SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDUCCIÓN DE AGUA PORCONDUCCIÓN DE AGUA PORCONDUCCIÓN DE AGUA PORCONDUCCIÓN DE AGUA POR
CANALESCANALES
Curso de Riego y Drenaje 2012
• CHOW, V.T. Hidráulica de canales abiertos.
McGraw-Hill. 1994. 667pp.
• Israelsen y Hansen. Principios y aplicaciones
del riego.
Bibliografía
del riego.
Curso de Riego y Drenaje 2012
INTRODUCCIÓN
• Definiciones y nomenclatura
• Canales de riego, drenaje y terrazas
DISEÑO HIDRAULICO
• Principios del movimiento del agua en canales
• Radio hidráulico y pendiente
• Fórmulas de velocidad• Fórmulas de velocidad
• Velocidad de diseño y velocidad crítica
• Pautas de diseño:
• Máxima eficiencia hidráulica
• Mínima infiltración
• Condicionado a la pendiente
• Tirante prefijado
Curso de Riego y Drenaje 2012
CONSTRUCCIÓN
• Borde libre y ancho de bordos
• Diseño del trazado y replanteo
• Profundidad de corte
• Maquinaria utilizada
• Control de la obra
MANTENIMIENTO
• Aterramiento
• Pérdida de conformación• Pérdida de conformación
• Malezas
OBRAS DE ARTE
• Compuertas de control y toma-granjas
• Pases de agua de escurrimiento
• Saltos y protecciones
Curso de Riego y Drenaje 2012
Introducción
• Algunos antecedentes
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Introducción
• Canal
– De riego– De riego
– De drenaje
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Dpto. Artigas
Curso de Riego y Drenaje 2012
Dpto. Treinta y Tres
Curso de Riego y Drenaje 2012
Dpto. Río Negro, Colonia Tomas Berreta
Long.: 6 km (aprox.)
Curso de Riego y Drenaje 2012
Dpto.Durazno
Curso de Riego y Drenaje 2012
Dpto.Durazno
Long.:16km (aprox)
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Definiciones y Nomenclatura:
b
Borde libre →
coronamiento
solera
c
Carga = h
a
plantilla
talud
zh
α
Carga = h
Curso de Riego y Drenaje 2012
Forma de la sección
• Trapezoidal
• Rectangular
• Triangular
• Parabólica• Parabólica
Curso de Riego y Drenaje 2012
Diseño hidráulico
Curso de Riego y Drenaje 2012
B
L
h
A’
C’
B’
Principios del movimiento del agua en canales
C A
h
FUERZA DE AVANCE F = C’ B’
por triángulos semejantes resulta:
C’ B’ = C B donde C B = h A B = L CB/AB = h/L = s (pendiente del canal)
A’ B’ A B
A’B’ = Peso del prisma de agua Peso = Volumen x Densidad Vol. = Area x L
entonces FUERZA DE AVANCE es: F = s x A x L x D
Curso de Riego y Drenaje 2012
sxAxD
V =
y la FUERZA DE ROCE es: F’ = f x P x L x V2 (P x L = sup. de roce)
f = factor de rozamiento
cuando F = F’ ⇒ el flujo se estabiliza
f x P x L x V2 = s x A x L x D
fxP
V =
P
A
xsx
f
D
V = Radio hidráulico R = A/P
Chezy (1769) llamó
C= factor de resistencia al flujo
RxsCv
f
D
C =⇒⇒⇒⇒= Probablemente es
la primer ecuación
de flujo uniforme
Curso de Riego y Drenaje 2012
Manning (1889) determinó que C depende de R
C = R1/6 n = Coeficiente de rugosidad de canales
n
RxsCv =
V = 1 R 2/3 S 1/2
n
Curso de Riego y Drenaje 2012
Superficie Condición de las paredes
Buena Regular Mala
En tierra, rectos y uniformes 0.020 0.0225 0.025 *
En roca, lisos y uniformes 0.030 0.033 * 0.035
En roca, con salientes, sinuosos 0.040 0.045
Sinuosos de escurrimiento lento 0.025 * 0.0275 0.030
Valores de “n” fórmulas de MANNING Y KUTTER
(Seleccionados de King, H.W., 1954)
Sinuosos de escurrimiento lento 0.025 * 0.0275 0.030
Dragados en tierra 0.0275 * 0.030 0.033
Lecho pedregoso, bordes tierra y maleza 0.030 0.035 * 0.040
