SlideShare una empresa de Scribd logo
El reto de la pluralidad
 El objetivo de la bioética es animar al debate
y al diálogo interdisciplinar entre la medicina,
la filosofía y la ética, y supuso una notable
renovación de la ética médica tradicional.
Hoy se hace preciso integrar otras ciencias
como el derecho, economía y sociología.
Interés hoy:
 Los problemas
actuales del hombre
 Pérdida del sentido
de la vida
 La globalización, etc.
¿qué modelo de
reflexión usar?
 Modelos sobre la fundamentación del juicio
ético.
 A su vez, dependen de las éticas que los
sustentan.
 Cada postura ética es el resultado, consciente o
inconscientemente, de una determinada
concepción del mundo y del hombre.
 También llamada “bioética
evolucionista”.
 Según este modelo, la vida y
la sociedad están sujetas a la
evolución biológica y
sociológica. También los
valores morales deben
modificarse de modo
evolutivo.
 La sociedad, en su
evolución, produce y cambia
los valores y normas
morales.
 La moral no se puede fundamentar sobre valores
objetivos y trascendentes, sino solamente sobre la
elección autónoma del sujeto. La “libertad” como
punto de referencia supremo y decisivo.
 La referencia última y suprema del juicio ético es
la libertad: es lícito lo que es libremente querido,
libremente aceptado y no daña la libertad de los
demás.
 Hace referencia a las consecuencias de las
acciones humanas.
 Se hace depender la corrección o incorrección de
las acciones humanas única y exclusivamente de
sus consecuencias. Solamente las consecuencias
determinan la rectitud moral de la acción.
 No hay acciones buenas o malas en sí mismas.
 El consecuencialismo más conocido es el
utilitarista.
 El Dr. Conroy et alt., geriatras ingleses, propugnan
reevaluar la conveniencia o no de reanimar a
personas ancianas con parada cardio-respiratoria.
 Los autores basan su propuesta en que pocos
sobreviven a la reanimación, un 6%.
 Debido a estos “pobres” resultados, Conroy y
colaboradores sugieren que la técnica no es
económica ni socialmente rentable y que, por tanto,
no debería ser ofrecida a los pacientes.
 El paradigma es H.T.
Engelhardt, un escéptico de
cara a las posibilidades de la
razón.
 Lo que se propone es la
elaboración de una bioética de
mínimos, que permita la
convivencia entre los
ciudadanos (consenso social).
 Establecer un “contrato”.
 Jean-Jacques Rousseau
› En el Contrato social: La
sociedad es fruto de un
contrato voluntario entre los
hombres
› Justifica la democracia, la
autoridad de los poderes
públicos y de las leyes.
› Motivo: la convivencia.
Contractualismo y comunitarismo.
Antecedentes históricos:
En 1974, se crea la National Commission for the
Protection of Human Subjets of Biomedical and
Behavioral Research
En 1979, los miembros de la Comisión publicaron el
Informe Belmont, titulado “Principios éticos y pautas
para la protección de los seres humanos en la
investigación”.
Define los principios éticos básicos en investigación
con seres humanos: el respeto por las personas,
Beneficiencia y Justicia.
 Con el fin de liberar a
la práctica médica de
códigos y juramentos,
Beauchamp y
Childress publicaron
en 1979 su obra:
Principles of
Biomedical Ethics.
 Estos cuatro principios son: principio de autonomía,
beneficiencia, no-maleficencia y justicia[*].
 Estos autores proponen una bioética centrada en la
defensa y aplicación de estos principios generales.
Son como cuatro ejes que demarcan el territorio de la
moralidad en la ciencia biomédica.
 El «principio de autonomía». Establece que los individuos
se autogobiernan; esto es, gozan de la libertad de elección y
de acción, sin interferencias que puedan limitar la libre toma
de decisiones.
 En bioética, esa capacidad de autodeterminación se concreta
en el derecho a recibir la información necesaria tanto para
deliberar sobre intervenciones biomédicas que se proponen,
como para consentir a ellas o rechazarlas.
 Se opone al “paternalismo”: las decisiones las toma
únicamente el médico, sin contar con el paciente.
 En el ámbito médico, el consentimiento informado es la
máxima expresión de este principio de autonomía; que
constituye un derecho del paciente y un deber del médico.
 «Principio de beneficencia».
 Afirma, esencialmente, la obligación de
actuar en beneficio del otro. Promover el
mayor interés del paciente.
 Un problema que surge con este principio
es que hay situaciones donde las
