUMNAS:
Unidad de medida: metro cuadrado (m2)
Forma de medición
El área del falsopiso será el correspondiente a la superficie comprendida entre l
que servirán de base para el contrapiso o piso final. Se agruparán en partidas s
La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la arm
temporal y otra permanente.
La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la m
segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento, agrega
ladrillo hueco, agregándose eventualmente aditivos con diversos objetos.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se aco
los 28 días.
Como norma general de encofrados, el área efectiva se obtendrá, midiendo
con el concreto, con excepción de losas aligeradas, donde se medirá el área
encofrados “cara vista” se computarán por separado de los encofrados “cor
Para la armadura de acero se computa el peso total del fierro indicado en lo
cada elemento incluyendo los ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Lu
iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios cor
Son elementos de apoyo aislado, generalmente verticales con medida de al
En edificios de uno o varios niveles con losas de concreto, la altura de las co
En primer nivel, distancia entre las caras superiores de la cimentación (no in
En niveles superiores, será la distancia entre las caras superiores de los entr
Unidad de medida:
PARA EL CONCRETO : Metro cúbico (m3)
PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO : Metro cuadrado (m2)
PARA LA ARMADURA DE ACERO : Kilogramo (kg)
Por otro lado en su Capítulo referente a vigas dice:
“cuando las vigas se apoyan sobre columnas, su longitud estará comprendid
sobre muros, su longitud deberá comprender el apoyo de las vigas.”
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
3.1.1 CONCRETO:
PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT.
DIM
LARGO
CONCRETO EN COLUMNAS:
3.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:
EJEMPLO: (altura
SECCIÓN:
ALTURA COL:
METRADO:
PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT.
DIM
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT.
LARGO
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:
3.1.3 ACERO:
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
DESCRIPCIÓN DIAMETRO N° PIEZAS
3.2 VIGAS:
N°
VECES
Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal superio
de vigas será su longitud entre caras de columnas.
En los elementos que se crucen se medirá la intersección una sola vez.
En el encuentro de losas con vigas, se considerará que la longitud de cada l
consiguiente la altura o peralte de la viga incluirá el espesor de la parte em
La partida comprende las vigas principales, vigas secundarias, vigas de ama
Unidad de medida:
PARA EL CONCRETO : Metro cúbico (m3)
PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO : Metro cuadrado (m2)
PARA LA ARMADURA DE ACERO : Kilogramo (kg)
Forma de medición
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes ind
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de áreas individua
de contacto efectivo con el concreto. En el cómputo del peso de la armadura
barras que van empotradas en los apoyos de cada viga.
Por otro lado en su Capítulo referente a vigas dice:
“cuando las vigas se apoyan sobre columnas, su longitud estará comprendid
sobre muros, su longitud deberá comprender el apoyo de las vigas.”
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
EJEMPLO:
3.2.1 CONCRETO:
PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT.
DIM
LARGO
CONCRETO EN VIGAS:
3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO:
PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT.
DIM
LARGO
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS:
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
3.2.3 ACERO:
DESCRIPCIÓN DIAMETRO N° PIEZAS
N°
VECES
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
TRADOS EN EDIFICACIONES
IÓN DE 02 NIVELES CON AZOTEA
(LONGITUD DE CIMIENTO CORRIDO = 10 ML)
m
m
m
O x ANCHO x ALTURA
0.00 m3
DIMENSIONES
PARCIAL TOTAL UND.
ANCHO ALTO
0.00 m3
r al Forma de medición
Se medirá el área del terreno a nivelar, indicándose en el metrado la altura
promedio de corte y relleno, así como la clase de material.
EJEMPLO: (de plano de cimentaciones): 10m x 7m = 70 metros cuadrados.
muros, zapatas, vigas de cimentación, bases de escalera, tuberias, etc.
ego por la longitud de la zanja.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
(LONGITUD = 10 ML)
m
m
m
0.00 m3
DIMENSIONES
PARCIAL TOTAL UND.
ANCHO ALTO
0 m3
el caso de colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o
veniente de las excavaciones de la misma obra.
étrico del vacío correspondiente a rellenar.
ión, menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento.
rá igual al de la excavación menos el volumen ocupado por el
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
EJEMPLO: (CONSIDERANDO: ESPONJAMIENTO = 1.4)
Ejemplo: 1 m3 de tierra natural = 1.25 m3 de tierra suelta
VOLUMEN DE EXCAVACIÓN: m3
VOLUMEN DE RELLENO: m3
ESPONJAMIENTO:
VOLUMEN DE MATERIAL EXCEDENTE: 0.00 m3
iento corrido en una longitud de 10 m)
e haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y
entre el volumen excavado, menos el volumen del material
iendo en cuenta los valores de la tabla establecido en el
a metálica. Involucra también a los elementos de concreto
ados al concreto simple.
onstituyen la base de cimentación de los muros. Por lo general
orridos.
los tramos. En tramos que se cruzan se medirá la intersección
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
m
m
m
ONCRETO: 0 m3
DIMENSIONES
PARCIAL TOTAL UND.
ANCHO ALTO
0.00 m3
m
ientos corridos y que sobresale de la superficie del terreno
e inferior de los muros y aísla el muro contra la humedad o de
reto de cada tramo. Para tramos que se crucen se tomará la
reas por cara en contacto efectivo con el concreto.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
m
m
0.00 m3
DO:
m
m
0.00 m2
DIMENSIONES
PARCIAL TOTAL UND.
ANCHO ALTO
0.00 m3
DIMENSIONES
PARCIAL TOTAL UND.
ANCHO ALTO
0 m2
bre esuelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
m2
m2
m2
m2
e las caras interiores de muros o sobrecimientos sin revestir y
s separadas los falsospisos de diversos espesores.
rmadura de acero, comprende en su ejecución una estructura
masa del concreto en la primera etapa de endurecimiento y la
gados, agua, armadura de acero y en el caso de losas aligeradas, el
.
ostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f’c) en cilindros a
o el desarrollo de la superficie del molde o encofrado en contacto
a total de la losa, que incluye la superficie del ladrillo hueco. Los
orrientes”.
los planos. El cálculo se hará determinando primero la longitud de
uego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros
orrespondientes, expresados en kilos por metro (kg/m).
altura muy superior a las transversales.
columnas se considerará:
incluye sobrecimiento) y la cara superior del entrepiso (techo).
trepisos que lo limitan.
ida entre las caras de las columnas; en caso de vigas apoyadas
En albañilería confinada: la columna
arranca de la parte superior del
cimiento corrido, hasta la parte inferior
de la viga solera o de amarre. La viga
puede ser chata o peraltada; no
dependiendo la altura de la columna,
del tipo de viga.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
1 EJEMPLO (Columa 0.25 x 0.40m) en estructura aporticada
ALTURA C°: m
LARGO: m
ANCHO: m
METRADO: 0 m3
2 EJEMPLO (Columa 0.25 x 0.40m) en Albañileria Confinada
ALTURA C°: m
LARGO: m
ANCHO: m
METRADO: 0 m3
DIMENSIONES
PARCIAL TOTAL UND.
ANCHO ALTO
0.00 m3
(*) se calculará el concreto considerando altura de columna hc, para albañilería confinada
ra de columna = 2.80m)
m
m
0.00 m2
DIMENSIONES
PARCIAL TOTAL UND.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
PERIMETRO ALTO
PARCIAL TOTAL UND.
0 m2
EJEMPLO:
METRADO DE ESTRIBOS / GABINETE
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
METRADO ESTRIBOS / CAMPO
LONGITUDES DE ACERO
1/4" 3/8" 1/2" 5/8"
0
0
0
0
0
PARCIAL
(ML)
P. ESPEC
(KG/ML)
ior a las transversales. La longitud a considerarse para la longitud
losa termina en el plano lateral o costado de la viga, por
mpotrada de la losa.
arre ydinteles.
dividuales.
ales. El área de encofrado de cada viga constituye la superficie
ra, se incluirá la longitud de las
ida entre las caras de las columnas; en caso de vigas apoyadas
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
CONSIDERANDO UNA LONGITUD TOTAL EXTERNA DE 3.00M Y ANCHO DE COL DE 0.2
EJEMPLO (Vigas 0.25 x 0.35m) en estructura aporticada
LARGO V°: m
ALTO: m
ANCHO: m
METRADO: 0 m3
EJEMPLO (Viga 0.25 x 0.20m) en Albañileria Confinada
LARGO V°: m
ALTO: m
ANCHO: m
METRADO: 0 m3
DIMENSIONES
PARCIAL TOTAL UND.
ANCHO ALTO
0.00 m3
(*) se calculará el concreto considerando la longitud de vigas, para albañilería confinada
(*) para el ejemplo, considerar la longitud de vigas de amarre incluyendo el ancho de Col.
DIMENSIONES
PARCIAL TOTAL UND.
ANCHO ALTO
0.00 m2
2.50m 3.00m
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
LONGITUDES DE ACERO
1/4" 3/8" 1/2" 5/8"
0
0
0
0
0
PARCIAL
(ML)
P. ESPEC
(KG/ML)
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
PARCIAL(kg)
0
0
0
0
0
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
0.25M
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
PARCIAL(kg)
0
0
0
0
0
0
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
CURSO: METRADOS EN EDIFICACIONE
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN
DOCENTE: ING. RICHARD M. ANYAYPOMA OCÓN
1 0E.2.3.9 LOSAS
1.1 OE.2.3.9.2 LOSAS ALIGERADAS
Se refiere a las estructuras de concreto armado utilizadas como entrepisos, t
Como norma general para el cálculo del concreto en losas, se adoptará el s
a) Si la losa descansa en un muro, se incluirá en la medición la parte empo
b) En el encuentro las losas con vigas se considera que cada losa termina e
Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de rel
superior de concreto. Los elementos de relleno están constituidos por ladril
aligerar el peso de la losa y además para conseguir unasuperficie uniforme
Unidad de Medida
PARA EL CONCRETO : Metro cúbico (m3)
PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO : Metro cuadrado (m2)
PARA LA ARMADURA DE ACERO. : Kilogramo (kg)
PARA LADRILLOS, O ELEMENTOS LIVIANOS : Unidad (Und.)