Plantilla de tierra, taludes ásperos 0.030 * 0.033 * 0.035
•Valores corrientemente usados en la práctica
Curso de Riego y Drenaje 2012
n = 0.012 – 0.014 n = 0.033 – 0.035
n = 0.040 – 0.043
n = 0.045 – 0.050
Curso de Riego y Drenaje 2012
Diseño del canal
• Caudal – Siempre debe ser conocido
• Velocidad – Se prefija tentativamente
Curso de Riego y Drenaje 2012
TIPO DE SUELO VELOCIDAD m/s
Suelos sueltos 0.20
VELOCIDAD
ALTA ⇒⇒⇒⇒ EROSION
BAJA ⇒⇒⇒⇒ SEDIMENTACION
Criterios para prefijar la velocidad del agua en función del tipo de suelo
del canal
Suelos sueltos 0.20
Suelos de textura media 0.30
Suelos arcillosos 0.50
Suelos pedregosos 0.80 - 0.90
Desagües empastados 0.80 - 1.20
Factor asentamiento
Factor profundidad
Malezas
Curso de Riego y Drenaje 2012
VELOCIDAD CRITICA
Moritz Vo = C x h1/2
C depende del material en suspensión
En nuestras condiciones C = 0.464
RANGO CRITICO 0.8 V < V < 1.2 VRANGO CRITICO 0.8 Vo < V < 1.2 Vo
Curso de Riego y Drenaje 2012
FORMA DE LA SECCIÓN
Inclinación de taludes Z depende de:
•Textura
•Tipo de maquinaria
•Desagües (alta pendiente)
•Riego (baja pendiente)
MATERIAL Z
Roca firme 0.25
Arcilla 0.75
Suelo franco 1
Franco arenoso 2
Arenoso 3
Desagüe empastado 4
Curso de Riego y Drenaje 2012
PAUTAS DE DISEÑO
Cálculo de plantilla y tirante
Curso de Riego y Drenaje 2012
DISEÑOS:
• MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA
• SECCIÓN DE MÍNIMA INFILTRACIÓN• SECCIÓN DE MÍNIMA INFILTRACIÓN
• CONDICIONADO A LA PENDIENTE (desagües)
• CUANDO h (carga) ESTA PREFIJADA
Curso de Riego y Drenaje 2012
1Zht 2
+=
SECCION DE MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA
A = ( a + b ) h
2
b
A
a
h
zh
t= talud
b = a + 2Zh A = ( a + a + 2Zh) h
2
A = (a + Zh) h
12 2
++−= ZhZh
h
AP
Perímetro de mojado: P = a + 2t
A = (a + Zh)h ⇒⇒⇒⇒ a = A/h – Zh Plantilla
A = (a + Zh) h
Curso de Riego y Drenaje 2012
⇒1Z2Z-A0 2
++=
SECCION DE MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA
Derivamos e igualamos a cero para hallar el mínimo perímetro de roce para un área
dada:
12 2
++−= ZhZh
h
AP
⇒1Z2Z-
h
A0 2
2 ++=
Con esta forma, también se cumple que:
R = h/2 a/h = 2 tg αααα/2
12Z2-Z
A
h
++
=
Tirante←
Curso de Riego y Drenaje 2012
Ejemplo:
Dados:
Q = 0.1 m3/s Prefijamos V = 0.28 m/s
Z = 1
n = 0.025
Q = A x V A = Q / V = 0.1 / 0.28 = 0.36 m2
Resulta que la sección de Máxima Eficiencia Hidráulica es:
A
h =
VELOCIDAD CRITICA
Moritz Vo = C x h1/2
En nuestras condiciones C = 0.464
Vo= 0.464 x 0.441/2= 0.31
RANGO CRITICO 0.25 < V < 0.37 m/s
mh 44.0
36.0
==
1Z2Z-
A
h
2
++
=
Se verifica que R = h/2 0.44/2 = 0.22
h = 0.44 m a = A/h – Zh = 0.37 m t = 0.63 m
P = 1.63 m R = 0.22 m s = (0.28 x 0.025) 2 = 0.00037 = 0.037%
0.222/3
mh 44.0
11*21
36.0
2
=
++−
=
Curso de Riego y Drenaje 2012
b= 1.25m
h= 0.44m t= 0.63m
a= 0.37
Q = 0.1 m3/s V = 0.28 m/s
Z = 1
n = 0.025
Q = A x V A = 0.36 m2
a= 0.37
Perímetro de mojado= 1.63m
Pendiente= 0.037%
Curso de Riego y Drenaje 2012
SECCION DE MINIMA INFILTRACION
Z2)4tgα(
A
h
+
=
También se cumple que:
a/h = 4 tg αααα/2 si Z = 1 ⇒⇒⇒⇒ αααα = 45º
h = 0.37 m a = 0.61 m t = 0.52 m
P = 1.64 m R = 0.217 m s = 0.00038
Curso de Riego y Drenaje 2012
b= 1.35m
h= 0.37m t= 0.52m
a= 0.61
Q = 0.1 m3/s V = 0.28 m/s
Z = 1
n = 0.025
Q = A x V A = 0.36 m2
a= 0.61
Perímetro de mojado= 1.64m
Pendiente= 0.038%
Curso de Riego y Drenaje 2012
Se debe lograr una velocidad prefijada ajustando R
V = 1/n R2/3 s1/2 ⇒⇒⇒⇒
2
3








