SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR)
2016-2017
TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO.
1. El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La
población activa.
2. El espacio agrario.
3. La actividad pesquera.
4. La explotación forestal.
5. La importancia del sector primario en Andalucía.
1. El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La
población activa.
El espacio agrario es el resultado de la explotación agrícola, ganadera y forestal
del terreno. En cambio, el espacio rural se refiere al territorio no urbano en el que se
desarrollan, además otras actividades relacionadas con la forma de vida rural, como las
industrias de transformación, las actividades cinegéticas o el turismo rural.
El sector primario agrupa todas las actividades relacionadas con la extracción de
recursos naturales de manera directa y a su transformación en productos no elaborados:
agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, la caza, la explotación forestal y la minería.
Representa el 2,7% de la economía española y el 4,2% del empleo, cifras superiores a la
media europea.
En España hay 965 002 explotaciones, predominando las pequeñas. La estructura
por edad de la población activa en este sector es también mayor a la europea: solo un 5%
de los agricultores son menores de 35 años y el 55% tiene más de 55 años.
La aportación del sector agrario al PIB está disminuyendo como en otros países
desarrollados. La pesca solo representa el 1% sobre el PIB y un 0,25% de empleo. Sin
embargo la producción hortofrutícola constituye una parte relevante de las exportaciones,
contribuyendo positivamente a la balanza comercial y ocupa el 40% del total de la
superficie.
2. El espacio agrario.
2.1. Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios. España
presenta una gran diversidad de paisajes agrarios y su distribución geográfica se explica
por varios factores físicos e históricos.
2.1.1. Factores físicos. Antes determinaban una buena o mala cosecha, ahora con las
nuevas técnicas se superan en gran medida como con los invernaderos, el riego selectivo,
los fertilizantes y la manipulación genética.
▪ El relieve: solo el 11% del territorio está por debajo de los 200 m de altitud;
la mayor parte está por encima de los 600 m. Las numerosas y elevadas
cordilleras dificultan aún más.
▪ El clima: las características climáticas son muy variadas. El 77% del
territorio recibe menos de 700 mm de precipitación anual. Las temperaturas
extremas del interior tampoco ayudan a los cultivos. Las condiciones más
favorables se dan en el litoral y los valles fluviales. Las tres grandes zonas
climáticas se corresponden con los tres grandes espacios agrarios: la
España húmeda, la España mediterránea de interior y litoral y la España
árida.
▪ Los suelos: determinan el tipo de cultivo y su fertilidad depende de una
buena combinación de arena, caliza y arcilla, de nutrientes adecuados y de
una acidez con pH <7. Tenemos suelos favorables como los arcillosos y
1
TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR)
2016-2017
otros menos favorables.
2.1.2. Factores históricos. Cada civilización ha dejado su huella. Los romanos cultivaron
trigo, vid y olivo, base aún de la agricultura española. Al Ándalus dejó la técnica del
regadío y los cristianos introdujeron tras la conquista cambios en la tenencia y propiedad
de la tierra, extendiendo el latifundio.
El descubrimiento de América facilitó el intercambio de productos y se incorporaron
a la dieta nuevos productos (papa, cacao, tomate...). En el XIX las desamortizaciones de
Madoz y Mendizábal acentuaron el latifundismo. La revolución industrial introdujo la
mecanización contribuyendo al éxodo rural. En el XX la agricultura se orientó hacia el
mercado global.
2.2. La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra. La mayor parte de las tierras
son explotadas por sus propietarios directamente, pero cabe la posibilidad de que delegue
en otra persona. Por ello vamos a diferenciar entre explotación y tenencia. Cuando la
tenencia es indirecta hay dos tipos de contrato:
• El arrendamiento: el propietario cede la tierra al arrendatario y este abona un
alquiler.
• La aparcería: el aparcero paga al propietario una parte de la producción final.
En España las tierras de cultivo se dividen en parcelas lo que da lugar a la pérdida
de productividad, debido al coste del traslado de una a otra, a la proliferación de lindes y a
las dificultades para su mecanización.
Existe un importante contraste entre minifundio y latifundio.
• El minifundio es una explotación < 10 hectáreas (ha). Constituye el 11% de las
tierras agrícolas, predominando en la mitad norte: Galicia, Cantabria, Asturias, País
Vasco y en algunas provincias como Segovia, Burgos, Ávila o León. También se
dan en Canarias, Valencia y Murcia.
• El latifundio es una explotación > 100 ha y son más del 50% de las tierras
agrícolas. Predominan en la mitad sur: Castilla-La Mancha, Extremadura y
Andalucía occidental. También se dan en Aragón y provincias como Zamora,
Salamanca o Soria.
El principal problema al que se enfrenta la agricultura española es su rentabilidad
que está disminuyendo por los costes de producción y la competencia de productos
externos.
2.3. Las políticas de reforma agraria. La actividad agraria está condicionada por las
políticas públicas llevadas en España, en las que se distinguen dos momentos: antes de
entrar en Comunidad Económica Europea (CEE) y después de entrar en 1986.
2.3.1. Las políticas agrarias antes de 1986. Las mayores trasformaciones se produjeron
a partir del desarrollismo a finales de los 50. Existían problemas derivados de la desigual
distribución de la propiedad, la excesiva parcelación, la insuficiencia del regadío y la
escasez de mano de obra.
En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC), se amplió el regadío
y se crearon los llamados poblados de colonización. El Servicio Nacional de
Concentración Parcelaria (SNCP), creado en 1952 y transformado en 1971 en el
Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) se ocupó de la reducción del nº de
parcelas. El Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios
(FORPPA) intervino el precio del trigo y construyó numerosos silos para almacenar el
trigo.
2.3.2. Las políticas agrarias después de 1986. Al ingresar en la CEE, la actividad
2
TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR)
2016-2017
agraria se reguló por la Política Agraria Común (PAC), cuyos objetivos eran lograr
precios asequibles, garantizar una renta adecuada a los agricultores y estabilizar los
precios. Se crea el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) que establece
precios para los productores y aseguraba la compra de los excedentes de producción.
A partir de los 80, el gasto de la CEE era tan alto que se dieron ayudas a la
exportación y se realizó la primera reforma de la PAC para disminuir el gasto (1992).
Consistía en suprimir las ayudas a la producción para evitar los excedentes, implantar un
sistema de cuotas de producción y ofrecer ayudas por hectárea y cabeza de ganado.
Otros instrumentos de desarrollo territorial son los programas LEADER, financiados
por el FEOGA, que incentivan el desarrollo endógeno en las zonas rurales. Afectó al 21%
de los municipios y al 24% de la superficie agrícola (unos 4,2 millones de habitantes).
Desde 1999, se impulsó una nueva reforma de la PA C (Agenda 2000), que
consiste en ayudas directas a la renta de los agricultores, el aumento de la competitividad
de los productos europeos y políticas de desarrollo rural.
