SlideShare una empresa de Scribd logo
Las actividades
agrarias y la pesca
3º ESO
Minería
1.EL ESPACIO RURAL Y EL SECTOR PRIMARIO
Ocupa al 39% de la
población mundial.
ü  Europa: 8%
ü América del Norte: 2%
ü  Asia: 45%
ü  África: 58%
•  Espacio rural: Es el espacio que no es urbano. Está
formado por dos tipos de paisajes: el paisaje natural (el no
modificado por el hombre), como, por ejemplo, los paisajes
forestales, los de alta montaña y los desérticos; y el paisaje
agrario (aquel que está ocupado por las actividades agrarias y
de hábitat).
•  Sector Primario: Actividades relacionadas con la obtención y
producción de alimentos. Es decir, la agricultura, ganadería,
pesca y explotación forestal
2. LOS FACTORES DEL PAISAJE AGRARIO
Distinguimos dos tipos de factores: los
factores físicos y los humanos:
ü Los factores físicos son aquellos que
existen por la naturaleza.
ü Los factores humanos son aquellos que
genera la acción del hombre.
Ø  La agricultura se localiza en llanuras y fondos de valles
Ø  La pendiente dificulta el trabajo y la mecanización
Ø  Para ganar terreno se construyen terrazas y bancales
Ø  + altitud = - temperatura y esto afecta a los cultivos
Limitan o impiden el desarrollo de la agricultura
Ø  Las temperaturas excesivamente altas o bajas
Ø  La escasez de precipitaciones
Las actividades agrarias están condicionadas por el medio físico
El aprovechamiento agrario del suelo depende de:
Ø  Su textura – condiciona la retención de agua
(tamaño de las partículas) / arenas, arcillas /suelos francos
Ø  Su acidez – condiciona su fertilidad / ácidos y básicos
Sociedades atrasadas + dependencia condiciones físicas
Sociedades muy tecnificadas – dependencia
(regadío, abonos, invernaderos, suelos artificiales, etc.)
El empleo de unas u otras determina el rendimiento
Ø  Países desarrollados: modernas técnicas=más producción
Ø  Países subdesarrollados: técnicas tradicionales=menores
cosechas
La necesidad de alimentar más población a conducido:
Ø Al aumento de la superficie cultivada
Ø Al uso de medios que mejoren el rendimiento
Los factores humanos de la agricultura
Ø  Agricultura de subsistencia – consumo familiar – todos los
productos que se puede.
Ø  Agricultura de mercado – se destina a la venta (máximo
beneficio) – especialización en uno o varios productos
Los gobiernos influyen en la agricultura mediante:
Ø  Leyes de reforma agraria, planes hidrológicos
Ø  Ayudas a los agricultores, cuotas a la producción
Ø  Restricción de las importaciones agrarias
El volumen
de población
Las técnicas
agrícolas
El destino
final de la
producción
Las políticas
agrarias
3. ELEMENTOS DEL PAISAJE AGRARIO
Distinguimos diversos elementos:
ü  Las parcelas
ü  Los sistemas de aprovechamiento
ü  Los sistemas de riego
ü  Los sistemas de cultivo
ü  El poblamiento rural
ü  El régimen de explotación
ü  El destino de la producción
La parcela es la división mínima de la superficie agraria. Cada parcela es
una extensión de tierra dedicada a un mismo cultivo y separada de las demás
por linderos. Distinguimos distintos tipos de parcelas en función de su forma,
su tamaño y sus límites.
ü  En función de su forma, las parcelas son regulares o irregulares, Las
regulares producen paisajes agrarios geometrizados y suelen ser la
consecuencia de la planificación. Un ejemplo: el Township (extensas
parcelas cuadradas) en Estados Unidos, y el Rang (parcelas
rectangulares y muy alargadas) en Canadá. Las parcelas irregulares
suelen ser la consecuencia de un relieve muy accidentado o de una larga
evolución histórica. Un ejemplo es el policultivo mediterráneo, donde se
entremezclan diversos cultivos y parcelas de diferentes formas.
ü  En función del tamaño: las parcelas pueden ser grandes (latifundio) o
pequeñas (minifundios).
ü  En función de sus límites: pueden ser abiertas (sin muros de separación
entre ellas) o cerradas (cercadas por setos o muros). Si en un paisaje
agrario predominan las parcelas abiertas hablamos de campos abiertos
u openfield (típicos de la Europa central); si predominan las parcelas
cerradas hablamos de campos cerrados o bocage (típicos de la Europa
atlántica).
3.1. Las parcelas
Openfield
Bocage
Parcelas
Según el mayor o menor aprovechamiento del suelo, distinguimos dos
tipos de agricultura.
ü  Intensiva (lugares muy poblados, terreno escaso, parcelas
pequeñas). Se produce la mayor cantidad en el mínimo espacio
posible. Grandes Inversiones en sistemas de regadío, abonos,
semillas, mano de obra). Es una agricultura de regadío (cultivo de
fruta y verduras).
ü  Extensiva (lugares poco poblados, mucho terreno, poca mano de
obra) Obtener mucho producto a bajo precio. Mecanización y uso
del barbecho para utilizar menos abonos. Agricultura de secano.
Agricultura intensiva Agricultura extensiva
3.2. Los sistemas de aprovechamiento
Por la utilización del agua, diferenciamos dos tipos de agricultura.
ü  La agricultura de regadío (agua procedente del subsuelo o de
embalses llevada mediante canales).
ü  La agricultura de secano (depende solo del agua de lluvia).
Regadío Secano
3.3. Los sistemas de riego
Según la variedad de productos que se cultivan, distinguimos entre:
ü  Policultivo (muchas parcelas donde se cultivan especies distintas).
ü  Monocultivo (se especializa en el cultivo de un solo producto).
3.4. Los sistemas de cultivo
Policultivo de huerta
Monocultivo de maiz
Poblamiento rural es la parte del espacio rural habitado por las
personas. Distinguimos dos tipos de poblamiento rural.
ü  Poblamiento disperso (viviendas aisladas unas de otras).
