SlideShare una empresa de Scribd logo
ETICA Y
PERSPECTIVA
 HISTÓRICA
Dra. SHERIN KREDERDT
ETICA Y DEONTOLOGIA MEDICA

    MORAL: conjunto de normas,
    prescripciones en un contexto
             determinado

MORALIDAD : es la expresión( buena o
mala ) de la conducta de las personas

 PREMISA ONTOLOGICA: Los seres
 humanos somos personas, tenemos
   dignidad y no tenemos precio
PREMISA ETICA: Todas las personas
  merecemos ser tratadas como fines y no
  sólo como medios.
La legalidad corresponde a un conjunto de
  leyes promulgadas por un Estado y sus
  transgresiones son juzgadas por tribunales
  ordinarios que acarrean sanciones civiles o
  penales
La ETICA marca los máximos convenientes
  para el logro de la excelencia y de lo
  mejor, promueve ideales y tolera el
  PLURALISMO.
ETICA Y LEGALIDAD SE NECESITAN
  MUTUAMENTE. Sin desarrollo ético la
  legislación será ineficaz y adoptará formas
  excesivamente coercitivas.
El relativismo ético no cabe en salud.
Es obligatorio informase del Código
Ético del CMP.
La desinformación es penada por ley
(Manual de Organización Manual de
Funciones, Protocolos       hay que
estar informados de las disposiciones
vigentes: indagar, preguntar No
quedar en la duda)
DEONTOLOGIA (deonto: deber) es
ética aplicada, desarrollada en el
seno de una profesión
CODIGOS: son listas de reglas que
 especifican principios, procedimientos de
 resolución de problemas:CHINA: “1,000
 prescripciones de oro”.
 En Occidente: códigos inspirados en
 médicos: GREGORY ( rescata los
 sentimientos EMOTIVISTA, no la razón
 (KANT): simpatía-antipatía permite
 acercarse, identificarse con los demás)
 A los anglosajones les cuesta aceptar la
 Solidaridad(“CARIDAD”).En el médico
 destaca virtudes y sentimientos: simpatía,
 paciencia, discreción, honor
  PERCIVAL: los deberes del médico deriva
 de la confianza que la sociedad
DEPOSITA en ellos
SANCHEZ observa algunas deficiencias:
 Son resultado de un gran esfuerzo para
  regularse pero no han hecho participar al
  público.
 Insisten mucho en obligaciones dentro de
  la profesión, se habla poco de los
  derechos de los pacientes y problemas
  sociales. (el Interno, Serumista deben
  informar, denunciar infraestraestructura
  deficiente o ausente, a su Consejo
  Regional deslinde de responsabilidades)
 Son incompletos y no abordan
  suficientemente temas como la autonomía,
  justicia, experimentación con seres
  humanos
En el Perú se reporta en la trayectoria:
Código Nº1: 1970
Código Nº 2: 2000
 No dan fundamentos de sus normas;
  su autoridad deriva de creencias
  tradicionales
 Son poco eficientes como
  instrumento autorregulador y
  corrector de conductas irregulares
 Para ciertos temas muy abstractos,
  vagos y sujeto de interpretación …
  discrepancia como veracidad,
  confidenciabilidad, respeto por la vida
Al ser poco prácticos - no
 orientaban suficientemente en la
 toma de decisiones frente a las
 negligencias (descuido, impericia
 más allá de lo aconsejable)
 modelo paternalista - se forman
 las Unidades de Ética (mayor
 autonomía)
No resuelven problemas,
 plantean estrategias para
 resolver problemas
JURAMENTOS PROFESIONALES
Son fórmulas, compromisos solemnes que
   consagran la vida del médico al servicio de
   determinados fines, ideales.
históricamente ayudaron a transformar el simple arte
   u oficio del médico en una profesión de servicio
   público.
El más conocido. Juramento hipocrático:

hace referencia a la apelación a las divinidades:
  Apolo, Esculapio, Higieia, Panacea, como testigos
  y no como auxilio de la curación
 Compromiso, pacto, alianza con la comunidad,
  doble compromiso: fidelidad al maestro.
 es un código preceptivo en el arte de curación
  (LEX ARTIS); naturaleza y la relación terapéutica
 Ora por la recompensa, por la penalidad ante su
  incumplimiento
Asociación Médica de Boston(1808)
elaboró el primer Código
1847 Asociación Médica Americana;
incluye deberes de pacientes (no
contemplaba la ADHERENCIA al
TRATAMIENTO) y médicos.
1974 USA (Massachusets) pacientes
terminales pidieron respeto a su
agonía
PERU: 1970, revisado en 2000 y
renovado en el 2007
Bioética……. definición
Bioética (Potter, 1970) “(…) disciplina que
combina el conocimiento biológico con el de los
valores humanos". Establece puente entre
ciencia experimental y humanidades.

Bioética Global. Objetivo: es la calidad de vida

André Hellegers (1972 ,obstetra e investigador
holandés). crea el Instituto Kennedy de Bioética
Universidad de Georgetown. Bioética aplicada a
la biomedicina. Calidad vida.