La reforma de la PAC de 2003 estableció un nuevo sistema de ayudas directas y la
de 2008 propuso una gestión más eficiente del presupuesto, teniendo en cuenta
cuestiones relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad y la gestión del agua.
En 2006 se creó el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo que
paga y coordina los fondos europeos agrícolas en España.
2.4. Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales. Los
factores naturales han dado como resultado una gran variedad en los usos del suelo,
unos avanzados y otros tradicionales, que son una seña de identidad del medio rural
español.
La producción agraria se divide en casi un 40% al sector animal y 60% restante al
sector vegetal, el cual se subdivide en usos agrícolas (55%) y usos forestales (5%).
El sector agrícola se clasifica en cultivos de secano y cultivos de regadío
(tradición/modernidad). El 75% de las tierras cultivadas son de secano y aportan menos
de 1/3 del valor total de la producción.
2.4.1. Los cultivos de secano, son principalmente la trilogía mediterránea: trigo, vid y
olivo.
▪ Los cereales: cebada, trigo, avena y centeno, cultivados en régimen
extensivo con escaso rendimiento. Se aplica la técnica de rotación trienal,
aunque actualmente el uso de fertilizantes está haciendo desaparecer el
barbecho. Principalmente se dan en Castilla y León, Navarra, Aragón y parte
de Cataluña.
▪ El olivar: especie adaptada al clima y al suelo de la Península, muy rentable
porque necesita pocos cuidados y mantiene durante años la producción. En
Andalucía suele ser un monocultivo.
El aceite de oliva es un producto básico dela dieta mediterránea y ha
aumentado su producción. Ocupa más de 2000000 de hectáreas (España
primer productor del mundo).
▪ El viñedo: muy extendido pues se adapta a las condiciones de aridez del
clima mediterráneo. Castilla-La Mancha es el área principal, pero no hay
provincia que no lo cultive. La demanda actual ha hecho aumentar la
producción. Se ha introducido el riego por goteo y la mecanización en la
vendimia. Para mejorar su calidad y comercialización se han creado los
Consejos Reguladores de Denominación de Origen.
3
TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR)
2016-2017
2.4.2. Los cultivos de regadío. Es una práctica que aporta agua adicional a los cultivos,
favoreciendo su crecimiento.
Según el origen del agua utilizada, clasificamos el regadío en: regadío con aguas
superficiales, regadío a partir de aguas subterráneas y regadío efectuada con agua
depurada o desalada.
Las comunidades autónomas con más superficie de regadío son Andalucía
(23,3%), Aragón (14,8%) y Castilla y León (13,2%). Las que tienen menos son La Rioja
(1,7%), La Comunidad Foral de Navarra (3,2 %) y la Región de Murcia (3,2%).
La mayor superficie de regadío se dedica a cereales (27,81%), seguidos del olivar
(20,54%). Con menos superficie le siguen el viñedo, los cítricos y los frutales no cítricos.
El mapa del regadío muestra una zona mediterránea litoral con regadíos intensivos,
en cultivos de cítricos y hortalizas tempranas para la exportación, que se ven favorecidos
por una extensa red de comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas; una zona
cantábrica, sin apenas regadío y un interior peninsular con regadíos extensivos junto a los
grandes ríos peninsulares. Destacan el maíz y el algodón que requieren gran cantidad de
agua en el valle del Guadalquivir, la remolacha en Castilla y León y el tabaco en
Extremadura.
2.5. La ganadería.
Tradicionalmente ha estado relacionada con la agricultura: animales de tiro,
obtención de estiércol para abonar o pastar en los rastrojos. Hoy ha cambiado, se tiende a
la intensificación para mejorar la productividad y satisfacer la amplia demanda, llegando a
representar el 40% de la producción agraria.
Antes se basaba en la cría de especies autóctonas caprinas, ovinas y bovinas y se
usaban sistemas de ganadería extensiva de baja productividad. Este tipo convive
actualmente con técnicas modernas de explotación, teniendo, a veces, carácter de
ganadería industrial. La ganadería consta de diferentes cabañas:
• Cabaña bovina: formada por vacas, bueyes y toros. Ha crecido mucho en las
últimas décadas. Su aprovechamiento principal es la carne y la leche.
• Cabaña ovina/caprina: formada por ovejas y cabras para el aprovechamiento de
la carne, lana, y leche para la fabricación de quesos.
• Cabaña porcina: supone la mayor parte de la producción ganadera, la mayoría
estabulada. El cerdo ibérico -raza autóctona- de alto rendimiento, de cría extensiva,
se encuentra en las dehesas de Salamanca, Extremadura y Andalucía. Se alimenta
de bellotas de encinas, robles y alcornoques.
• Cabaña avícola: pollos y aves de corral, que se aprovechan para carne y huevos.
• Otras cabañas: ganado caballar, mulos y otros animales domésticos.
2.6. Los paisajes agrarios de España.
2.6.1. El paisaje atlántico de la España húmeda.
Localización Norte y Noroeste
Medio físico Oceánico o de montaña, con precipitaciones abundantes y regulares, que unidas a la
existencia de prados de montaña, determina una producción ganadera principalmente.
Poblamiento - Hábitat rural disperso.
- Minifundios con parcelas cerradas (bocage).
- Población activa es importante en Galicia pero no en el resto.
Producción Mayoritariamente ganadera (ovino y bovino), adaptada a los pastos.
4
TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR)
2016-2017
agraria - Problemas de las cuotas lecheras impuestas por a PAC y su dependencia de las grandes
empresas lácteas, que imponen precios muy bajos.
- Los cultivos tienen escaso peso y se limitan a productos hortofrutícolas y forrajeros.
- Las explotaciones forestales (para madera y celulosa) tienen importancia en Galicia y
zonas de montaña.
2.6.2. El paisaje mediterráneo de interior.
Localización Meseta, valle del Ebro y mitad oriental de Andalucía.
Medio físico Clima mediterráneo, con precipitaciones irregulares y fuerte contraste térmico con
frecuentes heladas.
Poblamiento - Hábitat concentrado, con núcleos muy pequeños en la Meseta norte y valle del Ebro y
grandes poblaciones en la zona sur.
- Envejecimiento de la población y despoblamiento de muchos pueblos por el éxodo
rural.
- En las cuencas del Duero y del Ebro abunda la pequeña propiedad, pero en la Meseta
sur y Extremadura domina la gran propiedad.
Producción
agraria
- Las dos mesetas y Extremadura: cereal de secano con algunos puntos de regadío para
cultivos industriales y forrajeros; ganadería, sobre todo ovina. En Extremadura destaca
la dehesa con aprovechamiento forestal y ganadero (porcino).
- En Navarra y La Rioja: actividad forestal en la montaña y agricultura en la vega. El
Ebro permite regadío para cultivos industriales y hortalizas; en el valle medio
predomina el cereal de secano y el olivar por la aridez.
2.6.3. El paisaje mediterráneo litoral y del valle del Guadalquivir.
Localización Litoral mediterráneo y suratlántico, bajo valle del Guadalquivir y Baleares.
Medio físico Clima mediterráneo con acusada irregularidad de las precipitaciones, sequía estival
y suavidad en las temperaturas.
Poblamiento - Hábitat disperso y hábitat concentrado.
- Significativa población activa agraria.
- En el litoral y Andalucía oriental predomina la pequeña propiedad, pero en el
valle del Guadalquivir predomina la gran propiedad y una importante población
agraria asalariada (jornaleros).
Producción
agraria
- Muy variada.
- Secano abunda en el valle del Guadalquivir y en las estribaciones montañosas del
litoral: olivar, vid, cereales y almendro.
- En el resto predomina el regadío: en Cataluña destacan cultivos forrajeros,