ü  Poblamiento concentrado (las viviendas están agrupadas).
3.5. El poblamiento
Poblamiento disperso
Poblamiento concentrado
39% población mundial vive en espacios rurales
Asia 65% (Nepal 85%) / Europa 35% (Bélgica 3%)
El régimen de explotación es la forma en la que el propietario
de la tierra cultiva sus tierras. Existen dos formas principales:
ü Explotación directa: El agricultor es también el propietario
de la tierra.
ü Explotación indirecta: El agricultor no es el propietario de la
tierra sino que la explota en régimen de:
ü  Aparcería. El propietario cede la tierra a cambio de una
parte de la cosecha.
ü  Arrendamiento. El propietario cede la tierra a cambio de
una renta anual en metálico.
ü  Jornaleros. Trabajador del campo sin tierra que se emplea y
cobra por cada jornada trabajada.
ü También tenemos las Tierras Comunales: son tierras como los
bosques y los prados que pertenecen al municipio, y por tanto
pueden ser utilizados por todos los vecinos del mismo.
3.6. El régimen de explotación de la tierra
Por el destino de la producción agraria, hablamos de
dos tipos de agricultura:
ü Agricultura de subsistencia o de autoconsumo:
Son explotaciones que producen solo lo necesario
para vivir sin conseguir excedentes para la
comercialización. Es característica de los países
subdesarrollados.
ü Agricultura de mercado: Es una producción
industrializada destinada a conseguir el máximo
excedente de la calidad adecuada para satisfacer el
mercado al que va dirigido. Es característica de los
países desarrollados.
3.7. El destino de la producción
Características:
§  Agricultura de subsistencia que se practica en pequeñas propiedades.
§  Predomina el policultivo para asegurar el alimento todo el año.
§  Técnicas y herramientas de cultivo muy primitivas = productividad
muy baja.
§  Fuerte dependencia de los factores físicos. Bajo rendimiento + Sequías
y plagas = Población pobre y mal alimentada
Ocupa unas 2/4 partes de los agricultores del mundo (más de 1.000
mll)
Tipos de sistemas agrarios tradicionales:
Ø  Agricultura itinerante por el fuego (África, América del Sur, Asia)
Ø  Agricultura extensiva de secano (zonas secas de África)
Ø  Agricultura irrigada del arroz (Asia monzónica)
4. LOS SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES
Agricultura tropical de plantación
Zonas del mundo con predominio de agricultura de subsistencia
a) Agricultura itinerante por el fuego:
Los campos de cultivo se obtienen de la quema del bosque o la sabana
ü  Se talan matorrales y árboles.
ü  Se les prende fuego.
ü  Las cenizas sirven de abono al suelo.
ü  Se remueve con azadas o palos.
ü  Se plantan semillas (mijo, mandioca...)
ü  Son productivos 3 ó 4 años porque
los suelos se erosionan y se agotan.
ü  Los agricultores abandonan las
tierras y se desplazan a otras
zonas a iniciar de nuevo el proceso.
Ø  Su finalidad es la subsistencia.
Ø  Es extensiva y poco productiva.
b) Agricultura extensiva de secano:
Basada en la asociación de agrícultura y ganadería (proporciona abono)
ü  Tierras separadas en 3 hojas por setos:
•  1 en barbecho para pasto del ganado.
•  2 cultivadas de cacahuetes y mijo.
ü Rotación trienal que asegura la fertilidad.
ü  Zonas de lluvias abundantes (monzones),
inviernos cálidos y tierras fértiles.
ü  Agricultura muy intensiva con dos
cosechas, una en verano y otra en
invierno.
ü  Los campos deben ser totalmente llanos y
con muros resistentes e impermeables.
c) Agricultura irrigada del arroz:
El arroz no empobrece el suelo y
permite alimentar a mucha gente
5. LOS SISTEMAS AGRARIOS EVOLUCIONADOS
Se practica principalmente en:
§  América del Norte
§  Europa Occidental
§  Japón
§  Australia
§  Nueva Zelanda
§  Algunas zonas de Argentina
El paso de la agricultura de subsistencia a la de mercado se inició en
los países desarrollados con la Revolución Industrial.
Las mejoras en la agricultura permitieron:
Ø  Alimentar a la población
Ø  Obtener sobrantes o excedentes
Ø  Con las ganancias invertir en maquinaria, semillas, abonos, etc.
SISTEMAS AGRARIOS EVOLUCIONADOS
Tiene dos grandes objetivos:
ü  Aumentar las ventas
ü  Reducir los costos
Estos objetivos se consiguen mediante:
ü  La especialización de la producción:
§  Cultivar un solo producto simplifica el trabajo y el uso de maquinaria.
§  Mejora los rendimientos.
ü  La mecanización del campo. La utilización de maquinaria permite:
§  Ahorrar mano de obra y realizar las tareas en menos tiempo.
§  Aumentar la producción.
ü  Modernas técnicas de cultivo:
§  Fertilizantes y abonos permiten obtener varias cosechas anuales.
§  Semillas de elevado rendimiento.
§  Invernaderos, suelos artificiales, sistemas de riego, etc…
§  Cultivos modificados genéticamente: transgénicos.
Máximo beneficio
Requiere grandes inversiones compensadas con aumento de productividad.
Tiene importantes efectos sobre:
ü  Los precios.
ü  El comercio.
ü  La distribución de los productos.
ü  La alta productividad permite bajar los precios.
§  Los productos competirán mejor en el mercado.
ü  Se agiliza la comercialización.
§  Se localizan grandes cantidades de productos en determinados
lugares.
ü  Se pueden utilizar transportes especializados.
§  Y técnicas de conservación (congelación, conservas, etc...)
También tiene efectos negativos:
ü  Los fertilizantes contaminan el suelo y las aguas:
§  Pueden afectar a nuestra salud.
ü Las subvenciones a los agricultores en los Estados
ricos:
§  Impiden competir a los productores de los países pobres.
Una excepción: La agricultura de plantación en zonas