El objetivo: animar al debate y el diálogo
interdisciplinar entre la medicina, la filosofía y
la ética, y renovar la ética médica tradicional.
Antecedentes Históricos
Primer Comité de bioética (1962)Seattle (Estado de
Washington) comité de legos (no médicos) para decidir qué
pacientes tenían preferencia para beneficiarse de la máquina
de hemodiálisis.

 Código de Nuremberg (1948) experimentación en
humanos. Dr. Josef Mengele. En 1972 "caso Tuskegee", un
estudio secreto, 400 raza negra sin tratamiento contra la
sífilis (a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con
objeto de estudiar la evolución "natural" de la enfermedad.

El congreso de los EE.UU. "Comisión Nacional para la
Protección de los sujetos humanos en el campo de las
Ciencias Biomédicas y del Comportamiento". En 1978 se
publica "Informe Belmont", con directrices protección
basados en los principios de autonomía, beneficencia y
justicia.
1967, primer trasplante de corazón, se plantea el problema
de cómo definir la muerte clínica.
 1968 la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard
publica un artículo donde plantea el nuevo criterio basado
en la muerte cerebral. A su vez esto conectaba con
algunos dramáticos casos de coma irreversible, lo que
animó el debate sobre la eutanasia y el "derecho a la
propia muerte".
1975 Karen Ann Quinlan coma irreversible y queda en
estado vegetativo persistente. Los padres piden que la
desconecten del respirador artificial para que pueda morir
en paz. Tras una denegación judicial, hay un recurso, en el
que el Tribunal Supremo de Nueva Jersey autoriza la
desconexión sobre la base del "derecho a una muerte
digna y en paz. Una de las recomendaciones del Tribunal
Supremo fue la de que los hospitales creasen "Comités de
ética" .
Surgieron directrices sobre la reanimación, sobre el empleo
o no de tratamientos costosos para mantener con vida
recién nacidos con graves anomalías, etc.

Del Paternalismo vs Autonomía
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
1972: se promulga en EE.UU. la Carta de los Derechos de
los Enfermos.
Declaraciones de Tokio (Primera en 1975, de la
Asociación Médica Mundial). Regulación con respecto a la
tortura y los castigos crueles de personas prisioneras,
presas o detenidas.

Movimientos por los Derechos del Animal (década de 1970).
Problemas medioambientales; calentamiento global
(Declaraciones de Kyoto, desde década de 1980 hasta
hoy).
…de qué se ocupa la Bioética?
de los actos que producen efectos
profundos e irreversibles en los
procesos vitales.

La trascendencia y universalidad de
los temas bioéticas impide actitudes
de desinterés, prejuicios ó soberbia
intelectual, haciendo necesaria la
reflexión, la indagación y la
educación en esta disciplina.
Requisitos de la Bioética
Ética civil ó secular, no directamente religiosa.
Respeto por las creencias morales de todos (derecho de libertad
   de conciencia ).
Ética pluralista, diversidad de enfoques e intente conjugarlos en
   una unidad superior ,busca el bien común. El pluralismo
   Universal permite una ética humana.
Autónoma, carácter autolegislador del ser humano, no
   heterónoma.
Racional, la racionalidad humana tiene un carácter abierto que
   señala un momento a priori ó principalista y otro a posteriori ó
   consecuencialista.

Universal, aspira a establecer leyes universales. La razón ética y la
  razón científica aspiran al establecimiento de leyes universales
  y en continua revisión.
Fundamentación de la
Bioética
Valor absoluto de la persona (Kant, las personas
no son meros medios, sino fines en sí mismas)
Kant: PERSONA : todo ser racional y moral, todo
ser que pudiese dar cuenta de sus actos ante sí y
los demás


 Sin embargo, nos encontramos con problemas que
no se han resuelto de modo unánime: dependiendo
del estatuto ontológico que se conceda a los no
nacidos (embrión, feto), se hace necesaria o no la
misma consideración que a la vida humana nacida.


La determinación del estatuto del embrión no
depende solamente de datos biológicos, sino de
consideraciones sociales y culturales no
compartidas por todos, aunque ello no debe dar pie
al relativismo, sino que debe animar a seguir
buscando y debatiendo.
Y son objeto de preocupación moral y de
responsabilidad asumida frente a ellos.
Principios de bioética:
Principalismo: aplicación de principios,
 como herramienta conceptual para
 resolver problemas concretos, que se
 presentan en el ámbito de la salud.
 No maleficencia (primum non nocere)
 Beneficencia

 Autonomía
 Justicia
Principio de no maleficencia
Formulado en medicina hipocrática:
Primum non nocere, es decir, ante todo: no hacer
daño al paciente.
Virtud: Paciencia
Respeta la integridad física y psicológica de la vida
humana.
 Es relevante ante el avance de la ciencia y la
tecnología, porque muchas técnicas pueden
acarrear daños o riesgos.(encarnizamiento)

