SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD EN CHILE
1.- Situación de los bosques
Las estimaciones indican que de una superficie
de 30 millones de há. existentes antes de la
colonización de Chile, hoy persisten sólo 13
millones de há. Esto significa que en menos de
200 años, ha desaparecido un tercio de la
superficie del bosque original (Armesto et al,
1994; CONAF, CONAMA, BIRF, 1997)
1.- Situación de los bosques
La destrucción avanza de norte a sur (Fuentes, 1994). Los
bosques de la zona norte y central de Chile ya
desaparecieron y la destrucción continúa hacia el sur,
principalmente entre la VII y X Región. Estas zonas son
las de mayor biodiversidad y endemismo de especies
leñosas y donde se concentra más del 70% de las
especies forestales de Chile (Armesto et al, 1992, 1994;
CODEFF, 1996). En las regiones VII y VIII sólo sobrevive
7.1% del bosque nativo original (Armesto y Smith
Ramírez, 1994). La desaparición se debió mayormente a
sustitución por pino y eucalipto (Armesto et al, 1994)
1.- Situación de los bosques
La superficie total de plantaciones de pino y
eucaliptos en Chile ha aumentado de 450.000
há. en 1974 a 2.118.840,2 ha en el año 2003. El
75% de esta superficie corresponde a pino
insigne y el 18% a especies del género eucalipto
(www.conaf.cl)
La destrucción de los bosques ha incidido en que
muchas especies asociadas a ellos se encuentren
amenazadas. En esta situación se encuentran 74
especies de árboles y arbustos, 9 especies de
bromeliáceas, 16 especies de helechos y 15
especies de plantas de bulbos. Esto da un total de
114 especies con problemas de conservación
(Benoit, 1989; Lara et al, 1996). Cabe señalar que
esta información no está actualizada y no incluye
todos los grupos de plantas, por desconocimiento
de su estado de conservación.
2.- Situación de la agricultura
De las 75.7 millones de hás. que constituyen la superficie de
nuestro país, sin incluir el territorio antártico chileno, 5.271.580
millones corresponden a suelos cultivables (Santibañez y Royo,
2002). De esta superficie, sólo 2.5 millones de há. son suelos
regables (Ministerio de Agricultura, 2000). Esta reducida cantidad
de suelo disponible para la agricultura se debe a la topografía
accidentada y montañosa de nuestro país. Sin embargo, el
territorio cuenta con excepcionales condiciones de riego en ciertos
valles de la zona semiárida, con una alta productividad. Por estas
razones, la agricultura chilena se concentra en áreas específicas.
En los últimos años, los esfuerzos y las inversiones se han
concentrado en áreas pequeñas de cultivo intensivo, de mayor
rentabilidad, principalmente destinadas a la exportación (Gligo y
Kerrigan, 1985)
La diversidad climática a lo largo de nuestro país,
crea condiciones favorables para una gran variedad
de cultivos. La zona norte (I Región) se dedica
principalmente a la producción de primores de
hortalizas (las primeras hortalizas), aceitunas,
orégano, frutas tropicales y ganadería de
camélidos. Posee variedades únicas de frutas y
verduras. Las regiones III y IV, poseen una
producción hortícola importante de primores y han
incrementado significativamente la superficie de
parronales. La IV región conserva su primacía en la
crianza de cabras (Gligo y Kerrigan, 1985; Ministerio
de Agricultura, 2000, ODEPA 2002b)
Al centro del país, la zona mediterránea de la V, VI y
RM, es la más dinámica de la agricultura nacional y
se ha dedicado mayoritariamente a la producción
de frutas para exportación. Esta zona produce
además vinos, hortalizas, cultivos anuales, semillas
y flores. La zona mediterránea sur de la VII y VIII
Región, produce cultivos anuales de cereales, arroz,
frijol, maíz, trigo, cereales, oleaginosas y
remolacha, produce semillas para exportación;
tiene la mayor producción vitivinícola de Chile; y
participa del boom de la exportación, con una gran
producción de manzanas (Gligo y Kerrigan, 1985;
Ministerio de Agricultura, 2000; ODEPA 2002b).
La macroregión templado lluviosa (IX, X y XI
Región) ha disminuido drásticamente las
siembras anuales de cultivos básicos y
actualmente se dedica principalmente a la cría
de ganado bovino y producción de forrajeras
anuales y permanentes. En la XII Región, el pilar
fundamental es la ganadería ovina (Gligo y
Kerrigan, 1985; Ministerio de Agricultura, 2000;
ODEPA 2002b) ya que el rigor climático dificulta
el desarrollo de actividades agrícolas.