=
2
1
s
Vxn
R
DISEÑO CONDICIONADO A LA PENDIENTE
1Z2ha
Zhah
R
2
2
++
+
=
{ 0=+−−+
32144 344 21
C
RxAhx
B
Ahx)
A
Z1ZR(2 22
R = A/P A = ah + Zh2
como a = (A – Zh2)/h Sustituimos
Llegamos a la siguiente ecuación de 2º grado:
12 2
++++++++==== ZhaP
Curso de Riego y Drenaje 2012
m164.0
2
3
=








=
2
1
0.01
1x0.03
R
Ejemplo: Desagüe de un tajamar
Q = 2 m3/s s = 0.01 m/m n = 0.03 V = 1 m/s Z = 4
A = Q/V= 2 / 1 = 2 m2
{ 0=+−−+ RxAhxAhx)Z1ZR(2 22
B = -2
C = 2 x 0.164 = 0.328
0.698=4)-170.164(2=A
2A
4ACBB
h
2
−±−
=
{ 0=+−−+
32144 344 21
C
RxAhx
B
Ahx)
A
Z1ZR(2 22
Curso de Riego y Drenaje 2012
Con h1 a = 2 – 4 x 2.69 2 = -10.02 m ⇒⇒⇒⇒ Se descarta
2.69
Con h a = 2 – 4 x 0.175 2 = 10.73 m ⇒⇒⇒⇒ a = 10.73 m
mh
mh
175.0
69.2
→
0.698x2
0.328x0.698x4-22±2
=h
2
1
=
=
=
Con h2 a = 2 – 4 x 0.175 2 = 10.73 m ⇒⇒⇒⇒ a = 10.73 m
0.175
a = (A – Zh2)/h
12,1m
10.73m
Curso de Riego y Drenaje 2012
Ejemplo
s = 1% = 0.01
n = 0.03
s/n2 = 0.01/0.032 = 11.1
Otra metodología…2 m3s-1 / 0.17 m3s-1m-1 = 11,8 m
11.1E=0.21
0.17
Curso de Riego y Drenaje 2012
Ejemplo
s = 1% = 0.01
n = 0.03
s/n2 = 0.01/0.032 = 11.1
2 m3s-1 / 0.17 m3s-1m-1 = 11,8 m
11.1
E=0.21
0.17 1.0
Curso de Riego y Drenaje 2012
CUANDO h ESTA PREFIJADO
Vo = 0.464 h1/2 A = Q / Vo a = A/h – Zh
P = a + 2t R = A / P
2
3
2
R
Vxn
s