En la evaluación del equilibrio entre daños-
beneficios, se puede cometer la falacia de creer
que ambas magnitudes son equivalentes o
reducibles a análisis cuantitativo.
Principio de justicia
Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del
bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos
sanitarios. Diferentes tipos de justicia:

Distributiva o equitativa; se refiere a la repartición de los derechos
sociales, según la necesidad de cada uno. Es la más usada en
situaciones
concretas

Igualitaristas, referida a la repartición de derechos
sociales en igual medida para todos; aplicada en sociedades
utópicas donde todos son iguales.
Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la
autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos
básicos de las otras personas.
Principio de beneficencia
Principio hipocrático “Se trata de la obligación de hacer el bien. “
 Viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus
valores, cosmovisiones y deseos.
Como dice Hans Jonas (1997 edición española), aunque la
humanidad tiene un interés en el avance de la ciencia, nadie puede
imponer a otros que se sacrifiquen para tal fin. (alumno Carrión:
verruga peruana)
 Matizado de esta manera, el principio de beneficencia apoya el
concepto de innovar y experimentar para lograr beneficios futuros
para la humanidad, y el de ayudar a otros (especialmente a los más
desprotegidos) a alcanzar mayores cuotas de bienestar, salud,
cultura, etc., según sus propios intereses y valores.
También se puede usar este principio (junto con el de justicia) para
reforzar la obligación moral de transferir tecnologías a países
desfavorecidos con objeto de salvar vidas humanas y satisfacer

sus necesidades básicas     .
Principio de autonomía o de libertad de decisión

  Tiene supremacía sobre el de beneficencia.

  Todo ser humano competente toma decisiones libres aunque
  atenten contra sus propios intereses.

  Es obligación de respetar los valores y opciones personales de
  cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen
  vitalmente.

  Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno
  mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre
  e informado de la ética médica actual.
Ética de MÍNIMOS
según Diego Gracia (1992), los cuatro principios
se ordenan en dos niveles:
Nivel 1: NO MALEFICENCIA Y JUSTICIA.
(PUBLICOS)
Es el nivel llamado "ÉTICA DE MÍNIMOS",
Mínimos morales o principios valóricos y morales
básicos, compartidos por una comunidad en el que
se nos puede obligar desde fuera, porque regula
el bien común.
Se refiere a las obligaciones "perfectas" que
generan deberes negativos transitivos (lo que no
se debe hacer a otros).
Conforman la MORAL COMÚN. Socialmente
vendría regulado por el Derecho.
ÉTICA DE LOS MÁXIMOS
  Nivel 2: AUTONOMÍA Y BENEFICENCIA.
  (PRIVADOS)
   Es el nivel de "ÉTICA DE MÁXIMOS", relacionado con el
  proyecto vital que cada persona libremente escoge en la
  búsqueda de la felicidad y de la plasmación de sus
  propios valores.
Se refiera a las llamadas obligaciones "imperfectas", que me
  puedo exigir a mí, pero no que no puedo imponer a los
  demás.
Este nivel sería el correspondiente al estudio de la Moral.
Kant :designó el término para indicar
 voluntad autónoma vs heterónoma
 (regulada por metas externas al
 individuo).

 Kant=decisión y libertad

 Mill (utilitarismo): habla de libertad
DERECHOS HUMANOS
De primera generación o NEGATIVOS:
Civiles-Políticos (John LOCKE)
 solidaridad, libertad, justicia
Se formulan negativamente:”(…) yo
 tengo derecho a la vida; por tanto
 NADIE       TIENE QUE ATENTAR
 CONTRA MI VIDA”
De segunda generación o POSITIVOS
Se formulan en positivo: “(…) Si tengo
 derecho a la vida, mi vida tiene que
 estar protegida”

Rol del Estado en defensa de la vida,
 salud, educación, etc.
De tercera generación: defensa
 ecológica: Madre tierra (Morin)
Responsabiidad de TODOS
PRINCIPIOS , LEGADOS DE ESCUELAS
                ÉTICAS
Privilegio terapéutico: (art 68)
El encarnizamiento terapéutico
El paciente terminal
Dignidad para morir
Directrices anticipadas
Futilidad
Confidencialidad
Privacidad
1.- Quién establece el Código de ética
de una profesión ? Cómo?... Cómo se
origina?, porqué del Código?

2.- Qué significa que una profesión
  tenga un código de ética?. Qué
        utilidad o valor tiene?
   3.- Qué contiene un código de
                 ética?

    4.-Qué códigos de ética de
          Medicina hay?
El Código de Ética indica la madurez y
desarrollo que ha logrado una profesión
en su trayectoria para autorregularse y
orientar la práctica de sus profesionales
hacia las metas esperadas por la
profesión misma (misión-visión) y por
la sociedad.

MOORE: es uno de los criterios que
tipifican a una profesión universitaria.
Un código deontológico abarca un
conjunto de mínimos éticos que
deben y pueden ser exigidos a
quién se desempeñe en el área.