preferencias del médico y del paciente
discrepan.
 «Principio de no-maleficencia».
 Primum non nocere (lo primero es no hacer
daño).
 Abstenerse intencionadamente de realizar
acciones que puedan causar daño o perjudicar a
otros.
 En Medicina, sin embargo, este principio debe
encontrar una interpretación adecuada, pues a
veces las actuaciones médicas dañan para obtener
un bien.
 «Principio de justicia».
 En el ámbito biomédico se refiere más a la justicia
distributiva, es decir, a la distribución equitativa de
derechos, beneficios y responsabilidades o cargas en
la sociedad; a proceder limpiamente en la
distribución de los recursos sanitarios, y a evitar las
discriminaciones sociales.
 ¿Debería concederse a ciudadanos extranjeros, que
no son residentes de un país, el derecho a ser
incluidos en las listas de espera para la recepción de
órganos para trasplante?
 La propuesta principalista tuvo un
predominio indiscutible en el campo de
la bioética hasta el último decenio del
siglo XX.
 Se le ha criticado la ausencia de una
teoría filosófica de base que le sirva de
sustento, aunque algunos opinan que le
sustenta el utilitarismo.
 Otra deficiencia de este modelo es la ausencia de
un orden jerárquico que asista en la resolución de
los conflictos entre los principios.
 El problema se da cuando hay que dar
preponderancia a un principio.
 En caso de conflicto, el criterio es de índole
consecuencialista. El agente moral debe realizar
el mayor balance posible de bienes sobre males.
 Además, se añade el posible subjetivismo con
que se pondera.
 Base: la filosofía personalista.
 Pretende hacer de la persona
humana el centro de referencia de
todas las otras dimensiones.
 El ser humano tiene una dignidad
ontológica superior a cualquier otra
criatura.
 El hombre es un ser con valor en sí
mismo, que le impide convertirse
en mero objeto.
 Son moralmente buenas las
acciones que respetan a la persona
y la perfeccionan en su ser y su
crecimiento.
 Edmund Pellegrino (médico de
la Universidad de Georgetown
y ex-Presidente del Consejo
Asesor del Presidente de los
EE.UU con G.W. Bush)
› “Aunque una sociedad pueda
ir al precipicio, los hombres
virtuosos serán siempre el
norte que señala la vuelta a la
sensibilidad moral”.
 David C. Thomasma (filósofo
de la Universidad de Loyola de
Chicago).
4. Ética de las virtudes.
 Base: Aristóteles.
 La virtud: “la mejor disposición,
facultad o poder de las cosas en
todas las ocasiones en que hay que
hacer un uso o una obra cualquiera
de estas mismas cosas”.
 Y en tal sentido el obrar, o la obra
en sí está por encima, según él, de
la facultad y de la simple actitud.
 “el acto de la virtud es lo mejor que hay para el
alma”.
 Tipos de virtud:
› Las virtudes morales
› Las virtudes intelectuales
 Para Aristóteles “la virtud es en el orden moral esta
disposición particular del alma producida por los
mejores movimientos, y que, por otra parte inspira
los mejores actos y los mejores sentimientos del alma
humana”.
 Crítica:
›No jerarquización de
virtudes actualmente.
›Termina siendo un
modelo principialista.
 The Abuse of Casuistry de
Jonsen no se propone como
un texto para la biomedicina,
sino para la ética aplicada en
general.
 Cuando Jonsen habla de
casuística se está refiriendo
claramente a un método
(method).
 Es un método para buscar una solución a un
problema práctico. Subraya la importancia de
los casos paradigmáticos. Consiste en aplicar
una solución moral ya conocida a una situación
nueva.
 Esta teoría, siendo positiva y útil en bioética,
resulta insuficiente.
 En algunos lugares se ha abandonado el estudio
de los casos de conciencia, como una huida
hacia delante por temor a la casuística.
 El ejemplo de “Las
Meninas” de
Velázquez, y
distingue en el
lienzo tres niveles:
› Foreground
› Midground
› Background
 El Personalismo
› Su centro de reflexión
es la persona y su
dignidad.
› Bases
 Filosofía de la persona –
Gabriel Marcel
 Filosofía del diálogo –
Martín Buber
 Fenomenología – Maurice
Blondel.
 Los principios personalistas
para la Bioética. Propuesta
de Sgreccia.
1. El principio de defensa de
la vida física
2. El principio de libertad y
responsabilidad
3. El principio de totalidad o
principio terapéutico
4. El principio de socialidad y
subsidiaridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIOETICA HISTORICA
BIOETICA HISTORICABIOETICA HISTORICA
BIOETICA HISTORICA
Ricardo Benza
 
