SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD
AGRARIA?
Todas aquellas actividades que desarrollan los seres
humanos con el fin de obtener alimentos y materias
primas animales o vegetales.
Agricultura.
Ganadería.
Silvicultura.
¿Cuándo surge la agricultura?
Hace 12,000 años con la Revolución Neolítica.
Actualidad sólo 39% de la población mundial. Con
diferencias:
Europa (8%) y EEUU (2%).
Asia (45%) y África (58%).
Estos % sirven para comprobar el nivel de desarrollo
de un país.
CONDICIONANTES ACTIVIDAD
AGRÍCOLA
CONDICIONANTES ACTIVIDAD
AGRÍCOLA
Naturaleza impone límites Sólo 11% de la superficie
mundial es apta para el cultivo.
Límites pueden ser superados por el desarrollo
económico de un país.
Dos tipos de factores condicionantes:
FÍSICOS.
HUMANOS.
FACTORES FÍSICOS
El clima
FACTORES HUMANOS
Crecimiento de la población.
Nivel tecnológico y económico.
Políticas agrarias.
Propiedad de la tierra.
Aspectos históricos y culturales.
ELEMENTOS DEL PAISAJE
AGRARIO
Paisaje rural Paisaje no urbano.
Paisaje agrícola  limitado a las actividades agricolas
Paisaje agrario Espacio natural humanizado cuya
finalidad es producir materias primas vegetales o
alimentos.
Integrado por:
Espacio habitado.
Espacio cultivado Dentro de este podemos encontrar
los siguientes elementos:
EELEMENTOS DEL ESPACIO
AGRARIO
Parcelas:
Tamaño:
 Grandes  Latifundios.
 Pequeñas Minifundios.
Forma:
 Regulares  Reciente roturación.
 Irregulares  Parcelas antiguas o complejas orografía.
Límites:
 Abiertas
 Cerradas
ELEMENTOS DEL PAISAJE
AGRARIO
Según prácticas agrícolas:
Aprovechamiento del agua:
 Regadío
 Secano
Variedad de especies vegetales:
 Monocultivo.
 Policultivo.
Aprovechamiento del suelo:
 Extensiva
 Intensiva
PAISAJES AGRARIOS
No todas las partes del planeta tienen los mismos
paisajes agrarios. Estos dependen de la combinación
de los factores físicos y humanos que acabamos de
ver.
El sector ocupa a 1.300 millones de personas (40% de
la población activa).
Varía en función del desarrollo del país  España
4,3%.
¿DÓNDE SE LOCALIZAN?
PAISAJES AGRARIOS
TRADICIONALES
CARACTERÍSTICAS (I):
Propios de espacios con bajo nivel de
desarrollo.
Tecnología atrasada.
Alta dependencia del medio físico.
CARACTERÍSTICAS (II):
Empleo de mucha mano de obra que consigue poca
productividad.
Excedentes escasos, policultivo, ganadería, consumo
familiar.
La propiedad: individual o colectiva.
Trabajo: Colectivo.
TIPOS DE AGRICULTURA
TRADICIONAL
Agricultura itinerante o de rozas.
Agricultura sedentaria de secano.
Agricultura irrigada monzónica.
Agricultura y ganadería de las zonas secas
Agricultura itinerante o de rozas (I)
¿Dónde se localiza?
Zona climática ecuatorial y tropical
húmeda de África, América y algunos
focos de Ásia.
Agricultura itinerante o de rozas
(II)
Características:
•Parcelas irregulares.
•Técnicas primitivas.
•Tala y quema del
bosque.
•Utilización de las
cenizas como abono.
•Agotamiento del
suelo
•Producción escasa.
•Sorgo, maíz, mijo.
Agricultura sedentaria de secano
(I)
Agricultura sedentaria de secano
(II)
Agricultura sedentaria de secano
(III)
Características:
Dos zonas de cultivo: Una anual con hortalizas o maíz y
otra estacional en la que se rota un cultivo principal
(mijo o maíz); otro complementario (cacahuete o
tubérculos) y la 3ª se deja en barbecho.
El suelo no se agota y permite el asentamiento.
Agricultura irrigada monzónica (I)
Localización:
Clima tropical monzónico del sur y sureste asiático.
Agricultura irrigada monzónica (II)
Características:
Paisaje típico: arrozal. También té.
Las plantaciones se sitúan en las llanuras
aluviales y en los deltas de los ríos.
La producción es continua y proporciona