Estos propenden a garantizar el
adecuado e idóneo ejercicio de
una profesión (Lex artis)
El Código de Ética, plantea el
compromiso social y la
responsabilidad que asumimos
como profesionales, que no es otra
cosa que responder por las
consecuencias de nuestro actuar.
El Código de Ética es también una
respuesta a la confianza que ha
depositado la sociedad en la
idoneidad de los profesionales
El código de ética profesional responde
a las expectativas de excelencia y
confianza de la sociedad, de la
profesión y del Estado, de modo que
permite la construcción-deconstrucción
en los procesos de mejora, no sólo de la
profesión sino de la sociedad y
humanidad. (teleología)
Á quienes comprende ?
 Profesionales, en ejercicio,
 estudiantes en constante formación

 Docentes e investigadores

 Asociaciones nacionales de
 profesionales (CMP, CEP, CAP, CIP,
 entre otros)
Desafíos para los médicos y
  estudiantes de medicina:

   Analizar, revisar, aplicar el código,
  porque lo único permanente es el
  cambio
“ (…) a la cima no se llega superando a los demás,
   sino superándose a uno mismo”
VEAMOS, AHORA EL ACTUAL CODIGO
 DEL CMP
DESDE AHORA: ESTE CODIGO ES
 EL REFERENTE ETICO/LEGAL
 PARA UDS. COMO NO ES
 ESTATICO, ESTAR ATENTO A SUS
 REVISIONES/ ACTUALIZACIONES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SÍMBOLOS DE LA ENFERMERIA.pdf
SÍMBOLOS DE LA ENFERMERIA.pdfSÍMBOLOS DE LA ENFERMERIA.pdf
SÍMBOLOS DE LA ENFERMERIA.pdf
LauraSolChavez
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
vanepajaro
 
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XXTema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Fundación Index
 
Historia y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeriaHistoria y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeria
omar castillo alajara
 
La bioética y sus principios
La bioética y sus principiosLa bioética y sus principios
La bioética y sus principiosERIKAFLACA
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Diana104889
 
Exposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la saludExposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la salud
Karen Navarro
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAAnghela Paz
 
POSICIONES ANATOMICAS 2023.pdf
POSICIONES ANATOMICAS 2023.pdfPOSICIONES ANATOMICAS 2023.pdf
POSICIONES ANATOMICAS 2023.pdf
YacirellRamirez1
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaElvis Gomez Tique
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
FARMENCERIA
 
Ejercicio profesional
Ejercicio profesionalEjercicio profesional
Ejercicio profesional
ARMS2011
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Fernanda Silva Lizardi
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaCintya Leiva
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
dayana velazco
 
La enfermeria nivel mundial
La enfermeria nivel mundialLa enfermeria nivel mundial
La enfermeria nivel mundial
Dtox Torres
 
Factores ecológicos de la salud y la enfermedad
Factores ecológicos de la salud y la enfermedadFactores ecológicos de la salud y la enfermedad
Factores ecológicos de la salud y la enfermedad
Vane Rivera
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
heirie
 

La actualidad más candente (20)

SÍMBOLOS DE LA ENFERMERIA.pdf
SÍMBOLOS DE LA ENFERMERIA.pdfSÍMBOLOS DE LA ENFERMERIA.pdf
SÍMBOLOS DE LA ENFERMERIA.pdf
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XXTema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
Tema 6: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el siglo XX
 
Historia y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeriaHistoria y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeria
 
La bioética y sus principios
La bioética y sus principiosLa bioética y sus principios
La bioética y sus principios
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
 
Exposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la saludExposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la salud
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
 
POSICIONES ANATOMICAS 2023.pdf
POSICIONES ANATOMICAS 2023.pdfPOSICIONES ANATOMICAS 2023.pdf
POSICIONES ANATOMICAS 2023.pdf
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporanea
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Ejercicio profesional
Ejercicio profesionalEjercicio profesional
Ejercicio profesional
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermería
 
La enfermera en la Edad Media
La enfermera en la Edad MediaLa enfermera en la Edad Media
La enfermera en la Edad Media
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
 
Historia de la anatomía
Historia de la  anatomíaHistoria de la  anatomía
Historia de la anatomía
 
La enfermeria nivel mundial
La enfermeria nivel mundialLa enfermeria nivel mundial
La enfermeria nivel mundial
 
Factores ecológicos de la salud y la enfermedad
Factores ecológicos de la salud y la enfermedadFactores ecológicos de la salud y la enfermedad
Factores ecológicos de la salud y la enfermedad
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
 

Similar a 6. etica y perspectia historica agosto-12

COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIOCOMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIOvargasndrea
 
Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01
Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01
Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01Glenys Turpo Cori
 
Curso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalistaCurso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalistaSilvia Garcia
 
6. etica y deontologia medica
6.  etica y deontologia medica6.  etica y deontologia medica
6. etica y deontologia medicaMichelle Quinones
 
Presentación Curso bioetica para Comunicadores
Presentación Curso bioetica para ComunicadoresPresentación Curso bioetica para Comunicadores
Presentación Curso bioetica para Comunicadores
Silvia Garcia
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
enriqueta jimenez cuadra
 
