SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOETICA
Karin Ccahuaya de C.
Diplomado en Bioética
Médico Instructora de Método de Ovulación Billings
Candidata a Magíster en Salud Mental del niño, adolescente
y la familia
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
 En todas las sociedades se encuentran tres
elementos en la ética médica:
 Las exigencias de carácter ético y que el médico debía
respetar.
 El alcance moral de la asistencia al enfermo.
 Las decisiones del Estado en torno a la Salud Pública.
 Código de Hamurabi (1760 aC)
 Juramento Hipocrático
 Aportaciones de pensadores: Platón, Aristóteles,
Sócrates.
 Pensamiento cristiano: aporta el concepto de
persona humana.
DOS CORRIENTES:
a) La formulación de los derechos humanos (1948)
b) B) Códigos de deontología médica:
a) Código de Nuremberg (1946) condena toda
experimentación sobre el hombre sin su
consentimiento.
b) Juramento de Ginebra (1948) por AMM.
c) Código de Helsinki (1962) por la AMM para regular la
experimentación con seres humanos.
d) Declaración de Sidney (1968) sobre la determinación
del momento de muerte y cuidados paliativos.
PROBLEMAS QUE IMPULSARON EL
DESARROLLO DE LA BIOÉTICA
 La experimentación sobre el hombre.
 Los descubrimientos de la genética.
 Los trasplantes de órganos.
 El comienzo de la vida y la procreación humana.
 Los problemas del final de la vida.
 Crecimiento del método científico
 Impacto de la aplicación de los conocimientos
 Pérdida de los paradigmas éticos
APARICIÓN DE LA BIOÉTICA
 Van Ressenlaer Potter (1970): introduce
el término bioética.
“Es la combinación del conocimiento biológico y el
conocimiento del sistema de valores humanos”
 Motivación: preocupación por la supervivencia del
ecosistema ante la ruptura de los dos saberes.
 Significado más amplio
Ciencia de la
supervivencia
 Callahan y Gaylin (1968): fundan el Hasting Center.
 André Hellegers (1971):Funda el Instituto Kennedy
de Bioética.“Ciencia capaz de aprehender los valores a
través del diálogo y la relación entre medicina, filosofía y
ética.”
 Reich (1978) Enciclopedia de Bioética: “Es el estudio
sistemático de la conducta humana en el ámbito de las
ciencias de la vida y la salud a luz de los principios y valores
morales”.
PERSONALISMO ONTOLÓGICO,
REALISTA , COGNITIVISTA
 “La Bioética , a partir de la descripción del dato
científico, biológico y médico, examina
racionalmente la legitimidad de la intervención del
hombre sobre el hombre”.
 “…NO se puede concebir como un simple cotejo
entre las opiniones y las posiciones éticas
adoptadas por la sociedad y la cultura, sino que,…,
deberá comprometerse en proporcionar respuesta
objetivas sobre criterios racionalmente válidos”.
(E. SGRECCIA, Manuale di Bioética)
COMPETENCIAS DE LA BIOÉTICA
DOCUMENTO DE ERICE (1991)
 Problemas éticos de las profesiones sanitarias.
 Problemas éticos que se plantean en el campo de
las investigaciones sobre el hombre, aunque no
sean directamente terapéuticas.
 Problemas sociales inherentes a las políticas
sanitarias, a la medicina del trabajo y a las políticas
de planificación familiar y del control de la
natalidad.
 Problemas relacionados con la intervención sobre
la vida de los demás seres vivos, y en general, lo
que se refiere al equilibrio del ecosistema.
MODELOS BIOÉTICOS
 Cognitivismo vs no-cognitivismo:
- Los cognitivistas buscan una fundamentación
racional y objetiva de los valores y de las normas
morales.
- “Ley de Hume”: es la regla de oro. No es legítimo
obtener una norma de un hecho.
- Antiseri: Los valores no se fundan en la ciencia;
éstos encuentran su fundamento en las elecciones
de conciencia Base lógica de la libertad
de conciencia.
- Abre las puertas al intuicionismo.
 El paso del deber ser al ser es ilegítimo si el ser se
concibe como un ente estático, y se concibe una
concepción reductiva del universo.
 RPOBLEMA: está en el significado de la palabra