hortofrutícolas y flores así como la ganadería bovina y porcina. En Valencia y
Murcia el regadío tiene gran importancia destacando la producción hortofrutícola y
los cítricos de exportación mientras que en el secano destaca el almendro en la
media montaña. En Baleares, el turismo ha reducido la superficie cultivada; hay
una pequeña producción hortofrutícola para el mercado local y ganado bovino en
Mallorca para la producción de queso. En Andalucía se dan cultivos de secano con
olivar, cereal y vid en la parte occidental y en Jaén es un monocultivo. En la
depresión intrabética predominan los frutales. En la costa almeriense y granadina se
cultiva bajo plástico y enarenados de gran rentabilidad.
5
TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR)
2016-2017
2.6.4. Paisaje canario.
Localización Islas Canarias
Medio físico - Clima subtropical con precipitaciones escasas e irregulares, escaso contraste térmico.
- Relieve muy accidentado y volcánico que condiciona la producción agrícola
Poblamiento - Interior pequeña propiedad en zonas montañosas, en el litoral, más fértil, abunda la gran
propiedad.
Producción
agraria
- Especialización en cultivos de exportación, ligados al regadío, como tomates, caña o
plátano. Abundan también los invernaderos y cultivos enarenados en el litoral.
- Ganadería muy escasa, ovina y caprina.
2.7. El sector agrario español en el contexto de la Unión Europea. Más del 77% del
territorio de la UE se considera rural (47% son tierras agrarias, 30% tierras forestales). En
Europa hay 12 millones de agricultores que aportan el 6% del PIB de la UE produciendo
46 millones de empleos.
El sector agrario es el que más atención recibe de los presupuestos de la UE
(46,7% del gasto de la UE a través de la PAC). El país que más se beneficia es Francia,
seguido de España, Alemania e Italia.
Las explotaciones engloban la agricultura intensiva, la convencional y la
ecológica. Son características las explotaciones familiares que se transmiten de
generación en generación con un tamaño medio de 15 hectáreas.
La PAC tiene que responder a las exigencias de los ciudadanos en cuanto a oferta,
precio, variedad, calidad y seguridad de los alimentos, proteger el medio ambiente y
garantizar a los agricultores un nivel de vida razonable. A la vez hay que preservar los
entornos y comunidades rurales como parte del patrimonio europeo.
A partir de 2014, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) se
inscribe en un nuevo marco común junto con el Fondo Europeo para Desarrollo
Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo de Cohesión (FC) y el
Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).El presupuesto para el desarrollo rural
financia diversas actividades como: impulsar el conocimiento y la innovación, aumentar la
competitividad, preservar los ecosistemas, usar los recursos eficientemente e impulsar el
desarrollo económico de las zonas rurales.
3. La actividad pesquera.
3.1 Aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero.
3.1.1. Aspectos físicos.
España tiene unos 7900 km de costa y de acuerdo con la Zona Económica Exclusiva
tiene competencias pesqueras entre la costa y la línea de 200 millas náuticas.
• Los caladeros nacionales son reducidos por la escasa extensión de la plataforma
continental. Han sufrido la sobreexplotación de las especies más valiosas (sardina,
boquerón, atún, rape, merluza, calamar, gamba, cigala y langostino). Así que se
halla actualmente en una situación crítica, debido a la fuerte demanda interior.
• Los caladeros exteriores. Las empresas españolas han buscado nuevos bancos
de pesca. Desde 1986, España pesca en los caladeros comunitarios y en los de
terceros países:
6
TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR)
2016-2017
- Respecto a los comunitarios, la Política Pesquera Común (PPC) se basa
en tres aspectos principales: la conservación de los recursos pesqueros, con
un sistema de cuotas perjudicial para España, la modernización de la
flota y los acuerdos con terceros países.
- Respecto a los caladeros de terceros países, la UE tiene competencias para firmar
acuerdos de pesca con terceros países. Pueden ser acuerdos de asociación, por los que
la UE paga una contrapartida financiera para el fomento de la pesca sostenible en
Marruecos, Mauritania, Costa de Marfil, Senegal, etc.; y los llamados acuerdos
septentrionales, para la gestión conjunta e intercambio de posibilidades de pesca entre
países, establecidos actualmente con Noruega, Islas Feroe, Islandia y Rusia.
3.1.2. Aspectos humanos.
La población activa se está reduciendo (en 2013 había la mitad que en 2003) y está
envejecida (75% mayor de 45 años).
Las Zonas Económicas Exclusivas y la Conferencia del Mar de 1982 obligaron a
una reducción de las capturas.
• La flota pesquera podemos clasificarla según las técnicas utilizadas en dos tipos:
- Flota de altura: utiliza técnicas mecanizadas, grandes buques con
refrigeración y maquinaria para la transformación del pescado, faena en
caladeros exteriores y está equipada para largas campañas de pesca.
- Flota de bajura: usa técnicas artesanales y barcos de pequeño tonelaje. Su actividad no
supera un día de trabajo en el litoral próximo (caladero nacional).
La reducción de la actividad pesquera ha provocado una progresiva reducción del
volumen de pesca, aunque España sigue siendo la principal potencia pesquera de la UE.
La mayor parte de nuestra flota se localiza en Galicia y en la cornisa cantábrica,
siendo la principal zona de pesca el Atlántico. La mayoría de los buques tienen un
tamaño modesto, usan artes menores, como el trasmallo.
3.2. La problemática de la pesca en España. La pesca tiene muchos problemas hoy en
día que se relacionan con los siguientes aspectos:
◦ Las políticas pesqueras. La pesca está regulada por tres administraciones: La
UE se encarga de la normativa general, el Gobierno español se ocupa de la
flota y de la planificación del sector, y las comunidades autónomas tienen
competencias sobre sus aguas costeras.
◦ Los caladeros. El Ministerio ha puesto en marcha un Plan Integral de
Recuperación de los Recursos del Caladero Nacional. En los caladeros
comunitarios el sistema de cuotas es perjudicial para nuestra flota que es la
mayor, mientras que en los caladeros de terceros países se priorizan los
intereses políticos sobre los intereses del sector.
◦ La población activa. La reducción progresiva se intenta solucionar estimulando
la incorporación de jóvenes mediante ayudas directas a la contratación o la
adquisición de barcos.
◦ La flota. Es muy grande si tenemos en cuenta la capacidad productiva de los
caladeros y desde 2004, La UE no concede ninguna ayuda al sector.
◦ La comercialización. Una vez que el producto sale del barco entra en una
cadena de transformación y distribución ajena al mundo de la pesca. Los
intermediarios encarecen el producto y los beneficios no revierten en los
pescadores.
◦ El medio ambiente. Los problemas más graves son el uso de técnicas muy
7
TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR)
2016-2017
agresivas con la vida marina, el uso de mallas de tamaño ilegal, la sobrepesca
de algunas especies y la contaminación de las aguas.
3.3. La acuicultura. Es una alternativa a la falta de capturas por sobreexplotación y la
política de cuotas, ya que España está entre los países de mayor consumo y la demanda
no deja de crecer.
Puede localizarse en enclaves naturales del litoral (salinas y albuferas), o en tierra
firme, en estanques artificiales. La crianza de moluscos puede llevarse a cabo en bateas
flotantes, en jaulas submarinas o en zonas acotadas de viveros.