=
1+= 2
Zht
3
R




Curso de Riego y Drenaje 2012
Borde libre
• Aumento de rugosidad
• Curvas
• Aumento de caudal
CONSTRUCCIÓN
• Aumento de caudal
⇒ Canales grandes d = 0.3 + 0.25 x h
⇒⇒⇒⇒Canales chicos d = 1/3 h
Curso de Riego y Drenaje 2012
Ancho de coronamientoAncho de coronamiento
C >= h
Curso de Riego y Drenaje 2012
•Replanteo directo
•Trazado tentativo sobre plano de curvas
•Tramos rectos y acordamientos
Trazado del canal
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Trazado del canal
αααα
•Se calculan y marcan las tangentes de entrada y salida
•Con una cinta se ubica el centro y se marca el trazado de la curva
T = R x tg αααα/2
CAUDAL (m3/s) RADIO MINIMO
10 60
5 20
1 10
0.5 5
T
R αααα/2
0.5 5
Curso de Riego y Drenaje 2012
Profundidad de corte (r)
H
r
H-r
a(H-r) z2 C (H-r) z1 r z1
Curso de Riego y Drenaje 2012
Área excavada = (a + a + z1k + z1k) r
2
Area terraplén = [c + c + z1 (H – r) + z2 ( H – r) ] (H -r)
2
Area exc. = ar + r2 z1
Area terr. = c (H-r) + (z1 + z2) (H-r)2
Como son dos terraplenes
Area terr. = 2 c (H-r) + (z1 + z2) (H-r)2Area terr. = 2 c (H-r) + (z1 + z2) (H-r)
A. excavada = A. terraplén
r2z2 . r (a/2 + c + z1 H + z2 H) + 2 (2 C + z1H + z2H)
A B C
resolvemos rcomo ecuación de 2º grado
Curso de Riego y Drenaje 2012
CONSTRUCCIÓN
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
OBRAS DE ARTE
•Compuertas de control y toma-granjas
•Pases de agua de escurrimiento
•Saltos y protecciones•Saltos y protecciones
Curso de Riego y Drenaje 2012
OBRAS DE ARTE
•Compuertas de
control y toma-
granjas
Curso de Riego y Drenaje 2012
Salida del agua hacia el canal
Represa de India Muerta
Curso de Riego y Drenaje 2012
OBRAS DE ARTE
•Saltos de agua y protecciones
Curso de Riego y Drenaje 2012
Saltos y protecciones
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012
Curso de Riego y Drenaje 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Miguel Rosas
 
Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6
Miguel Rosas
 

La actualidad más candente (18)

Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
 
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
Dlscrib.com pdf-ejercicios-resueltos-de-estructuras-hidraulicas-dl fe07b8bda1...
 
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
Tarea ejercicios 2 mecanica de fluidos 2
 
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOEjercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Ejercicios tema 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Curso basico topografia
Curso basico topografiaCurso basico topografia
Curso basico topografia
 
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
 
Clase carreteras ii 5
Clase carreteras ii 5Clase carreteras ii 5
Clase carreteras ii 5
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente EspañolaResonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
 
Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6 Ejercicios tema 6
Ejercicios tema 6
 
Medidiores de flujo
Medidiores de flujoMedidiores de flujo
Medidiores de flujo
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
 
192art ajc[2]
192art ajc[2]192art ajc[2]
192art ajc[2]
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
 
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canales
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canalesFormulario de la primera unidad de hidráulica de canales
Formulario de la primera unidad de hidráulica de canales
 