SER
MODELO SOCIOBIOLÓGICO
HISTORICISTA
 Darwin. Weber, Heiseink y Wilson.
 Así como el cosmos y formas de vida han evolucionado
Las sociedades evolucionan
Los valores deben evolucionar
 La ética hace el papel de mantener el equilibrio
evolutivo del ecosistema.
 Reduce al hombre a un momento historicista
 Relativismo de cualquier valor humano; no es
posible reconocer ni una unidad estable, ni la
universalidad de los valores.
 Adaptación y selección necesarios para la
evolución del progreso de la especie humana.
SI BIEN ALGUNOS ELEMENTOS
CULTURALES Y COSTUMBRES ESTÁN
SOMETIDOS A LA EVOLUCIÓN, EL
HOMBRE SIGUE SIENDO HOMBRE, EL
BIEN Y EL MAL NO SON CONMUTABLES
ENTRE SÍ, NI LO SON LAS LEYES DEL
SER, DE LA CIENCIA Y DE LA MORAL.
MODELO LIBERAL RADICAL
 Principio: la moral no se puede fundamentar en los
hechos, ni en los valores objetivos o trascendentes,
sino “sólo” en la opción autónoma del sujeto.
Fundamento de la moral: opción autónoma
Único límite: libertad del otro
Marcuse (1960): libertad del trabajo
Libertad de la familia
Libertad de la ética
PROBLEMA
 Libertad disminuída: para algunos
 Libertad de vínculos y coacciones.
 Libertad sin responsabilidad.
Al proponer una norma social se recurre al principio de
tolerancia o al criterio de causar daño relevante al
otro.
Legitimación de la violencia y
la ley del más fuerte
TODO ACTO LIBRE SUPONE LA VIDA DEL
HOMBRE QUE LO LLEVA A CABO, LA LIBERTAD
SUPONE EL SER Y EL EXISTIR PARA UN
PROYECTO DE VIDA.
SERÍA DIFÍCIL IMPONER UNA NORMA A QUIEN,
EN NOMBRE DE LA AUTONOMÍA, NO ACEPTA
UNA AUTOLIMITACIÓN.
MODELO PRAGMÁTICO UTILITARISTA
 Principio: cálculo de las consecuencias de la acción
con base en la relación costo-beneficio.
 Bentham y Mill.
 Se reduce al triplo precepto: maximizar el placer,
minimizar el dolor y ampliar las esferas de las
libertades personales la mayor posible número de
personas.
Calidad de vida: se evalúa en
relación con la reducción
al mínimo del dolor y costos
económicos.
Problema:
- No es posible establecer reglas de equidad.
- No se toman en cuenta los intereses de los seres
humanos que carecen de la facultad de sentir.
- Se justifica la eliminación de individuos que sienten
en los cuales el sufrimiento supera el placer, o la
supresión de aquellos que provoquen en los demás
más dolor que placer.
- Paradójicamente se llega a equiparar los animales
a los seres humanos sobre la base de la
capacidad de sentir.
MODELO CONTRACTUALISTA
 Criterio: acuerdo intersubjetivo estipulado por la
comunidad ética. (Engelhardt)
 Problema:
 quienes no pueden decir no pertenecer a la comunidad
ética no son tutelados.
 Concepción de persona se convierte en un concepto
sociológico.
MODELO FENOMENOLÓGICO
 Scheler y Hartmannn.
 Muestra una apertura intencional e intuitiva a los
valores: LOS VALORES ESTÁN
FUNDAMENTADOS A NIVEL EMOTIVO Y
RELIGIOSO.
 PROBLEMA: LA ÉTICA SE HALLA EN UN
TERRENO QUE QUEDA REDUCIDO A LA
SUBJETIVIDAD EMOCIONAL. NO SE PUEDE
ASPIRAR A UNA VALIDEZ UNIVERSAL.
ETICA DE LOS PRINCIPIOS
 Beauchamp y Childress.
 Cuatro principios: beneficencia, no maleficencia,
autonomía y justicia.
 PROBLEMA:
 Falta una fundamentación .
 Hay que precisar qué es bueno o malo para el paciente.
 No hay jerarquía entre ellos (Autonomía y beneficencia)
BIOÉTICA PERSONALISTA
 Se basa en el personalismo ontológico.
El fundamento de la
misma subjetividad
estriba en la existencia y
una esencia constituida
en la unidad cuerpo-
espíritu
 Hombre es persona porque:
 Autedeterminación
 Capta y descubre le sentido de las cosas
 Da sentido a sus expresiones y a su lenguaje
consciente.
 Autodecisión y elección
 La persona vale por lo que es.
Valor ético de un acto deberá ser
considerado bajo el perfil subjetivo
de la intencionalidad, pero también
en su contenido objetivo y en sus
consecuencias.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a BIOETICA ..[1] 2013.ppt

ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
janarvaez
 
Eugenesia y eutanasia en Chile
Eugenesia y eutanasia en ChileEugenesia y eutanasia en Chile
Eugenesia y eutanasia en Chile
Alexis López Tapia
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
enriqueta jimenez cuadra
 
00 presentación clase 3 carpio savater_apoyo al video
00 presentación clase 3 carpio savater_apoyo al video00 presentación clase 3 carpio savater_apoyo al video
00 presentación clase 3 carpio savater_apoyo al video
asdasd504491
 
Bioética y drogadicción
Bioética y drogadicciónBioética y drogadicción
Bioética y drogadicción
Luis Rubiano
 
BIOETICA.pdf
BIOETICA.pdfBIOETICA.pdf
BIOETICA.pdf
ReichellNatalya
 
ETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADA
ETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADAETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADA
ETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADA
ElizabethQuispemayta
 
Bioetica En Obstetricia
Bioetica En ObstetriciaBioetica En Obstetricia
Bioetica En Obstetricia
Nancy Peña Nole
 
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptxintroduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
IndiraVelsquez
 
La bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medicaLa bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medica
LEONELALEJANDROALVAR2
 
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Bioetica
Bioetica Bioetica
Bioetica
Alberto Monreal
 
U1 bioética conceptos básicos 270115
U1 bioética conceptos básicos 270115U1 bioética conceptos básicos 270115
U1 bioética conceptos básicos 270115
aracelijp
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
lrubiano
 
BIOETICA-1.pptx
BIOETICA-1.pptxBIOETICA-1.pptx
BIOETICA-1.pptx
VictorSNCHEZ73
 

Similar a BIOETICA ..[1] 2013.ppt (20)

ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
 
Revista horizonte
Revista horizonteRevista horizonte
Revista horizonte
 
Eugenesia y eutanasia en Chile
Eugenesia y eutanasia en ChileEugenesia y eutanasia en Chile
Eugenesia y eutanasia en Chile
 
Etica tercero
Etica terceroEtica tercero
Etica tercero
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
 
00 presentación clase 3 carpio savater_apoyo al video
00 presentación clase 3 carpio savater_apoyo al video00 presentación clase 3 carpio savater_apoyo al video
00 presentación clase 3 carpio savater_apoyo al video
 
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la eticaCorrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
 
Bioética y drogadicción
Bioética y drogadicciónBioética y drogadicción
Bioética y drogadicción
 
BIOETICA.pdf
BIOETICA.pdfBIOETICA.pdf
BIOETICA.pdf
 
ETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADA
ETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADAETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADA
ETICA TEORIA DE LA MORAL . INFORMACION RECOPILADA
 
Bioetica En Obstetricia
Bioetica En ObstetriciaBioetica En Obstetricia
Bioetica En Obstetricia
 
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptxintroduccion a la bioetica1111111111.pptx
introduccion a la bioetica1111111111.pptx
 
Historia principios
Historia principios Historia principios
Historia principios
 
Bioética clase1(2)
Bioética clase1(2)Bioética clase1(2)
Bioética clase1(2)
 
La bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medicaLa bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medica
 
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
Principios de la Bioética, Ética medica y código de ética del colegio médico ...
 