Bioética General y Fundamentos 2017
Bioética General y Fundamentos 2017Bioética General y Fundamentos 2017
Bioética General y Fundamentos 2017
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICAAyuritz
 
Bioética general y Fundamentos - La Persona Humana
Bioética general y Fundamentos - La Persona Humana Bioética general y Fundamentos - La Persona Humana
Bioética general y Fundamentos - La Persona Humana
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioéticaredcaldasprovida
 
Bioetica presentacion diapos
Bioetica presentacion diaposBioetica presentacion diapos
Bioetica presentacion diapos
Angie Harumy
 
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioeticaNilomani
 
Bioética Médica
Bioética MédicaBioética Médica
Bioética Médica
Preinternado
 
Bioetica (1)
Bioetica (1)Bioetica (1)
Principio de autonomía
Principio de autonomíaPrincipio de autonomía
Bioética introducción
Bioética  introducciónBioética  introducción
Bioética introducción
Jorge Luis
 
Curso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalistaCurso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalistaSilvia Garcia
 
Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,Jorge Campos
 
Principios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticaPrincipios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticacerokian
 
U1 bioética conceptos básicos 270115
U1 bioética conceptos básicos 270115U1 bioética conceptos básicos 270115
U1 bioética conceptos básicos 270115
aracelijp
 
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
Metabioética II. Bioética abierta al trascendenteMetabioética II. Bioética abierta al trascendente
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
CIE UCP
 
Sylabus Bioética General y Fundamentos
Sylabus Bioética General y FundamentosSylabus Bioética General y Fundamentos
Sylabus Bioética General y Fundamentos
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 

La actualidad más candente (20)

BIOETICA HISTORICA
BIOETICA HISTORICABIOETICA HISTORICA
BIOETICA HISTORICA
 
Bioética General y Fundamentos 2017
Bioética General y Fundamentos 2017Bioética General y Fundamentos 2017
Bioética General y Fundamentos 2017
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 
Bioética general y Fundamentos - La Persona Humana
Bioética general y Fundamentos - La Persona Humana Bioética general y Fundamentos - La Persona Humana
Bioética general y Fundamentos - La Persona Humana
 
2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética2. De la ética a la bioética
2. De la ética a la bioética
 
Bioetica presentacion diapos
Bioetica presentacion diaposBioetica presentacion diapos
Bioetica presentacion diapos
 
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioetica
 
Bioética Médica
Bioética MédicaBioética Médica
Bioética Médica
 
Bioetica (1)
Bioetica (1)Bioetica (1)
Bioetica (1)
 
Principio de autonomía
Principio de autonomíaPrincipio de autonomía
Principio de autonomía
 
bioetica
bioeticabioetica
bioetica
 
Bioética introducción
Bioética  introducciónBioética  introducción
Bioética introducción
 
Curso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalistaCurso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalista
 
Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,Bioética, fundamentos,
Bioética, fundamentos,
 
Principios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticaPrincipios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioética
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
U1 bioética conceptos básicos 270115
U1 bioética conceptos básicos 270115U1 bioética conceptos básicos 270115
U1 bioética conceptos básicos 270115
 
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
Metabioética II. Bioética abierta al trascendenteMetabioética II. Bioética abierta al trascendente
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
 
Sylabus Bioética General y Fundamentos
Sylabus Bioética General y FundamentosSylabus Bioética General y Fundamentos
Sylabus Bioética General y Fundamentos
 
La bioetica
La bioeticaLa bioetica
La bioetica
 

Destacado

Presentación 1 : Bioética General y fundamentos
Presentación 1 : Bioética General y fundamentosPresentación 1 : Bioética General y fundamentos
Presentación 1 : Bioética General y fundamentos
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Tutorial Acceso Aula Virtual 2017
Tutorial Acceso Aula Virtual 2017Tutorial Acceso Aula Virtual 2017
Tutorial Acceso Aula Virtual 2017
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Escatología panorama histórico
Escatología panorama históricoEscatología panorama histórico
Escatología panorama histórico
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Historia MPLV 2013 - 2016
Historia MPLV 2013 - 2016 Historia MPLV 2013 - 2016
¿Por qué defender la vida?
¿Por qué defender la vida?¿Por qué defender la vida?
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
Carol Alves
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
ingridcilla
 