Galicia tiene la mayor producción (mejillones, ostras, almejas, berberechos,
rodaballos y pulpos). Le siguen Murcia y Andalucía que aprovechan las antiguas salinas y
los esteros para cultivar doradas, lubinas y langostinos.
Tampoco está exenta de problemas, como los costes elevados de construcción y
mantenimiento, la dependencia de empresas extranjeras, las enfermedades y la
contaminación de las aguas.
4. La explotación forestal. El objetivo es la extracción y aprovechamiento de
determinados recursos de los bosques. En España ocupa unos 2,7 millones de hectáreas
(la mitad puede tener aprovechamiento maderero). Las especies más rentables son las
frondosas (roble, haya, castaño y eucaliptos), destacando también las coníferas con sus
variedades de pinos.
Respecto al uso al que se destina la madera: sobre todo, industria del mueble y de
la construcción, fabricación de pasta de papel, manufactura del corcho y derivados de la
resina.
Los principales problemas del sector son:
• Insuficiente producción nacional para abastecer la demanda, lo que obliga a las
importaciones de países europeos excedentarios.
• El deterioro ambiental provocado por la urbanización cambia los usos forestales
por terciarios más rentables, a lo que hay que sumar la regresión vegetal
producida por los incendios.
• El abandono del monte debido al éxodo rural que trae consecuencias muy
negativas para la conservación y mantenimiento de los bosques.
Las administraciones comunitarias y nacionales promueven iniciativas para mejorar la
gestión de los bosques: se impulsa la repoblación con especies rentables (pino), así como
la silvicultura para aumentar la producción maderera, diversificar los usos forestales y
proteger los suelos.
5. La importancia del sector primario en Andalucía.
Agricultura Características básicas:
• Superficie total: 8 759 697 hectáreas
• Superficie agrícola: 3,5 millones de ha. (40%, superior a la media española).
Se dedican a pastos y usos forestales el 46,74% (inferior a la media)
• Por provincias, las que más tierras de cultivo tienen son Sevilla, Córdoba,
Jaén y Granada, superan el medio millón de ha. y en conjunto son el 75% de
las tierras de cultivo. Córdoba es la que dedica mayor superficie a prados y
pastizales.
• Trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo.
• Cultivos como el arroz, algodón, girasol y remolacha están ganando a los
cultivos tradicionales.
• Han crecido notablemente los cultivos hortofrutícolas bajo plástico en
8
TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR)
2016-2017
Almería, la floricultura en Chipiona y el fresón en Huelva.
Factores físicos:
• Relieve: 40% territorio es llano y un 45% es muy accidentado: dicotomía que
condiciona la ocupación del terreno y su explotación agraria.
• Clima: predomina el mediterráneo con matices oceánicos en el oeste,
continentales en el interior, subtropicales en la costa mediterránea, desérticos
en el extremo oriental y de montaña en zonas elevadas. Precipitaciones
escasas y sequía estival; temperaturas suaves en invierno y altas en verano.
• Suelos: gran diversidad. Suelos ácidos y poco profundos en Sierra Morena,
de vocación forestal; suelos básicos y más profundos en la Subbética (olivar);
La depresión bética y el surco intrabético tienen suelos arcillosos muy
profundos para herbáceos de secano. Los suelos arenosos del litoral para los
cultivos bajo plástico y enarenados.
Factores humanos:
• La estructura de la propiedad: latifundio en Andalucía occidental y
minifundio en Andalucía oriental.
• Las explotaciones agrarias: el 56% tienen menos de 5 hectáreas que
suponen el 7% de la superficie total. El 3,5 tienen más de 100 hectáreas y
ocupan el 50% del total.
• La población activa: Supone el 9%, el doble de la nacional y el triple de la
comunitaria, lo que explica el peso del sector y la tasa de desempleo de
Andalucía (10 puntos por encima de la nacional).
La agricultura ecológica. Es un sistema de producción alternativo a la agricultura
convencional, que implica la no utilización de compuestos químicos o genéticamente
modificados. Está en proceso de expansión con el respaldo de la administración
(Planes Andaluces de Agricultura Ecológica).
Representa el 50% de la producción nacional. Está creciendo de manera relevante
desde los 90 contribuyendo al desarrollo rural, aumentando la renta y el empleo.
Ganadería El relieve favorece este sector. La producción final ganadera (PFG) viene a ser de
unos 1500 millones de euros anuales, casi el 14% de la producción final agraria (PFA)
• Ganado vacuno. 5% de la producción total, destacando Sevilla, Cádiz y
Málaga. El sector lácteo ocupa el sexto lugar de España, siendo las provincias
de Córdoba, Sevilla y Cádiz las principales productoras.
• Ganado ovino y caprino. El ovino ocupa el 9º lugar de España y el caprino el
2º.
• Ganado porcino. Tercer lugar de España con un 8,5% del total. Las
principales productoras son Málaga, Huelva y Jaén.
• Sector avícola, Segundo lugar de España con un 16,5 % del total. Las
provincias productoras principales son Sevilla, Granada y Jaén.
Explotación
forestal
• Explotación maderera para usos industriales como la fabricación de celulosa
y la explotación de diversos frutos de los bosques.
• Amplia superficie arbolada -5º lugar de España en producción maderera-.
Ocupa el 50% del total de la superficie -masa arbolada, arbustos y herbazales
para el ganado-. También sobresale la producción de corcho.
La pesca Caladeros principales:
• Litoral andaluz (80% de los barcos faenan en él). Sobreexplotación.
• Banco canario-sahariano: el más importante para Andalucía por el
9
TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR)
2016-2017
volumen de la flota implicada pero producción escasa por la alta
demanda.
• Costa portuguesa: la entrada de ambos países en la PPC ha reducido
drásticamente las capturas.
• Pesquerías lejanas: la flota de gran altura se dedica principalmente al
marisco y la merluza negra, destacando la flota de Huelva y de Cádiz,
con caladeros en Mauritania, Senegal y Angola. Hay acuerdos con
Gambia, Guinea Bissau, Costa de Marfil y otros países africanos.
La flota: 1534 buques (2015) que suponen el 16% de la nacional con un
volumen de 39399 de arqueo (GT), un 11% del total. El 39% de la flota tiene
más de 26 años y solo un 22% tiene menos de 10 años.
Los datos demuestran un declive progresivo de la actividad pesquera y la crisis
de 2008 la ha agravado.
Problemas principales:
• El complejo proceso de comercialización favorece la venta de
especies que no tienen ni la calidad ni el tamaño requerido, lo que
favorece la pesca ilegal.
• Las actividades turísticas, compiten con el uso de los recursos del
litoral, deteriorando los caladeros propios.
• El ejercicio ilegal de la pesca y el incumplimiento de las normas.
• La dependencia de los caladeros marroquíes, con unas
negociaciones cada vez más difíciles.
• La falta de control sobre la pesca ilegal en épocas de veda, lleva al
agotamiento de los recursos y por tanto al abandono de la actividad en
muchos lugares de nuestras costas.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
Fueradeclase Vdp
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 
Bloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector serviciosBloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector servicios
MARTA LÓPEZ RODRÍGUEZ
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOtonicontreras
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
La Industria Española entre 1855-1975
La Industria Española entre 1855-1975La Industria Española entre 1855-1975
La Industria Española entre 1855-1975monica_ccss
 