Forma de medición
El volumen de concreto de las losas aligeradas se obtendrá calculando el vo
volumen ocupado por los ladrillos huecos.
El área de encofrado (y desencofrado) se calculará como si fueran losas ma
zona de las viguetas únicamente.
El cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras qu
Se calculará la cantidad neta de ladrillos, bloques huecos o elementos livia
El porcentaje de desperdicios se incluirá en el análisis de costo.
La losa aligerada está conformada por una losa maciza de cinco centímetro
variable, dependiendo del espesor de la losa.
Además, está formada por viguetas de 10 centímetros de ancho; como mín
cuarenta centímetros. En los espacios entre la losa de cinco centímetros y l
son de treinta por treinta; o treinta por veinticinco centímetros de sección.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
CANTIDAD DE LADRILLOS DE TECHO
1. SE CALCULARA LA CANTIDAD DE LADRILLOS QUE ENTRAN EN UN M2 DE T
2. CANTIDAD DE LADRILLOS DEL PROYECTO:
PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD LARGO (m)
CANTIDAD DE LADRILLOS
CONCRETO DE LOSA ALIGERADA
EJEMPLO:
CONSIDERANDO: (LADRILLOS PARA TECHO DE 0.30x0.30x0.15)
CONSIDERANDO: (LADRILLOS PARA TECHO DE 0.30x0.30x0.15)
son de treinta por treinta; o treinta por veinticinco centímetros de sección.
Sólo sirven de relleno, no tienen ninguna función estructural, se usa para p
Forma de medición
El volumen de concreto de las losas aligeradas se obtendrá calculando el vol
volumen ocupado por los ladrillos huecos.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
En 01 metro lineal de losa aligerada:
En 01 metro cuadrado de losa aligerada entran:
Volumen de un ladrillo para techo (0.30x0.30x0.15):
Volumen de ladrillos en 1 m2 de losa aligerada: 0.000
Volumen de concreto en 1 m2 de losa maciza: 0.200
Volumen de concreto en 1 m2 de losa aligerada: 0.2000
PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD LARGO (m)
CONCRETO EN LOSA ALIGERADA:
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA:
PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD LARGO (m)
Forma de medición
El área de encofrado (y desencofrado) se calculará como si fueran losas ma
de las viguetas únicamente.
A1 A
2
A3
A
4
A5
A6
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA:
(*) se computará el area de encofrado, cons
CANTIDAD DE ACERO EN LOSA ALIGERADA:
ACERO EN VIGUETAS
EJEMPLO:
El acero se corta de acuerdo a los momentos positivos y negativos; según se
siguiente manera:
En la figura, s
que en l
Como podem
diagrama d
Esta e
El acero ne
El acero de t
ante efecto
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
DESCRIPCIÓN DIAMETRO N° PIEZAS
SEGUNDO PISO: (sumatoria de todas las cantidades del primer piso)
TOTAL DE ACERO (primer y segundo piso) =
N VARILLAS
CANTIDAD DE ACERO POR TEMPERATURA EN LOSA ALIGERADA:
DESCRIPCIÓN DIAMETRO N° PIEZAS
N° VECES
(viguetas)
N° VECES
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
IONES / losa aligerada
IÓN DE 02 NIVELES CON AZOTEA
ÓN
Dec-99
s, techos o coberturas de una edificación.
l siguiente criterio:
otrada o apoyada en el muro.
en el plano lateral o costado de la viga.
elleno. Las viguetas van unidas entre si por una losa o capa
rillos, bloques huecos o elementoslivianos que sirven para
e de cielorraso.
volumen total de la losa como si fuera maciza y restándole el
acizas, a pesar que no se encofra totalmente la losa si no la
ue van empotradas en los apoyos.
vianos es decir sin considerar desperdicios.
ros de espesor; como mínimo; siendo “h” la altura del ladrillo, es
ínimo, siendo la separación mínima entre eje de viguetas de
las viguetas, se colocan ladrillos de techo; que por lo general
n.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
TECHO
ANCHO DEL LADRILLO: 0.30 m
ANCHO DE VIGUETA: 0.10 m
LONGITUD DEL LADRILLO: 0.30 m
CANTIDAD DE LADRILLOS/M2: 8.33 Unid/m2 (sin desperdicio)
5% DESPERDICIO: 0.42
CANTIDAD DE LADRILLOS/M2: 8.75 Unid/m2 (con 5% desperdicio)
ANCHO (m) AREA (m2) Ladrillos/m2 PARCIAL TOTAL UNIDAD
0.00 Und
n.
poder obtener el cielorraso.
volumen total de la losa como si fuera maciza y restándole el
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
viguetas
ladrillos
m3
m3/m2
m3
m3
(constante)
ANCHO (m) AREA (m2) M3 Concreto/m2 PARCIAL TOTAL UNIDAD
0.00 m3
ANCHO (m) AREA (m2) TOTAL UNIDAD
acizas, a pesar que no se encofra totalmente la losa si no la zona
Para el ejemplo:
Se computarán las áreas
considerando las áreas de las
vigas de amarre, que no
fueron computados en el
metrado de encofrados de las
vigas.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
0.00 m2
onsiderando el área de las vigas de amarre que no fueron metrados como parte de las vigas.
sea el caso. Para una losa aligerada se detallará el acero de la
, se ve el diagrama de momentos flectores, en el cual podemos ver,
los apoyos, los momentos son negativos; y positivos al centro.
emos observar, el acero negativo, está sólo en la zona negativa del
de momentos flectores; y el positivo, en la zona del diagrama de
momentos flectores positivo.
es la razón por la cual el acero positivo y negativo recibe tal
denominación.
egativo se amarra con el acero transversal, denominado acero de
temperatura.
temperatura sirve para evitar la contracción y dilatación de la losa
tos de frío o calor; y se coloca perpendicular al eje de las viguetas,
como se muestra a continuación:
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
LONGITUDES DE ACERO
PARCIAL(kg)
1/4" 3/8" 1/2"
0.00 0.00 KG
0.00 0.000 KG
0
LONGITUDES DE ACERO
PARCIAL(kg)
PARCIAL
(ML)
P. ESPEC
(KG/ML)
PARCIAL P. ESPEC
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
CURSO: METRADOS EN ED
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN
DOCENTE: ING. RICHARD M. ANYAYPOMA OCÓN
OE.3 ARQUITECTURA
3.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
Comprende la medición de muros y tabiques ejecutados con diversos tipo
calidad, por los aparejos o amarres, así como por el acabado de sus caras S
para transmitir o recibir la carga de elementos superiores como vigas, tec
por razones ornamentales.
Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que corrientemente sirv
alguna aparte de su peso propio.
Tratándose de ladrillos, se denominan, respectivamente, largo (su mayor d
menor dimensión). Si el espesor del muro es igual al largo de ladrillo se di
si es igual al espesor del ladrillo “muro de canto”.
Forma de medición
Cada tipo de muro o tabique, identificado en los planos, será diferenciado e i
claramente el tipo de elementos que lo constituyen, los aparejos o amarres, a
especificaciones técnicas de cada proyecto en particular.
El área de cada tipo de muros es la suma de las áreas de los tramos corresp
tanto, se descontarán en la medición las áreas de los vanos de puertas, vent
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS EN LA
CONSTRUCCIÓN.
Nota importante
Los planos de arquitectura, ubicación, planta, cortes y
detalles presentan sus dimensiones con revestimiento.
Altura libre.- Es la cota entre la parte inferior del
cielorraso y el nivel piso terminado interior.
Vano.- Es la abertura en un muro, con revestimiento.
Alféizar.- es la altura de la parte inferior del vano de
ventana hasta el nivel piso terminado interior de una
edificación.
Sobreluz.-Es el espacio encima de la hoja de una
puerta
No debemos confundir vano, con abertura de
vano.
En el proceso constructivo debemos tener en
consideración las cotas siguientes.
El área (abcd) es la abertura mientras que el
área (efgh) es el vano.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
PARTIDA DESC. UBICACIÓN CANT.
LARGO
MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA INCLUIDO ÁREA DE VANOS:
tanto, se descontarán en la medición las áreas de los vanos de puertas, vent
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
PARTIDA DESC. UBICACIÓN CANT.
ANCHO
CANTIDAD DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA: (área total - área de v
3.2 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
3.2.1 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES
PARTIDA DESC. UBICACIÓN CANT.
LARGO
TARRAJEO DE MUROS INTERIORES Y EXTERIORES
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre
columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una s
mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.
También comprende la ejecución y vestidura de molduras, incluyendo el a
Comprende aquellos revoques constituidos por una capa de mortero que s
Forma de medición
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente s
distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que debe
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).
Por consiguiente, según el
reglamento de metrados para obras
de edificación, los
revoques de muros interiores se
harán de la parte inferior del
cielorraso, si las vigas son chatas;
hasta el nivel piso terminado del
ambiente a tarrajear.
Si la viga es peraltada, el revoque de
muros interiores, se hará de la parte
correspondiente del muro
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
3.2.2 TARRAJEO DE COLUMNAS
Extensión de Trabajo
Comprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto y albañiler
vestir sus caras y perfilar sus aristas; constituyendo esto último un trabajo
tarrajeo de superficie y vestidura de aristas.
Unidad de Medida.
para tarrajeo de superficies : Metro Cuadrado (m2)
para vestidura de aristas. : Metro Lineal (ml)
Norma de medición.
Se encontrará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por
El área de cada una será igual al perímetro de su sección multiplicado por
descontando las secciones de viga que se apoya en la columna.
Se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para obtener el total.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
PARTIDA DESC. UBICACIÓN CANT.
3.2.3 TARRAJEO DE DERRAMES
PARTIDA DESC. UBICACIÓN CANT.
ANCHO
PERIMETRO
TOTAL
Se llama vano a la abertura en un muro; si queda simplemente la abertura
ventana. A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo anc
Unidad de Medida Metro (m).
Forma de medición
Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
3.2.4 TARRAJEO DE CIELORASOS
PARTIDA DESCRIPCIÓN CANT. LARGO (m)
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
EDIFICACIONES
CIÓN DE 02 NIVELES CON AZOTEA
ÓN