Bioetica
Bioetica Bioetica
Bioetica
 
U1 bioética conceptos básicos 270115
U1 bioética conceptos básicos 270115U1 bioética conceptos básicos 270115
U1 bioética conceptos básicos 270115
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
BIOETICA-1.pptx
BIOETICA-1.pptxBIOETICA-1.pptx
BIOETICA-1.pptx
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

BIOETICA ..[1] 2013.ppt

  • 1. BIOETICA Karin Ccahuaya de C. Diplomado en Bioética Médico Instructora de Método de Ovulación Billings Candidata a Magíster en Salud Mental del niño, adolescente y la familia
  • 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS  En todas las sociedades se encuentran tres elementos en la ética médica:  Las exigencias de carácter ético y que el médico debía respetar.  El alcance moral de la asistencia al enfermo.  Las decisiones del Estado en torno a la Salud Pública.  Código de Hamurabi (1760 aC)  Juramento Hipocrático  Aportaciones de pensadores: Platón, Aristóteles, Sócrates.  Pensamiento cristiano: aporta el concepto de persona humana.
  • 3. DOS CORRIENTES: a) La formulación de los derechos humanos (1948) b) B) Códigos de deontología médica: a) Código de Nuremberg (1946) condena toda experimentación sobre el hombre sin su consentimiento. b) Juramento de Ginebra (1948) por AMM. c) Código de Helsinki (1962) por la AMM para regular la experimentación con seres humanos. d) Declaración de Sidney (1968) sobre la determinación del momento de muerte y cuidados paliativos.
  • 4. PROBLEMAS QUE IMPULSARON EL DESARROLLO DE LA BIOÉTICA  La experimentación sobre el hombre.  Los descubrimientos de la genética.  Los trasplantes de órganos.  El comienzo de la vida y la procreación humana.  Los problemas del final de la vida.  Crecimiento del método científico  Impacto de la aplicación de los conocimientos  Pérdida de los paradigmas éticos
  • 5. APARICIÓN DE LA BIOÉTICA  Van Ressenlaer Potter (1970): introduce el término bioética. “Es la combinación del conocimiento biológico y el conocimiento del sistema de valores humanos”  Motivación: preocupación por la supervivencia del ecosistema ante la ruptura de los dos saberes.  Significado más amplio Ciencia de la supervivencia
  • 6.  Callahan y Gaylin (1968): fundan el Hasting Center.  André Hellegers (1971):Funda el Instituto Kennedy de Bioética.“Ciencia capaz de aprehender los valores a través del diálogo y la relación entre medicina, filosofía y ética.”  Reich (1978) Enciclopedia de Bioética: “Es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud a luz de los principios y valores morales”.
  • 7. PERSONALISMO ONTOLÓGICO, REALISTA , COGNITIVISTA  “La Bioética , a partir de la descripción del dato científico, biológico y médico, examina racionalmente la legitimidad de la intervención del hombre sobre el hombre”.  “…NO se puede concebir como un simple cotejo entre las opiniones y las posiciones éticas adoptadas por la sociedad y la cultura, sino que,…, deberá comprometerse en proporcionar respuesta objetivas sobre criterios racionalmente válidos”. (E. SGRECCIA, Manuale di Bioética)
  • 8. COMPETENCIAS DE LA BIOÉTICA DOCUMENTO DE ERICE (1991)  Problemas éticos de las profesiones sanitarias.  Problemas éticos que se plantean en el campo de las investigaciones sobre el hombre, aunque no sean directamente terapéuticas.  Problemas sociales inherentes a las políticas sanitarias, a la medicina del trabajo y a las políticas de planificación familiar y del control de la natalidad.  Problemas relacionados con la intervención sobre la vida de los demás seres vivos, y en general, lo que se refiere al equilibrio del ecosistema.
  • 9. MODELOS BIOÉTICOS  Cognitivismo vs no-cognitivismo: - Los cognitivistas buscan una fundamentación racional y objetiva de los valores y de las normas morales. - “Ley de Hume”: es la regla de oro. No es legítimo obtener una norma de un hecho. - Antiseri: Los valores no se fundan en la ciencia; éstos encuentran su fundamento en las elecciones de conciencia Base lógica de la libertad de conciencia. - Abre las puertas al intuicionismo.