2 ó 3 cosechas anuales.
Ganadería y agricultura de las
zonas secas (I)
Localización:
Zonas semiáridas y áridas de África y de Ásia.
Ganadería y agricultura de las
zonas secas (II)
Características:
Predomina la ganadería nómada de
cabras, camellos y ovejas.
La agricultura sólo es posible en los oasis
con pequeñas parcelas irrigadas por
canales de riego.
Ganadería y agricultura de las
zonas secas (IV)
Ganadería y agricultura de las
zonas secas (V)
Paisajes agrarios evolucionados
¿Dónde se localizan?
Características (I):
Propios de espacios con alto nivel de
desarrollo.
Utilización de tecnología avanzada.
Eliminación de la dependencia del
medio físico.
Características (II):
Emplean menos trabajo y poca mano
de obra.
Alta productividad.
La producción agraria es
especializada.
Características (III):
Comercialización.
La tierra es propiedad privada.
Empresas capitalistas y
multinacionales.
Tipos de agricultura evolucionada:
La agricultura de los Países Nuevos o
extensiva mecanizada.
La agricultura de plantación.
Agricultura ecológica
La agricultura Europea: España
La agricultura de los Países
Nuevos (I)
Localización:
En los espacios colonizados por los
europeos entre los siglos XVI y XVII en
América del Norte, América del Sur y
Australia.
La agricultura de los Países
Nuevos (II)
Características:
Parcelas regulares, de grandes dimensiones.
Alto nivel tecnológico y escasa mano de obra.
Producción masiva, especializada y orientada a
obtener productos al menor precio posible.
Propiedad de la tierra en manos de agricultores
muy preparados o de grandes sociedades
capitalistas.
La agricultura de los Países
Nuevos (III)
Problemas:
La superproducción y la caída de los precios.
Agotamiento del suelo debido al monocultivo o al
pastoreo excesivo.
Agricultura de plantación (I)
Localización:
Áreas de clima tropical húmedo,
próximas a la costa de América Central y
del Sur; el sureste de Asia y el golfo de
Guinea en África.
Surgidas de las plantaciones creadas por
españoles y portugueses en el s. XVI.
Propiedad de la tierra en manos de
multinacionales
Agricultura de plantación (II)
Características:
Parcelas de grandes dimensiones.
Grandes inversiones en tecnología.
Mucha mano de obra barata debido a
que existen muchas tareas que no pueden
mecanizarse.
Agricultura de plantación (III)
Problemas:
Fluctuaciones de la demanda
internacional.
Aparición de competidores sintéticos.
Agotamiento del suelo por monocultivo
extremo.
Plagas tropicales que atacan los cultivos.
Agricultura de plantación (IV)
AGRICULTURA ECOLÓGICA
No utiliza productos
químicos.
Mayor calidad del
producto.
Precio mayor.
Agricultura Europea (I)
Agricultura Europea (II)
Características:
Contrastes occidente-oriente.
 Escasa población ocupada en Europa occidental (1,3%
Reino Unido). Tasas más elevadas en Europa oriental
(30% en Rumanía). Datos año 2015.
 Técnicas de trabajo y producción modernas en
Europa occidental. Algunas zonas de la zona oriental
mantienen todavía técnicas tradicionales.
Agricultura Europea (III)
Tamaño de las parcelas variable: grandes
parcelas comerciales, explotaciones
familiares y explotaciones minifundistas y
poco productivas.
Producción abundante, especializada y
orientada al mercado.
Escasa aportación al PIB de los países.
Agricultura Europea (IV)
Paisajes agrarios:
Oceánico: Pastos y cereales destinados a la
ganadería vacuna intensiva
Agricultura Europea (IV)
Paisajes agrarios:
Mediterráneo: Variado. Secano: trilogía
mediterránea. Regadío: frutales, huerta,
industriales.
Agricultura Europea (IV)
Paisajes agrarios:
Continental: Europa central y oriental. Norte:
explotación forestal. Central: ganadería de
carne, cereal e industrial (remolacha, girasol).