Dec-99
os de unidades de albañilería, diferenciados por su tipo,
s Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo
cho, etc., para cerrar espacios, independizar ambientes, o
rven para la división de ambientes y que no resisten carga
r dimensión), ancho (su dimensión media), y espesor (su
dice “muro de cabeza”; si es igual al ancho “muro de soga”,
e incluido en su partida específica, debiendo señalarse
s, así como el acabado de sus caras, previsto en las
pondientes al muro de que se trate. Las áreas son netas, por lo
ntanas, mamparas y algunos otros vacíos si los hubiera.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
MUROS
TOTAL UND.
ALTO PARCIAL (M2)
0 M2
ntanas, mamparas y algunos otros vacíos si los hubiera.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
VANOS
TOTAL UND.
ALTO PARCIAL (M2)
M2
vanos y puertas) 0 M2
MUROS
TOTAL UND.
ALTO PARCIAL (M2)
0 M2
re la superficie exterior o interior de muros y tabiques,
superficie de protección, impermeabilizar u obtener un
acabado de molduras de ladrillo.
se aplica para obtener una superficie plana y acabada.
se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos
berán considerarse en partidas independientes.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
ería. Si se trata de columnas con sección poligonal habrá que
jo especial, por lo que el tarrajeo de columnas se divide en
or columna.
or su altura del piso hasta la cota del fondo de la losa,
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
MUROS
TOTAL UND.
ALTO PARCIAL (M2)
0.00 M2
VANOS
TOTAL UND.
ALTO
ML
ML
PERIMETRO
TOTAL
ra, el vano es libre, en otros casos puede llevar una puerta o
cho es el espesor del muro, se le llama “derrame”.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
ANCHO (m) AREA (m2) TOTAL UNIDAD
0.00 m2
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
CURSO: METRADOS EN EDIFICA
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN DE 02 NI
DOCENTE: ING. RICHARD M. ANYAYPOMA OCÓN
OE.4 INSTALACIONES SANITARIAS
OE.4.1 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
OE.4.1.1 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS
OE.4.1.2 SUMINISTRO DE ACCESORIOS
OE.4.1.3 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS
OE.4.2 SISTEMA DE AGUA FRÍA
Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios de baños, cocinas, l
inodoros, lavatorios, bidé, urinarios, tinas, duchas, lavaderos, etc., de diferentes
inoxidable, fierro enlozado, granito, cromados, revestidos con mayólicas, etc.
También se incluyen los elementos complementarios al uso del aparato, es deci
etc. y los materiales necesarios para dejar los aparatos y accesorios para su cor
Este rubro comprende el suministro o provisión del aparato sanitario.
Unidad de medida
Unidad (Und)
Forma de Medición.
El cómputo se efectuará por cantidad de unidades, figurando en partidas difere
(tipo, clase, grifería, etc.). La unidad incluye todos los materiales necesarios pa
Este rubro comprende el suministro o provisión de accesorios.
Unidad de medida
Unidad (Und)
Forma de Medición.
El cómputo se efectuará por cantidad de unidades figurando en partidas diferen
La unidad comprende los materiales necesarios para su correcto funcionamient
Comprende el cómputo de aparatos sanitarios en referencia, únicamente a la man
Unidad de Medida
Unidad (Und.).
Forma de medición
El cómputo se efectuará por cantidad de unidades, figurando en partidas diferente
dificultad en su instalación.
En este rubro se incluyen las redes de agua fría desde el punto de abastecimien
de los aparatos sanitarios.
Se incluye igualmente la instalación del sistema contra incendio y cualquier otr
sistema de agua fría.
Como norma general, el metrado no incluye la conexión domiciliaria de agua. E
conexiones y diámetro de cada una.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
OE.4.2.1 SALIDAS DE AGUA FRÍA
OE.4.2.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN
OE.4.2.3 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA
OE.4.3 DESAGUE Y VENTILACIÓN
OE.4.3.1 SALIDAS DE DESAGUE
Comprende el suministro e instalación de tuberías, accesorios y todos los mater
ambiente a partir del ramal de distribución hasta llegar al punto de salida, dond
Además, quedan incluidos en la unidad, los espacios libres dejados en la albañil
obra para la instalación de las tuberías.
Unidad de Medida : Punto (Pto).
Forma de medición : Se contará el número de puntos de salida.
Comprende el suministro e instalación de tuberías, y todos los materiales neces
ubican los aparatos hasta las redes de alimentación.
Además comprende los canales en la albañilería, la excavación y relleno de zan
tuberías.
En el caso de tuberías de diversos tipos de material deberán figurar como partid
Unidad de medida : Metro (m)
Forma de medición : El cómputo se ejecutará por metro lineal sin descontar l
Comprende el suministro e instalación de los accesorios para las redes de alime
Unidad de Medida : Unidad (Und.).
Forma de medición : El cómputo de accesorios se efectuará por cantidad de U
diámetro.
En este rubro se incluyen las redes interiores y exteriores de desagüe y de vent
Las redes de evacuación de desague comprenden las derivaciones, montantes
ventilación están constituidas por tuberías que acometen a la red interna de de
comunicación con el aire exterior, y constan igualmente, de derivaciones y colu
Comprende el suministro e instalación de tuberías, accesorios y todos los mate
ramal de derivación, hasta llegar al punto de entrada del desagüe, donde se co
Esta red conduce agua a todos los
ambientes de la vivienda, para
ello se emplean tubos y
accesorios de PVC que soportan
una alta presión.
Las tuberías de agua
generalmente son de 1/2 y 3/4 de
pulgada y en otros casos de 1".
Los caños o grifos permiten la
salida controlada del agua.
Los primeros tubos empleados
para distribuir agua eran de
plomo y de fierro galvanizado,
muy fuertes y consistentes para
la época, pero con un tiempo de
vida muy corto, se
oxidaban con facilidad y se
obstruían con el sarro que se
formaba internamente. Su
instalación era muy laboriosa y el
costo alto por lo que fueron
reemplazados por los tubos de
PVC que se emplean en la
actualidad.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
OE.4.3.2 REDES DE DERIVACIÓN
PARTIDA ESPECIFICACIÓN UND.
1 INSTALACIONES SANITARIAS
ramal de derivación, hasta llegar al punto de entrada del desagüe, donde se co
Además, quedan incluidos en la unidad, los espacios libres dejados en la albañi
obra para la instalación de las tuberías.
Unidad de Medida : Punto (Pto).
Forma de medición : Se contará el número de puntos de entrada para desagü
Comprende el suministro e instalación de tuberías, accesorios y todos los mate
ambiente donde se ubica el aparato sanitario hasta las redes colectoras incluye
desagüe y ventilación.
Además comprende los espacios libres dejados en la albañilería, su posterior re
instalación de las tuberías En el caso de tuberías de diversos tipos de material d
acuerdo a su diámetro.
Unidad de Medida : Metro (m).
Forma de Medición : El cómputo se ejecutará por metro sin descontar la long
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
CACIONES
2 NIVELES CON AZOTEA
Dec-
s, lavanderías y de todo ambiente en donde se instalen
es materiales o características, tales como loza, acero
cir los accesorios como papeleras, ganchos, jaboneras
orrecto funcionamiento.
rentes de acuerdo al tipo de material o características
ara su correcto funcionamiento.
entes de acuerdo al tipo de material o características.
nto.
no de obra que lo instalará.
tes de acuerdo al tipo de material, características o
ento o conexión domiciliaria hasta los puntos de salida
tro tipo de instalación de tuberías relacionado con el
. En casos de excepción, se considera el número de
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
eriales necesarios para su instalación dentro de un
nde se conectará posteriormente el aparato sanitario.
ñilería, su posterior relleno con concreto y la mano de
esarios para su instalación desde el ambiente donde se
njas y la mano de obra para la instalación de las
tidas independientes y de acuerdo a su diámetro.
r la longitud de los accesorios.
entación y distribución.
Unidades, agrupándose por tipo de material y
ntilación.
s o bajantes y los colectores. Las tuberías de
esagüe cerca de las trampas, estableciendo una
lumna de ventilación.
eriales necesarios dentro de un ambiente a partir del
onectará posteriormente el aparato sanitario .
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
CANT. METRADO PARCIAL TOTAL
onectará posteriormente el aparato sanitario .
ñilería, su posterior relleno con concreto y la mano de
güe.
eriales necesarios para su instalación, desde el
yendo las montantes o bajantes, para tuberías de
relleno con concreto y la mano de obra para la
l deberán figurar como partidas independientes y de
gitud de los accesorios.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
CURSO: METRADOS EN EDIFICACIONE
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN DE 02 NI
DOCENTE: ING. RICHARD M. ANYAYPOMA OCÓN
OE.5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PARTIDA ESPECIFICACIÓN UND. CANT.
1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
En cuanto se refiere a instalaciones eléctricas de
edificaciones en general, el metrado debe considerar las
partidas necesarias, las mismas que deben tomar en
cuenta las partes que conforman la instalación eléctrica de
utilización: conexión a la red externa (acometida, caja de
conexión) si fuese necesario, alimentadores,
subalimentadores, tableros, circuitos derivados, tal como
puede apreciarse en la siguiente figura:
El metrado correspondiente a la conexión a la red externa,
cuenta con una partida específica.
El metrado correspondiente a las salidas para alumbrado,
tomacorrientes y fuerza, es decir parte de la instalación
que corresponde a los circuitos derivados, considera tres
subpartidas:
 Salidas (salidas para alumbrado, tomacorrientes, etc.)
 Canalizaciones, Conductos o tuberías
 Conductores en tuberías.
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
ACIONES
2 NIVELES CON AZOTEA
###
METRADO SUB TOTAL TOTAL
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en
Descargado por EDWARD AYQUIPA
(011300264a@uandina.edu.pe)
Encuentra más documentos en