Polares acabado
Polares acabadoPolares acabado
Polares acabado
 

Similar a Canales 2012

Hidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberiasHidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberias
Grover Cutti H
 

Similar a Canales 2012 (20)

Drenaje arteag achavez
Drenaje arteag achavezDrenaje arteag achavez
Drenaje arteag achavez
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
 
Drenaje arteag achavez
Drenaje arteag achavezDrenaje arteag achavez
Drenaje arteag achavez
 
Presentación del curso de Modelización Hidráulica.pdf
Presentación del curso de Modelización Hidráulica.pdfPresentación del curso de Modelización Hidráulica.pdf
Presentación del curso de Modelización Hidráulica.pdf
 
Erosion
ErosionErosion
Erosion
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
2. Diseño de Pilotes H.pdf
2. Diseño de Pilotes H.pdf2. Diseño de Pilotes H.pdf
2. Diseño de Pilotes H.pdf
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueducto Diseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
 
Hidraulica 2015
Hidraulica 2015Hidraulica 2015
Hidraulica 2015
 
Toma lateral río de montaña
Toma lateral río de montañaToma lateral río de montaña
Toma lateral río de montaña
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
 
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdfejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
 
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
 
Hidraulica 2015
Hidraulica 2015Hidraulica 2015
Hidraulica 2015
 
Diseño del sifon
Diseño  del  sifonDiseño  del  sifon
Diseño del sifon
 
EXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptx
EXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptxEXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptx
EXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptx
 
Sesion 6 medidores de orificio y vertederos
Sesion 6  medidores de orificio y vertederosSesion 6  medidores de orificio y vertederos
Sesion 6 medidores de orificio y vertederos
 
Hidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberiasHidraulica%20en%20 tuberias
Hidraulica%20en%20 tuberias
 
Hidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberiasHidraulica en tuberias
Hidraulica en tuberias
 

Más de Angel gabriel (7)

8. bases estandar_as_bienes_2019_v2_2_valido_20190430_095646_795
8. bases estandar_as_bienes_2019_v2_2_valido_20190430_095646_7958. bases estandar_as_bienes_2019_v2_2_valido_20190430_095646_795
8. bases estandar_as_bienes_2019_v2_2_valido_20190430_095646_795
 
Bim informacion
Bim informacionBim informacion
Bim informacion
 
Aplicacion de madcat
Aplicacion de madcatAplicacion de madcat
Aplicacion de madcat
 
Sistemas adminitrativos
Sistemas adminitrativosSistemas adminitrativos
Sistemas adminitrativos
 
Informe suelos y pavimentos (i)
Informe suelos y pavimentos (i)Informe suelos y pavimentos (i)
Informe suelos y pavimentos (i)
 
Ley universitaria
Ley universitariaLey universitaria
Ley universitaria
 
Medidas de mitigacion ok
Medidas de mitigacion okMedidas de mitigacion ok
Medidas de mitigacion ok
 

Último

699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 

Último (20)

Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 

Canales 2012

  • 1. CONDUCCIÓN DE AGUA PORCONDUCCIÓN DE AGUA PORCONDUCCIÓN DE AGUA PORCONDUCCIÓN DE AGUA POR CANALESCANALES Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 2. • CHOW, V.T. Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill. 1994. 667pp. • Israelsen y Hansen. Principios y aplicaciones del riego. Bibliografía del riego. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 3. INTRODUCCIÓN • Definiciones y nomenclatura • Canales de riego, drenaje y terrazas DISEÑO HIDRAULICO • Principios del movimiento del agua en canales • Radio hidráulico y pendiente • Fórmulas de velocidad• Fórmulas de velocidad • Velocidad de diseño y velocidad crítica • Pautas de diseño: • Máxima eficiencia hidráulica • Mínima infiltración • Condicionado a la pendiente • Tirante prefijado Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 4. CONSTRUCCIÓN • Borde libre y ancho de bordos • Diseño del trazado y replanteo • Profundidad de corte • Maquinaria utilizada • Control de la obra MANTENIMIENTO • Aterramiento • Pérdida de conformación• Pérdida de conformación • Malezas OBRAS DE ARTE • Compuertas de control y toma-granjas • Pases de agua de escurrimiento • Saltos y protecciones Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 6. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 7. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 8. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 9. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 10. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 11. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 12. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 13. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 14. Introducción • Canal – De riego– De riego – De drenaje Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 15. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 16. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 17. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 18. Dpto. Artigas Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 19. Dpto. Treinta y Tres Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 20. Dpto. Río Negro, Colonia Tomas Berreta Long.: 6 km (aprox.) Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 21. Dpto.Durazno Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 23. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 24. Definiciones y Nomenclatura: b Borde libre → coronamiento solera c Carga = h a plantilla talud zh α Carga = h Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 25. Forma de la sección • Trapezoidal • Rectangular • Triangular • Parabólica• Parabólica Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 26. Diseño hidráulico Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 27. B L h A’ C’ B’ Principios del movimiento del agua en canales C A h FUERZA DE AVANCE F = C’ B’ por triángulos semejantes resulta: C’ B’ = C B donde C B = h A B = L CB/AB = h/L = s (pendiente del canal) A’ B’ A B A’B’ = Peso del prisma de agua Peso = Volumen x Densidad Vol. = Area x L entonces FUERZA DE AVANCE es: F = s x A x L x D Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 28. sxAxD V = y la FUERZA DE ROCE es: F’ = f x P x L x V2 (P x L = sup. de roce) f = factor de rozamiento cuando F = F’ ⇒ el flujo se estabiliza f x P x L x V2 = s x A x L x D fxP V = P A xsx f D V = Radio hidráulico R = A/P Chezy (1769) llamó C= factor de resistencia al flujo RxsCv f D C =⇒⇒⇒⇒= Probablemente es la primer ecuación de flujo uniforme Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 29. Manning (1889) determinó que C depende de R C = R1/6 n = Coeficiente de rugosidad de canales n RxsCv = V = 1 R 2/3 S 1/2 n Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 30. Superficie Condición de las paredes Buena Regular Mala En tierra, rectos y uniformes 0.020 0.0225 0.025 * En roca, lisos y uniformes 0.030 0.033 * 0.035 En roca, con salientes, sinuosos 0.040 0.045 Sinuosos de escurrimiento lento 0.025 * 0.0275 0.030 Valores de “n” fórmulas de MANNING Y