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
FES Acatlán - UNAM
 
Material de estudio 1
Material de estudio 1Material de estudio 1
Material de estudio 1
MIGUELANGELPOZOARCEN
 
Codigo de-etica-para-oyt-
Codigo de-etica-para-oyt-Codigo de-etica-para-oyt-
Codigo de-etica-para-oyt-Adalberto
 
BIOETICA ..[1] 2013.ppt
BIOETICA ..[1] 2013.pptBIOETICA ..[1] 2013.ppt
BIOETICA ..[1] 2013.ppt
jose0560
 
35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx
EduinOmar1
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
BIOETICA HISTORICA
BIOETICA HISTORICABIOETICA HISTORICA
BIOETICA HISTORICA
Ricardo Benza
 
bioetica-110903233039-phpapp02.pdf
bioetica-110903233039-phpapp02.pdfbioetica-110903233039-phpapp02.pdf
bioetica-110903233039-phpapp02.pdf
RicardoCanoBonilla1
 

Similar a 6. etica y perspectia historica agosto-12 (20)

Historia principios
Historia principios Historia principios
Historia principios
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIOCOMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
COMITE DE BIOETICA HOSPITALARIO
 
Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01
Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01
Cursodebioeticapersonalista 130731152404-phpapp01
 
Curso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalistaCurso de bioetica personalista
Curso de bioetica personalista
 
6. etica y deontologia medica
6.  etica y deontologia medica6.  etica y deontologia medica
6. etica y deontologia medica
 
Presentación Curso bioetica para Comunicadores
Presentación Curso bioetica para ComunicadoresPresentación Curso bioetica para Comunicadores
Presentación Curso bioetica para Comunicadores
 
etica asistencial
 etica asistencial etica asistencial
etica asistencial
 
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
 
Material de estudio 1
Material de estudio 1Material de estudio 1
Material de estudio 1
 
Codigo de-etica-para-oyt-
Codigo de-etica-para-oyt-Codigo de-etica-para-oyt-
Codigo de-etica-para-oyt-
 
BIOETICA ..[1] 2013.ppt
BIOETICA ..[1] 2013.pptBIOETICA ..[1] 2013.ppt
BIOETICA ..[1] 2013.ppt
 
35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx35-a-111203182252-phpapp01.pptx
35-a-111203182252-phpapp01.pptx
 
1 bioefunda
1 bioefunda1 bioefunda
1 bioefunda
 
Bioética clase1(2)
Bioética clase1(2)Bioética clase1(2)
Bioética clase1(2)
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
BIOETICA HISTORICA
BIOETICA HISTORICABIOETICA HISTORICA
BIOETICA HISTORICA
 
bioetica-110903233039-phpapp02.pdf
bioetica-110903233039-phpapp02.pdfbioetica-110903233039-phpapp02.pdf
bioetica-110903233039-phpapp02.pdf
 
1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos1.dilemas bioeticos
1.dilemas bioeticos
 

Más de Michelle Quinones

12 relaciones profesionales etiqueta medica
12 relaciones profesionales etiqueta medica12 relaciones profesionales etiqueta medica
12 relaciones profesionales etiqueta medicaMichelle Quinones
 
11 derecho de los pacientes ii parte 16 17 jun 09(1)[1][1]
11 derecho de los pacientes ii parte 16 17 jun 09(1)[1][1]11 derecho de los pacientes ii parte 16 17 jun 09(1)[1][1]
11 derecho de los pacientes ii parte 16 17 jun 09(1)[1][1]Michelle Quinones
 
9. juramento hipocrático dr[1][1][1]. espinoza 4ta clase
9.  juramento hipocrático dr[1][1][1]. espinoza 4ta clase9.  juramento hipocrático dr[1][1][1]. espinoza 4ta clase
9. juramento hipocrático dr[1][1][1]. espinoza 4ta claseMichelle Quinones
 
8. principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)
8.  principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)8.  principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)
8. principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)Michelle Quinones
 

Más de Michelle Quinones (6)

12 relaciones profesionales etiqueta medica
12 relaciones profesionales etiqueta medica12 relaciones profesionales etiqueta medica
12 relaciones profesionales etiqueta medica
 
11 derecho de los pacientes ii parte 16 17 jun 09(1)[1][1]
11 derecho de los pacientes ii parte 16 17 jun 09(1)[1][1]11 derecho de los pacientes ii parte 16 17 jun 09(1)[1][1]
11 derecho de los pacientes ii parte 16 17 jun 09(1)[1][1]
 
10 derecho de los pacientes
10 derecho de los pacientes10 derecho de los pacientes
10 derecho de los pacientes
 
9. juramento hipocrático dr[1][1][1]. espinoza 4ta clase
9.  juramento hipocrático dr[1][1][1]. espinoza 4ta clase9.  juramento hipocrático dr[1][1][1]. espinoza 4ta clase
9. juramento hipocrático dr[1][1][1]. espinoza 4ta clase
 
8. principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)
8.  principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)8.  principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)
8. principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)
 