Sur: Cereales de secano
Agricultura Europea (V)
Tundra polar: Ganadería trashumante de renos.
Áreas de montaña: Ganadería extensiva y explotación
forestal.
Agricultura España (I)
Características:
El sector Primario ha perdido importancia con respecto
a los otros sectores productivos. 2016: 4,7% población.
1,86% PIB.
El 43% de la superficie de la Península está ocupada por
paisajes agrarios.
Agricultura España (II)
Factores físicos: No son favorables.
Altitud media y grandes pendientes.
Precipitaciones escasas e irregulares y temperaturas extremas en
ciertas zonas.
Factores humanos: No son favorables.
Población activa escasa y envejecida.
Tecnología avanzada.
Tamaño de las parcelas varía según zonas. Contrastes entre
grandes y pequeñas propiedades.
Producción especializada por regiones
Agricultura en España (III)
Agricultura España (IV)
Tipos de cultivo:
Trilogía mediterránea: Trigo, vid y olivo.
Leguminosas. Productos hortofrutícolas.
Cultivos industriales y forrajeros.
Tipos de ganadería:
Bovina y ovina: carne y leche.
Porcina: Carne y embutidos.
Avícola: Carne y huevos.
DEFINICIÓN DE GANADERÍA
Cría de animales para su aprovechamiento.
Las más numerosas son los ganados ovino, bovino y
porcino. También caprino, equino. Otros como
conejos, aves, abejas, etc.
Cada región del mundo explota sus animales.
CLASIFICACIÓN DE LA
GANADERÍA
Según las inversiones de capital y trabajo:
Extensiva Inversión escasa. Productividad baja.
Grandes extensiones para que animales puedan pastar.
CLASIFICACIÓN DE LA
GANADERÍA
Intensiva Fuertes inversiones. Ganadería industrial.
CLASIFICACIÓN DE LA
GANADERÍA
Según la alimentación del ganado.
No estabulada.
CLASIFICACIÓN DE LA
GANADERÍA
Estabulada.
CLASIFICACIÓN DE LA
GANADERÍA
Semiestabulada
CLASIFICACIÓN DE LA
GANADERÍA
Según la movilidad del ganado.
Nómada Constante movimiento debido a
condiciones físicas del ecosistema en busca de comida y
agua.
Trashumante Movimientos hacia lugares fijos en
estaciones frías y cálidas buscando mejores pastos.
Sedentaria No se mueve.
DEFINICIÓN DE PESCA
Aprovechamiento de los recursos animales que
ofrecen el mar, los ríos y las explotaciones piscícolas.
FAO 1960= 9 Kg/persona  2009= 18 Kg/persona.
TIPOS DE PESCA:
Tradicional o artesanal: ,
Cerca de las costas.
Fuerza humana y de aparejos de pesca sencillos.
Regiones poco desarrolladas  Autoconsumo.
Países ricos Capturas de mucho valor (marisco)
TIPOS DE PESCA
Industrial:
Gran volumen de capturas.
Grandes inversiones en capital .
Puede ser de:
Bajura: Barcos pequeños . Se alejan poco de la
costa.
Altura: Barcos grandes y bien equipados (radar,
sónar, instalaciones de frío, etc.) que permanecen
semanas en alta mar para capturar grandes
cantidades de capturas.
PROBLEMAS PESCA
Sobrepesca Aumento de las capturas = caladeros
(zonas de abundante pesca) se agotan (300 caladeros
mundiales sólo 25 aptos para pesca)
Utilización de malas artes.
Contaminación.
Establecimiento de zona de jurisdicción exclusiva de
pesca en las costas de los países  200 millas (370
km) mar adentro.
POLÍTICAS PESQUERAS
Países buscan soluciones a los problemas de la pesca:
Prohibición de técnicas dañinas.
Establecimiento de cuotas de pesca.
Medidas contra la contaminación.
Acuerdos entre países.
Fomento de la acuicultura cría artificial de peces,
crustáceos y moluscos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaMUZUNKU
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
mideroshurtado
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españolespalomaromero
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
Isaac Buzo
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Isaac Buzo
 
Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapescajmcaballeropuebla
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
Gabriel Godiño
 
Tema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector PrimarioTema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector Primario
francisco gonzalez
 
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca3esommdelaiglesia
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario207778
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
UNPRG
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
Luis Lecina
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
Paisajes agrarios en imagenes
Paisajes agrarios en imagenesPaisajes agrarios en imagenes
Paisajes agrarios en imagenesjlorentemartos
 

La actualidad más candente (20)

Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
 
Sectores economicos
Sectores economicosSectores economicos
Sectores economicos
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pescaTema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españoles
 
Los paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de EspañaLos paisajes agrarios de España
Los paisajes agrarios de España
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
 
Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
 
Tema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector PrimarioTema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector Primario
 
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pescaTema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
Tema 4: La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Paisajes agrarios en imagenes
Paisajes agrarios en imagenesPaisajes agrarios en imagenes
Paisajes agrarios en imagenes
 

Similar a 2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO

Sector primari
Sector primariSector primari
Sector primarimarcapmany
 
geografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariogeografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariopcastel30
 
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaAgricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaLuis Lecina
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
osbelo72
 
Tema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geoTema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geomguadalufb
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
Aula de Historia
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Andrés Pintor
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
Tema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxTema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxrorri72
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
La agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptxLa agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptx
MohaJauari
 
La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]
juanillo_95
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmartinezveron
 
Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)
Bea Hervella
 
I Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: Agricultura
Luz García
 

Similar a 2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO (20)

Sector primari
Sector primariSector primari
Sector primari
 
geografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariogeografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primario
 
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y PescaAgricultura, Ganaderia Y Pesca
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
 
Tema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geoTema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geo
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
Tema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docxTema 6. las activ sector primario.docx
Tema 6. las activ sector primario.docx
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
La agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptxLa agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptx
 
La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
I Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: Agricultura
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Ricardo Santamaría Pérez
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Ricardo Santamaría Pérez
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Ricardo Santamaría Pérez
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
Ricardo Santamaría Pérez
 

Más de Ricardo Santamaría Pérez (20)

Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra MundialTema 11: La II Guerra Mundial
Tema 11: La II Guerra Mundial
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSATema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
 
Corrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMCCorrección Actividad 3 HMC
Corrección Actividad 3 HMC
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historiaApuntes actividad 3: Introducción a la historia
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
 
Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2Corrección ACtividad 2
Corrección ACtividad 2
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
 
Manual envío actividades drive
Manual envío actividades driveManual envío actividades drive
Manual envío actividades drive
 
Tema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución IndustrialTema 7: II Revolución Industrial
Tema 7: II Revolución Industrial
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
 
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Currículo HMC La Rioja
Currículo HMC La RiojaCurrículo HMC La Rioja
Currículo HMC La Rioja
 
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticasTema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 3: Revoluciones atlánticas
 
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución IndustrialTema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
 
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
2018-2019 Tema 7: TIEMPO Y CLIMA
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO

  • 1.
  • 2.
  • 3. ¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD AGRARIA? Todas aquellas actividades que desarrollan los seres humanos con el fin de obtener alimentos y materias primas animales o vegetales. Agricultura. Ganadería. Silvicultura.
  • 4. ¿Cuándo surge la agricultura? Hace 12,000 años con la Revolución Neolítica. Actualidad sólo 39% de la población mundial. Con diferencias: Europa (8%) y EEUU (2%). Asia (45%) y África (58%). Estos % sirven para comprobar el nivel de desarrollo de un país.
  • 6. CONDICIONANTES ACTIVIDAD AGRÍCOLA Naturaleza impone límites Sólo 11% de la superficie mundial es apta para el cultivo. Límites pueden ser superados por el desarrollo económico de un país. Dos tipos de factores condicionantes: FÍSICOS. HUMANOS.
  • 8. FACTORES HUMANOS Crecimiento de la población. Nivel tecnológico y económico. Políticas agrarias. Propiedad de la tierra. Aspectos históricos y culturales.
  • 9. ELEMENTOS DEL PAISAJE AGRARIO Paisaje rural Paisaje no urbano. Paisaje agrícola  limitado a las actividades agricolas Paisaje agrario Espacio natural humanizado cuya finalidad es producir materias primas vegetales o alimentos. Integrado por: Espacio habitado. Espacio cultivado Dentro de este podemos encontrar los siguientes elementos:
  • 10. EELEMENTOS DEL ESPACIO AGRARIO Parcelas: Tamaño:  Grandes  Latifundios.  Pequeñas Minifundios. Forma:  Regulares  Reciente roturación.  Irregulares  Parcelas antiguas o complejas orografía. Límites:  Abiertas  Cerradas
  • 11.
  • 12.
  • 13. ELEMENTOS DEL PAISAJE AGRARIO Según prácticas agrícolas: Aprovechamiento del agua:  Regadío  Secano Variedad de especies vegetales:  Monocultivo.  Policultivo. Aprovechamiento del suelo:  Extensiva  Intensiva
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. PAISAJES AGRARIOS No todas las partes del planeta tienen los mismos paisajes agrarios. Estos dependen de la combinación de los factores físicos y humanos que acabamos de ver. El sector ocupa a 1.300 millones de personas (40% de la población activa). Varía en función del desarrollo del país  España 4,3%.
  • 22.
  • 23. CARACTERÍSTICAS (I): Propios de espacios con bajo nivel de desarrollo. Tecnología atrasada. Alta dependencia del medio físico.
  • 24. CARACTERÍSTICAS (II): Empleo de mucha mano de obra que consigue poca productividad. Excedentes escasos, policultivo, ganadería, consumo familiar. La propiedad: individual o colectiva. Trabajo: Colectivo.
  • 25. TIPOS DE AGRICULTURA TRADICIONAL Agricultura itinerante o de rozas. Agricultura sedentaria de secano. Agricultura irrigada monzónica. Agricultura y ganadería de las zonas secas
  • 26. Agricultura itinerante o de rozas (I) ¿Dónde se localiza? Zona climática ecuatorial y tropical húmeda de África, América y algunos focos de Ásia.
  • 27. Agricultura itinerante o de rozas (II) Características: •Parcelas irregulares. •Técnicas primitivas. •Tala y quema del bosque. •Utilización de las cenizas como abono. •Agotamiento del suelo •Producción escasa. •Sorgo, maíz, mijo.
  • 30. Agricultura sedentaria de secano (III) Características: Dos zonas de cultivo: Una anual con hortalizas o maíz y otra estacional en la que se rota un cultivo principal (mijo o maíz); otro complementario (cacahuete o tubérculos) y la 3ª se deja en barbecho. El suelo no se agota y permite el asentamiento.
  • 31. Agricultura irrigada monzónica (I) Localización: Clima tropical monzónico del sur y sureste asiático.
  • 32. Agricultura irrigada monzónica (II) Características: Paisaje típico: arrozal. También té. Las plantaciones se sitúan en las llanuras aluviales y en los deltas de los ríos. La producción es continua y proporciona 2 ó 3 cosechas anuales.