Más contenido relacionado

Similar a Biodiversidad_en_Chile.pptx

Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Eloy Galan Perez
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Pablo Díaz
 
SECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIOSECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO
Ana de la Torre Molina
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
mmhr
 
Economía de la producción primaria en Entre Ríos
Economía de la producción primaria en Entre RíosEconomía de la producción primaria en Entre Ríos
Economía de la producción primaria en Entre Ríos
Walter
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
FAO
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Características de la economía regional
Características de la economía regionalCaracterísticas de la economía regional
Características de la economía regional
Aracellis Brizuela
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Juan Luis Espinosa Caballero
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
Ricardo Santamaría Pérez
 
La diversidad biológica de méxico.1pptx
La diversidad biológica de méxico.1pptxLa diversidad biológica de méxico.1pptx
La diversidad biológica de méxico.1pptx
Luis Guevara
 
1 1 2_2 atlante bm
1 1 2_2 atlante bm1 1 2_2 atlante bm
1 1 2_2 atlante bm
ostemi
 
Deforestacion de los arboles
Deforestacion de los arbolesDeforestacion de los arboles
Deforestacion de los arboles
Emanuel Martinez Anicama
 
Recursos+naturales
Recursos+naturalesRecursos+naturales
Recursos+naturales
Leslyy Moliina
 
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis PotosíDesarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Eunice Martínez Alvarado
 
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllosGUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
yancarlospaguadaluna1
 
Deforestacion mundial
Deforestacion mundialDeforestacion mundial
Deforestacion mundial
martakw
 
Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
  Presentación de 3° año Suelos del Uruguay  Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
beatrizpolero
 
Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
  Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay  Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
Beatriz Polero
 

Similar a Biodiversidad_en_Chile.pptx (20)

Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
SECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIOSECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Economía de la producción primaria en Entre Ríos
Economía de la producción primaria en Entre RíosEconomía de la producción primaria en Entre Ríos
Economía de la producción primaria en Entre Ríos
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Características de la economía regional
Características de la economía regionalCaracterísticas de la economía regional
Características de la economía regional
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
 
La diversidad biológica de méxico.1pptx
La diversidad biológica de méxico.1pptxLa diversidad biológica de méxico.1pptx
La diversidad biológica de méxico.1pptx
 
1 1 2_2 atlante bm
1 1 2_2 atlante bm1 1 2_2 atlante bm
1 1 2_2 atlante bm
 
Deforestacion de los arboles
Deforestacion de los arbolesDeforestacion de los arboles
Deforestacion de los arboles
 
Recursos+naturales
Recursos+naturalesRecursos+naturales
Recursos+naturales
 
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis PotosíDesarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis Potosí
 
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllosGUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
 
Deforestacion mundial
Deforestacion mundialDeforestacion mundial
Deforestacion mundial
 
Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
  Presentación de 3° año Suelos del Uruguay  Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
Presentación de 3° año Suelos del Uruguay
 
Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
  Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay  Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
Presentación de 3° año. Suelos del Uruguay
 

Último

Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 

Último (20)

Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 

Biodiversidad_en_Chile.pptx

  • 2. 1.- Situación de los bosques Las estimaciones indican que de una superficie de 30 millones de há. existentes antes de la colonización de Chile, hoy persisten sólo 13 millones de há. Esto significa que en menos de 200 años, ha desaparecido un tercio de la superficie del bosque original (Armesto et al, 1994; CONAF, CONAMA, BIRF, 1997)
  • 3. 1.- Situación de los bosques La destrucción avanza de norte a sur (Fuentes, 1994). Los bosques de la zona norte y central de Chile ya desaparecieron y la destrucción continúa hacia el sur, principalmente entre la VII y X Región. Estas zonas son las de mayor biodiversidad y endemismo de especies leñosas y donde se concentra más del 70% de las especies forestales de Chile (Armesto et al, 1992, 1994; CODEFF, 1996). En las regiones VII y VIII sólo sobrevive 7.1% del bosque nativo original (Armesto y Smith Ramírez, 1994). La desaparición se debió mayormente a sustitución por pino y eucalipto (Armesto et al, 1994)
  • 4. 1.- Situación de los bosques La superficie total de plantaciones de pino y eucaliptos en Chile ha aumentado de 450.000 há. en 1974 a 2.118.840,2 ha en el año 2003. El 75% de esta superficie corresponde a pino insigne y el 18% a especies del género eucalipto (www.conaf.cl)
  • 5. La destrucción de los bosques ha incidido en que muchas especies asociadas a ellos se encuentren amenazadas. En esta situación se encuentran 74 especies de árboles y arbustos, 9 especies de bromeliáceas, 16 especies de helechos y 15 especies de plantas de bulbos. Esto da un total de 114 especies con problemas de conservación (Benoit, 1989; Lara et al, 1996). Cabe señalar que esta información no está actualizada y no incluye todos los grupos de plantas, por desconocimiento de su estado de conservación.
  • 6.
  • 7. 2.- Situación de la agricultura De las 75.7 millones de hás. que constituyen la superficie de nuestro país, sin incluir el territorio antártico chileno, 5.271.580 millones corresponden a suelos cultivables (Santibañez y Royo, 2002). De esta superficie, sólo 2.5 millones de há. son suelos regables (Ministerio de Agricultura, 2000). Esta reducida cantidad de suelo disponible para la agricultura se debe a la topografía accidentada y montañosa de nuestro país. Sin embargo, el territorio cuenta con excepcionales condiciones de riego en ciertos valles de la zona semiárida, con una alta productividad. Por estas razones, la agricultura chilena se concentra en áreas específicas. En los últimos años, los esfuerzos y las inversiones se han concentrado en áreas pequeñas de cultivo intensivo, de mayor rentabilidad, principalmente destinadas a la exportación (Gligo y Kerrigan, 1985)
  • 8. La diversidad climática a lo largo de nuestro país, crea condiciones favorables para una gran variedad de cultivos. La zona norte (I Región) se dedica principalmente a la producción de primores de hortalizas (las primeras hortalizas), aceitunas, orégano, frutas tropicales y ganadería de camélidos. Posee variedades únicas de frutas y verduras. Las regiones III y IV, poseen una producción hortícola importante de primores y han incrementado significativamente la superficie de parronales. La IV región conserva su primacía en la crianza de cabras (Gligo y Kerrigan, 1985; Ministerio de Agricultura, 2000, ODEPA 2002b)
  • 9. Al centro del país, la zona mediterránea de la V, VI y RM, es la más dinámica de la agricultura nacional y se ha dedicado mayoritariamente a la producción de frutas para exportación. Esta zona produce además vinos, hortalizas, cultivos anuales, semillas y flores. La zona mediterránea sur de la VII y VIII Región, produce cultivos anuales de cereales, arroz, frijol, maíz, trigo, cereales, oleaginosas y remolacha, produce semillas para exportación; tiene la mayor producción vitivinícola de Chile; y participa del boom de la exportación, con una gran producción de manzanas (Gligo y Kerrigan, 1985; Ministerio de Agricultura, 2000; ODEPA 2002b).
  • 10. La macroregión templado lluviosa (IX, X y XI Región) ha disminuido drásticamente las siembras anuales de cultivos básicos y actualmente se dedica principalmente a la cría de ganado bovino y producción de forrajeras anuales y permanentes. En la XII Región, el pilar fundamental es la ganadería ovina (Gligo y Kerrigan, 1985; Ministerio de Agricultura, 2000; ODEPA 2002b) ya que el rigor climático dificulta el desarrollo de actividades agrícolas.