  • 10.  El paso del deber ser al ser es ilegítimo si el ser se concibe como un ente estático, y se concibe una concepción reductiva del universo.  RPOBLEMA: está en el significado de la palabra SER
  • 11. MODELO SOCIOBIOLÓGICO HISTORICISTA  Darwin. Weber, Heiseink y Wilson.  Así como el cosmos y formas de vida han evolucionado Las sociedades evolucionan Los valores deben evolucionar
  • 12.  La ética hace el papel de mantener el equilibrio evolutivo del ecosistema.  Reduce al hombre a un momento historicista  Relativismo de cualquier valor humano; no es posible reconocer ni una unidad estable, ni la universalidad de los valores.
  • 13.  Adaptación y selección necesarios para la evolución del progreso de la especie humana.
  • 14. SI BIEN ALGUNOS ELEMENTOS CULTURALES Y COSTUMBRES ESTÁN SOMETIDOS A LA EVOLUCIÓN, EL HOMBRE SIGUE SIENDO HOMBRE, EL BIEN Y EL MAL NO SON CONMUTABLES ENTRE SÍ, NI LO SON LAS LEYES DEL SER, DE LA CIENCIA Y DE LA MORAL.
  • 15. MODELO LIBERAL RADICAL  Principio: la moral no se puede fundamentar en los hechos, ni en los valores objetivos o trascendentes, sino “sólo” en la opción autónoma del sujeto. Fundamento de la moral: opción autónoma Único límite: libertad del otro Marcuse (1960): libertad del trabajo Libertad de la familia Libertad de la ética
  • 16. PROBLEMA  Libertad disminuída: para algunos  Libertad de vínculos y coacciones.  Libertad sin responsabilidad. Al proponer una norma social se recurre al principio de tolerancia o al criterio de causar daño relevante al otro. Legitimación de la violencia y la ley del más fuerte
  • 17. TODO ACTO LIBRE SUPONE LA VIDA DEL HOMBRE QUE LO LLEVA A CABO, LA LIBERTAD SUPONE EL SER Y EL EXISTIR PARA UN PROYECTO DE VIDA. SERÍA DIFÍCIL IMPONER UNA NORMA A QUIEN, EN NOMBRE DE LA AUTONOMÍA, NO ACEPTA UNA AUTOLIMITACIÓN.
  • 18. MODELO PRAGMÁTICO UTILITARISTA  Principio: cálculo de las consecuencias de la acción con base en la relación costo-beneficio.  Bentham y Mill.  Se reduce al triplo precepto: maximizar el placer, minimizar el dolor y ampliar las esferas de las libertades personales la mayor posible número de personas. Calidad de vida: se evalúa en relación con la reducción al mínimo del dolor y costos económicos.
  • 19. Problema: - No es posible establecer reglas de equidad. - No se toman en cuenta los intereses de los seres humanos que carecen de la facultad de sentir.
  • 20. - Se justifica la eliminación de individuos que sienten en los cuales el sufrimiento supera el placer, o la supresión de aquellos que provoquen en los demás más dolor que placer. - Paradójicamente se llega a equiparar los animales a los seres humanos sobre la base de la capacidad de sentir.
  • 21. MODELO CONTRACTUALISTA  Criterio: acuerdo intersubjetivo estipulado por la comunidad ética. (Engelhardt)  Problema:  quienes no pueden decir no pertenecer a la comunidad ética no son tutelados.  Concepción de persona se convierte en un concepto sociológico.
  • 22. MODELO FENOMENOLÓGICO  Scheler y Hartmannn.  Muestra una apertura intencional e intuitiva a los valores: LOS VALORES ESTÁN FUNDAMENTADOS A NIVEL EMOTIVO Y RELIGIOSO.  PROBLEMA: LA ÉTICA SE HALLA EN UN TERRENO QUE QUEDA REDUCIDO A LA SUBJETIVIDAD EMOCIONAL. NO SE PUEDE ASPIRAR A UNA VALIDEZ UNIVERSAL.
  • 23. ETICA DE LOS PRINCIPIOS  Beauchamp y Childress.  Cuatro principios: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.  PROBLEMA:  Falta una fundamentación .  Hay que precisar qué es bueno o malo para el paciente.  No hay jerarquía entre ellos (Autonomía y beneficencia)
  • 24. BIOÉTICA PERSONALISTA  Se basa en el personalismo ontológico. El fundamento de la misma subjetividad estriba en la existencia y una esencia constituida en la unidad cuerpo- espíritu
  • 25.  Hombre es persona porque:  Autedeterminación  Capta y descubre le sentido de las cosas  Da sentido a sus expresiones y a su lenguaje consciente.  Autodecisión y elección  La persona vale por lo que es.
  • 26. Valor ético de un acto deberá ser considerado bajo el perfil subjetivo de la intencionalidad, pero también en su contenido objetivo y en sus consecuencias. GRACIAS