El sector industrial
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
Isaac Buzo
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOtonicontreras
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
Rocío Bautista
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
Luis Lecina
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
Isaac Buzo
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
Jesús Bartolomé Martín
 
GEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrialGEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrial
Maria Polo
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
Luis Lecina
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
Fueradeclase Vdp
 

La actualidad más candente (20)

Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Bloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector serviciosBloque 9. el sector servicios
Bloque 9. el sector servicios
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
La Industria Española entre 1855-1975
La Industria Española entre 1855-1975La Industria Española entre 1855-1975
La Industria Española entre 1855-1975
 
El sector industrial
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
T.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizadaT.4 El mundo, una economía globalizada
T.4 El mundo, una economía globalizada
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
El poblamiento rural
El poblamiento ruralEl poblamiento rural
El poblamiento rural
 
POBLACION 2
POBLACION 2POBLACION 2
POBLACION 2
 
GEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrialGEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrial
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
 

Destacado

Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
Juan Martín Martín
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
mmhr
 
Ejercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltosEjercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltos
mmhr
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
mmhr
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosMarta López
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
Rocío Bautista
 
CUESTIÓN TEÓRICA 7: Os usos do solo e a súa distribución: tipos e factores ex...
CUESTIÓN TEÓRICA 7: Os usos do solo e a súa distribución: tipos e factores ex...CUESTIÓN TEÓRICA 7: Os usos do solo e a súa distribución: tipos e factores ex...
CUESTIÓN TEÓRICA 7: Os usos do solo e a súa distribución: tipos e factores ex...
Gloria Martínez Marín
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
etorija82
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaMartaBarbudo
 
Geografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en EspañaGeografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en España
mmhr
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
mmhr
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
tonomol
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Alberto Flecha Pérez
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Carmen Camacho López
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Tema 8 problemas ambientales
Tema 8   problemas ambientalesTema 8   problemas ambientales
Tema 8 problemas ambientales
Oscar González García - Profesor
 

Destacado (20)

Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario  Plano urbano de Madrid  desde el Ensanche  al s. XXI (2ª parte). Comentario
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
Ejercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltosEjercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltos
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
CUESTIÓN TEÓRICA 7: Os usos do solo e a súa distribución: tipos e factores ex...
CUESTIÓN TEÓRICA 7: Os usos do solo e a súa distribución: tipos e factores ex...CUESTIÓN TEÓRICA 7: Os usos do solo e a súa distribución: tipos e factores ex...
CUESTIÓN TEÓRICA 7: Os usos do solo e a súa distribución: tipos e factores ex...
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Geografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en EspañaGeografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en España
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
 
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humanaLos problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema 8 problemas ambientales
Tema 8   problemas ambientalesTema 8   problemas ambientales
Tema 8 problemas ambientales
 

Similar a El espacio rural y las actividades del sector primario

El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
osbelo72
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
Javier Pérez
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnosFernando
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
Madelman68
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
José Miguel Castanys
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
OscarCriado2
 
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
DepartamentoGH
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
antoniocm1969
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Ricardo Chao Prieto
 

Similar a El espacio rural y las actividades del sector primario (20)

El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
AGRARIA
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
 
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Sector primario.odt
Sector primario.odtSector primario.odt
Sector primario.odt
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
 

Más de mmhr

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
mmhr
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
mmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
mmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
mmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
mmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
mmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
mmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
mmhr
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
mmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
mmhr
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
mmhr
 

Más de mmhr (20)