7.antropologia ética
7.antropologia ética7.antropologia ética
7.antropologia ética
 

6. etica y perspectia historica agosto-12

  • 2. ETICA Y DEONTOLOGIA MEDICA MORAL: conjunto de normas, prescripciones en un contexto determinado MORALIDAD : es la expresión( buena o mala ) de la conducta de las personas PREMISA ONTOLOGICA: Los seres humanos somos personas, tenemos dignidad y no tenemos precio
  • 3. PREMISA ETICA: Todas las personas merecemos ser tratadas como fines y no sólo como medios. La legalidad corresponde a un conjunto de leyes promulgadas por un Estado y sus transgresiones son juzgadas por tribunales ordinarios que acarrean sanciones civiles o penales La ETICA marca los máximos convenientes para el logro de la excelencia y de lo mejor, promueve ideales y tolera el PLURALISMO. ETICA Y LEGALIDAD SE NECESITAN MUTUAMENTE. Sin desarrollo ético la legislación será ineficaz y adoptará formas excesivamente coercitivas.
  • 4. El relativismo ético no cabe en salud. Es obligatorio informase del Código Ético del CMP. La desinformación es penada por ley (Manual de Organización Manual de Funciones, Protocolos hay que estar informados de las disposiciones vigentes: indagar, preguntar No quedar en la duda) DEONTOLOGIA (deonto: deber) es ética aplicada, desarrollada en el seno de una profesión
  • 5. CODIGOS: son listas de reglas que especifican principios, procedimientos de resolución de problemas:CHINA: “1,000 prescripciones de oro”. En Occidente: códigos inspirados en médicos: GREGORY ( rescata los sentimientos EMOTIVISTA, no la razón (KANT): simpatía-antipatía permite acercarse, identificarse con los demás) A los anglosajones les cuesta aceptar la Solidaridad(“CARIDAD”).En el médico destaca virtudes y sentimientos: simpatía, paciencia, discreción, honor PERCIVAL: los deberes del médico deriva de la confianza que la sociedad DEPOSITA en ellos
  • 6. SANCHEZ observa algunas deficiencias:  Son resultado de un gran esfuerzo para regularse pero no han hecho participar al público.  Insisten mucho en obligaciones dentro de la profesión, se habla poco de los derechos de los pacientes y problemas sociales. (el Interno, Serumista deben informar, denunciar infraestraestructura deficiente o ausente, a su Consejo Regional deslinde de responsabilidades)  Son incompletos y no abordan suficientemente temas como la autonomía, justicia, experimentación con seres humanos
  • 7. En el Perú se reporta en la trayectoria: Código Nº1: 1970 Código Nº 2: 2000  No dan fundamentos de sus normas; su autoridad deriva de creencias tradicionales  Son poco eficientes como instrumento autorregulador y corrector de conductas irregulares  Para ciertos temas muy abstractos, vagos y sujeto de interpretación … discrepancia como veracidad, confidenciabilidad, respeto por la vida
  • 8. Al ser poco prácticos - no orientaban suficientemente en la toma de decisiones frente a las negligencias (descuido, impericia más allá de lo aconsejable) modelo paternalista - se forman las Unidades de Ética (mayor autonomía) No resuelven problemas, plantean estrategias para resolver problemas
  • 9. JURAMENTOS PROFESIONALES Son fórmulas, compromisos solemnes que consagran la vida del médico al servicio de determinados fines, ideales. históricamente ayudaron a transformar el simple arte u oficio del médico en una profesión de servicio público. El más conocido. Juramento hipocrático: hace referencia a la apelación a las divinidades: Apolo, Esculapio, Higieia, Panacea, como testigos y no como auxilio de la curación  Compromiso, pacto, alianza con la comunidad, doble compromiso: fidelidad al maestro.  es un código preceptivo en el arte de curación (LEX ARTIS); naturaleza y la relación terapéutica  Ora por la recompensa, por la penalidad ante su incumplimiento
  • 10. Asociación Médica de Boston(1808) elaboró el primer Código 1847 Asociación Médica Americana; incluye deberes de pacientes (no contemplaba la ADHERENCIA al TRATAMIENTO) y médicos. 1974 USA (Massachusets) pacientes terminales pidieron respeto a su agonía PERU: 1970, revisado en 2000 y renovado en el 2007
  • 11. Bioética……. definición Bioética (Potter, 1970) “(…) disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos". Establece puente entre ciencia experimental y humanidades. Bioética Global. Objetivo: es la calidad de vida André Hellegers (1972 ,obstetra e investigador holandés). crea el Instituto Kennedy de Bioética Universidad de Georgetown. Bioética aplicada a la biomedicina. Calidad vida. El objetivo: animar al debate y el diálogo interdisciplinar entre la medicina, la filosofía y la ética, y renovar la ética médica tradicional.
  • 12. Antecedentes Históricos Primer Comité de bioética (1962)Seattle (Estado de Washington) comité de legos (no médicos) para decidir qué pacientes tenían preferencia para beneficiarse de la máquina de hemodiálisis. Código de Nuremberg (1948) experimentación en humanos. Dr. Josef Mengele. En 1972 "caso Tuskegee", un estudio secreto, 400 raza negra sin tratamiento contra la sífilis (a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con objeto de estudiar la evolución "natural" de la enfermedad. El congreso de los EE.UU. "Comisión Nacional para la Protección de los sujetos humanos en el campo de las Ciencias Biomédicas y del Comportamiento". En 1978 se publica "Informe Belmont", con directrices protección basados en los principios de autonomía, beneficencia y justicia.