Silabus : Gestión y Calidad de la educación
Silabus : Gestión y Calidad de la educación Silabus : Gestión y Calidad de la educación
Silabus : Gestión y Calidad de la educación
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Álbum bioética y bioderecho
Álbum bioética y bioderechoÁlbum bioética y bioderecho
Álbum bioética y bioderecho
Mariangel Alvarez
 
Educación y familia
Educación y familiaEducación y familia
Padre Carlos Rosell - La vida eterna en la espiritualidad ortodoxa
Padre Carlos Rosell - La vida eterna en la espiritualidad ortodoxaPadre Carlos Rosell - La vida eterna en la espiritualidad ortodoxa
Padre Carlos Rosell - La vida eterna en la espiritualidad ortodoxa
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Padre Carlos Rosell - La Escatología en los catecismos limenses
Padre Carlos Rosell - La Escatología en los catecismos limensesPadre Carlos Rosell - La Escatología en los catecismos limenses
Padre Carlos Rosell - La Escatología en los catecismos limenses
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Sesión 1 : Inicio de la vida
Sesión 1 : Inicio de la vida Sesión 1 : Inicio de la vida
Sesión 1 : Inicio de la vida
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Lección 4. Normativa canónica relativa a los procesos de nulidad de matrimonio
Lección 4. Normativa canónica relativa a los procesos de nulidad de matrimonioLección 4. Normativa canónica relativa a los procesos de nulidad de matrimonio
Lección 4. Normativa canónica relativa a los procesos de nulidad de matrimonio
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Leccion 6. proceso ordinario de declaración de nulidad de matrimonio, parte ...
Leccion 6. proceso ordinario de declaración de nulidad de matrimonio, parte ...Leccion 6. proceso ordinario de declaración de nulidad de matrimonio, parte ...
Leccion 6. proceso ordinario de declaración de nulidad de matrimonio, parte ...
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Lección 10. proceso mas breve ante el obispo, parte ii(1)
Lección 10. proceso mas breve ante el obispo, parte ii(1)Lección 10. proceso mas breve ante el obispo, parte ii(1)
Lección 10. proceso mas breve ante el obispo, parte ii(1)
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Lección 11. proceso documental(1)
Lección 11. proceso documental(1)Lección 11. proceso documental(1)
Lección 11. proceso documental(1)
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Lección 3. Procesos matrimoniales canonicos II matrimoniales canónicos
Lección 3. Procesos matrimoniales canonicos II matrimoniales canónicosLección 3. Procesos matrimoniales canonicos II matrimoniales canónicos
Lección 3. Procesos matrimoniales canonicos II matrimoniales canónicos
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Lección 9. proceso mas breve ante el obispo parte i(1)
Lección 9. proceso mas breve ante el obispo parte i(1)Lección 9. proceso mas breve ante el obispo parte i(1)
Lección 9. proceso mas breve ante el obispo parte i(1)
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 

Destacado (20)

Presentación 1 : Bioética General y fundamentos
Presentación 1 : Bioética General y fundamentosPresentación 1 : Bioética General y fundamentos
Presentación 1 : Bioética General y fundamentos
 
Tutorial Acceso Aula Virtual 2017
Tutorial Acceso Aula Virtual 2017Tutorial Acceso Aula Virtual 2017
Tutorial Acceso Aula Virtual 2017
 
Escatología panorama histórico
Escatología panorama históricoEscatología panorama histórico
Escatología panorama histórico
 
Bioetica -puente_al_futuro
Bioetica  -puente_al_futuroBioetica  -puente_al_futuro
Bioetica -puente_al_futuro
 
Historia MPLV 2013 - 2016
Historia MPLV 2013 - 2016 Historia MPLV 2013 - 2016
Historia MPLV 2013 - 2016
 
¿Por qué defender la vida?
¿Por qué defender la vida?¿Por qué defender la vida?
¿Por qué defender la vida?
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 
Silabus : Gestión y Calidad de la educación
Silabus : Gestión y Calidad de la educación Silabus : Gestión y Calidad de la educación
Silabus : Gestión y Calidad de la educación
 
Álbum bioética y bioderecho
Álbum bioética y bioderechoÁlbum bioética y bioderecho
Álbum bioética y bioderecho
 
Educación y familia
Educación y familiaEducación y familia
Educación y familia
 
Padre Carlos Rosell - La vida eterna en la espiritualidad ortodoxa
Padre Carlos Rosell - La vida eterna en la espiritualidad ortodoxaPadre Carlos Rosell - La vida eterna en la espiritualidad ortodoxa
Padre Carlos Rosell - La vida eterna en la espiritualidad ortodoxa
 