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

El espacio rural y las actividades del sector primario

  • 1. TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR) 2016-2017 TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO. 1. El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa. 2. El espacio agrario. 3. La actividad pesquera. 4. La explotación forestal. 5. La importancia del sector primario en Andalucía. 1. El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa. El espacio agrario es el resultado de la explotación agrícola, ganadera y forestal del terreno. En cambio, el espacio rural se refiere al territorio no urbano en el que se desarrollan, además otras actividades relacionadas con la forma de vida rural, como las industrias de transformación, las actividades cinegéticas o el turismo rural. El sector primario agrupa todas las actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales de manera directa y a su transformación en productos no elaborados: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, la caza, la explotación forestal y la minería. Representa el 2,7% de la economía española y el 4,2% del empleo, cifras superiores a la media europea. En España hay 965 002 explotaciones, predominando las pequeñas. La estructura por edad de la población activa en este sector es también mayor a la europea: solo un 5% de los agricultores son menores de 35 años y el 55% tiene más de 55 años. La aportación del sector agrario al PIB está disminuyendo como en otros países desarrollados. La pesca solo representa el 1% sobre el PIB y un 0,25% de empleo. Sin embargo la producción hortofrutícola constituye una parte relevante de las exportaciones, contribuyendo positivamente a la balanza comercial y ocupa el 40% del total de la superficie. 2. El espacio agrario. 2.1. Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios. España presenta una gran diversidad de paisajes agrarios y su distribución geográfica se explica por varios factores físicos e históricos. 2.1.1. Factores físicos. Antes determinaban una buena o mala cosecha, ahora con las nuevas técnicas se superan en gran medida como con los invernaderos, el riego selectivo, los fertilizantes y la manipulación genética. ▪ El relieve: solo el 11% del territorio está por debajo de los 200 m de altitud; la mayor parte está por encima de los 600 m. Las numerosas y elevadas cordilleras dificultan aún más. ▪ El clima: las características climáticas son muy variadas. El 77% del territorio recibe menos de 700 mm de precipitación anual. Las temperaturas extremas del interior tampoco ayudan a los cultivos. Las condiciones más favorables se dan en el litoral y los valles fluviales. Las tres grandes zonas climáticas se corresponden con los tres grandes espacios agrarios: la España húmeda, la España mediterránea de interior y litoral y la España árida. ▪ Los suelos: determinan el tipo de cultivo y su fertilidad depende de una buena combinación de arena, caliza y arcilla, de nutrientes adecuados y de una acidez con pH <7. Tenemos suelos favorables como los arcillosos y 1
  • 2. TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR) 2016-2017 otros menos favorables. 2.1.2. Factores históricos. Cada civilización ha dejado su huella. Los romanos cultivaron trigo, vid y olivo, base aún de la agricultura española. Al Ándalus dejó la técnica del regadío y los cristianos introdujeron tras la conquista cambios en la tenencia y propiedad de la tierra, extendiendo el latifundio. El descubrimiento de América facilitó el intercambio de productos y se incorporaron a la dieta nuevos productos (papa, cacao, tomate...). En el XIX las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal acentuaron el latifundismo. La revolución industrial introdujo la mecanización contribuyendo al éxodo rural. En el XX la agricultura se orientó hacia el mercado global. 2.2. La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra. La mayor parte de las tierras son explotadas por sus propietarios directamente, pero cabe la posibilidad de que delegue en otra persona. Por ello vamos a diferenciar entre explotación y tenencia. Cuando la tenencia es indirecta hay dos tipos de contrato: • El arrendamiento: el propietario cede la tierra al arrendatario y este abona un alquiler. • La aparcería: el aparcero paga al propietario una parte de la producción final. En España las tierras de cultivo se dividen en parcelas lo que da lugar a la pérdida de productividad, debido al coste del traslado de una a otra, a la proliferación de lindes y a las dificultades para su mecanización. Existe un importante contraste entre minifundio y latifundio. • El minifundio es una explotación < 10 hectáreas (ha). Constituye el 11% de las tierras agrícolas, predominando en la mitad norte: Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco y en algunas provincias como Segovia, Burgos, Ávila o León. También se dan en Canarias, Valencia y Murcia. • El latifundio es una explotación > 100 ha y son más del 50% de las tierras agrícolas. Predominan en la mitad sur: Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía occidental. También se dan en Aragón y provincias como Zamora, Salamanca o Soria. El principal problema al que se enfrenta la agricultura española es su rentabilidad que está disminuyendo por los costes de producción y la competencia de productos externos. 2.3. Las políticas de reforma agraria. La actividad agraria está condicionada por las políticas públicas llevadas en España, en las que se distinguen dos momentos: antes de entrar en Comunidad Económica Europea (CEE) y después de entrar en 1986. 2.3.1. Las políticas agrarias antes de 1986. Las mayores trasformaciones se produjeron a partir del desarrollismo a finales de los 50. Existían problemas derivados de la desigual distribución de la propiedad, la excesiva parcelación, la insuficiencia del regadío y la escasez de mano de obra. En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC), se amplió el regadío y se crearon los llamados poblados de colonización. El Servicio Nacional de Concentración Parcelaria (SNCP), creado en 1952 y transformado en 1971 en el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) se ocupó de la reducción del nº de parcelas. El Fondo de Ordenación y Regulación de Productos y Precios Agrarios (FORPPA) intervino el precio del trigo y construyó numerosos silos para almacenar el trigo. 2.3.2. Las políticas agrarias después de 1986. Al ingresar en la CEE, la actividad 2
  • 3. TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR) 2016-2017 agraria se reguló por la Política Agraria Común (PAC), cuyos objetivos eran lograr precios asequibles, garantizar una renta adecuada a los agricultores y estabilizar los precios. Se crea el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) que establece precios para los productores y aseguraba la compra de los excedentes de producción. A partir de los 80, el gasto de la CEE era tan alto que se dieron ayudas a la exportación y se realizó la primera reforma de la PAC para disminuir el gasto (1992). Consistía en suprimir las ayudas a la producción para evitar los excedentes, implantar un sistema de cuotas de producción y ofrecer ayudas por hectárea y cabeza de ganado. Otros instrumentos de desarrollo territorial son los programas LEADER, financiados por el FEOGA, que incentivan el desarrollo endógeno en las zonas rurales. Afectó al 21% de los municipios y al 24% de la superficie agrícola (unos 4,2 millones de habitantes). Desde 1999, se impulsó una nueva reforma de la PA C (Agenda 2000), que consiste en ayudas directas a la renta de los agricultores, el aumento de la competitividad de los productos europeos y políticas de desarrollo rural. La reforma de la PAC de 2003 estableció un nuevo sistema de ayudas directas y la de 2008 propuso una gestión más eficiente del presupuesto, teniendo en cuenta cuestiones relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad y la gestión del agua. En 2006 se creó el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo que paga y coordina los fondos europeos agrícolas en España. 2.4. Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales. Los factores naturales han dado como resultado una gran variedad en los usos del suelo, unos avanzados y otros tradicionales, que son una seña de identidad del medio rural español. La producción agraria se divide en casi un 40% al sector animal y 60% restante al sector vegetal, el cual se subdivide en usos agrícolas (55%) y usos forestales (5%). El sector agrícola se clasifica en cultivos de secano y cultivos de regadío (tradición/modernidad). El 75% de las tierras cultivadas son de secano y aportan menos de 1/3 del valor total de la producción. 2.4.1. Los cultivos de secano, son principalmente la trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo. ▪ Los cereales: cebada, trigo, avena y centeno, cultivados en régimen extensivo con escaso rendimiento. Se aplica la técnica de rotación trienal, aunque actualmente el uso de fertilizantes está haciendo desaparecer el barbecho. Principalmente se dan en Castilla y León, Navarra, Aragón y parte de Cataluña. ▪ El olivar: especie adaptada al clima y al suelo de la Península, muy rentable porque necesita pocos cuidados y mantiene durante años la producción. En Andalucía suele ser un monocultivo. El aceite de oliva es un producto básico dela dieta mediterránea y ha aumentado su producción. Ocupa más de 2000000 de hectáreas (España primer productor del mundo). ▪ El viñedo: muy extendido pues se adapta a las condiciones de aridez del clima mediterráneo. Castilla-La Mancha es el área principal, pero no hay provincia que no lo cultive. La demanda actual ha hecho aumentar la producción. Se ha introducido el riego por goteo y la mecanización en la vendimia. Para mejorar su calidad y comercialización se han creado los Consejos Reguladores de Denominación de Origen. 3