tropicales
Origen muy antiguo: El colonialismo europeo entre los siglos XVI y XIX.
Características:
§  Agricultura de mercado destinada a la exportación.
§  Grandes propiedades controladas por multinacionales.
§  Necesitan una gran inversión de capital para la explotación y
comercialización.
§  Explotaciones dedicadas al monocultivo (café, té, cacao, etc.)
§  Utilizan mucha mano de obra. Algunos productos no admiten mecanización.
§  Productividad alta aplicando todos los medios técnicos posibles.
Problemas:
§  Los beneficios son para empresas extranjeras.
§  Los pequeños campesinos dejan sus tierras para
trabajar en plantaciones que exportan sus cultivos.
Consecuencia: sus países deben importar alimentos.
§  La explotación intensiva agota las tierras.
§  Si los precios de venta bajan se cierra la
explotación.
Repasamos… las diferencias entre…
6. LA GANADERÍA
6.1. GANADERÍA TRADICIONAL
ü  Complementa a la agricultura. Animales para trabajar y procurar abono.
ü  Pequeños rebaños de ovejas y cabras proporcionan leche, carne y lana.
ü  Zonas intertropicales, algunas monzónicas y mediterráneas.
ü  Zonas muy secas: ganadería de subsistencia de pastores nómadas.
6.2. GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO
ü  Vender la producción en el mercado y obtener el máximo beneficio.
ü  Puede ser ganadería intensiva o extensiva.
Ganadería extensiva (países desarrollados y subdesarrollados)
§  Grandes explotaciones con muchos pastos naturales.
§  Pocas inversiones en mano de obra, instalaciones, etc.
§  La productividad es baja.
§  Ovino y bovino (venta-desarrollados y autoconsumo-
subdesarrollados).
§  Centro y Oeste de EEUU, Pampa argentina, Este de Brasil, Sur de
Rusia, Australia y Sudáfrica.
Ganadería intensiva (países desarrollados)
§  Explotaciones especializadas.
§  Grandes inversiones con una productividad muy alta.
§  Los animales se crían en régimen de estabulación o semiestabulación.
§  Bovino, porcino y avícola (producción destinada al mercado).
§  Este de EEUU y Canadá, Europa occidental, S.E. de Australia y
Nueva Zelanda
CRIA Y ALIMENTACIÓN DEL GANADO
Estabulado.
ü  Se alimenta de piensos en granjas y establos.
ü  Controles sanitarios y de calidad de los productos.
ü  Países desarrollados: Europa y América del Norte.
Semiestabulado.
ü  Pastos naturales en verano y forrajes el resto del año.
ü  Zona atlántica de Europa, EEUU, Nueva Zelanda y zonas de
montaña.
No estabulado.
ü  Se alimenta solo de pastos naturales.
ü  Ganadería extensiva para la obtención de carne.
ü  Zonas poco pobladas:
(O. de EE.UU, Argentina, Australia y Sudáfrica).
7. EL SECTOR PRIMARIO. LA PESCA
ü  Aprovechamiento de los recursos animales que ofrece el mar.
ü  Dos tipos: la tradicional o artesanal y la industrial.
7.1. Pesca tradicional o artesanal:
§  Se realiza cerca de la costa.
§  Fuerza humana y aparejos sencillos.
§  Se mantiene en regiones poco desarrolladas.
§  Producción escasa, para el autoconsumo.
§  En países ricos para capturas de mucho valor (langosta).
7.2. Pesca industrial.
Para obtener un gran volumen de capturas necesita:
§  Recursos económicos (equipamiento barcos, sistemas de pesca)
§ Tecnología avanzada (aumentar capturas)
§  Infraestructuras portuarias (desembarcar y distribuir la pesca).
Ø  Pesca de bajura:
Ø  Barcos pequeños que faenan cerca de la costa. Descargan en la
lonja
Ø  Pesca de altura:
Ø  Flotas de barcos grandes y bien equipados
Ø  Permanecen semanas o meses en alta mar
Ø  Radares, sónares e instalaciones de frío para conservar
Ø  Gran pesca:
Ø  Faenan en aguas muy lejanas (barcos nodriza - Factorías)
Técnicas de pesca:
ü Arrastre: redes que barren los fondos marinos
ü Descargas eléctricas: atraen los peces, que son succionados.
PRINCIPALES ZONAS PESQUERAS
Las zonas con capturas más abundantes se denominan caladeros.
§  Zonas donde la plataforma continental es extensa.
(mar del Norte y mar del Japón)
§  Zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas.
(mar del Japón y costas de Terranova)
§  Zonas costeras cerca de las que pasa una corriente marina fría.
(costa S de Chile y N de Perú y las costas del SO de África)
Japón y Rusia, los mayores productores, compiten en todos los mares.
España:
ü Cuenta con una flota pesquera importante.
ü Los caladeros atlántico y mediterráneo están muy agotados.
ü Debe faenar en el mar del Norte, el Atlántico Norte y las costas
africanas.
PROBLEMAS DE LA PESCA
•  La sobrepesca.
ü El número de barcos y las técnicas han llevado a una
sobreexplotación.
ü Las reservas de pesca se utilizan hasta el límite máximo sostenible.
ü Algunas organizaciones proponen:
•  Uso obligado de redes de malla ancha.
•  Control del tamaño mínimo de las capturas.
•  Establecimiento de temporadas de veda.
•  Limitación de la capacidad de las flotas pesqueras.
•  Falta de caladeros.
ü  Por ampliación de las aguas jurisdiccionales (200 millas).
ü  Los grandes países pesqueros tuvieron que:
•  abandonar caladeros.
•  reducir su flota.
•  establecer convenios con países muy alejados.
•  Contaminación de las aguas.
La explotación sostenible de los recursos marinos.
ü  Los recursos animales y vegetales del mar son limitados.
ü  Hay que asegurar una explotación sostenible de los recursos marinos.
ü  Algunas organizaciones proponen:
•  Normativas de pesca severas.
•  Repoblar el mar con cría artificial de peces.
•  Limitar el número de embarcaciones (comprar flotas, subsidios, etc).
•  La acuicultura como alternativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
jmcaballeropuebla
 
