SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioeconomía y retos
del desarrollo
Olman Segura Bonilla
12 de noviembre de 2020
Bioeconomía y retos del desarrollo.
Contenido:
• Breve historia de los paradigmas económicos
• La innovación
• La economía de la innovación
• El desarrollo sostenible y la economía circular
• La bioeconomía: un concepto en construcción
• Biotecnología un mundo de oportunidades
• Reflexiones finales
Breve historia de los
paradigmas
tecno-económicos
hasta la actualidad.
Los cuatro paradigmas o cuatro revoluciones
industriales
I Revolución
Industrial:
Vapor
II
Revolución
Industrial:
Electricidad
III Revolución
Industrial:
Computadoras
IV Revolución
Industrial:
Comunicación de
las máquinas (y
de las cosas)
Tecnología y Energía como ejes transversales
Tiempo
Cada cambio profundo le conocemos como un
cambio de paradigma tecno productivo.
el motor a vapor,
el ferrocarril,
el telégrafo,
la electricidad,
el automóvil, el avión,
• las industrias químicas,
• la medicina moderna,
• la informática,
• la robótica,
• la inteligencia artificial, etc.
• Singapur en 1960 • Singapur en 2015
El cambio positivo solo se produce con más
conocimiento e innovación.
El conocimiento ha cambiado a lo largo de nuestra
historia económica.
Los impactos ambientales
en cada modelo tecno-
económico productivo.
Autores como Carlotta Pérez, Richard Nelson,
Björn Johnson y otros de Teoría de la Innovación y
Cambio Tecnológico
Intensidad
del
uso
material/
Contaminación
Tiempo
Primera Rev.
Vapor
Segunda Rev.
Electricidad
Tercera Rev.
TIC
Cuarta Rev.
IoT
¿Tecnologías Verdes?
Paradigmas tecno-económicos y su impacto
ambiental
Mi hipótesis es que SI,
que podemos y que debemos desarrollar una “Revolución
Verde” e impulsar a la BIOECONOMIA
La innovación
ha sido la base de todos estos cambios de paradigma.
Entonces, requerimos investigar en la historia cómo se han
construido las innovaciones y cómo es que diferentes
países tienen diferentes
Sistemas de Innovación.
¿Será posible pensar en una Cuarta Revolución
Industrial “Verde”?
• Las innovaciones se generan mediante nuevo
conocimiento
• Adquirido a través de procesos de
aprendizaje
• Proveniente de conocimiento tácito o
codificado,
• Mediante procesos continuos y acumulativos
e interacciones de organizaciones y personas.
• Estos principios aplican mediante Sistemas
de Innovación para la transformación de un
paradigma a otro
• La economía de la innovación es la
predominante en este siglo XXI.
Economía de la Innovación o del Conocimiento:
Aprendizaje, conocimiento e innovación.
¿Qué es un Sistema de
Innovación Sostenible (SIS)?
• “esta constituido por los elementos e
inter-relaciones humanas, sociales y
de la naturaleza que interactúan en la
producción, difusión y uso de nuevo y
económicamente util conocimiento.”
• En otras palabras, los SIS están
constituidos por los SNI integrando de
manera ampliada las relaciones del
sistema con el ecosistema de recursos
naturales y ambiente.
• Fuente: Segura, (2000). B.-A.Lundvall and Johnson
(2001)
Sistema de Innovación Sostenible
Sistema Educativo
Marco institucional
Relación humanos/naturaleza
Estructura productiva
Políticas
Aprendizaje directo e
indirecto
Innovación
Desarrollo
Sostenible
Fuente: EnerGea
• Economía basada en
combustibles fósiles.
• Economía emisora de carbono y
gases efecto invernadero.
• Economía de descarte y basura.
• Tecnologías tradicionales.
• Educación tradicional.
• Sistema financiero tradicional
• Sistema de Innovación.
• Innovaciones
• Economía basada en energías
alternativas.
• Economía carbono neutral.
• Economía con gestión integrada de
residuos.
• Tecnologías más limpias.
• Educación para la Sostenibilidad.
• Sistema financiero con apoyo a
iniciativas empresariales “verdes”.
• Sistema Sostenible de innovación
• Eco-innovaciones
Eco-innovaciones
• “las eco-innovaciones son todo tipo de medidas de actores
relevantes (firmas, politicos, sindicatos, asociaciones, iglesias,
hogares privados) que
• desarrollan nuevas ideas, comportamientos, productos y procesos, y los
aplican o introducen para contribuir a la reducción de los impactos
ambientales negativos o para alcanzar objetivos ecológicamente
específicos.” (Rennings, K., 1998; Segura, 2000)
Economía circular
“Se concibe como un ciclo de desarrollo