Padre Carlos Rosell - La Escatología en los catecismos limenses
Padre Carlos Rosell - La Escatología en los catecismos limensesPadre Carlos Rosell - La Escatología en los catecismos limenses
Padre Carlos Rosell - La Escatología en los catecismos limenses
 
Sesión 1 : Inicio de la vida
Sesión 1 : Inicio de la vida Sesión 1 : Inicio de la vida
Sesión 1 : Inicio de la vida
 
Lección 4. Normativa canónica relativa a los procesos de nulidad de matrimonio
Lección 4. Normativa canónica relativa a los procesos de nulidad de matrimonioLección 4. Normativa canónica relativa a los procesos de nulidad de matrimonio
Lección 4. Normativa canónica relativa a los procesos de nulidad de matrimonio
 
Leccion 6. proceso ordinario de declaración de nulidad de matrimonio, parte ...
Leccion 6. proceso ordinario de declaración de nulidad de matrimonio, parte ...Leccion 6. proceso ordinario de declaración de nulidad de matrimonio, parte ...
Leccion 6. proceso ordinario de declaración de nulidad de matrimonio, parte ...
 
Lección 10. proceso mas breve ante el obispo, parte ii(1)
Lección 10. proceso mas breve ante el obispo, parte ii(1)Lección 10. proceso mas breve ante el obispo, parte ii(1)
Lección 10. proceso mas breve ante el obispo, parte ii(1)
 
Lección 11. proceso documental(1)
Lección 11. proceso documental(1)Lección 11. proceso documental(1)
Lección 11. proceso documental(1)
 
Lección 3. Procesos matrimoniales canonicos II matrimoniales canónicos
Lección 3. Procesos matrimoniales canonicos II matrimoniales canónicosLección 3. Procesos matrimoniales canonicos II matrimoniales canónicos
Lección 3. Procesos matrimoniales canonicos II matrimoniales canónicos
 
Lección 9. proceso mas breve ante el obispo parte i(1)
Lección 9. proceso mas breve ante el obispo parte i(1)Lección 9. proceso mas breve ante el obispo parte i(1)
Lección 9. proceso mas breve ante el obispo parte i(1)
 

Similar a Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos

RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docxRESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
ElisabettCiprianoMat
 
La bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medicaLa bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medica
LEONELALEJANDROALVAR2
 
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
FES Acatlán - UNAM
 
BIOETICA.pdf
BIOETICA.pdfBIOETICA.pdf
BIOETICA.pdf
ReichellNatalya
 
Bioetica
Bioetica Bioetica
Bioetica
Alberto Monreal
 
Comisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioéticaComisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioética
DANNAPAOLASANTIAGOME
 
4 bioética cerrada_al_trascendente
4 bioética cerrada_al_trascendente4 bioética cerrada_al_trascendente
4 bioética cerrada_al_trascendentePastoral Salud
 
Principales corrientes eticas texto 2
Principales corrientes eticas texto 2Principales corrientes eticas texto 2
Principales corrientes eticas texto 2Rodrigo Lopez
 
1 presentación iw
1 presentación iw1 presentación iw
1 presentación iw
GerardoPerazzo
 
Introducción al Informe Warnock
Introducción al Informe WarnockIntroducción al Informe Warnock
Introducción al Informe WarnockGerardoPerazzo
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
enriqueta jimenez cuadra
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
cristian2424
 
La enseñanza de la etica y la conducta humana
La enseñanza de la etica y la conducta humanaLa enseñanza de la etica y la conducta humana
La enseñanza de la etica y la conducta humana
Rene Osorio
 
bioetica en el área de salud en general.pptx
bioetica en el área de salud en general.pptxbioetica en el área de salud en general.pptx
bioetica en el área de salud en general.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
bioetica.pptx
bioetica.pptxbioetica.pptx
bioetica.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
Walter Delgado
 
8. principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)
8.  principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)8.  principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)
8. principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)Michelle Quinones
 

Similar a Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos (20)

RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docxRESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
 
La bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medicaLa bioetica en la educacion medica
La bioetica en la educacion medica
 
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
 
BIOETICA.pdf
BIOETICA.pdfBIOETICA.pdf
BIOETICA.pdf
 
Bioetica
Bioetica Bioetica
Bioetica
 
Comisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioéticaComisión nacional de bioética
Comisión nacional de bioética
 