Paisajes agrarios en imagenes
Paisajes agrarios en imagenesPaisajes agrarios en imagenes
Paisajes agrarios en imagenes
jlorentemartos
 
Sect econ
Sect econSect econ
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pescaTema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
M Angeles Carrasco Miranda
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
piraarnedo
 
Sect econ
Sect econSect econ
Espacios y Actividades Agrarias
Espacios y Actividades AgrariasEspacios y Actividades Agrarias
Espacios y Actividades Agrarias
anabel sánchez
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
Diego M
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
Macubg
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Kata Nuñez
 
Agricultura extensiva
Agricultura extensivaAgricultura extensiva
Agricultura extensiva
Mariasguirao
 
Tema 08 sector primario
Tema 08 sector primarioTema 08 sector primario
Tema 08 sector primario
José Manuel Mora
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura En Los PaíSes DesarrolladosAgricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
María García
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
Ledy Cabrera
 
2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Habitat rural
Habitat ruralHabitat rural
Habitat rural
blogsociales
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
Magnetita Posidonia
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Luis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Paisajes agrarios en imagenes
Paisajes agrarios en imagenesPaisajes agrarios en imagenes
Paisajes agrarios en imagenes
 
Sect econ
Sect econSect econ
Sect econ
 
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pescaTema 8. agricultura, ganaderia y pesca
Tema 8. agricultura, ganaderia y pesca
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Sect econ
Sect econSect econ
Sect econ
 
Espacios y Actividades Agrarias
Espacios y Actividades AgrariasEspacios y Actividades Agrarias
Espacios y Actividades Agrarias
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Sector primario
Sector primarioSector primario
Sector primario
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
 
Agricultura extensiva
Agricultura extensivaAgricultura extensiva
Agricultura extensiva
 
Tema 08 sector primario
Tema 08 sector primarioTema 08 sector primario
Tema 08 sector primario
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
 
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura En Los PaíSes DesarrolladosAgricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
 
2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura
 
Habitat rural
Habitat ruralHabitat rural
Habitat rural
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 

Destacado

Teorico 3 (Soc Rural) R Norte
Teorico 3 (Soc Rural) R NorteTeorico 3 (Soc Rural) R Norte
Teorico 3 (Soc Rural) R Norte
guest9a84ae6
 
Paisaje agrario
Paisaje agrarioPaisaje agrario
Paisaje agrario
CES
 
ESPAÑA EN EL SIGLO XX
ESPAÑA EN EL SIGLO XXESPAÑA EN EL SIGLO XX
ESPAÑA EN EL SIGLO XX
Ana de la Torre Molina
 
Tema 5 la actividad económica
Tema 5   la actividad económicaTema 5   la actividad económica
Tema 5 la actividad económica
Ana de la Torre Molina
 
La España del Siglo XIX
La España del Siglo XIXLa España del Siglo XIX
La España del Siglo XIX
Ana de la Torre Molina
 
Comportamiento Administrativo
Comportamiento AdministrativoComportamiento Administrativo
Comportamiento Administrativo
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales
Angel Pedrosa
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
Teorico 2 2010 Etapas HistóRicas R Norte
Teorico 2 2010 Etapas HistóRicas R NorteTeorico 2 2010 Etapas HistóRicas R Norte
Teorico 2 2010 Etapas HistóRicas R Norte
guest34bb9e1
 
Estándares unidad 3
Estándares unidad 3Estándares unidad 3
Estándares unidad 3
Ana de la Torre Molina
 
El sector pesquero en españa
El sector pesquero en españaEl sector pesquero en españa
El sector pesquero en españa
Raquel Gallart
 
Atlas - Mapas políticos y fisicos
Atlas - Mapas políticos y fisicos Atlas - Mapas políticos y fisicos
Atlas - Mapas políticos y fisicos
Ana de la Torre Molina
 
La ciudad (espacio urbano)
La ciudad (espacio urbano)La ciudad (espacio urbano)
La ciudad (espacio urbano)
Manuela Casado González
 
Habitat rural y urbano
Habitat rural y urbanoHabitat rural y urbano
Habitat rural y urbano
valentina4833210
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
Paqui Sánchez
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrarios
pedrobernal
 
Las américas
Las américasLas américas
Las américas
Mary De León
 
Tasas natalidad
Tasas natalidadTasas natalidad
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCAL’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCAlocoserrallo
 
Características de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanaCaracterísticas de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbana
poblacionruralyurbana
 

Destacado (20)

Teorico 3 (Soc Rural) R Norte
Teorico 3 (Soc Rural) R NorteTeorico 3 (Soc Rural) R Norte
Teorico 3 (Soc Rural) R Norte
 
Paisaje agrario
Paisaje agrarioPaisaje agrario
Paisaje agrario
 
ESPAÑA EN EL SIGLO XX
ESPAÑA EN EL SIGLO XXESPAÑA EN EL SIGLO XX
ESPAÑA EN EL SIGLO XX
 
Tema 5 la actividad económica
Tema 5   la actividad económicaTema 5   la actividad económica
Tema 5 la actividad económica
 
La España del Siglo XIX
La España del Siglo XIXLa España del Siglo XIX
La España del Siglo XIX
 
Comportamiento Administrativo
Comportamiento AdministrativoComportamiento Administrativo
Comportamiento Administrativo
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Teorico 2 2010 Etapas HistóRicas R Norte
Teorico 2 2010 Etapas HistóRicas R NorteTeorico 2 2010 Etapas HistóRicas R Norte
Teorico 2 2010 Etapas HistóRicas R Norte
 
Estándares unidad 3
Estándares unidad 3Estándares unidad 3
Estándares unidad 3
 
El sector pesquero en españa
El sector pesquero en españaEl sector pesquero en españa
El sector pesquero en españa
 