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metrado de cargas de una edificacion
Metrado de cargas de una edificacionMetrado de cargas de una edificacion
Metrado de cargas de una edificacion
Juan Soto
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
Jose Ismael Fernandez Silva
 
1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento
Juan Soto
 
metrados vivienda
 metrados vivienda metrados vivienda
metrados vivienda
eme
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Angelica Ticona Marca
 
partidas de construccion
partidas de construccionpartidas de construccion
partidas de construccion
Miguel Llontop
 
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
oscar torres
 
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-ampNorma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Miguel Torres
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
Wilico Wilico
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
karennramos349
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Estefany Narro Vidaurre
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
Dani Ela
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
Estiben Gomez
 
predimensionamiento de placas
predimensionamiento de placaspredimensionamiento de placas
predimensionamiento de placas
ganoa
 
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techoCálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Omar Mensala Medrano
 
245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos
Ani Esther Aponte Perez
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURALALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
IRMA Trejo Amado
 
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTOESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
guest4be40f
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
Johanna Ximena
 

La actualidad más candente (20)

Metrado de cargas de una edificacion
Metrado de cargas de una edificacionMetrado de cargas de una edificacion
Metrado de cargas de una edificacion
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento
 
metrados vivienda
 metrados vivienda metrados vivienda
metrados vivienda
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
partidas de construccion
partidas de construccionpartidas de construccion
partidas de construccion
 
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
 
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-ampNorma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
 
predimensionamiento de placas
predimensionamiento de placaspredimensionamiento de placas
predimensionamiento de placas
 
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techoCálculo de la cantidad de ladrillos para techo
Cálculo de la cantidad de ladrillos para techo
 
245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURALALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
 
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTOESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 

Similar a Plantilla general-para-el-curso-de-metrados-en-edificaciones-97598-downloable

PA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptx
PA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptxPA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptx
PA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptx
CRISTIANANTHONYGUEVA
 
01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
BrandymaxMauriciogir
 
ME-S03.2 2023.pptx
ME-S03.2 2023.pptxME-S03.2 2023.pptx
ME-S03.2 2023.pptx
EdsonArcangelGuanilo
 
Presentación de construccion
Presentación de construccionPresentación de construccion
Presentación de construccion
forex46
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
Ludwig Trinidad Santos
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
Jesus Solorzano
 
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
Calculo de cantidades de acuerdo a planosCalculo de cantidades de acuerdo a planos
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
hyesidtapias
 
METRADOS PARA EDIFICACIONES PARTIDAS, UNIDADES
METRADOS PARA EDIFICACIONES PARTIDAS, UNIDADESMETRADOS PARA EDIFICACIONES PARTIDAS, UNIDADES
METRADOS PARA EDIFICACIONES PARTIDAS, UNIDADES
Juan José Fabián Fernández
 
CLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptx
CLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptxCLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptx
CLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptx
AlexTorcillasTacay
 
Tercera sesion
Tercera sesionTercera sesion
Obras de concreto simple (teoria)
Obras de concreto simple (teoria)Obras de concreto simple (teoria)
Obras de concreto simple (teoria)
Isai Moran Esteban
 
Predimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructurasPredimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructuras
milagros linares
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls
Americo Diaz Mariño
 
Predimensionado de concreto armado estructura lll
Predimensionado de concreto armado estructura lllPredimensionado de concreto armado estructura lll
Predimensionado de concreto armado estructura lll
JuliaDiaz_14
 
Proyecto cálculo sobre derivadas
Proyecto cálculo sobre derivadasProyecto cálculo sobre derivadas
Proyecto cálculo sobre derivadas
Michael Jonathan Prado
 
Predimensionamineto estructural
Predimensionamineto estructuralPredimensionamineto estructural
Predimensionamineto estructural
JUAN CARLOS ALANOCA
 
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdfObras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
MANUELALEJANDROLOZAN8
 
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdfObras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
MANUELALEJANDROLOZAN8
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
nedy nelu
 

Similar a Plantilla general-para-el-curso-de-metrados-en-edificaciones-97598-downloable (20)

PA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptx
PA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptxPA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptx
PA1 ANALISIS ESTRUCTURAL 11-10-2021.pptx
 