  • 33. Ganadería y agricultura de las zonas secas (I) Localización: Zonas semiáridas y áridas de África y de Ásia.
  • 34. Ganadería y agricultura de las zonas secas (II) Características: Predomina la ganadería nómada de cabras, camellos y ovejas. La agricultura sólo es posible en los oasis con pequeñas parcelas irrigadas por canales de riego.
  • 35. Ganadería y agricultura de las zonas secas (IV)
  • 36. Ganadería y agricultura de las zonas secas (V)
  • 38.
  • 40. Características (I): Propios de espacios con alto nivel de desarrollo. Utilización de tecnología avanzada. Eliminación de la dependencia del medio físico.
  • 41. Características (II): Emplean menos trabajo y poca mano de obra. Alta productividad. La producción agraria es especializada.
  • 42. Características (III): Comercialización. La tierra es propiedad privada. Empresas capitalistas y multinacionales.
  • 43. Tipos de agricultura evolucionada: La agricultura de los Países Nuevos o extensiva mecanizada. La agricultura de plantación. Agricultura ecológica La agricultura Europea: España
  • 44. La agricultura de los Países Nuevos (I) Localización: En los espacios colonizados por los europeos entre los siglos XVI y XVII en América del Norte, América del Sur y Australia.
  • 45. La agricultura de los Países Nuevos (II) Características: Parcelas regulares, de grandes dimensiones. Alto nivel tecnológico y escasa mano de obra. Producción masiva, especializada y orientada a obtener productos al menor precio posible. Propiedad de la tierra en manos de agricultores muy preparados o de grandes sociedades capitalistas.
  • 46. La agricultura de los Países Nuevos (III) Problemas: La superproducción y la caída de los precios. Agotamiento del suelo debido al monocultivo o al pastoreo excesivo.
  • 47. Agricultura de plantación (I) Localización: Áreas de clima tropical húmedo, próximas a la costa de América Central y del Sur; el sureste de Asia y el golfo de Guinea en África. Surgidas de las plantaciones creadas por españoles y portugueses en el s. XVI. Propiedad de la tierra en manos de multinacionales
  • 48. Agricultura de plantación (II) Características: Parcelas de grandes dimensiones. Grandes inversiones en tecnología. Mucha mano de obra barata debido a que existen muchas tareas que no pueden mecanizarse.
  • 49. Agricultura de plantación (III) Problemas: Fluctuaciones de la demanda internacional. Aparición de competidores sintéticos. Agotamiento del suelo por monocultivo extremo. Plagas tropicales que atacan los cultivos.
  • 51. AGRICULTURA ECOLÓGICA No utiliza productos químicos. Mayor calidad del producto. Precio mayor.
  • 53. Agricultura Europea (II) Características: Contrastes occidente-oriente.  Escasa población ocupada en Europa occidental (1,3% Reino Unido). Tasas más elevadas en Europa oriental (30% en Rumanía). Datos año 2015.  Técnicas de trabajo y producción modernas en Europa occidental. Algunas zonas de la zona oriental mantienen todavía técnicas tradicionales.
  • 54. Agricultura Europea (III) Tamaño de las parcelas variable: grandes parcelas comerciales, explotaciones familiares y explotaciones minifundistas y poco productivas. Producción abundante, especializada y orientada al mercado. Escasa aportación al PIB de los países.
  • 55. Agricultura Europea (IV) Paisajes agrarios: Oceánico: Pastos y cereales destinados a la ganadería vacuna intensiva
  • 56. Agricultura Europea (IV) Paisajes agrarios: Mediterráneo: Variado. Secano: trilogía mediterránea. Regadío: frutales, huerta, industriales.