4 bioética cerrada_al_trascendente
4 bioética cerrada_al_trascendente4 bioética cerrada_al_trascendente
4 bioética cerrada_al_trascendente
 
Principales corrientes eticas texto 2
Principales corrientes eticas texto 2Principales corrientes eticas texto 2
Principales corrientes eticas texto 2
 
1 presentación iw
1 presentación iw1 presentación iw
1 presentación iw
 
1 PresentacióN Iw
1 PresentacióN Iw1 PresentacióN Iw
1 PresentacióN Iw
 
Introducción al Informe Warnock
Introducción al Informe WarnockIntroducción al Informe Warnock
Introducción al Informe Warnock
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
 
Revista horizonte
Revista horizonteRevista horizonte
Revista horizonte
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
La enseñanza de la etica y la conducta humana
La enseñanza de la etica y la conducta humanaLa enseñanza de la etica y la conducta humana
La enseñanza de la etica y la conducta humana
 
bioetica en el área de salud en general.pptx
bioetica en el área de salud en general.pptxbioetica en el área de salud en general.pptx
bioetica en el área de salud en general.pptx
 
bioetica.pptx
bioetica.pptxbioetica.pptx
bioetica.pptx
 
Bioética clase1(2)
Bioética clase1(2)Bioética clase1(2)
Bioética clase1(2)
 
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
 
8. principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)
8.  principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)8.  principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)
8. principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)
 

Más de FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA

Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabus  Manejo de las Herramientas Informáticas EducativasSilabus  Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Juegos educativos 2019
Juegos educativos   2019Juegos educativos   2019
Silabo Bioética y Neurociencia
Silabo Bioética y NeurocienciaSilabo Bioética y Neurociencia
Silabo Bioética y Neurociencia
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Silabo Familia y entorno educativo
Silabo Familia y entorno educativoSilabo Familia y entorno educativo
Silabo Familia y entorno educativo
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Escatología : Curso Virtual
Escatología   : Curso VirtualEscatología   : Curso Virtual
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Silabo Resolución de conflictos familiares
Silabo Resolución de conflictos familiaresSilabo Resolución de conflictos familiares
Silabo Resolución de conflictos familiares
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCLLa Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
El Juicio Final - FTPCL
El Juicio Final - FTPCLEl Juicio Final - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCLLos Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
La Resurrección - FTPCL
La Resurrección - FTPCLLa Resurrección - FTPCL
Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Bioética y Medios de comunicación Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Bioética y Medios de comunicación
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la FamiliaSilabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Manual del estudiante UC SANJOSE
Manual del estudiante UC SANJOSEManual del estudiante UC SANJOSE
Manual del estudiante UC SANJOSE
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 

Más de FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA (20)

Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabus  Manejo de las Herramientas Informáticas EducativasSilabus  Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
 
Juegos educativos 2019
Juegos educativos   2019Juegos educativos   2019
Juegos educativos 2019
 
Silabo Bioética y Neurociencia
Silabo Bioética y NeurocienciaSilabo Bioética y Neurociencia
Silabo Bioética y Neurociencia
 
Silabo Familia y entorno educativo
Silabo Familia y entorno educativoSilabo Familia y entorno educativo
Silabo Familia y entorno educativo
 
Escatología : Curso Virtual
Escatología   : Curso VirtualEscatología   : Curso Virtual
Escatología : Curso Virtual
 
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
 
Silabo Resolución de conflictos familiares
Silabo Resolución de conflictos familiaresSilabo Resolución de conflictos familiares
Silabo Resolución de conflictos familiares
 
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCLLa Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
 
El Infierno - FTPCL
El Infierno - FTPCLEl Infierno - FTPCL
El Infierno - FTPCL
 
El Purgatorio - FTPCL
El Purgatorio - FTPCLEl Purgatorio - FTPCL
El Purgatorio - FTPCL
 
EL Cielo - FTPCL
EL Cielo - FTPCLEL Cielo - FTPCL
EL Cielo - FTPCL
 
El Juicio Final - FTPCL
El Juicio Final - FTPCLEl Juicio Final - FTPCL
El Juicio Final - FTPCL
 
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCLLos Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
 
La Resurrección - FTPCL
La Resurrección - FTPCLLa Resurrección - FTPCL
La Resurrección - FTPCL
 