01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
01 CLASE 09 - MOVIMIENTO DE TIERRAS.pdf
 
ME-S03.2 2023.pptx
ME-S03.2 2023.pptxME-S03.2 2023.pptx
ME-S03.2 2023.pptx
 
Presentación de construccion
Presentación de construccionPresentación de construccion
Presentación de construccion
 
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALESCONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
Calculo de cantidades de acuerdo a planosCalculo de cantidades de acuerdo a planos
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
 
METRADOS PARA EDIFICACIONES PARTIDAS, UNIDADES
METRADOS PARA EDIFICACIONES PARTIDAS, UNIDADESMETRADOS PARA EDIFICACIONES PARTIDAS, UNIDADES
METRADOS PARA EDIFICACIONES PARTIDAS, UNIDADES
 
CLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptx
CLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptxCLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptx
CLASE 02-METRADOS DE ESTRUCTURAS PARTE 1 (1).pptx
 
Tercera sesion
Tercera sesionTercera sesion
Tercera sesion
 
Obras de concreto simple (teoria)
Obras de concreto simple (teoria)Obras de concreto simple (teoria)
Obras de concreto simple (teoria)
 
Predimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructurasPredimensionamiento de estructuras
Predimensionamiento de estructuras
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls
 
Predimensionado de concreto armado estructura lll
Predimensionado de concreto armado estructura lllPredimensionado de concreto armado estructura lll
Predimensionado de concreto armado estructura lll
 
Proyecto cálculo sobre derivadas
Proyecto cálculo sobre derivadasProyecto cálculo sobre derivadas
Proyecto cálculo sobre derivadas
 
Predimensionamineto estructural
Predimensionamineto estructuralPredimensionamineto estructural
Predimensionamineto estructural
 
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdfObras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
 
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdfObras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
Obras de concreto armado con fines de cimentación.pdf
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 