  • 57. Agricultura Europea (IV) Paisajes agrarios: Continental: Europa central y oriental. Norte: explotación forestal. Central: ganadería de carne, cereal e industrial (remolacha, girasol). Sur: Cereales de secano
  • 58. Agricultura Europea (V) Tundra polar: Ganadería trashumante de renos. Áreas de montaña: Ganadería extensiva y explotación forestal.
  • 59. Agricultura España (I) Características: El sector Primario ha perdido importancia con respecto a los otros sectores productivos. 2016: 4,7% población. 1,86% PIB. El 43% de la superficie de la Península está ocupada por paisajes agrarios.
  • 60. Agricultura España (II) Factores físicos: No son favorables. Altitud media y grandes pendientes. Precipitaciones escasas e irregulares y temperaturas extremas en ciertas zonas. Factores humanos: No son favorables. Población activa escasa y envejecida. Tecnología avanzada. Tamaño de las parcelas varía según zonas. Contrastes entre grandes y pequeñas propiedades. Producción especializada por regiones
  • 62. Agricultura España (IV) Tipos de cultivo: Trilogía mediterránea: Trigo, vid y olivo. Leguminosas. Productos hortofrutícolas. Cultivos industriales y forrajeros. Tipos de ganadería: Bovina y ovina: carne y leche. Porcina: Carne y embutidos. Avícola: Carne y huevos.
  • 63.
  • 64.
  • 65. DEFINICIÓN DE GANADERÍA Cría de animales para su aprovechamiento. Las más numerosas son los ganados ovino, bovino y porcino. También caprino, equino. Otros como conejos, aves, abejas, etc. Cada región del mundo explota sus animales.
  • 66. CLASIFICACIÓN DE LA GANADERÍA Según las inversiones de capital y trabajo: Extensiva Inversión escasa. Productividad baja. Grandes extensiones para que animales puedan pastar.
  • 67. CLASIFICACIÓN DE LA GANADERÍA Intensiva Fuertes inversiones. Ganadería industrial.
  • 68. CLASIFICACIÓN DE LA GANADERÍA Según la alimentación del ganado. No estabulada.
  • 71. CLASIFICACIÓN DE LA GANADERÍA Según la movilidad del ganado. Nómada Constante movimiento debido a condiciones físicas del ecosistema en busca de comida y agua. Trashumante Movimientos hacia lugares fijos en estaciones frías y cálidas buscando mejores pastos. Sedentaria No se mueve.
  • 72.
  • 73. DEFINICIÓN DE PESCA Aprovechamiento de los recursos animales que ofrecen el mar, los ríos y las explotaciones piscícolas. FAO 1960= 9 Kg/persona  2009= 18 Kg/persona.
  • 74. TIPOS DE PESCA: Tradicional o artesanal: , Cerca de las costas. Fuerza humana y de aparejos de pesca sencillos. Regiones poco desarrolladas  Autoconsumo. Países ricos Capturas de mucho valor (marisco)
  • 75. TIPOS DE PESCA Industrial: Gran volumen de capturas. Grandes inversiones en capital . Puede ser de: Bajura: Barcos pequeños . Se alejan poco de la costa. Altura: Barcos grandes y bien equipados (radar, sónar, instalaciones de frío, etc.) que permanecen semanas en alta mar para capturar grandes cantidades de capturas.
  • 76. PROBLEMAS PESCA Sobrepesca Aumento de las capturas = caladeros (zonas de abundante pesca) se agotan (300 caladeros mundiales sólo 25 aptos para pesca) Utilización de malas artes. Contaminación. Establecimiento de zona de jurisdicción exclusiva de pesca en las costas de los países  200 millas (370 km) mar adentro.
  • 77. POLÍTICAS PESQUERAS Países buscan soluciones a los problemas de la pesca: Prohibición de técnicas dañinas. Establecimiento de cuotas de pesca. Medidas contra la contaminación. Acuerdos entre países. Fomento de la acuicultura cría artificial de peces, crustáceos y moluscos.