KUTTER (Seleccionados de King, H.W., 1954) Sinuosos de escurrimiento lento 0.025 * 0.0275 0.030 Dragados en tierra 0.0275 * 0.030 0.033 Lecho pedregoso, bordes tierra y maleza 0.030 0.035 * 0.040 Plantilla de tierra, taludes ásperos 0.030 * 0.033 * 0.035 •Valores corrientemente usados en la práctica Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 31. n = 0.012 – 0.014 n = 0.033 – 0.035 n = 0.040 – 0.043 n = 0.045 – 0.050 Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 32. Diseño del canal • Caudal – Siempre debe ser conocido • Velocidad – Se prefija tentativamente Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 33. TIPO DE SUELO VELOCIDAD m/s Suelos sueltos 0.20 VELOCIDAD ALTA ⇒⇒⇒⇒ EROSION BAJA ⇒⇒⇒⇒ SEDIMENTACION Criterios para prefijar la velocidad del agua en función del tipo de suelo del canal Suelos sueltos 0.20 Suelos de textura media 0.30 Suelos arcillosos 0.50 Suelos pedregosos 0.80 - 0.90 Desagües empastados 0.80 - 1.20 Factor asentamiento Factor profundidad Malezas Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 34. VELOCIDAD CRITICA Moritz Vo = C x h1/2 C depende del material en suspensión En nuestras condiciones C = 0.464 RANGO CRITICO 0.8 V < V < 1.2 VRANGO CRITICO 0.8 Vo < V < 1.2 Vo Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 35. FORMA DE LA SECCIÓN Inclinación de taludes Z depende de: •Textura •Tipo de maquinaria •Desagües (alta pendiente) •Riego (baja pendiente) MATERIAL Z Roca firme 0.25 Arcilla 0.75 Suelo franco 1 Franco arenoso 2 Arenoso 3 Desagüe empastado 4 Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 36. PAUTAS DE DISEÑO Cálculo de plantilla y tirante Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 37. DISEÑOS: • MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA • SECCIÓN DE MÍNIMA INFILTRACIÓN• SECCIÓN DE MÍNIMA INFILTRACIÓN • CONDICIONADO A LA PENDIENTE (desagües) • CUANDO h (carga) ESTA PREFIJADA Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 38. 1Zht 2 += SECCION DE MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA A = ( a + b ) h 2 b A a h zh t= talud b = a + 2Zh A = ( a + a + 2Zh) h 2 A = (a + Zh) h 12 2 ++−= ZhZh h AP Perímetro de mojado: P = a + 2t A = (a + Zh)h ⇒⇒⇒⇒ a = A/h – Zh Plantilla A = (a + Zh) h Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 39. ⇒1Z2Z-A0 2 ++= SECCION DE MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA Derivamos e igualamos a cero para hallar el mínimo perímetro de roce para un área dada: 12 2 ++−= ZhZh h AP ⇒1Z2Z- h A0 2 2 ++= Con esta forma, también se cumple que: R = h/2 a/h = 2 tg αααα/2 12Z2-Z A h ++ = Tirante← Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 40. Ejemplo: Dados: Q = 0.1 m3/s Prefijamos V = 0.28 m/s Z = 1 n = 0.025 Q = A x V A = Q / V = 0.1 / 0.28 = 0.36 m2 Resulta que la sección de Máxima Eficiencia Hidráulica es: A h = VELOCIDAD CRITICA Moritz Vo = C x h1/2 En nuestras condiciones C = 0.464 Vo= 0.464 x 0.441/2= 0.31 RANGO CRITICO 0.25 < V < 0.37 m/s mh 44.0 36.0 == 1Z2Z- A h 2 ++ = Se verifica que R = h/2 0.44/2 = 0.22 h = 0.44 m a = A/h – Zh = 0.37 m t = 0.63 m P = 1.63 m R = 0.22 m s = (0.28 x 0.025) 2 = 0.00037 = 0.037% 0.222/3 mh 44.0 11*21 36.0 2 = ++− = Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 41. b= 1.25m h= 0.44m t= 0.63m a= 0.37 Q = 0.1 m3/s V = 0.28 m/s Z = 1 n = 0.025 Q = A x V A = 0.36 m2 a= 0.37 Perímetro de mojado= 1.63m Pendiente= 0.037% Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 42. SECCION DE MINIMA INFILTRACION Z2)4tgα( A h + = También se cumple que: a/h = 4 tg αααα/2 si Z = 1 ⇒⇒⇒⇒ αααα = 45º h = 0.37 m a = 0.61 m t = 0.52 m P = 1.64 m R = 0.217 m s = 0.00038 Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 43. b= 1.35m h= 0.37m t= 0.52m a= 0.61 Q = 0.1 m3/s V = 0.28 m/s Z = 1 n = 0.025 Q = A x V A = 0.36 m2 a= 0.61 Perímetro de mojado= 1.64m Pendiente= 0.038% Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 44. Se debe lograr una velocidad prefijada ajustando R V = 1/n R2/3 s1/2 ⇒⇒⇒⇒ 2 3         = 2 1 s Vxn R DISEÑO CONDICIONADO A LA PENDIENTE 1Z2ha Zhah R 2 2 ++ + = { 0=+−−+ 32144 344 21 C RxAhx B Ahx) A