Último

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

Plantilla general-para-el-curso-de-metrados-en-edificaciones-97598-downloable

  • 1. PLANTILLA GENERAL PARA EL CURSO DE METRADOS EN EDIFICACIONES 67 pag. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 2. CURSO: METRAD PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN OE.2.1 ESTRUCTURAS 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.1 NIVELACIÓN DEL TERRENO: 1.2 EXCAVACIONES 1.2.1 EXCAVACIONES PARA CIMIENTOS CORRIDOS: EJEMPLO: DATOS: LARGO: ANCHO: ALTURA: METRADO: LARGO METRADO: PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT. DIM LARGO EXCAVACION PARA CIMIENTOS CORRIDOS: Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar a terreno la nivelación indicada en los planos. Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2) Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar los cimientos en los m Unidad de Medida: Metro cubico (m3) Forma de medición: Se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja por la altura promedio y lueg Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 3. 1.3 RELLENOS: 1.3.1 RELLENO CON MATERIAL PROPIO: EJEMPLO: DATOS: LARGO: ANCHO: ALTURA: METRADO: PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT. DIM LARGO 1.2 RELLENO CON MATERIAL DEBAJO DEL TERRENO NATURAL: Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es e el relleno de zonas RELLENO CON MATERIAL PROPIO. RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO. Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material prove Unidad de medida: Metro Cúbico (m3) Forma de medición Se medirá el volumen de relleno compactado calculando el volumen geomé El volumen de relleno en cimentaciones, será igual al volumen de excavació Igualmente el relleno de zanjas para tuberías, cajas de inspección, etc., será elemento de que se trate. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 4. 1.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE: 2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE: 2.1 CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS: EJEMPLO: (cimien Comprende la eliminación del material excedente determinado después de h rellenos de la obra producidosdurante la ejecución de la construcción. Unidad de medida: Metro Cúbico (m3) FORMA DE MEDICIÓN El volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la diferencia e necesario para el relleno compactado con material propio. Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá calcularse tenie reglamento (referenciales). Comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan armadura ciclópeo, resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes determinad Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo que con su vaciado escontinuo y en grandes tramos, de allí su nombre de cimientos cor Unidad de medida: Metro Cúbico (m3) Forma de medición El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de l una sola vez. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 5. DATOS: LARGO: ANCHO: ALTURA: METRADO DE CON PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT. DIM LARGO CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS 2.2 SOBRECIMIENTOS: EJEMPLO: 1. CONCRETO: ANCHO: Constituye la parte de la cimentación que se construye encima de los cimie natural para recibir los muros de albañilería, sirve de protección de la parte i cualquier otro agente externo. Unidad de medida: PARA EL CONCRETO : metro cúbico (m3) PARA EL ENCOFRADO Y DESC : metro cuadrado (m2) Forma de medición El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concre intersección una sola vez. No incluye el volumen de la base de la columna. El cómputo total del encofrado (y desencofrado) se obtiene sumando las áre Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 6. ALTURA: LARGO: METRADO 2. ENCOFRADO: 2 * ALTURA: LARGO: METRADO PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT. DIM LARGO VOLUMEN DE CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS: PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT. DIM LARGO ENCOFRADO Y DESENCOFRADO: 2.3 FALSO PISO: Es el concreto plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobr planta baja. Unidad de medida: metro cuadrado (m2) Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 7. ÁREA TOTAL: AREA DE SOBRECIMIEN: ÁREA DE COLUMNAS: METRADO DE FALSO PISO: 0.00 3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO: 3.1 COLUMNAS: Unidad de medida: metro cuadrado (m2) Forma de medición El área del falsopiso será el correspondiente a la superficie comprendida entre l que servirán de base para el contrapiso o piso final. Se agruparán en partidas s La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la arm temporal y otra permanente. La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la m segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento, agrega ladrillo hueco, agregándose eventualmente aditivos con diversos objetos. Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se aco los 28 días. Como norma general de encofrados, el área efectiva se obtendrá, midiendo con el concreto, con excepción de losas aligeradas, donde se medirá el área encofrados “cara vista” se computarán por separado de los encofrados “cor Para la armadura de acero se computa el peso total del fierro indicado en lo cada elemento incluyendo los ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Lu iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios cor Son elementos de apoyo aislado, generalmente verticales con medida de al En edificios de uno o varios niveles con losas de concreto, la altura de las co En primer nivel, distancia entre las caras superiores de la cimentación (no in En niveles superiores, será la distancia entre las caras superiores de los entr Unidad de medida: PARA EL CONCRETO : Metro cúbico (m3) PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO : Metro cuadrado (m2) PARA LA ARMADURA DE ACERO : Kilogramo (kg) Por otro lado en su Capítulo referente a vigas dice: “cuando las vigas se apoyan sobre columnas, su longitud estará comprendid sobre muros, su longitud deberá comprender el apoyo de las vigas.” Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 8. 3.1.1 CONCRETO: PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT. DIM LARGO CONCRETO EN COLUMNAS: 3.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO: EJEMPLO: (altura SECCIÓN: ALTURA COL: METRADO: PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT. DIM Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 9. PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT. LARGO ENCOFRADO Y DESENCOFRADO: 3.1.3 ACERO: Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 10. DESCRIPCIÓN DIAMETRO N° PIEZAS 3.2 VIGAS: N° VECES Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal superio de vigas será su longitud entre caras de columnas. En los elementos que se crucen se medirá la intersección una sola vez. En el encuentro de losas con vigas, se considerará que la longitud de cada l consiguiente la altura o peralte de la viga incluirá el espesor de la parte em La partida comprende las vigas principales, vigas secundarias, vigas de ama Unidad de medida: PARA EL CONCRETO : Metro cúbico (m3) PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO : Metro cuadrado (m2) PARA LA ARMADURA DE ACERO : Kilogramo (kg) Forma de medición El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes ind El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de áreas individua de contacto efectivo con el concreto. En el cómputo del peso de la armadura barras que van empotradas en los apoyos de cada viga. Por otro lado en su Capítulo referente a vigas dice: “cuando las vigas se apoyan sobre columnas, su longitud estará comprendid sobre muros, su longitud deberá comprender el apoyo de las vigas.” Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 11. EJEMPLO: 3.2.1 CONCRETO: PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT. DIM LARGO CONCRETO EN VIGAS: 3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO: PARTIDA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT. DIM LARGO ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS: Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 12. 3.2.3 ACERO: DESCRIPCIÓN DIAMETRO N° PIEZAS N° VECES Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 13. TRADOS EN EDIFICACIONES IÓN DE 02 NIVELES CON AZOTEA (LONGITUD DE CIMIENTO CORRIDO = 10 ML) m m m O x ANCHO x ALTURA 0.00 m3 DIMENSIONES PARCIAL TOTAL UND. ANCHO ALTO 0.00 m3 r al Forma de medición Se medirá el área del terreno a nivelar, indicándose en el metrado la altura promedio de corte y relleno, así como la clase de material. EJEMPLO: (de plano de cimentaciones): 10m x 7m = 70 metros cuadrados. muros, zapatas, vigas de cimentación, bases de escalera, tuberias, etc. ego por la longitud de la zanja. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 14. (LONGITUD = 10 ML) m m m 0.00 m3 DIMENSIONES PARCIAL TOTAL UND. ANCHO ALTO 0 m3 el caso de colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o veniente de las excavaciones de la misma obra. étrico del vacío correspondiente a rellenar. ión, menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento. rá igual al de la excavación menos el volumen ocupado por el Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 15. EJEMPLO: (CONSIDERANDO: ESPONJAMIENTO = 1.4) Ejemplo: 1 m3 de tierra natural = 1.25 m3 de tierra suelta VOLUMEN DE EXCAVACIÓN: m3 VOLUMEN DE RELLENO: m3 ESPONJAMIENTO: VOLUMEN DE MATERIAL EXCEDENTE: 0.00 m3 iento corrido en una longitud de 10 m) e haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y entre el volumen excavado, menos el volumen del material iendo en cuenta los valores de la tabla establecido en el a metálica. Involucra también a los elementos de concreto ados al concreto simple. onstituyen la base de cimentación de los muros. Por lo general orridos. los tramos. En tramos que se cruzan se medirá la intersección Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 16. m m m ONCRETO: 0 m3 DIMENSIONES PARCIAL TOTAL UND. ANCHO ALTO 0.00 m3 m ientos corridos y que sobresale de la superficie del terreno e inferior de los muros y aísla el muro contra la humedad o de reto de cada tramo. Para tramos que se crucen se tomará la reas por cara en contacto efectivo con el concreto. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 17. m m 0.00 m3 DO: m m 0.00 m2 DIMENSIONES PARCIAL TOTAL UND. ANCHO ALTO 0.00 m3 DIMENSIONES PARCIAL TOTAL UND. ANCHO ALTO 0 m2 bre esuelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 18. m2 m2 m2 m2 e las caras interiores de muros o sobrecimientos sin revestir y s separadas los falsospisos de diversos espesores. rmadura de acero, comprende en su ejecución una estructura masa del concreto en la primera etapa de endurecimiento y la gados, agua, armadura de acero y en el caso de losas aligeradas, el . ostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f’c) en cilindros a o el desarrollo de la superficie del molde o encofrado en contacto a total de la losa, que incluye la superficie del ladrillo hueco. Los orrientes”. los planos. El cálculo se hará determinando primero la longitud de uego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros orrespondientes, expresados en kilos por metro (kg/m). altura muy superior a las transversales. columnas se considerará: incluye sobrecimiento) y la cara superior del entrepiso (techo). trepisos que lo limitan. ida entre las caras de las columnas; en caso de vigas apoyadas En albañilería confinada: la columna arranca de la parte superior del cimiento corrido, hasta la parte inferior de la viga solera o de amarre. La viga puede ser chata o peraltada; no dependiendo la altura de la columna, del tipo de viga. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 19. 1 EJEMPLO (Columa 0.25 x 0.40m) en estructura aporticada ALTURA C°: m LARGO: m ANCHO: m METRADO: 0 m3 2 EJEMPLO (Columa 0.25 x 0.40m) en Albañileria Confinada ALTURA C°: m LARGO: m ANCHO: m METRADO: 0 m3 DIMENSIONES PARCIAL TOTAL UND. ANCHO ALTO 0.00 m3 (*) se calculará el concreto considerando altura de columna hc, para albañilería confinada ra de columna = 2.80m) m m 0.00 m2 DIMENSIONES PARCIAL TOTAL UND. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 20. PERIMETRO ALTO PARCIAL TOTAL UND. 0 m2 EJEMPLO: METRADO DE ESTRIBOS / GABINETE Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 21. METRADO ESTRIBOS / CAMPO LONGITUDES DE ACERO 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" 0 0 0 0 0 PARCIAL (ML) P. ESPEC (KG/ML) ior a las transversales. La longitud a considerarse para la longitud losa termina en el plano lateral o costado de la viga, por mpotrada de la losa. arre ydinteles. dividuales. ales. El área de encofrado de cada viga constituye la superficie ra, se incluirá la longitud de las ida entre las caras de las columnas; en caso de vigas apoyadas Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 22. CONSIDERANDO UNA LONGITUD TOTAL EXTERNA DE 3.00M Y ANCHO DE COL DE 0.2 EJEMPLO (Vigas 0.25 x 0.35m) en estructura aporticada LARGO V°: m ALTO: m ANCHO: m METRADO: 0 m3 EJEMPLO (Viga 0.25 x 0.20m) en Albañileria Confinada LARGO V°: m ALTO: m ANCHO: m METRADO: 0 m3 DIMENSIONES PARCIAL TOTAL UND. ANCHO ALTO 0.00 m3 (*) se calculará el concreto considerando la longitud de vigas, para albañilería confinada (*) para el ejemplo, considerar la longitud de vigas de amarre incluyendo el ancho de Col. DIMENSIONES PARCIAL TOTAL UND. ANCHO ALTO 0.00 m2 2.50m 3.00m Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 23. LONGITUDES DE ACERO 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" 0 0 0 0 0 PARCIAL (ML) P. ESPEC (KG/ML) Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 24. . Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 25. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 26. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 27. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 28. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 29. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 30. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 31. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 32. PARCIAL(kg) 0 0 0 0 0 Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 33. 0.25M Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 34. PARCIAL(kg) 0 0 0 0 0 0 Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 35. CURSO: METRADOS EN EDIFICACIONE PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN DOCENTE: ING. RICHARD M. ANYAYPOMA OCÓN 1 0E.2.3.9 LOSAS 1.1 OE.2.3.9.2 LOSAS ALIGERADAS Se refiere a las estructuras de concreto armado utilizadas como entrepisos, t Como norma general para el cálculo del concreto en losas, se adoptará el s a) Si la losa descansa en un muro, se incluirá en la medición la parte empo b) En el encuentro las losas con vigas se considera que cada losa termina e Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de rel superior de concreto. Los elementos de relleno están constituidos por ladril aligerar el peso de la losa y además para conseguir unasuperficie uniforme Unidad de Medida PARA EL CONCRETO : Metro cúbico (m3) PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO : Metro cuadrado (m2) PARA LA ARMADURA DE ACERO. : Kilogramo (kg) PARA LADRILLOS, O ELEMENTOS LIVIANOS : Unidad (Und.) Forma de medición El volumen de concreto de las losas aligeradas se obtendrá calculando el vo volumen ocupado por los ladrillos huecos. El área de encofrado (y desencofrado) se calculará como si fueran losas ma zona de las viguetas únicamente. El cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras qu Se calculará la cantidad neta de ladrillos, bloques huecos o elementos livia El porcentaje de desperdicios se incluirá en el análisis de costo. La losa aligerada está conformada por una losa maciza de cinco centímetro variable, dependiendo del espesor de la losa. Además, está formada por viguetas de 10 centímetros de ancho; como mín cuarenta centímetros. En los espacios entre la losa de cinco centímetros y l son de treinta por treinta; o treinta por veinticinco centímetros de sección. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 36. CANTIDAD DE LADRILLOS DE TECHO 1. SE CALCULARA LA CANTIDAD DE LADRILLOS QUE ENTRAN EN UN M2 DE T 2. CANTIDAD DE LADRILLOS DEL PROYECTO: PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD LARGO (m) CANTIDAD DE LADRILLOS CONCRETO DE LOSA ALIGERADA EJEMPLO: CONSIDERANDO: (LADRILLOS PARA TECHO DE 0.30x0.30x0.15) CONSIDERANDO: (LADRILLOS PARA TECHO DE 0.30x0.30x0.15) son de treinta por treinta; o treinta por veinticinco centímetros de sección. Sólo sirven de relleno, no tienen ninguna función estructural, se usa para p Forma de medición El volumen de concreto de las losas aligeradas se obtendrá calculando el vol volumen ocupado por los ladrillos huecos. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 37. En 01 metro lineal de losa aligerada: En 01 metro cuadrado de losa aligerada entran: Volumen de un ladrillo para techo (0.30x0.30x0.15): Volumen de ladrillos en 1 m2 de losa aligerada: 0.000 Volumen de concreto en 1 m2 de losa maciza: 0.200 Volumen de concreto en 1 m2 de losa aligerada: 0.2000 PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD LARGO (m) CONCRETO EN LOSA ALIGERADA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA: PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD LARGO (m) Forma de medición El área de encofrado (y desencofrado) se calculará como si fueran losas ma de las viguetas únicamente. A1 A 2 A3 A 4 A5 A6 Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 38. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA: (*) se computará el area de encofrado, cons CANTIDAD DE ACERO EN LOSA ALIGERADA: ACERO EN VIGUETAS EJEMPLO: El acero se corta de acuerdo a los momentos positivos y negativos; según se siguiente manera: En la figura, s que en l Como podem diagrama d Esta e El acero ne El acero de t ante efecto Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 39. DESCRIPCIÓN DIAMETRO N° PIEZAS SEGUNDO PISO: (sumatoria de todas las cantidades del primer piso) TOTAL DE ACERO (primer y segundo piso) = N VARILLAS CANTIDAD DE ACERO POR TEMPERATURA EN LOSA ALIGERADA: DESCRIPCIÓN DIAMETRO N° PIEZAS N° VECES (viguetas) N° VECES Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 40. IONES / losa aligerada IÓN DE 02 NIVELES CON AZOTEA ÓN Dec-99 s, techos o coberturas de una edificación. l siguiente criterio: otrada o apoyada en el muro. en el plano lateral o costado de la viga. elleno. Las viguetas van unidas entre si por una losa o capa rillos, bloques huecos o elementoslivianos que sirven para e de cielorraso. volumen total de la losa como si fuera maciza y restándole el acizas, a pesar que no se encofra totalmente la losa si no la ue van empotradas en los apoyos. vianos es decir sin considerar desperdicios. ros de espesor; como mínimo; siendo “h” la altura del ladrillo, es ínimo, siendo la separación mínima entre eje de viguetas de las viguetas, se colocan ladrillos de techo; que por lo general n. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 41. TECHO ANCHO DEL LADRILLO: 0.30 m ANCHO DE VIGUETA: 0.10 m LONGITUD DEL LADRILLO: 0.30 m CANTIDAD DE LADRILLOS/M2: 8.33 Unid/m2 (sin desperdicio) 5% DESPERDICIO: 0.42 CANTIDAD DE LADRILLOS/M2: 8.75 Unid/m2 (con 5% desperdicio) ANCHO (m) AREA (m2) Ladrillos/m2 PARCIAL TOTAL UNIDAD 0.00 Und n. poder obtener el cielorraso. volumen total de la losa como si fuera maciza y restándole el Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 42. viguetas ladrillos m3 m3/m2 m3 m3 (constante) ANCHO (m) AREA (m2) M3 Concreto/m2 PARCIAL TOTAL UNIDAD 0.00 m3 ANCHO (m) AREA (m2) TOTAL UNIDAD acizas, a pesar que no se encofra totalmente la losa si no la zona Para el ejemplo: Se computarán las áreas considerando las áreas de las vigas de amarre, que no fueron computados en el metrado de encofrados de las vigas. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 43. 0.00 m2 onsiderando el área de las vigas de amarre que no fueron metrados como parte de las vigas. sea el caso. Para una losa aligerada se detallará el acero de la , se ve el diagrama de momentos flectores, en el cual podemos ver, los apoyos, los momentos son negativos; y positivos al centro. emos observar, el acero negativo, está sólo en la zona negativa del de momentos flectores; y el positivo, en la zona del diagrama de momentos flectores positivo. es la razón por la cual el acero positivo y negativo recibe tal denominación. egativo se amarra con el acero transversal, denominado acero de temperatura. temperatura sirve para evitar la contracción y dilatación de la losa tos de frío o calor; y se coloca perpendicular al eje de las viguetas, como se muestra a continuación: Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 44. LONGITUDES DE ACERO PARCIAL(kg) 1/4" 3/8" 1/2" 0.00 0.00 KG 0.00 0.000 KG 0 LONGITUDES DE ACERO PARCIAL(kg) PARCIAL (ML) P. ESPEC (KG/ML) PARCIAL P. ESPEC Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 45. CURSO: METRADOS EN ED PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN DOCENTE: ING. RICHARD M. ANYAYPOMA OCÓN OE.3 ARQUITECTURA 3.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA Comprende la medición de muros y tabiques ejecutados con diversos tipo calidad, por los aparejos o amarres, así como por el acabado de sus caras S para transmitir o recibir la carga de elementos superiores como vigas, tec por razones ornamentales. Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que corrientemente sirv alguna aparte de su peso propio. Tratándose de ladrillos, se denominan, respectivamente, largo (su mayor d menor dimensión). Si el espesor del muro es igual al largo de ladrillo se di si es igual al espesor del ladrillo “muro de canto”. Forma de medición Cada tipo de muro o tabique, identificado en los planos, será diferenciado e i claramente el tipo de elementos que lo constituyen, los aparejos o amarres, a especificaciones técnicas de cada proyecto en particular. El área de cada tipo de muros es la suma de las áreas de los tramos corresp tanto, se descontarán en la medición las áreas de los vanos de puertas, vent ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. Nota importante Los planos de arquitectura, ubicación, planta, cortes y detalles presentan sus dimensiones con revestimiento. Altura libre.- Es la cota entre la parte inferior del cielorraso y el nivel piso terminado interior. Vano.- Es la abertura en un muro, con revestimiento. Alféizar.- es la altura de la parte inferior del vano de ventana hasta el nivel piso terminado interior de una edificación. Sobreluz.-Es el espacio encima de la hoja de una puerta No debemos confundir vano, con abertura de vano. En el proceso constructivo debemos tener en consideración las cotas siguientes. El área (abcd) es la abertura mientras que el área (efgh) es el vano. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 46. PARTIDA DESC. UBICACIÓN CANT. LARGO MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA INCLUIDO ÁREA DE VANOS: tanto, se descontarán en la medición las áreas de los vanos de puertas, vent Unidad de Medida Metro cuadrado (m2). Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 47. PARTIDA DESC. UBICACIÓN CANT. ANCHO CANTIDAD DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA: (área total - área de v 3.2 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS 3.2.1 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES PARTIDA DESC. UBICACIÓN CANT. LARGO TARRAJEO DE MUROS INTERIORES Y EXTERIORES Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una s mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas. También comprende la ejecución y vestidura de molduras, incluyendo el a Comprende aquellos revoques constituidos por una capa de mortero que s Forma de medición Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente s distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que debe Unidad de Medida Metro cuadrado (m2). Por consiguiente, según el reglamento de metrados para obras de edificación, los revoques de muros interiores se harán de la parte inferior del cielorraso, si las vigas son chatas; hasta el nivel piso terminado del ambiente a tarrajear. Si la viga es peraltada, el revoque de muros interiores, se hará de la parte correspondiente del muro Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 48. 