Atlas - Mapas políticos y fisicos
Atlas - Mapas políticos y fisicos Atlas - Mapas políticos y fisicos
Atlas - Mapas políticos y fisicos
 
La ciudad (espacio urbano)
La ciudad (espacio urbano)La ciudad (espacio urbano)
La ciudad (espacio urbano)
 
Habitat rural y urbano
Habitat rural y urbanoHabitat rural y urbano
Habitat rural y urbano
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrarios
 
Las américas
Las américasLas américas
Las américas
 
Tasas natalidad
Tasas natalidadTasas natalidad
Tasas natalidad
 
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCAL’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
 
Características de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanaCaracterísticas de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbana
 

Similar a SECTOR PRIMARIO

La agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptxLa agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptx
MohaJauari
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
Diego M
 
trabajo de sociales (agricultura).pptx
trabajo de sociales (agricultura).pptxtrabajo de sociales (agricultura).pptx
trabajo de sociales (agricultura).pptx
PattoLucas2
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
Conchagon
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
Luis Lecina
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
joaquin calzado
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Eloy Galan Perez
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Pablo Díaz
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
El sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºEl sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3º
serpalue
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
elale25
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
saradocente
 
Tema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector PrimarioTema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector Primario
Ricardo Santamaría Pérez
 
Los espacios agrarios
Los espacios agrariosLos espacios agrarios
Los espacios agrarios
porceyo
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
207778
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 

Similar a SECTOR PRIMARIO (20)

La agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptxLa agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptx
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
trabajo de sociales (agricultura).pptx
trabajo de sociales (agricultura).pptxtrabajo de sociales (agricultura).pptx
trabajo de sociales (agricultura).pptx
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
T6. El sector primario
T6. El sector primarioT6. El sector primario
T6. El sector primario
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
Resumen Tema 2 (1ªparte)- nivel 2
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
 
El sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºEl sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3º
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Tema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector PrimarioTema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector Primario
 
Los espacios agrarios
Los espacios agrariosLos espacios agrarios
Los espacios agrarios
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 

Más de Ana de la Torre Molina

Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 10
Estándares unidad 10Estándares unidad 10
Estándares unidad 10
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 5
Estándares unidad 5Estándares unidad 5
Estándares unidad 5
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 4
Estándares unidad 4Estándares unidad 4
Estándares unidad 4
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 9
Estándares unidad 9Estándares unidad 9
Estándares unidad 9
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 3
Estándares unidad 3Estándares unidad 3
Estándares unidad 3
Ana de la Torre Molina
 
4º eso estándares unit 3
4º eso   estándares unit 34º eso   estándares unit 3
4º eso estándares unit 3
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 4
Estándares unidad 4Estándares unidad 4
Estándares unidad 4
Ana de la Torre Molina
 
Programa de refuerzo
Programa de refuerzoPrograma de refuerzo
Programa de refuerzo
Ana de la Torre Molina
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
4º eso estándares unit 2
4º eso   estándares unit 24º eso   estándares unit 2
4º eso estándares unit 2
Ana de la Torre Molina
 
2º eso estándares unidad 2
2º eso   estándares unidad 22º eso   estándares unidad 2
2º eso estándares unidad 2
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 2
Estándares unidad 2Estándares unidad 2
Estándares unidad 2
Ana de la Torre Molina
 
Estándares unidad 1
Estándares unidad 1Estándares unidad 1
Estándares unidad 1
Ana de la Torre Molina
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
Ana de la Torre Molina
 
Las actividades terciarias
Las actividades terciariasLas actividades terciarias
Las actividades terciarias
Ana de la Torre Molina
 
Unidad 8-las-actividades-terciarias
Unidad 8-las-actividades-terciariasUnidad 8-las-actividades-terciarias
Unidad 8-las-actividades-terciarias
Ana de la Torre Molina
 
Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
Ana de la Torre Molina
 
Los agentes y los sistemas económicos
 Los agentes y los sistemas económicos Los agentes y los sistemas económicos
Los agentes y los sistemas económicos
Ana de la Torre Molina
 
Tema 1 ¿qué es la economía?
Tema 1   ¿qué es la economía?Tema 1   ¿qué es la economía?
Tema 1 ¿qué es la economía?
Ana de la Torre Molina
 

Más de Ana de la Torre Molina (20)

Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Estándares unidad 10
Estándares unidad 10Estándares unidad 10
Estándares unidad 10
 
Estándares unidad 5
Estándares unidad 5Estándares unidad 5
Estándares unidad 5
 
Estándares unidad 4
Estándares unidad 4Estándares unidad 4
Estándares unidad 4
 
Estándares unidad 9
Estándares unidad 9Estándares unidad 9
Estándares unidad 9
 
Estándares unidad 3
Estándares unidad 3Estándares unidad 3
Estándares unidad 3
 
4º eso estándares unit 3
4º eso   estándares unit 34º eso   estándares unit 3
4º eso estándares unit 3
 
Estándares unidad 4
Estándares unidad 4Estándares unidad 4
Estándares unidad 4
 
Programa de refuerzo
Programa de refuerzoPrograma de refuerzo
Programa de refuerzo
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
4º eso estándares unit 2
4º eso   estándares unit 24º eso   estándares unit 2
4º eso estándares unit 2
 
2º eso estándares unidad 2
2º eso   estándares unidad 22º eso   estándares unidad 2
2º eso estándares unidad 2
 
Estándares unidad 2
Estándares unidad 2Estándares unidad 2
Estándares unidad 2
 
Estándares unidad 1
Estándares unidad 1Estándares unidad 1
Estándares unidad 1
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
 
Las actividades terciarias
Las actividades terciariasLas actividades terciarias
Las actividades terciarias
 
Unidad 8-las-actividades-terciarias
Unidad 8-las-actividades-terciariasUnidad 8-las-actividades-terciarias
Unidad 8-las-actividades-terciarias
 
Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
 
Los agentes y los sistemas económicos
 Los agentes y los sistemas económicos Los agentes y los sistemas económicos
Los agentes y los sistemas económicos
 
Tema 1 ¿qué es la economía?
Tema 1   ¿qué es la economía?Tema 1   ¿qué es la economía?
Tema 1 ¿qué es la economía?
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

SECTOR PRIMARIO

  • 1. Las actividades agrarias y la pesca 3º ESO
  • 3. 1.EL ESPACIO RURAL Y EL SECTOR PRIMARIO Ocupa al 39% de la población mundial. ü  Europa: 8% ü América del Norte: 2% ü  Asia: 45% ü  África: 58% •  Espacio rural: Es el espacio que no es urbano. Está formado por dos tipos de paisajes: el paisaje natural (el no modificado por el hombre), como, por ejemplo, los paisajes forestales, los de alta montaña y los desérticos; y el paisaje agrario (aquel que está ocupado por las actividades agrarias y de hábitat). •  Sector Primario: Actividades relacionadas con la obtención y producción de alimentos. Es decir, la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal
  • 4. 2. LOS FACTORES DEL PAISAJE AGRARIO Distinguimos dos tipos de factores: los factores físicos y los humanos: ü Los factores físicos son aquellos que existen por la naturaleza. ü Los factores humanos son aquellos que genera la acción del hombre.
  • 5. Ø  La agricultura se localiza en llanuras y fondos de valles Ø  La pendiente dificulta el trabajo y la mecanización Ø  Para ganar terreno se construyen terrazas y bancales Ø  + altitud = - temperatura y esto afecta a los cultivos Limitan o impiden el desarrollo de la agricultura Ø  Las temperaturas excesivamente altas o bajas Ø  La escasez de precipitaciones Las actividades agrarias están condicionadas por el medio físico El aprovechamiento agrario del suelo depende de: Ø  Su textura – condiciona la retención de agua (tamaño de las partículas) / arenas, arcillas /suelos francos Ø  Su acidez – condiciona su fertilidad / ácidos y básicos Sociedades atrasadas + dependencia condiciones físicas Sociedades muy tecnificadas – dependencia (regadío, abonos, invernaderos, suelos artificiales, etc.)
  • 6. El empleo de unas u otras determina el rendimiento Ø  Países desarrollados: modernas técnicas=más producción Ø  Países subdesarrollados: técnicas tradicionales=menores cosechas La necesidad de alimentar más población a conducido: Ø Al aumento de la superficie cultivada Ø Al uso de medios que mejoren el rendimiento Los factores humanos de la agricultura Ø  Agricultura de subsistencia – consumo familiar – todos los productos que se puede. Ø  Agricultura de mercado – se destina a la venta (máximo beneficio) – especialización en uno o varios productos Los gobiernos influyen en la agricultura mediante: Ø  Leyes de reforma agraria, planes hidrológicos Ø  Ayudas a los agricultores, cuotas a la producción Ø  Restricción de las importaciones agrarias El volumen de población Las técnicas agrícolas El destino final de la producción Las políticas agrarias
  • 7. 3. ELEMENTOS DEL PAISAJE AGRARIO Distinguimos diversos elementos: ü  Las parcelas ü  Los sistemas de aprovechamiento ü  Los sistemas de riego ü  Los sistemas de cultivo ü  El poblamiento rural ü  El régimen de explotación ü  El destino de la producción
  • 8. La parcela es la división mínima de la superficie agraria. Cada parcela es una extensión de tierra dedicada a un mismo cultivo y separada de las demás por linderos. Distinguimos distintos tipos de parcelas en función de su forma, su tamaño y sus límites. ü  En función de su forma, las parcelas son regulares o irregulares, Las regulares producen paisajes agrarios geometrizados y suelen ser la consecuencia de la planificación. Un ejemplo: el Township (extensas parcelas cuadradas) en Estados Unidos, y el Rang (parcelas rectangulares y muy alargadas) en Canadá. Las parcelas irregulares suelen ser la consecuencia de un relieve muy accidentado o de una larga evolución histórica. Un ejemplo es el policultivo mediterráneo, donde se entremezclan diversos cultivos y parcelas de diferentes formas. ü  En función del tamaño: las parcelas pueden ser grandes (latifundio) o pequeñas (minifundios). ü  En función de sus límites: pueden ser abiertas (sin muros de separación entre ellas) o cerradas (cercadas por setos o muros). Si en un paisaje agrario predominan las parcelas abiertas hablamos de campos abiertos u openfield (típicos de la Europa central); si predominan las parcelas cerradas hablamos de campos cerrados o bocage (típicos de la Europa atlántica). 3.1. Las parcelas
  • 10. Según el mayor o menor aprovechamiento del suelo, distinguimos dos tipos de agricultura. ü  Intensiva (lugares muy poblados, terreno escaso, parcelas pequeñas). Se produce la mayor cantidad en el mínimo espacio posible. Grandes Inversiones en sistemas de regadío, abonos, semillas, mano de obra). Es una agricultura de regadío (cultivo de fruta y verduras). ü  Extensiva (lugares poco poblados, mucho terreno, poca mano de obra) Obtener mucho producto a bajo precio. Mecanización y uso del barbecho para utilizar menos abonos. Agricultura de secano. Agricultura intensiva Agricultura extensiva 3.2. Los sistemas de aprovechamiento
  • 11. Por la utilización del agua, diferenciamos dos tipos de agricultura. ü  La agricultura de regadío (agua procedente del subsuelo o de embalses llevada mediante canales). ü  La agricultura de secano (depende solo del agua de lluvia). Regadío Secano 3.3. Los sistemas de riego
  • 12. Según la variedad de productos que se cultivan, distinguimos entre: ü  Policultivo (muchas parcelas donde se cultivan especies distintas). ü  Monocultivo (se especializa en el cultivo de un solo producto). 3.4. Los sistemas de cultivo Policultivo de huerta Monocultivo de maiz