  • 13. 1967, primer trasplante de corazón, se plantea el problema de cómo definir la muerte clínica. 1968 la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard publica un artículo donde plantea el nuevo criterio basado en la muerte cerebral. A su vez esto conectaba con algunos dramáticos casos de coma irreversible, lo que animó el debate sobre la eutanasia y el "derecho a la propia muerte". 1975 Karen Ann Quinlan coma irreversible y queda en estado vegetativo persistente. Los padres piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en paz. Tras una denegación judicial, hay un recurso, en el que el Tribunal Supremo de Nueva Jersey autoriza la desconexión sobre la base del "derecho a una muerte digna y en paz. Una de las recomendaciones del Tribunal Supremo fue la de que los hospitales creasen "Comités de ética" .
  • 14. Surgieron directrices sobre la reanimación, sobre el empleo o no de tratamientos costosos para mantener con vida recién nacidos con graves anomalías, etc. Del Paternalismo vs Autonomía Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) 1972: se promulga en EE.UU. la Carta de los Derechos de los Enfermos. Declaraciones de Tokio (Primera en 1975, de la Asociación Médica Mundial). Regulación con respecto a la tortura y los castigos crueles de personas prisioneras, presas o detenidas. Movimientos por los Derechos del Animal (década de 1970). Problemas medioambientales; calentamiento global (Declaraciones de Kyoto, desde década de 1980 hasta hoy).
  • 15. …de qué se ocupa la Bioética? de los actos que producen efectos profundos e irreversibles en los procesos vitales. La trascendencia y universalidad de los temas bioéticas impide actitudes de desinterés, prejuicios ó soberbia intelectual, haciendo necesaria la reflexión, la indagación y la educación en esta disciplina.
  • 16. Requisitos de la Bioética Ética civil ó secular, no directamente religiosa. Respeto por las creencias morales de todos (derecho de libertad de conciencia ). Ética pluralista, diversidad de enfoques e intente conjugarlos en una unidad superior ,busca el bien común. El pluralismo Universal permite una ética humana. Autónoma, carácter autolegislador del ser humano, no heterónoma. Racional, la racionalidad humana tiene un carácter abierto que señala un momento a priori ó principalista y otro a posteriori ó consecuencialista. Universal, aspira a establecer leyes universales. La razón ética y la razón científica aspiran al establecimiento de leyes universales y en continua revisión.
  • 17. Fundamentación de la Bioética Valor absoluto de la persona (Kant, las personas no son meros medios, sino fines en sí mismas) Kant: PERSONA : todo ser racional y moral, todo ser que pudiese dar cuenta de sus actos ante sí y los demás Sin embargo, nos encontramos con problemas que no se han resuelto de modo unánime: dependiendo del estatuto ontológico que se conceda a los no nacidos (embrión, feto), se hace necesaria o no la misma consideración que a la vida humana nacida. La determinación del estatuto del embrión no depende solamente de datos biológicos, sino de consideraciones sociales y culturales no compartidas por todos, aunque ello no debe dar pie al relativismo, sino que debe animar a seguir buscando y debatiendo. Y son objeto de preocupación moral y de responsabilidad asumida frente a ellos.
  • 18. Principios de bioética: Principalismo: aplicación de principios, como herramienta conceptual para resolver problemas concretos, que se presentan en el ámbito de la salud. No maleficencia (primum non nocere) Beneficencia Autonomía Justicia
  • 19. Principio de no maleficencia Formulado en medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, ante todo: no hacer daño al paciente. Virtud: Paciencia Respeta la integridad física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología, porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos.(encarnizamiento) En la evaluación del equilibrio entre daños- beneficios, se puede cometer la falacia de creer que ambas magnitudes son equivalentes o reducibles a análisis cuantitativo.
  • 20. Principio de justicia Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Diferentes tipos de justicia: Distributiva o equitativa; se refiere a la repartición de los derechos sociales, según la necesidad de cada uno. Es la más usada en situaciones concretas Igualitaristas, referida a la repartición de derechos sociales en igual medida para todos; aplicada en sociedades utópicas donde todos son iguales. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas.