positivo y continuo que preserva y mejora el
capital natural, optimiza el rendimiento de los
recursos, y minimiza los riesgos el sistema al
gestionar con rigor las reservas finitas y los
flujos renovables”.
Espaliat, 2017.
La eficiencia de los
recursos es vital.
Los productos se
reparan, refabrican,
reutilizan,
desmontan u
reciclan.
Los desechos
pueden ser
recursos.
Se puede acelerar
mediante
tecnologías de la
información y la
comunicación (TIC).
Aplicaciones de la economía circular
Prolongar la vida útil
de los productos
Programas de prevención
de residuos
Modelos innovadores
de negocio
Bioeconomía: un concepto en construcción
• En la concepción europea, la discusión conceptual de la bioeconomía ha
evolucionado en un paradigma complejo:
• incorpora no solo el análisis desde la perspectiva de la producción,
• sino también desde el tratamiento de los desechos,
• y lo que ocurre al final del ciclo de vida de los productos.
• Se da, de esta forma, un fuerte impulso a los temas de economía circular
(Therond, Duru, Roger-Estrade y Richard, 2017),
• en donde la recuperación de energía a través de procesos como el reciclaje y la
incineración se convierte en un tema de discusión importante (European
Environmental Agency, 2016).
• D'Amato et al. (2019), identifican algunos ámbitos de articulación
potencial, a través de los cuales la bioeconomía, la economía circular y la
economía pueden contribuir con la sostenibilidad de los ecosistemas y
brindar opciones de desarrollo y crecimiento económico
Fuente:
Elaboración
propia: Adaptado
del idioma inglés
y basado en
D'Amato et al.
(2017).
Superposiciones entre los conceptos de bioeconomía,
economía circular y economía verde.
¿Qué es la Bioeconomía?
“Bioeconomía es la producción, utilización y
conservación de recursos biológicos, incluyendo
los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la
innovación relacionados, para proporcionar
información, productos, procesos y servicios en
todos los sectores económicos, con el propósito
de avanzar hacia una economía sostenible”
Comunicado de la Segunda Cumbre Mundial de Bioeconomía, Berlin, 20 de abril de 2018
Figura 3:
Impulsores de la
producción y
comerialización
de la biomasa.
Fuente: Elaboración
propia a partir de
Lewandowski (2015).
Potencial desarrollo de la Bioeconomía en
territorios rurales
Bioeconomía como
estrategia de desarrollo
territorial rural
Generación bioproductos
con alto componente de
valor agregado
Revalorización de desechos
y nuevos encadenamientos
productivos
Nuevas oportunidades de
empleo, autoempleo y
comercialización
Aprovechamiento sostenible
del Stock de recursos
biológicos en territorios
rurales
Bioeconomía: posición tecno-optimista:
• Estamos frente a un nuevo paradigma tecno-económico. Va a existir
sustitución y desplazamiento de la fuerza laboral, pero también
complementariedad y aumento de las capacidades humana.
• Otras revoluciones tecnológicas han destruido empleo pero también
creado. Schumpeter nos habla de la “destrucción creativa”.
• Debemos aumentar nuestro conocimiento para innovar y aumentar la
imaginación económica y sociológica para anticipar el maravilloso
mundo de nuevas posibilidades que se nos viene.
• La tecnología es un instrumento, no un destino. Debemos utilizarla
adecuadamente para beneficio de las personas.
• Las Universidades tienen una enorme oportunidad para incidir en el
cambio hacia la bioeconomía desde todas las disciplinas.
Reflexiones finales:
1. Se debe entender que un nuevo paradigma “verde” o de desarrollo de la
bioeconomía tendrá presente el ”path dependence”, para construirse sobre
un Sistema de Innovación Sostenible.
2. Se debe invertir en educación, pero futurista, de calidad y que tenga vínculos
con el ambiente y los recursos naturales (STEM).
3. Considerar la economía del conocimiento, la economía circular y la
bioeconomia para
1. adaptarnos en forma permanente a los cambios en las tecnologías.
2. gestionar el capital natural y producir eco innovaciones.
3. Cambiar nuestro paradigma de desarrollo y reducir el cambio climático.
4. impulsar los emprendimientos y la innovación sobre todo para desarrollar
la bioeconomía.
Sus comentarios serán bien recibidos, escribir a:
olman.segura.bonilla@una.cr
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx

Innovación para el desarrollo sustentable
Innovación para el desarrollo sustentableInnovación para el desarrollo sustentable
Innovación para el desarrollo sustentable
Sandy Romero
 
RSE - Guía Esencial para la Circularidad en la Empresa
RSE - Guía Esencial para la Circularidad en la EmpresaRSE - Guía Esencial para la Circularidad en la Empresa
RSE - Guía Esencial para la Circularidad en la Empresa
CapacitaRSE
 
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCPGénesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Frits2
 
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasManufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Hector Dominguez
 
Dialnet-LaEconomiaCircularComoFactorDeDesarrolloSustentabl-6828555.pdf
Dialnet-LaEconomiaCircularComoFactorDeDesarrolloSustentabl-6828555.pdfDialnet-LaEconomiaCircularComoFactorDeDesarrolloSustentabl-6828555.pdf
Dialnet-LaEconomiaCircularComoFactorDeDesarrolloSustentabl-6828555.pdf
LigorioMezaPatricio1
 
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectivaInnovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Jessy Alcantara
 
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectivaInnovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Jessy Alcantara
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Rey David Vasquez
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Rey David Vasquez
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA  Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA  Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Rey David Vasquez
 
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentableLa innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
Rey David Vasquez
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Rey David Vasquez
 
innovacion del desarrollo sustentable.
innovacion del desarrollo sustentable.innovacion del desarrollo sustentable.
innovacion del desarrollo sustentable.
Rey David Vasquez
 
vdocuments.site_unidad-5-escenario-modificado.pptx
vdocuments.site_unidad-5-escenario-modificado.pptxvdocuments.site_unidad-5-escenario-modificado.pptx
vdocuments.site_unidad-5-escenario-modificado.pptx
ROBERTOCRUZVALENZUEL
 
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdfECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
estebanmarinkovic1
 
Unidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodiseno
Unidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodisenoUnidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodiseno
Unidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodiseno
Andrés Robalino Lopéz
 
Pruductividad_Necesidad de un replanteo
Pruductividad_Necesidad de un replanteoPruductividad_Necesidad de un replanteo
Pruductividad_Necesidad de un replanteo
carlino70
 
Innovación tecnológica, jokin ruiz
Innovación tecnológica, jokin ruizInnovación tecnológica, jokin ruiz
Innovación tecnológica, jokin ruiz
eneritzingesit
 
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Luisa Garcia
 
Webinar: Cómo aplicar la economía circular en el sector turístico
Webinar: Cómo aplicar la economía circular en el sector turísticoWebinar: Cómo aplicar la economía circular en el sector turístico
Webinar: Cómo aplicar la economía circular en el sector turístico
IEBSchool
 

Similar a Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx (20)

Innovación para el desarrollo sustentable
Innovación para el desarrollo sustentableInnovación para el desarrollo sustentable
Innovación para el desarrollo sustentable
 
RSE - Guía Esencial para la Circularidad en la Empresa
RSE - Guía Esencial para la Circularidad en la EmpresaRSE - Guía Esencial para la Circularidad en la Empresa
RSE - Guía Esencial para la Circularidad en la Empresa
 
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCPGénesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
 
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasManufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
 
Dialnet-LaEconomiaCircularComoFactorDeDesarrolloSustentabl-6828555.pdf
Dialnet-LaEconomiaCircularComoFactorDeDesarrolloSustentabl-6828555.pdfDialnet-LaEconomiaCircularComoFactorDeDesarrolloSustentabl-6828555.pdf
Dialnet-LaEconomiaCircularComoFactorDeDesarrolloSustentabl-6828555.pdf
 
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectivaInnovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
 