La Parusia - FTPCL
La Parusia - FTPCLLa Parusia - FTPCL
La Parusia - FTPCL
 
Escatología - FTPCL
Escatología - FTPCLEscatología - FTPCL
Escatología - FTPCL
 
Silabo Psicología conyugal y familiar AIEC
Silabo Psicología conyugal y familiar AIECSilabo Psicología conyugal y familiar AIEC
Silabo Psicología conyugal y familiar AIEC
 
Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Bioética y Medios de comunicación Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Bioética y Medios de comunicación
 
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la FamiliaSilabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
 
Manual del estudiante UC SANJOSE
Manual del estudiante UC SANJOSEManual del estudiante UC SANJOSE
Manual del estudiante UC SANJOSE
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos

  • 1.
  • 2. El reto de la pluralidad  El objetivo de la bioética es animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la medicina, la filosofía y la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica tradicional. Hoy se hace preciso integrar otras ciencias como el derecho, economía y sociología.
  • 3. Interés hoy:  Los problemas actuales del hombre  Pérdida del sentido de la vida  La globalización, etc. ¿qué modelo de reflexión usar?
  • 4.  Modelos sobre la fundamentación del juicio ético.  A su vez, dependen de las éticas que los sustentan.  Cada postura ética es el resultado, consciente o inconscientemente, de una determinada concepción del mundo y del hombre.
  • 5.  También llamada “bioética evolucionista”.  Según este modelo, la vida y la sociedad están sujetas a la evolución biológica y sociológica. También los valores morales deben modificarse de modo evolutivo.  La sociedad, en su evolución, produce y cambia los valores y normas morales.
  • 6.  La moral no se puede fundamentar sobre valores objetivos y trascendentes, sino solamente sobre la elección autónoma del sujeto. La “libertad” como punto de referencia supremo y decisivo.  La referencia última y suprema del juicio ético es la libertad: es lícito lo que es libremente querido, libremente aceptado y no daña la libertad de los demás.
  • 7.  Hace referencia a las consecuencias de las acciones humanas.  Se hace depender la corrección o incorrección de las acciones humanas única y exclusivamente de sus consecuencias. Solamente las consecuencias determinan la rectitud moral de la acción.  No hay acciones buenas o malas en sí mismas.  El consecuencialismo más conocido es el utilitarista.
  • 8.  El Dr. Conroy et alt., geriatras ingleses, propugnan reevaluar la conveniencia o no de reanimar a personas ancianas con parada cardio-respiratoria.  Los autores basan su propuesta en que pocos sobreviven a la reanimación, un 6%.  Debido a estos “pobres” resultados, Conroy y colaboradores sugieren que la técnica no es económica ni socialmente rentable y que, por tanto, no debería ser ofrecida a los pacientes.
  • 9.  El paradigma es H.T. Engelhardt, un escéptico de cara a las posibilidades de la razón.  Lo que se propone es la elaboración de una bioética de mínimos, que permita la convivencia entre los ciudadanos (consenso social).  Establecer un “contrato”.
  • 10.  Jean-Jacques Rousseau › En el Contrato social: La sociedad es fruto de un contrato voluntario entre los hombres › Justifica la democracia, la autoridad de los poderes públicos y de las leyes. › Motivo: la convivencia. Contractualismo y comunitarismo.
  • 11. Antecedentes históricos: En 1974, se crea la National Commission for the Protection of Human Subjets of Biomedical and Behavioral Research En 1979, los miembros de la Comisión publicaron el Informe Belmont, titulado “Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación”. Define los principios éticos básicos en investigación con seres humanos: el respeto por las personas, Beneficiencia y Justicia.
  • 12.
  • 13.  Con el fin de liberar a la práctica médica de códigos y juramentos, Beauchamp y Childress publicaron en 1979 su obra: Principles of Biomedical Ethics.
  • 14.  Estos cuatro principios son: principio de autonomía, beneficiencia, no-maleficencia y justicia[*].  Estos autores proponen una bioética centrada en la defensa y aplicación de estos principios generales. Son como cuatro ejes que demarcan el territorio de la moralidad en la ciencia biomédica.
  • 15.  El «principio de autonomía». Establece que los individuos se autogobiernan; esto es, gozan de la libertad de elección y de acción, sin interferencias que puedan limitar la libre toma de decisiones.  En bioética, esa capacidad de autodeterminación se concreta en el derecho a recibir la información necesaria tanto para deliberar sobre intervenciones biomédicas que se proponen, como para consentir a ellas o rechazarlas.  Se opone al “paternalismo”: las decisiones las toma únicamente el médico, sin contar con el paciente.  En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía; que constituye un derecho del paciente y un deber del médico.