  • 21. Principio de beneficencia Principio hipocrático “Se trata de la obligación de hacer el bien. “ Viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores, cosmovisiones y deseos. Como dice Hans Jonas (1997 edición española), aunque la humanidad tiene un interés en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a otros que se sacrifiquen para tal fin. (alumno Carrión: verruga peruana) Matizado de esta manera, el principio de beneficencia apoya el concepto de innovar y experimentar para lograr beneficios futuros para la humanidad, y el de ayudar a otros (especialmente a los más desprotegidos) a alcanzar mayores cuotas de bienestar, salud, cultura, etc., según sus propios intereses y valores. También se puede usar este principio (junto con el de justicia) para reforzar la obligación moral de transferir tecnologías a países desfavorecidos con objeto de salvar vidas humanas y satisfacer sus necesidades básicas .
  • 22. Principio de autonomía o de libertad de decisión Tiene supremacía sobre el de beneficencia. Todo ser humano competente toma decisiones libres aunque atenten contra sus propios intereses. Es obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el consentimiento libre e informado de la ética médica actual.
  • 23. Ética de MÍNIMOS según Diego Gracia (1992), los cuatro principios se ordenan en dos niveles: Nivel 1: NO MALEFICENCIA Y JUSTICIA. (PUBLICOS) Es el nivel llamado "ÉTICA DE MÍNIMOS", Mínimos morales o principios valóricos y morales básicos, compartidos por una comunidad en el que se nos puede obligar desde fuera, porque regula el bien común. Se refiere a las obligaciones "perfectas" que generan deberes negativos transitivos (lo que no se debe hacer a otros). Conforman la MORAL COMÚN. Socialmente vendría regulado por el Derecho.
  • 24. ÉTICA DE LOS MÁXIMOS Nivel 2: AUTONOMÍA Y BENEFICENCIA. (PRIVADOS) Es el nivel de "ÉTICA DE MÁXIMOS", relacionado con el proyecto vital que cada persona libremente escoge en la búsqueda de la felicidad y de la plasmación de sus propios valores. Se refiera a las llamadas obligaciones "imperfectas", que me puedo exigir a mí, pero no que no puedo imponer a los demás. Este nivel sería el correspondiente al estudio de la Moral.
  • 25. Kant :designó el término para indicar voluntad autónoma vs heterónoma (regulada por metas externas al individuo). Kant=decisión y libertad Mill (utilitarismo): habla de libertad
  • 26. DERECHOS HUMANOS De primera generación o NEGATIVOS: Civiles-Políticos (John LOCKE) solidaridad, libertad, justicia Se formulan negativamente:”(…) yo tengo derecho a la vida; por tanto NADIE TIENE QUE ATENTAR CONTRA MI VIDA”
  • 27. De segunda generación o POSITIVOS Se formulan en positivo: “(…) Si tengo derecho a la vida, mi vida tiene que estar protegida” Rol del Estado en defensa de la vida, salud, educación, etc.
  • 28. De tercera generación: defensa ecológica: Madre tierra (Morin) Responsabiidad de TODOS
  • 29. PRINCIPIOS , LEGADOS DE ESCUELAS ÉTICAS Privilegio terapéutico: (art 68) El encarnizamiento terapéutico El paciente terminal Dignidad para morir Directrices anticipadas Futilidad Confidencialidad Privacidad
  • 30. 1.- Quién establece el Código de ética de una profesión ? Cómo?... Cómo se origina?, porqué del Código? 2.- Qué significa que una profesión tenga un código de ética?. Qué utilidad o valor tiene? 3.- Qué contiene un código de ética? 4.-Qué códigos de ética de Medicina hay?
  • 31. El Código de Ética indica la madurez y desarrollo que ha logrado una profesión en su trayectoria para autorregularse y orientar la práctica de sus profesionales hacia las metas esperadas por la profesión misma (misión-visión) y por la sociedad. MOORE: es uno de los criterios que tipifican a una profesión universitaria.
  • 32. Un código deontológico abarca un conjunto de mínimos éticos que deben y pueden ser exigidos a quién se desempeñe en el área. Estos propenden a garantizar el adecuado e idóneo ejercicio de una profesión (Lex artis)
  • 33. El Código de Ética, plantea el compromiso social y la responsabilidad que asumimos como profesionales, que no es otra cosa que responder por las consecuencias de nuestro actuar.
  • 34. El Código de Ética es también una respuesta a la confianza que ha depositado la sociedad en la idoneidad de los profesionales
  • 35. El código de ética profesional responde a las expectativas de excelencia y confianza de la sociedad, de la profesión y del Estado, de modo que permite la construcción-deconstrucción en los procesos de mejora, no sólo de la profesión sino de la sociedad y humanidad. (teleología)
  • 36. Á quienes comprende ? Profesionales, en ejercicio, estudiantes en constante formación Docentes e investigadores Asociaciones nacionales de profesionales (CMP, CEP, CAP, CIP, entre otros)
  • 37. Desafíos para los médicos y estudiantes de medicina: Analizar, revisar, aplicar el código, porque lo único permanente es el cambio “ (…) a la cima no se llega superando a los demás, sino superándose a uno mismo” VEAMOS, AHORA EL ACTUAL CODIGO DEL CMP
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. DESDE AHORA: ESTE CODIGO ES EL REFERENTE ETICO/LEGAL PARA UDS. COMO NO ES ESTATICO, ESTAR ATENTO A SUS REVISIONES/ ACTUALIZACIONES.