Z1ZR(2 22 R = A/P A = ah + Zh2 como a = (A – Zh2)/h Sustituimos Llegamos a la siguiente ecuación de 2º grado: 12 2 ++++++++==== ZhaP Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 45. m164.0 2 3 =         = 2 1 0.01 1x0.03 R Ejemplo: Desagüe de un tajamar Q = 2 m3/s s = 0.01 m/m n = 0.03 V = 1 m/s Z = 4 A = Q/V= 2 / 1 = 2 m2 { 0=+−−+ RxAhxAhx)Z1ZR(2 22 B = -2 C = 2 x 0.164 = 0.328 0.698=4)-170.164(2=A 2A 4ACBB h 2 −±− = { 0=+−−+ 32144 344 21 C RxAhx B Ahx) A Z1ZR(2 22 Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 46. Con h1 a = 2 – 4 x 2.69 2 = -10.02 m ⇒⇒⇒⇒ Se descarta 2.69 Con h a = 2 – 4 x 0.175 2 = 10.73 m ⇒⇒⇒⇒ a = 10.73 m mh mh 175.0 69.2 → 0.698x2 0.328x0.698x4-22±2 =h 2 1 = = = Con h2 a = 2 – 4 x 0.175 2 = 10.73 m ⇒⇒⇒⇒ a = 10.73 m 0.175 a = (A – Zh2)/h 12,1m 10.73m Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 47. Ejemplo s = 1% = 0.01 n = 0.03 s/n2 = 0.01/0.032 = 11.1 Otra metodología…2 m3s-1 / 0.17 m3s-1m-1 = 11,8 m 11.1E=0.21 0.17 Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 48. Ejemplo s = 1% = 0.01 n = 0.03 s/n2 = 0.01/0.032 = 11.1 2 m3s-1 / 0.17 m3s-1m-1 = 11,8 m 11.1 E=0.21 0.17 1.0 Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 49. CUANDO h ESTA PREFIJADO Vo = 0.464 h1/2 A = Q / Vo a = A/h – Zh P = a + 2t R = A / P 2 3 2 R Vxn s           = 1+= 2 Zht 3 R     Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 50. Borde libre • Aumento de rugosidad • Curvas • Aumento de caudal CONSTRUCCIÓN • Aumento de caudal ⇒ Canales grandes d = 0.3 + 0.25 x h ⇒⇒⇒⇒Canales chicos d = 1/3 h Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 51. Ancho de coronamientoAncho de coronamiento C >= h Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 52. •Replanteo directo •Trazado tentativo sobre plano de curvas •Tramos rectos y acordamientos Trazado del canal Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 53. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 54. Trazado del canal αααα •Se calculan y marcan las tangentes de entrada y salida •Con una cinta se ubica el centro y se marca el trazado de la curva T = R x tg αααα/2 CAUDAL (m3/s) RADIO MINIMO 10 60 5 20 1 10 0.5 5 T R αααα/2 0.5 5 Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 55. Profundidad de corte (r) H r H-r a(H-r) z2 C (H-r) z1 r z1 Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 56. Área excavada = (a + a + z1k + z1k) r 2 Area terraplén = [c + c + z1 (H – r) + z2 ( H – r) ] (H -r) 2 Area exc. = ar + r2 z1 Area terr. = c (H-r) + (z1 + z2) (H-r)2 Como son dos terraplenes Area terr. = 2 c (H-r) + (z1 + z2) (H-r)2Area terr. = 2 c (H-r) + (z1 + z2) (H-r) A. excavada = A. terraplén r2z2 . r (a/2 + c + z1 H + z2 H) + 2 (2 C + z1H + z2H) A B C resolvemos rcomo ecuación de 2º grado Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 58. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 59. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 60. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 61. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 62. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 63. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 64. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 65. OBRAS DE ARTE •Compuertas de control y toma-granjas •Pases de agua de escurrimiento •Saltos y protecciones•Saltos y protecciones Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 66. OBRAS DE ARTE •Compuertas de control y toma- granjas Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 67. Salida del agua hacia el canal Represa de India Muerta Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 68. OBRAS DE ARTE •Saltos de agua y protecciones Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 69. Saltos y protecciones Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 70. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 71. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 72. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 73. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 74. Curso de Riego y Drenaje 2012
  • 75. Curso de Riego y Drenaje 2012