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectivaInnovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA  Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA  Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
 
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentableLa innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
La innovacion tecnica y el desarrollo sustentable
 
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
INNOVACION TECNICA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
 
innovacion del desarrollo sustentable.
innovacion del desarrollo sustentable.innovacion del desarrollo sustentable.
innovacion del desarrollo sustentable.
 
vdocuments.site_unidad-5-escenario-modificado.pptx
vdocuments.site_unidad-5-escenario-modificado.pptxvdocuments.site_unidad-5-escenario-modificado.pptx
vdocuments.site_unidad-5-escenario-modificado.pptx
 
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdfECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
 
Unidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodiseno
Unidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodisenoUnidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodiseno
Unidad 5 dialnet-economiacircularcomomarcoparaelecodiseno
 
Pruductividad_Necesidad de un replanteo
Pruductividad_Necesidad de un replanteoPruductividad_Necesidad de un replanteo
Pruductividad_Necesidad de un replanteo
 
Innovación tecnológica, jokin ruiz
Innovación tecnológica, jokin ruizInnovación tecnológica, jokin ruiz
Innovación tecnológica, jokin ruiz
 
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
 
Webinar: Cómo aplicar la economía circular en el sector turístico
Webinar: Cómo aplicar la economía circular en el sector turísticoWebinar: Cómo aplicar la economía circular en el sector turístico
Webinar: Cómo aplicar la economía circular en el sector turístico
 

Más de MonicaElenaOrtizLian

4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Barbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptxBarbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
11.ppt
11.ppt11.ppt
EIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.pptEIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
1104931.ppt
1104931.ppt1104931.ppt
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
15382104.ppt
15382104.ppt15382104.ppt
15382104.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
CIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTXCIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTX
MonicaElenaOrtizLian
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
S1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptxS1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Presentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptxPresentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptxPRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
geografia2.ppt
geografia2.pptgeografia2.ppt
geografia2.ppt
MonicaElenaOrtizLian
 
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptxLas_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
PPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptxPPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
t1.ppt
t1.pptt1.ppt
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptxAmerica_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
INEQU-15.pdf
INEQU-15.pdfINEQU-15.pdf
INEQU-15.pdf
MonicaElenaOrtizLian
 

Más de MonicaElenaOrtizLian (20)

4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
4_FINES_Y_OBJETIVOS_DE_LA_EDUCACION_AMBI.pptx
 
Barbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptxBarbara_Von_Igel.pptx
Barbara_Von_Igel.pptx
 
11.ppt
11.ppt11.ppt
11.ppt
 
EIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.pptEIA UNICEN.ppt
EIA UNICEN.ppt
 
1104931.ppt
1104931.ppt1104931.ppt
1104931.ppt
 
SCAVONE.ppt
SCAVONE.pptSCAVONE.ppt
SCAVONE.ppt
 
15382104.ppt
15382104.ppt15382104.ppt
15382104.ppt
 
CIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTXCIDRP02232S01.PPTX
CIDRP02232S01.PPTX
 
97643.ppt
97643.ppt97643.ppt
97643.ppt
 
S1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptxS1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptx
 
Presentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptxPresentacion Negocios Verdes.pptx
Presentacion Negocios Verdes.pptx
 
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptxPRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
 
3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx3667ponenciaresiduos.pptx
3667ponenciaresiduos.pptx
 
geografia2.ppt
geografia2.pptgeografia2.ppt
geografia2.ppt
 
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptxLas_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
Las_consecuencias_de_la_produccion_masiva.pptx
 
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptxECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
ECOSISTEMAS DE MÉXICO.pptx
 
PPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptxPPT. ISSUP Argentina.pptx
PPT. ISSUP Argentina.pptx
 
t1.ppt
t1.pptt1.ppt
t1.ppt
 
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptxAmerica_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
America_Latina_urbanizacion_y_planificacion.pptx
 
INEQU-15.pdf
INEQU-15.pdfINEQU-15.pdf
INEQU-15.pdf
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Bioeconomia y retos del desarrollo.pptx