3.2.2 TARRAJEO DE COLUMNAS Extensión de Trabajo Comprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto y albañiler vestir sus caras y perfilar sus aristas; constituyendo esto último un trabajo tarrajeo de superficie y vestidura de aristas. Unidad de Medida. para tarrajeo de superficies : Metro Cuadrado (m2) para vestidura de aristas. : Metro Lineal (ml) Norma de medición. Se encontrará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por El área de cada una será igual al perímetro de su sección multiplicado por descontando las secciones de viga que se apoya en la columna. Se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para obtener el total. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 49. PARTIDA DESC. UBICACIÓN CANT. 3.2.3 TARRAJEO DE DERRAMES PARTIDA DESC. UBICACIÓN CANT. ANCHO PERIMETRO TOTAL Se llama vano a la abertura en un muro; si queda simplemente la abertura ventana. A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo anc Unidad de Medida Metro (m). Forma de medición Se medirá la longitud efectivamente ejecutada. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 50. 3.2.4 TARRAJEO DE CIELORASOS PARTIDA DESCRIPCIÓN CANT. LARGO (m) Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 51. EDIFICACIONES CIÓN DE 02 NIVELES CON AZOTEA ÓN Dec-99 os de unidades de albañilería, diferenciados por su tipo, s Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo cho, etc., para cerrar espacios, independizar ambientes, o rven para la división de ambientes y que no resisten carga r dimensión), ancho (su dimensión media), y espesor (su dice “muro de cabeza”; si es igual al ancho “muro de soga”, e incluido en su partida específica, debiendo señalarse s, así como el acabado de sus caras, previsto en las pondientes al muro de que se trate. Las áreas son netas, por lo ntanas, mamparas y algunos otros vacíos si los hubiera. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 52. MUROS TOTAL UND. ALTO PARCIAL (M2) 0 M2 ntanas, mamparas y algunos otros vacíos si los hubiera. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 53. VANOS TOTAL UND. ALTO PARCIAL (M2) M2 vanos y puertas) 0 M2 MUROS TOTAL UND. ALTO PARCIAL (M2) 0 M2 re la superficie exterior o interior de muros y tabiques, superficie de protección, impermeabilizar u obtener un acabado de molduras de ladrillo. se aplica para obtener una superficie plana y acabada. se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos berán considerarse en partidas independientes. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 54. ería. Si se trata de columnas con sección poligonal habrá que jo especial, por lo que el tarrajeo de columnas se divide en or columna. or su altura del piso hasta la cota del fondo de la losa, Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 55. MUROS TOTAL UND. ALTO PARCIAL (M2) 0.00 M2 VANOS TOTAL UND. ALTO ML ML PERIMETRO TOTAL ra, el vano es libre, en otros casos puede llevar una puerta o cho es el espesor del muro, se le llama “derrame”. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 56. ANCHO (m) AREA (m2) TOTAL UNIDAD 0.00 m2 Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 57. CURSO: METRADOS EN EDIFICA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN DE 02 NI DOCENTE: ING. RICHARD M. ANYAYPOMA OCÓN OE.4 INSTALACIONES SANITARIAS OE.4.1 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS OE.4.1.1 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS OE.4.1.2 SUMINISTRO DE ACCESORIOS OE.4.1.3 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS OE.4.2 SISTEMA DE AGUA FRÍA Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios de baños, cocinas, l inodoros, lavatorios, bidé, urinarios, tinas, duchas, lavaderos, etc., de diferentes inoxidable, fierro enlozado, granito, cromados, revestidos con mayólicas, etc. También se incluyen los elementos complementarios al uso del aparato, es deci etc. y los materiales necesarios para dejar los aparatos y accesorios para su cor Este rubro comprende el suministro o provisión del aparato sanitario. Unidad de medida Unidad (Und) Forma de Medición. El cómputo se efectuará por cantidad de unidades, figurando en partidas difere (tipo, clase, grifería, etc.). La unidad incluye todos los materiales necesarios pa Este rubro comprende el suministro o provisión de accesorios. Unidad de medida Unidad (Und) Forma de Medición. El cómputo se efectuará por cantidad de unidades figurando en partidas diferen La unidad comprende los materiales necesarios para su correcto funcionamient Comprende el cómputo de aparatos sanitarios en referencia, únicamente a la man Unidad de Medida Unidad (Und.). Forma de medición El cómputo se efectuará por cantidad de unidades, figurando en partidas diferente dificultad en su instalación. En este rubro se incluyen las redes de agua fría desde el punto de abastecimien de los aparatos sanitarios. Se incluye igualmente la instalación del sistema contra incendio y cualquier otr sistema de agua fría. Como norma general, el metrado no incluye la conexión domiciliaria de agua. E conexiones y diámetro de cada una. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 58. OE.4.2.1 SALIDAS DE AGUA FRÍA OE.4.2.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN OE.4.2.3 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA OE.4.3 DESAGUE Y VENTILACIÓN OE.4.3.1 SALIDAS DE DESAGUE Comprende el suministro e instalación de tuberías, accesorios y todos los mater ambiente a partir del ramal de distribución hasta llegar al punto de salida, dond Además, quedan incluidos en la unidad, los espacios libres dejados en la albañil obra para la instalación de las tuberías. Unidad de Medida : Punto (Pto). Forma de medición : Se contará el número de puntos de salida. Comprende el suministro e instalación de tuberías, y todos los materiales neces ubican los aparatos hasta las redes de alimentación. Además comprende los canales en la albañilería, la excavación y relleno de zan tuberías. En el caso de tuberías de diversos tipos de material deberán figurar como partid Unidad de medida : Metro (m) Forma de medición : El cómputo se ejecutará por metro lineal sin descontar l Comprende el suministro e instalación de los accesorios para las redes de alime Unidad de Medida : Unidad (Und.). Forma de medición : El cómputo de accesorios se efectuará por cantidad de U diámetro. En este rubro se incluyen las redes interiores y exteriores de desagüe y de vent Las redes de evacuación de desague comprenden las derivaciones, montantes ventilación están constituidas por tuberías que acometen a la red interna de de comunicación con el aire exterior, y constan igualmente, de derivaciones y colu Comprende el suministro e instalación de tuberías, accesorios y todos los mate ramal de derivación, hasta llegar al punto de entrada del desagüe, donde se co Esta red conduce agua a todos los ambientes de la vivienda, para ello se emplean tubos y accesorios de PVC que soportan una alta presión. Las tuberías de agua generalmente son de 1/2 y 3/4 de pulgada y en otros casos de 1". Los caños o grifos permiten la salida controlada del agua. Los primeros tubos empleados para distribuir agua eran de plomo y de fierro galvanizado, muy fuertes y consistentes para la época, pero con un tiempo de vida muy corto, se oxidaban con facilidad y se obstruían con el sarro que se formaba internamente. Su instalación era muy laboriosa y el costo alto por lo que fueron reemplazados por los tubos de PVC que se emplean en la actualidad. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 59. OE.4.3.2 REDES DE DERIVACIÓN PARTIDA ESPECIFICACIÓN UND. 1 INSTALACIONES SANITARIAS ramal de derivación, hasta llegar al punto de entrada del desagüe, donde se co Además, quedan incluidos en la unidad, los espacios libres dejados en la albañi obra para la instalación de las tuberías. Unidad de Medida : Punto (Pto). Forma de medición : Se contará el número de puntos de entrada para desagü Comprende el suministro e instalación de tuberías, accesorios y todos los mate ambiente donde se ubica el aparato sanitario hasta las redes colectoras incluye desagüe y ventilación. Además comprende los espacios libres dejados en la albañilería, su posterior re instalación de las tuberías En el caso de tuberías de diversos tipos de material d acuerdo a su diámetro. Unidad de Medida : Metro (m). Forma de Medición : El cómputo se ejecutará por metro sin descontar la long Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 60. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 61. CACIONES 2 NIVELES CON AZOTEA Dec- s, lavanderías y de todo ambiente en donde se instalen es materiales o características, tales como loza, acero cir los accesorios como papeleras, ganchos, jaboneras orrecto funcionamiento. rentes de acuerdo al tipo de material o características ara su correcto funcionamiento. entes de acuerdo al tipo de material o características. nto. no de obra que lo instalará. tes de acuerdo al tipo de material, características o ento o conexión domiciliaria hasta los puntos de salida tro tipo de instalación de tuberías relacionado con el . En casos de excepción, se considera el número de Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 62. eriales necesarios para su instalación dentro de un nde se conectará posteriormente el aparato sanitario. ñilería, su posterior relleno con concreto y la mano de esarios para su instalación desde el ambiente donde se njas y la mano de obra para la instalación de las tidas independientes y de acuerdo a su diámetro. r la longitud de los accesorios. entación y distribución. Unidades, agrupándose por tipo de material y ntilación. s o bajantes y los colectores. Las tuberías de esagüe cerca de las trampas, estableciendo una lumna de ventilación. eriales necesarios dentro de un ambiente a partir del onectará posteriormente el aparato sanitario . Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 63. CANT. METRADO PARCIAL TOTAL onectará posteriormente el aparato sanitario . ñilería, su posterior relleno con concreto y la mano de güe. eriales necesarios para su instalación, desde el yendo las montantes o bajantes, para tuberías de relleno con concreto y la mano de obra para la l deberán figurar como partidas independientes y de gitud de los accesorios. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 64. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 65. CURSO: METRADOS EN EDIFICACIONE PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN DE 02 NI DOCENTE: ING. RICHARD M. ANYAYPOMA OCÓN OE.5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARTIDA ESPECIFICACIÓN UND. CANT. 1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS En cuanto se refiere a instalaciones eléctricas de edificaciones en general, el metrado debe considerar las partidas necesarias, las mismas que deben tomar en cuenta las partes que conforman la instalación eléctrica de utilización: conexión a la red externa (acometida, caja de conexión) si fuese necesario, alimentadores, subalimentadores, tableros, circuitos derivados, tal como puede apreciarse en la siguiente figura: El metrado correspondiente a la conexión a la red externa, cuenta con una partida específica. El metrado correspondiente a las salidas para alumbrado, tomacorrientes y fuerza, es decir parte de la instalación que corresponde a los circuitos derivados, considera tres subpartidas:  Salidas (salidas para alumbrado, tomacorrientes, etc.)  Canalizaciones, Conductos o tuberías  Conductores en tuberías. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 66. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 67. ACIONES 2 NIVELES CON AZOTEA ### METRADO SUB TOTAL TOTAL Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en
  • 68. Descargado por EDWARD AYQUIPA (011300264a@uandina.edu.pe) Encuentra más documentos en