  • 4. TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR) 2016-2017 2.4.2. Los cultivos de regadío. Es una práctica que aporta agua adicional a los cultivos, favoreciendo su crecimiento. Según el origen del agua utilizada, clasificamos el regadío en: regadío con aguas superficiales, regadío a partir de aguas subterráneas y regadío efectuada con agua depurada o desalada. Las comunidades autónomas con más superficie de regadío son Andalucía (23,3%), Aragón (14,8%) y Castilla y León (13,2%). Las que tienen menos son La Rioja (1,7%), La Comunidad Foral de Navarra (3,2 %) y la Región de Murcia (3,2%). La mayor superficie de regadío se dedica a cereales (27,81%), seguidos del olivar (20,54%). Con menos superficie le siguen el viñedo, los cítricos y los frutales no cítricos. El mapa del regadío muestra una zona mediterránea litoral con regadíos intensivos, en cultivos de cítricos y hortalizas tempranas para la exportación, que se ven favorecidos por una extensa red de comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas; una zona cantábrica, sin apenas regadío y un interior peninsular con regadíos extensivos junto a los grandes ríos peninsulares. Destacan el maíz y el algodón que requieren gran cantidad de agua en el valle del Guadalquivir, la remolacha en Castilla y León y el tabaco en Extremadura. 2.5. La ganadería. Tradicionalmente ha estado relacionada con la agricultura: animales de tiro, obtención de estiércol para abonar o pastar en los rastrojos. Hoy ha cambiado, se tiende a la intensificación para mejorar la productividad y satisfacer la amplia demanda, llegando a representar el 40% de la producción agraria. Antes se basaba en la cría de especies autóctonas caprinas, ovinas y bovinas y se usaban sistemas de ganadería extensiva de baja productividad. Este tipo convive actualmente con técnicas modernas de explotación, teniendo, a veces, carácter de ganadería industrial. La ganadería consta de diferentes cabañas: • Cabaña bovina: formada por vacas, bueyes y toros. Ha crecido mucho en las últimas décadas. Su aprovechamiento principal es la carne y la leche. • Cabaña ovina/caprina: formada por ovejas y cabras para el aprovechamiento de la carne, lana, y leche para la fabricación de quesos. • Cabaña porcina: supone la mayor parte de la producción ganadera, la mayoría estabulada. El cerdo ibérico -raza autóctona- de alto rendimiento, de cría extensiva, se encuentra en las dehesas de Salamanca, Extremadura y Andalucía. Se alimenta de bellotas de encinas, robles y alcornoques. • Cabaña avícola: pollos y aves de corral, que se aprovechan para carne y huevos. • Otras cabañas: ganado caballar, mulos y otros animales domésticos. 2.6. Los paisajes agrarios de España. 2.6.1. El paisaje atlántico de la España húmeda. Localización Norte y Noroeste Medio físico Oceánico o de montaña, con precipitaciones abundantes y regulares, que unidas a la existencia de prados de montaña, determina una producción ganadera principalmente. Poblamiento - Hábitat rural disperso. - Minifundios con parcelas cerradas (bocage). - Población activa es importante en Galicia pero no en el resto. Producción Mayoritariamente ganadera (ovino y bovino), adaptada a los pastos. 4
  • 5. TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR) 2016-2017 agraria - Problemas de las cuotas lecheras impuestas por a PAC y su dependencia de las grandes empresas lácteas, que imponen precios muy bajos. - Los cultivos tienen escaso peso y se limitan a productos hortofrutícolas y forrajeros. - Las explotaciones forestales (para madera y celulosa) tienen importancia en Galicia y zonas de montaña. 2.6.2. El paisaje mediterráneo de interior. Localización Meseta, valle del Ebro y mitad oriental de Andalucía. Medio físico Clima mediterráneo, con precipitaciones irregulares y fuerte contraste térmico con frecuentes heladas. Poblamiento - Hábitat concentrado, con núcleos muy pequeños en la Meseta norte y valle del Ebro y grandes poblaciones en la zona sur. - Envejecimiento de la población y despoblamiento de muchos pueblos por el éxodo rural. - En las cuencas del Duero y del Ebro abunda la pequeña propiedad, pero en la Meseta sur y Extremadura domina la gran propiedad. Producción agraria - Las dos mesetas y Extremadura: cereal de secano con algunos puntos de regadío para cultivos industriales y forrajeros; ganadería, sobre todo ovina. En Extremadura destaca la dehesa con aprovechamiento forestal y ganadero (porcino). - En Navarra y La Rioja: actividad forestal en la montaña y agricultura en la vega. El Ebro permite regadío para cultivos industriales y hortalizas; en el valle medio predomina el cereal de secano y el olivar por la aridez. 2.6.3. El paisaje mediterráneo litoral y del valle del Guadalquivir. Localización Litoral mediterráneo y suratlántico, bajo valle del Guadalquivir y Baleares. Medio físico Clima mediterráneo con acusada irregularidad de las precipitaciones, sequía estival y suavidad en las temperaturas. Poblamiento - Hábitat disperso y hábitat concentrado. - Significativa población activa agraria. - En el litoral y Andalucía oriental predomina la pequeña propiedad, pero en el valle del Guadalquivir predomina la gran propiedad y una importante población agraria asalariada (jornaleros). Producción agraria - Muy variada. - Secano abunda en el valle del Guadalquivir y en las estribaciones montañosas del litoral: olivar, vid, cereales y almendro. - En el resto predomina el regadío: en Cataluña destacan cultivos forrajeros, hortofrutícolas y flores así como la ganadería bovina y porcina. En Valencia y Murcia el regadío tiene gran importancia destacando la producción hortofrutícola y los cítricos de exportación mientras que en el secano destaca el almendro en la media montaña. En Baleares, el turismo ha reducido la superficie cultivada; hay una pequeña producción hortofrutícola para el mercado local y ganado bovino en Mallorca para la producción de queso. En Andalucía se dan cultivos de secano con olivar, cereal y vid en la parte occidental y en Jaén es un monocultivo. En la depresión intrabética predominan los frutales. En la costa almeriense y granadina se cultiva bajo plástico y enarenados de gran rentabilidad. 5
  • 6. TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR) 2016-2017 2.6.4. Paisaje canario. Localización Islas Canarias Medio físico - Clima subtropical con precipitaciones escasas e irregulares, escaso contraste térmico. - Relieve muy accidentado y volcánico que condiciona la producción agrícola Poblamiento - Interior pequeña propiedad en zonas montañosas, en el litoral, más fértil, abunda la gran propiedad. Producción agraria - Especialización en cultivos de exportación, ligados al regadío, como tomates, caña o plátano. Abundan también los invernaderos y cultivos enarenados en el litoral. - Ganadería muy escasa, ovina y caprina. 2.7. El sector agrario español en el contexto de la Unión Europea. Más del 77% del territorio de la UE se considera rural (47% son tierras agrarias, 30% tierras forestales). En Europa hay 12 millones de agricultores que aportan el 6% del PIB de la UE produciendo 46 millones de empleos. El sector agrario es el que más atención recibe de los presupuestos de la UE (46,7% del gasto de la UE a través de la PAC). El país que más se beneficia es Francia, seguido de España, Alemania e Italia. Las explotaciones engloban la agricultura intensiva, la convencional y la ecológica. Son características las explotaciones familiares que se transmiten de generación en generación con un tamaño medio de 15 hectáreas. La PAC tiene que responder a las exigencias de los ciudadanos en cuanto a oferta, precio, variedad, calidad y seguridad de los alimentos, proteger el medio ambiente y garantizar a los agricultores un nivel de vida razonable. A la vez hay que preservar los entornos y comunidades rurales como parte del patrimonio europeo. A partir de 2014, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) se inscribe en un nuevo marco común junto con el Fondo Europeo para Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo de Cohesión (FC) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).El presupuesto para el desarrollo rural financia diversas actividades como: impulsar el conocimiento y la innovación, aumentar la competitividad, preservar los ecosistemas, usar los recursos eficientemente e impulsar el desarrollo económico de las zonas rurales. 3. La actividad pesquera. 3.1 Aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero. 3.1.1. Aspectos físicos. España tiene unos 7900 km de costa y de acuerdo con la Zona Económica Exclusiva tiene competencias pesqueras entre la costa y la línea de 200 millas náuticas. • Los caladeros nacionales son reducidos por la escasa extensión de la plataforma continental. Han sufrido la sobreexplotación de las especies más valiosas (sardina, boquerón, atún, rape, merluza, calamar, gamba, cigala y langostino). Así que se halla actualmente en una situación crítica, debido a la fuerte demanda interior. • Los caladeros exteriores. Las empresas españolas han buscado nuevos bancos de pesca. Desde 1986, España pesca en los caladeros comunitarios y en los de terceros países: 6