  • 1. Bioeconomía y retos del desarrollo Olman Segura Bonilla 12 de noviembre de 2020
  • 2. Bioeconomía y retos del desarrollo. Contenido: • Breve historia de los paradigmas económicos • La innovación • La economía de la innovación • El desarrollo sostenible y la economía circular • La bioeconomía: un concepto en construcción • Biotecnología un mundo de oportunidades • Reflexiones finales
  • 3. Breve historia de los paradigmas tecno-económicos hasta la actualidad.
  • 4. Los cuatro paradigmas o cuatro revoluciones industriales I Revolución Industrial: Vapor II Revolución Industrial: Electricidad III Revolución Industrial: Computadoras IV Revolución Industrial: Comunicación de las máquinas (y de las cosas) Tecnología y Energía como ejes transversales Tiempo
  • 5. Cada cambio profundo le conocemos como un cambio de paradigma tecno productivo. el motor a vapor, el ferrocarril, el telégrafo, la electricidad, el automóvil, el avión, • las industrias químicas, • la medicina moderna, • la informática, • la robótica, • la inteligencia artificial, etc.
  • 6. • Singapur en 1960 • Singapur en 2015 El cambio positivo solo se produce con más conocimiento e innovación. El conocimiento ha cambiado a lo largo de nuestra historia económica.
  • 7. Los impactos ambientales en cada modelo tecno- económico productivo. Autores como Carlotta Pérez, Richard Nelson, Björn Johnson y otros de Teoría de la Innovación y Cambio Tecnológico
  • 8. Intensidad del uso material/ Contaminación Tiempo Primera Rev. Vapor Segunda Rev. Electricidad Tercera Rev. TIC Cuarta Rev. IoT ¿Tecnologías Verdes? Paradigmas tecno-económicos y su impacto ambiental
  • 9. Mi hipótesis es que SI, que podemos y que debemos desarrollar una “Revolución Verde” e impulsar a la BIOECONOMIA La innovación ha sido la base de todos estos cambios de paradigma. Entonces, requerimos investigar en la historia cómo se han construido las innovaciones y cómo es que diferentes países tienen diferentes Sistemas de Innovación. ¿Será posible pensar en una Cuarta Revolución Industrial “Verde”?
  • 10. • Las innovaciones se generan mediante nuevo conocimiento • Adquirido a través de procesos de aprendizaje • Proveniente de conocimiento tácito o codificado, • Mediante procesos continuos y acumulativos e interacciones de organizaciones y personas. • Estos principios aplican mediante Sistemas de Innovación para la transformación de un paradigma a otro • La economía de la innovación es la predominante en este siglo XXI. Economía de la Innovación o del Conocimiento: Aprendizaje, conocimiento e innovación.
  • 11. ¿Qué es un Sistema de Innovación Sostenible (SIS)? • “esta constituido por los elementos e inter-relaciones humanas, sociales y de la naturaleza que interactúan en la producción, difusión y uso de nuevo y económicamente util conocimiento.” • En otras palabras, los SIS están constituidos por los SNI integrando de manera ampliada las relaciones del sistema con el ecosistema de recursos naturales y ambiente. • Fuente: Segura, (2000). B.-A.Lundvall and Johnson (2001)
  • 12. Sistema de Innovación Sostenible Sistema Educativo Marco institucional Relación humanos/naturaleza Estructura productiva Políticas Aprendizaje directo e indirecto Innovación
  • 14. • Economía basada en combustibles fósiles. • Economía emisora de carbono y gases efecto invernadero. • Economía de descarte y basura. • Tecnologías tradicionales. • Educación tradicional. • Sistema financiero tradicional • Sistema de Innovación. • Innovaciones • Economía basada en energías alternativas. • Economía carbono neutral. • Economía con gestión integrada de residuos. • Tecnologías más limpias. • Educación para la Sostenibilidad. • Sistema financiero con apoyo a iniciativas empresariales “verdes”. • Sistema Sostenible de innovación • Eco-innovaciones
  • 15. Eco-innovaciones • “las eco-innovaciones son todo tipo de medidas de actores relevantes (firmas, politicos, sindicatos, asociaciones, iglesias, hogares privados) que • desarrollan nuevas ideas, comportamientos, productos y procesos, y los aplican o introducen para contribuir a la reducción de los impactos ambientales negativos o para alcanzar objetivos ecológicamente específicos.” (Rennings, K., 1998; Segura, 2000)