  • 13. Poblamiento rural es la parte del espacio rural habitado por las personas. Distinguimos dos tipos de poblamiento rural. ü  Poblamiento disperso (viviendas aisladas unas de otras). ü  Poblamiento concentrado (las viviendas están agrupadas). 3.5. El poblamiento Poblamiento disperso Poblamiento concentrado 39% población mundial vive en espacios rurales Asia 65% (Nepal 85%) / Europa 35% (Bélgica 3%)
  • 14. El régimen de explotación es la forma en la que el propietario de la tierra cultiva sus tierras. Existen dos formas principales: ü Explotación directa: El agricultor es también el propietario de la tierra. ü Explotación indirecta: El agricultor no es el propietario de la tierra sino que la explota en régimen de: ü  Aparcería. El propietario cede la tierra a cambio de una parte de la cosecha. ü  Arrendamiento. El propietario cede la tierra a cambio de una renta anual en metálico. ü  Jornaleros. Trabajador del campo sin tierra que se emplea y cobra por cada jornada trabajada. ü También tenemos las Tierras Comunales: son tierras como los bosques y los prados que pertenecen al municipio, y por tanto pueden ser utilizados por todos los vecinos del mismo. 3.6. El régimen de explotación de la tierra
  • 15. Por el destino de la producción agraria, hablamos de dos tipos de agricultura: ü Agricultura de subsistencia o de autoconsumo: Son explotaciones que producen solo lo necesario para vivir sin conseguir excedentes para la comercialización. Es característica de los países subdesarrollados. ü Agricultura de mercado: Es una producción industrializada destinada a conseguir el máximo excedente de la calidad adecuada para satisfacer el mercado al que va dirigido. Es característica de los países desarrollados. 3.7. El destino de la producción
  • 16. Características: §  Agricultura de subsistencia que se practica en pequeñas propiedades. §  Predomina el policultivo para asegurar el alimento todo el año. §  Técnicas y herramientas de cultivo muy primitivas = productividad muy baja. §  Fuerte dependencia de los factores físicos. Bajo rendimiento + Sequías y plagas = Población pobre y mal alimentada Ocupa unas 2/4 partes de los agricultores del mundo (más de 1.000 mll) Tipos de sistemas agrarios tradicionales: Ø  Agricultura itinerante por el fuego (África, América del Sur, Asia) Ø  Agricultura extensiva de secano (zonas secas de África) Ø  Agricultura irrigada del arroz (Asia monzónica) 4. LOS SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES
  • 17. Agricultura tropical de plantación
  • 18. Zonas del mundo con predominio de agricultura de subsistencia
  • 19. a) Agricultura itinerante por el fuego: Los campos de cultivo se obtienen de la quema del bosque o la sabana ü  Se talan matorrales y árboles. ü  Se les prende fuego. ü  Las cenizas sirven de abono al suelo. ü  Se remueve con azadas o palos. ü  Se plantan semillas (mijo, mandioca...) ü  Son productivos 3 ó 4 años porque los suelos se erosionan y se agotan. ü  Los agricultores abandonan las tierras y se desplazan a otras zonas a iniciar de nuevo el proceso. Ø  Su finalidad es la subsistencia. Ø  Es extensiva y poco productiva.
  • 20. b) Agricultura extensiva de secano: Basada en la asociación de agrícultura y ganadería (proporciona abono) ü  Tierras separadas en 3 hojas por setos: •  1 en barbecho para pasto del ganado. •  2 cultivadas de cacahuetes y mijo. ü Rotación trienal que asegura la fertilidad. ü  Zonas de lluvias abundantes (monzones), inviernos cálidos y tierras fértiles. ü  Agricultura muy intensiva con dos cosechas, una en verano y otra en invierno. ü  Los campos deben ser totalmente llanos y con muros resistentes e impermeables. c) Agricultura irrigada del arroz: El arroz no empobrece el suelo y permite alimentar a mucha gente
  • 21. 5. LOS SISTEMAS AGRARIOS EVOLUCIONADOS Se practica principalmente en: §  América del Norte §  Europa Occidental §  Japón §  Australia §  Nueva Zelanda §  Algunas zonas de Argentina El paso de la agricultura de subsistencia a la de mercado se inició en los países desarrollados con la Revolución Industrial. Las mejoras en la agricultura permitieron: Ø  Alimentar a la población Ø  Obtener sobrantes o excedentes Ø  Con las ganancias invertir en maquinaria, semillas, abonos, etc.
  • 23. Tiene dos grandes objetivos: ü  Aumentar las ventas ü  Reducir los costos Estos objetivos se consiguen mediante: ü  La especialización de la producción: §  Cultivar un solo producto simplifica el trabajo y el uso de maquinaria. §  Mejora los rendimientos. ü  La mecanización del campo. La utilización de maquinaria permite: §  Ahorrar mano de obra y realizar las tareas en menos tiempo. §  Aumentar la producción. ü  Modernas técnicas de cultivo: §  Fertilizantes y abonos permiten obtener varias cosechas anuales. §  Semillas de elevado rendimiento. §  Invernaderos, suelos artificiales, sistemas de riego, etc… §  Cultivos modificados genéticamente: transgénicos. Máximo beneficio Requiere grandes inversiones compensadas con aumento de productividad.
  • 24. Tiene importantes efectos sobre: ü  Los precios. ü  El comercio. ü  La distribución de los productos. ü  La alta productividad permite bajar los precios. §  Los productos competirán mejor en el mercado. ü  Se agiliza la comercialización. §  Se localizan grandes cantidades de productos en determinados lugares. ü  Se pueden utilizar transportes especializados. §  Y técnicas de conservación (congelación, conservas, etc...) También tiene efectos negativos: ü  Los fertilizantes contaminan el suelo y las aguas: §  Pueden afectar a nuestra salud. ü Las subvenciones a los agricultores en los Estados ricos: §  Impiden competir a los productores de los países pobres.