  • 7. TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR) 2016-2017 - Respecto a los comunitarios, la Política Pesquera Común (PPC) se basa en tres aspectos principales: la conservación de los recursos pesqueros, con un sistema de cuotas perjudicial para España, la modernización de la flota y los acuerdos con terceros países. - Respecto a los caladeros de terceros países, la UE tiene competencias para firmar acuerdos de pesca con terceros países. Pueden ser acuerdos de asociación, por los que la UE paga una contrapartida financiera para el fomento de la pesca sostenible en Marruecos, Mauritania, Costa de Marfil, Senegal, etc.; y los llamados acuerdos septentrionales, para la gestión conjunta e intercambio de posibilidades de pesca entre países, establecidos actualmente con Noruega, Islas Feroe, Islandia y Rusia. 3.1.2. Aspectos humanos. La población activa se está reduciendo (en 2013 había la mitad que en 2003) y está envejecida (75% mayor de 45 años). Las Zonas Económicas Exclusivas y la Conferencia del Mar de 1982 obligaron a una reducción de las capturas. • La flota pesquera podemos clasificarla según las técnicas utilizadas en dos tipos: - Flota de altura: utiliza técnicas mecanizadas, grandes buques con refrigeración y maquinaria para la transformación del pescado, faena en caladeros exteriores y está equipada para largas campañas de pesca. - Flota de bajura: usa técnicas artesanales y barcos de pequeño tonelaje. Su actividad no supera un día de trabajo en el litoral próximo (caladero nacional). La reducción de la actividad pesquera ha provocado una progresiva reducción del volumen de pesca, aunque España sigue siendo la principal potencia pesquera de la UE. La mayor parte de nuestra flota se localiza en Galicia y en la cornisa cantábrica, siendo la principal zona de pesca el Atlántico. La mayoría de los buques tienen un tamaño modesto, usan artes menores, como el trasmallo. 3.2. La problemática de la pesca en España. La pesca tiene muchos problemas hoy en día que se relacionan con los siguientes aspectos: ◦ Las políticas pesqueras. La pesca está regulada por tres administraciones: La UE se encarga de la normativa general, el Gobierno español se ocupa de la flota y de la planificación del sector, y las comunidades autónomas tienen competencias sobre sus aguas costeras. ◦ Los caladeros. El Ministerio ha puesto en marcha un Plan Integral de Recuperación de los Recursos del Caladero Nacional. En los caladeros comunitarios el sistema de cuotas es perjudicial para nuestra flota que es la mayor, mientras que en los caladeros de terceros países se priorizan los intereses políticos sobre los intereses del sector. ◦ La población activa. La reducción progresiva se intenta solucionar estimulando la incorporación de jóvenes mediante ayudas directas a la contratación o la adquisición de barcos. ◦ La flota. Es muy grande si tenemos en cuenta la capacidad productiva de los caladeros y desde 2004, La UE no concede ninguna ayuda al sector. ◦ La comercialización. Una vez que el producto sale del barco entra en una cadena de transformación y distribución ajena al mundo de la pesca. Los intermediarios encarecen el producto y los beneficios no revierten en los pescadores. ◦ El medio ambiente. Los problemas más graves son el uso de técnicas muy 7
  • 8. TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR) 2016-2017 agresivas con la vida marina, el uso de mallas de tamaño ilegal, la sobrepesca de algunas especies y la contaminación de las aguas. 3.3. La acuicultura. Es una alternativa a la falta de capturas por sobreexplotación y la política de cuotas, ya que España está entre los países de mayor consumo y la demanda no deja de crecer. Puede localizarse en enclaves naturales del litoral (salinas y albuferas), o en tierra firme, en estanques artificiales. La crianza de moluscos puede llevarse a cabo en bateas flotantes, en jaulas submarinas o en zonas acotadas de viveros. Galicia tiene la mayor producción (mejillones, ostras, almejas, berberechos, rodaballos y pulpos). Le siguen Murcia y Andalucía que aprovechan las antiguas salinas y los esteros para cultivar doradas, lubinas y langostinos. Tampoco está exenta de problemas, como los costes elevados de construcción y mantenimiento, la dependencia de empresas extranjeras, las enfermedades y la contaminación de las aguas. 4. La explotación forestal. El objetivo es la extracción y aprovechamiento de determinados recursos de los bosques. En España ocupa unos 2,7 millones de hectáreas (la mitad puede tener aprovechamiento maderero). Las especies más rentables son las frondosas (roble, haya, castaño y eucaliptos), destacando también las coníferas con sus variedades de pinos. Respecto al uso al que se destina la madera: sobre todo, industria del mueble y de la construcción, fabricación de pasta de papel, manufactura del corcho y derivados de la resina. Los principales problemas del sector son: • Insuficiente producción nacional para abastecer la demanda, lo que obliga a las importaciones de países europeos excedentarios. • El deterioro ambiental provocado por la urbanización cambia los usos forestales por terciarios más rentables, a lo que hay que sumar la regresión vegetal producida por los incendios. • El abandono del monte debido al éxodo rural que trae consecuencias muy negativas para la conservación y mantenimiento de los bosques. Las administraciones comunitarias y nacionales promueven iniciativas para mejorar la gestión de los bosques: se impulsa la repoblación con especies rentables (pino), así como la silvicultura para aumentar la producción maderera, diversificar los usos forestales y proteger los suelos. 5. La importancia del sector primario en Andalucía. Agricultura Características básicas: • Superficie total: 8 759 697 hectáreas • Superficie agrícola: 3,5 millones de ha. (40%, superior a la media española). Se dedican a pastos y usos forestales el 46,74% (inferior a la media) • Por provincias, las que más tierras de cultivo tienen son Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada, superan el medio millón de ha. y en conjunto son el 75% de las tierras de cultivo. Córdoba es la que dedica mayor superficie a prados y pastizales. • Trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo. • Cultivos como el arroz, algodón, girasol y remolacha están ganando a los cultivos tradicionales. • Han crecido notablemente los cultivos hortofrutícolas bajo plástico en 8
  • 9. TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR) 2016-2017 Almería, la floricultura en Chipiona y el fresón en Huelva. Factores físicos: • Relieve: 40% territorio es llano y un 45% es muy accidentado: dicotomía que condiciona la ocupación del terreno y su explotación agraria. • Clima: predomina el mediterráneo con matices oceánicos en el oeste, continentales en el interior, subtropicales en la costa mediterránea, desérticos en el extremo oriental y de montaña en zonas elevadas. Precipitaciones escasas y sequía estival; temperaturas suaves en invierno y altas en verano. • Suelos: gran diversidad. Suelos ácidos y poco profundos en Sierra Morena, de vocación forestal; suelos básicos y más profundos en la Subbética (olivar); La depresión bética y el surco intrabético tienen suelos arcillosos muy profundos para herbáceos de secano. Los suelos arenosos del litoral para los cultivos bajo plástico y enarenados. Factores humanos: • La estructura de la propiedad: latifundio en Andalucía occidental y minifundio en Andalucía oriental. • Las explotaciones agrarias: el 56% tienen menos de 5 hectáreas que suponen el 7% de la superficie total. El 3,5 tienen más de 100 hectáreas y ocupan el 50% del total. • La población activa: Supone el 9%, el doble de la nacional y el triple de la comunitaria, lo que explica el peso del sector y la tasa de desempleo de Andalucía (10 puntos por encima de la nacional). La agricultura ecológica. Es un sistema de producción alternativo a la agricultura convencional, que implica la no utilización de compuestos químicos o genéticamente modificados. Está en proceso de expansión con el respaldo de la administración (Planes Andaluces de Agricultura Ecológica). Representa el 50% de la producción nacional. Está creciendo de manera relevante desde los 90 contribuyendo al desarrollo rural, aumentando la renta y el empleo. Ganadería El relieve favorece este sector. La producción final ganadera (PFG) viene a ser de unos 1500 millones de euros anuales, casi el 14% de la producción final agraria (PFA) • Ganado vacuno. 5% de la producción total, destacando Sevilla, Cádiz y Málaga. El sector lácteo ocupa el sexto lugar de España, siendo las provincias de Córdoba, Sevilla y Cádiz las principales productoras. • Ganado ovino y caprino. El ovino ocupa el 9º lugar de España y el caprino el 2º. • Ganado porcino. Tercer lugar de España con un 8,5% del total. Las principales productoras son Málaga, Huelva y Jaén. • Sector avícola, Segundo lugar de España con un 16,5 % del total. Las provincias productoras principales son Sevilla, Granada y Jaén. Explotación forestal • Explotación maderera para usos industriales como la fabricación de celulosa y la explotación de diversos frutos de los bosques. • Amplia superficie arbolada -5º lugar de España en producción maderera-. Ocupa el 50% del total de la superficie -masa arbolada, arbustos y herbazales para el ganado-. También sobresale la producción de corcho. La pesca Caladeros principales: • Litoral andaluz (80% de los barcos faenan en él). Sobreexplotación. • Banco canario-sahariano: el más importante para Andalucía por el 9
  • 10. TEMA 9. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO (MHR) 2016-2017 volumen de la flota implicada pero producción escasa por la alta demanda. • Costa portuguesa: la entrada de ambos países en la PPC ha reducido drásticamente las capturas. • Pesquerías lejanas: la flota de gran altura se dedica principalmente al marisco y la merluza negra, destacando la flota de Huelva y de Cádiz, con caladeros en Mauritania, Senegal y Angola. Hay acuerdos con Gambia, Guinea Bissau, Costa de Marfil y otros países africanos. La flota: 1534 buques (2015) que suponen el 16% de la nacional con un volumen de 39399 de arqueo (GT), un 11% del total. El 39% de la flota tiene más de 26 años y solo un 22% tiene menos de 10 años. Los datos demuestran un declive progresivo de la actividad pesquera y la crisis de 2008 la ha agravado. Problemas principales: • El complejo proceso de comercialización favorece la venta de especies que no tienen ni la calidad ni el tamaño requerido, lo que favorece la pesca ilegal. • Las actividades turísticas, compiten con el uso de los recursos del litoral, deteriorando los caladeros propios. • El ejercicio ilegal de la pesca y el incumplimiento de las normas. • La dependencia de los caladeros marroquíes, con unas negociaciones cada vez más difíciles. • La falta de control sobre la pesca ilegal en épocas de veda, lleva al agotamiento de los recursos y por tanto al abandono de la actividad en muchos lugares de nuestras costas. 10