  • 16. Economía circular “Se concibe como un ciclo de desarrollo positivo y continuo que preserva y mejora el capital natural, optimiza el rendimiento de los recursos, y minimiza los riesgos el sistema al gestionar con rigor las reservas finitas y los flujos renovables”. Espaliat, 2017. La eficiencia de los recursos es vital. Los productos se reparan, refabrican, reutilizan, desmontan u reciclan. Los desechos pueden ser recursos. Se puede acelerar mediante tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  • 17. Aplicaciones de la economía circular Prolongar la vida útil de los productos Programas de prevención de residuos Modelos innovadores de negocio
  • 18. Bioeconomía: un concepto en construcción • En la concepción europea, la discusión conceptual de la bioeconomía ha evolucionado en un paradigma complejo: • incorpora no solo el análisis desde la perspectiva de la producción, • sino también desde el tratamiento de los desechos, • y lo que ocurre al final del ciclo de vida de los productos. • Se da, de esta forma, un fuerte impulso a los temas de economía circular (Therond, Duru, Roger-Estrade y Richard, 2017), • en donde la recuperación de energía a través de procesos como el reciclaje y la incineración se convierte en un tema de discusión importante (European Environmental Agency, 2016). • D'Amato et al. (2019), identifican algunos ámbitos de articulación potencial, a través de los cuales la bioeconomía, la economía circular y la economía pueden contribuir con la sostenibilidad de los ecosistemas y brindar opciones de desarrollo y crecimiento económico
  • 19. Fuente: Elaboración propia: Adaptado del idioma inglés y basado en D'Amato et al. (2017). Superposiciones entre los conceptos de bioeconomía, economía circular y economía verde.
  • 20. ¿Qué es la Bioeconomía? “Bioeconomía es la producción, utilización y conservación de recursos biológicos, incluyendo los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la innovación relacionados, para proporcionar información, productos, procesos y servicios en todos los sectores económicos, con el propósito de avanzar hacia una economía sostenible” Comunicado de la Segunda Cumbre Mundial de Bioeconomía, Berlin, 20 de abril de 2018
  • 21. Figura 3: Impulsores de la producción y comerialización de la biomasa. Fuente: Elaboración propia a partir de Lewandowski (2015).
  • 22. Potencial desarrollo de la Bioeconomía en territorios rurales Bioeconomía como estrategia de desarrollo territorial rural Generación bioproductos con alto componente de valor agregado Revalorización de desechos y nuevos encadenamientos productivos Nuevas oportunidades de empleo, autoempleo y comercialización Aprovechamiento sostenible del Stock de recursos biológicos en territorios rurales
  • 23. Bioeconomía: posición tecno-optimista: • Estamos frente a un nuevo paradigma tecno-económico. Va a existir sustitución y desplazamiento de la fuerza laboral, pero también complementariedad y aumento de las capacidades humana. • Otras revoluciones tecnológicas han destruido empleo pero también creado. Schumpeter nos habla de la “destrucción creativa”. • Debemos aumentar nuestro conocimiento para innovar y aumentar la imaginación económica y sociológica para anticipar el maravilloso mundo de nuevas posibilidades que se nos viene. • La tecnología es un instrumento, no un destino. Debemos utilizarla adecuadamente para beneficio de las personas. • Las Universidades tienen una enorme oportunidad para incidir en el cambio hacia la bioeconomía desde todas las disciplinas.
  • 24. Reflexiones finales: 1. Se debe entender que un nuevo paradigma “verde” o de desarrollo de la bioeconomía tendrá presente el ”path dependence”, para construirse sobre un Sistema de Innovación Sostenible. 2. Se debe invertir en educación, pero futurista, de calidad y que tenga vínculos con el ambiente y los recursos naturales (STEM). 3. Considerar la economía del conocimiento, la economía circular y la bioeconomia para 1. adaptarnos en forma permanente a los cambios en las tecnologías. 2. gestionar el capital natural y producir eco innovaciones. 3. Cambiar nuestro paradigma de desarrollo y reducir el cambio climático. 4. impulsar los emprendimientos y la innovación sobre todo para desarrollar la bioeconomía.
  • 25. Sus comentarios serán bien recibidos, escribir a: olman.segura.bonilla@una.cr ¡GRACIAS!