  • 25. Una excepción: La agricultura de plantación en zonas tropicales Origen muy antiguo: El colonialismo europeo entre los siglos XVI y XIX. Características: §  Agricultura de mercado destinada a la exportación. §  Grandes propiedades controladas por multinacionales. §  Necesitan una gran inversión de capital para la explotación y comercialización. §  Explotaciones dedicadas al monocultivo (café, té, cacao, etc.) §  Utilizan mucha mano de obra. Algunos productos no admiten mecanización. §  Productividad alta aplicando todos los medios técnicos posibles. Problemas: §  Los beneficios son para empresas extranjeras. §  Los pequeños campesinos dejan sus tierras para trabajar en plantaciones que exportan sus cultivos. Consecuencia: sus países deben importar alimentos. §  La explotación intensiva agota las tierras. §  Si los precios de venta bajan se cierra la explotación.
  • 27. 6. LA GANADERÍA 6.1. GANADERÍA TRADICIONAL ü  Complementa a la agricultura. Animales para trabajar y procurar abono. ü  Pequeños rebaños de ovejas y cabras proporcionan leche, carne y lana. ü  Zonas intertropicales, algunas monzónicas y mediterráneas. ü  Zonas muy secas: ganadería de subsistencia de pastores nómadas. 6.2. GANADERÍA COMERCIAL O DE MERCADO ü  Vender la producción en el mercado y obtener el máximo beneficio. ü  Puede ser ganadería intensiva o extensiva.
  • 28. Ganadería extensiva (países desarrollados y subdesarrollados) §  Grandes explotaciones con muchos pastos naturales. §  Pocas inversiones en mano de obra, instalaciones, etc. §  La productividad es baja. §  Ovino y bovino (venta-desarrollados y autoconsumo- subdesarrollados). §  Centro y Oeste de EEUU, Pampa argentina, Este de Brasil, Sur de Rusia, Australia y Sudáfrica. Ganadería intensiva (países desarrollados) §  Explotaciones especializadas. §  Grandes inversiones con una productividad muy alta. §  Los animales se crían en régimen de estabulación o semiestabulación. §  Bovino, porcino y avícola (producción destinada al mercado). §  Este de EEUU y Canadá, Europa occidental, S.E. de Australia y Nueva Zelanda
  • 29. CRIA Y ALIMENTACIÓN DEL GANADO Estabulado. ü  Se alimenta de piensos en granjas y establos. ü  Controles sanitarios y de calidad de los productos. ü  Países desarrollados: Europa y América del Norte. Semiestabulado. ü  Pastos naturales en verano y forrajes el resto del año. ü  Zona atlántica de Europa, EEUU, Nueva Zelanda y zonas de montaña. No estabulado. ü  Se alimenta solo de pastos naturales. ü  Ganadería extensiva para la obtención de carne. ü  Zonas poco pobladas: (O. de EE.UU, Argentina, Australia y Sudáfrica).
  • 30.
  • 31. 7. EL SECTOR PRIMARIO. LA PESCA ü  Aprovechamiento de los recursos animales que ofrece el mar. ü  Dos tipos: la tradicional o artesanal y la industrial. 7.1. Pesca tradicional o artesanal: §  Se realiza cerca de la costa. §  Fuerza humana y aparejos sencillos. §  Se mantiene en regiones poco desarrolladas. §  Producción escasa, para el autoconsumo. §  En países ricos para capturas de mucho valor (langosta).
  • 32. 7.2. Pesca industrial. Para obtener un gran volumen de capturas necesita: §  Recursos económicos (equipamiento barcos, sistemas de pesca) § Tecnología avanzada (aumentar capturas) §  Infraestructuras portuarias (desembarcar y distribuir la pesca). Ø  Pesca de bajura: Ø  Barcos pequeños que faenan cerca de la costa. Descargan en la lonja Ø  Pesca de altura: Ø  Flotas de barcos grandes y bien equipados Ø  Permanecen semanas o meses en alta mar Ø  Radares, sónares e instalaciones de frío para conservar Ø  Gran pesca: Ø  Faenan en aguas muy lejanas (barcos nodriza - Factorías) Técnicas de pesca: ü Arrastre: redes que barren los fondos marinos ü Descargas eléctricas: atraen los peces, que son succionados.
  • 33.
  • 34. PRINCIPALES ZONAS PESQUERAS Las zonas con capturas más abundantes se denominan caladeros. §  Zonas donde la plataforma continental es extensa. (mar del Norte y mar del Japón) §  Zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas. (mar del Japón y costas de Terranova) §  Zonas costeras cerca de las que pasa una corriente marina fría. (costa S de Chile y N de Perú y las costas del SO de África) Japón y Rusia, los mayores productores, compiten en todos los mares. España: ü Cuenta con una flota pesquera importante. ü Los caladeros atlántico y mediterráneo están muy agotados. ü Debe faenar en el mar del Norte, el Atlántico Norte y las costas africanas.
  • 35.
  • 36. PROBLEMAS DE LA PESCA •  La sobrepesca. ü El número de barcos y las técnicas han llevado a una sobreexplotación. ü Las reservas de pesca se utilizan hasta el límite máximo sostenible. ü Algunas organizaciones proponen: •  Uso obligado de redes de malla ancha. •  Control del tamaño mínimo de las capturas. •  Establecimiento de temporadas de veda. •  Limitación de la capacidad de las flotas pesqueras. •  Falta de caladeros. ü  Por ampliación de las aguas jurisdiccionales (200 millas). ü  Los grandes países pesqueros tuvieron que: •  abandonar caladeros. •  reducir su flota. •  establecer convenios con países muy alejados. •  Contaminación de las aguas.
  • 37. La explotación sostenible de los recursos marinos. ü  Los recursos animales y vegetales del mar son limitados. ü  Hay que asegurar una explotación sostenible de los recursos marinos. ü  Algunas organizaciones proponen: •  Normativas de pesca severas. •  Repoblar el mar con cría artificial de peces. •  Limitar el número de embarcaciones (comprar flotas, subsidios, etc). •  La acuicultura como alternativa.