  • 16.  «Principio de beneficencia».  Afirma, esencialmente, la obligación de actuar en beneficio del otro. Promover el mayor interés del paciente.  Un problema que surge con este principio es que hay situaciones donde las preferencias del médico y del paciente discrepan.
  • 17.  «Principio de no-maleficencia».  Primum non nocere (lo primero es no hacer daño).  Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros.  En Medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada, pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien.
  • 18.  «Principio de justicia».  En el ámbito biomédico se refiere más a la justicia distributiva, es decir, a la distribución equitativa de derechos, beneficios y responsabilidades o cargas en la sociedad; a proceder limpiamente en la distribución de los recursos sanitarios, y a evitar las discriminaciones sociales.  ¿Debería concederse a ciudadanos extranjeros, que no son residentes de un país, el derecho a ser incluidos en las listas de espera para la recepción de órganos para trasplante?
  • 19.  La propuesta principalista tuvo un predominio indiscutible en el campo de la bioética hasta el último decenio del siglo XX.  Se le ha criticado la ausencia de una teoría filosófica de base que le sirva de sustento, aunque algunos opinan que le sustenta el utilitarismo.
  • 20.  Otra deficiencia de este modelo es la ausencia de un orden jerárquico que asista en la resolución de los conflictos entre los principios.  El problema se da cuando hay que dar preponderancia a un principio.  En caso de conflicto, el criterio es de índole consecuencialista. El agente moral debe realizar el mayor balance posible de bienes sobre males.  Además, se añade el posible subjetivismo con que se pondera.
  • 21.  Base: la filosofía personalista.  Pretende hacer de la persona humana el centro de referencia de todas las otras dimensiones.  El ser humano tiene una dignidad ontológica superior a cualquier otra criatura.  El hombre es un ser con valor en sí mismo, que le impide convertirse en mero objeto.  Son moralmente buenas las acciones que respetan a la persona y la perfeccionan en su ser y su crecimiento.
  • 22.  Edmund Pellegrino (médico de la Universidad de Georgetown y ex-Presidente del Consejo Asesor del Presidente de los EE.UU con G.W. Bush) › “Aunque una sociedad pueda ir al precipicio, los hombres virtuosos serán siempre el norte que señala la vuelta a la sensibilidad moral”.  David C. Thomasma (filósofo de la Universidad de Loyola de Chicago).
  • 23. 4. Ética de las virtudes.  Base: Aristóteles.  La virtud: “la mejor disposición, facultad o poder de las cosas en todas las ocasiones en que hay que hacer un uso o una obra cualquiera de estas mismas cosas”.  Y en tal sentido el obrar, o la obra en sí está por encima, según él, de la facultad y de la simple actitud.
  • 24.  “el acto de la virtud es lo mejor que hay para el alma”.  Tipos de virtud: › Las virtudes morales › Las virtudes intelectuales  Para Aristóteles “la virtud es en el orden moral esta disposición particular del alma producida por los mejores movimientos, y que, por otra parte inspira los mejores actos y los mejores sentimientos del alma humana”.
  • 25.  Crítica: ›No jerarquización de virtudes actualmente. ›Termina siendo un modelo principialista.
  • 26.  The Abuse of Casuistry de Jonsen no se propone como un texto para la biomedicina, sino para la ética aplicada en general.  Cuando Jonsen habla de casuística se está refiriendo claramente a un método (method).
  • 27.  Es un método para buscar una solución a un problema práctico. Subraya la importancia de los casos paradigmáticos. Consiste en aplicar una solución moral ya conocida a una situación nueva.  Esta teoría, siendo positiva y útil en bioética, resulta insuficiente.  En algunos lugares se ha abandonado el estudio de los casos de conciencia, como una huida hacia delante por temor a la casuística.
  • 28.  El ejemplo de “Las Meninas” de Velázquez, y distingue en el lienzo tres niveles: › Foreground › Midground › Background
  • 29.  El Personalismo › Su centro de reflexión es la persona y su dignidad. › Bases  Filosofía de la persona – Gabriel Marcel  Filosofía del diálogo – Martín Buber  Fenomenología – Maurice Blondel.
  • 30.  Los principios personalistas para la Bioética. Propuesta de Sgreccia. 1. El principio de defensa de la vida física 2. El principio de libertad y responsabilidad 3. El principio de totalidad o principio terapéutico 4. El principio de socialidad y subsidiaridad