SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Español
Padre Arrupe
Actividad Integradora: «Noviembre» de Jorge Galán.
Materia: Lengua y literatura.
Docente: Elena Guadalupe Recinos Campos
Alumno: Ronald Eduardo Sagastume Escobar
Grado y sección: 2° «E»
N° de lista: 7
Año: 2017
Índice:
 Contexto histórico, político y social……………………Diap.3
 Biografía del autor: Jorge Galán………………………..Diap.8
 Movimiento literario…………………………………………….Diap.9
 Género de la obra………………………………………………..Diap.9
 Subgénero de la obra…………………………………………..Diap.9
 Temas tratados en la obra…………………………………..Diap.10
 Estructura externa………………………………………………..Diap.11
 Estructura interna…………………………………………………Diap.12
 Bibliografía…………………………………………………………….Diap.23
 Curiosidades del autor…………………………………………..Diap.24
Contexto histórico, social y
político.
 Se conoce comúnmente como guerra civil de El Salvador
al conflicto bélico interno ocurrido en el país
centroamericano, en el que el ejército gubernamental —
la Fuerza Armada de El Salvador— se enfrentó a las
fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado se
considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y
1992. Considerado como uno de los conflictos derivados
de la confrontación ideológica, política y militar entre la
Unión Soviética y los Estados Unidos (con sus respectivos
aliados), conocida como Guerra Fría.
 Las causas estructurales de la
guerra pueden encontrarse por
un lado, en la larga
permanencia de un régimen
político autoritario, la falta de un
gobierno civil resultado de
elecciones competitivas libres,
un sistema legislativo
representativo, falta de
independencia del poder judicial,
total irrespeto a los derechos
humanos, ausencia de una
prensa independiente o de un
organismo electoral autónomo.
Por décadas lo que prevaleció
fue el ejercicio del poder
arbitrario, la intolerancia frente
a la oposición política, el uso de
la fuerza ante las demandas de
democracia, los golpes de
Estado, la persecución a los
opositores políticos.
 Por otro lado, una estructura
económica que profundizaba la
inequidad. Por largos años El
Salvador fue un país
dependiente de la agro
exportación principalmente de
café, azúcar y algodón. La
distribución equitativa de la
riqueza producida por la
economía agroexportadora
nunca fue un tema discusión
entre los grupos dominantes, a
pesar del constante
crecimiento económico que
alcanzó el país, un 5.2 % entre
los años sesenta y setenta.
Junto a ese crecimiento
marchó paralelo un
empobrecimiento y un retraso
de importantes segmentos de
la población.
 Si bien es cierto que el régimen
político autoritario y el sistema
económico inequitativo pueden ser
considerados como causas del
conflicto militar, no hay que dejar de
lado las causas inmediatas, entre las
que podemos mencionar: los fraudes
electorales de la década de los
setenta (1972 y 1977) y la represión
contra el movimiento social y la
oposición política. A principios de los
años setenta, el debate dentro de la
izquierda salvadoreña se centró en
las ventajas de la vía electoral sobre
la lucha armada. Pero al mismo
tiempo que las elecciones fueron
más y más fraudulentas, la lucha
armada apareció a muchos necesaria
y justificable.
 En dos oportunidades el FMLN intentó conquistar la
ciudad capital, iniciando la última el 11 de noviembre de
1989, siguiendo un plan estratégico, el FMLN lanza su
ofensiva militar llamada “Hasta el Tope”. La madrugada
del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad
Centroamericana "José Simeón Cañas" y asesina a 6
sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la
liberación: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martin Baró,
Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López,
Juan Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y
Celina Ramos.
Biografía: Jorge Galán.
 Jorge Galán, nacido en San
Salvador, El Salvador, en el
año 1973. Joven lector de
Faulkner y Gabriel García
Márquez.
 El hecho de ser un
desconocido en el mundo
literario al ganar el Premio
Adonais con su libro «Breve
historia del alba» sorprendió
a toda Hispaniamerica.
 Licenciado en Letras por la
Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas (UCA).
Jorge Galán es considerado
por unos como una de las
joyas de la literatura
salvadoreña.
Movimiento literario. Género y
subgénero.
 Movimiento literario: Realismo social y crítico
 Género: Narrativo
 Subgénero: Novela
Temas tratados en la obra.
 Temas principales: La Guerra Civil de El Salvador, el
asesinato de los jesuitas.
 Temas secundarios: La violencia extrema, violación a los
Derechos Humanos.
Estructura externa.
 La obra está dividida en partes: Consta de 7 partes cada
una dividida en capítulos.
 Primera parte: 9 capítulos.
 Segunda parte: 8 capítulos.
 Tercera parte: 8 capítulos.
 Cuarta parte: 7 capítulos.
 Quinta parte: 7 capítulos.
 Sexta parte: 8 capítulos.
 Séptima parte: 7 capítulos.
Estructura interna.
 El prólogo nos cuenta cómo el padre Ellacuría había
tenido la oportunidad de venir a El Salvador. Cómo había
llegado al país. Cómo él se encontraba durmiendo
tranquilamente cuando irrumpieron en su hogar
compartido con lo demás jesuitas. Cuando alguien
afuera toco la puerta con demasiada fuerza. El padre
Ellacuría tranquilo pero con miedo, abrió. Quienes
tocaban la puerta eran soldados del ejercito salvadoreño,
quienes obligaron a los padres a salir y ponerse de
rodillas frente a ellos. Los padres sin saber que hacer,
rezaron un padrenuestro al unísono que sonaba como un
lamento acompasado. Un soldado se acercó y realizó el
primer disparo y todo cesó. Era la madrugada del 16 de
noviembre de 1989.
La mañana era fría y un jardinero de la UCA llamado
Obdulio encuentra a los jesuitas fuera de la casa en la que
vivían, asesinados. Al entrar en la casa encontró lo que más
temía. A su esposa e hija, asesinadas, ya que ellas vivían
en la casa con los jesuitas.
Rápidamente lo informó al padre Francisco Estrada,
quien informa a José María Tojeira quien sintió su mundo
moverse. Al ir a recibir a Obdulio se encontró con una
mujer que decía haber visto a los asesinos y que estos eran
soldados.
Días atrás, el 11 de noviembre, el FMLN había dado
inicio a la llamada «Ofensiva final», ofensiva de mayor
envergadura jamás realizada por estos. Lo que significa que
desde hacía días escuchar una excesiva cantidad de
disparos se había vuelto normal.
Tojeira toma el mando y la responsabilidad de decidir cómo
se deberá actuar. Acepta que irse por esa noche será lo
mejor. Deciden reunirse en una sola casa en Santa Tecla al
atardecer, antes del toque de queda.
Tojeira sale a dar un paseo y se siente vacío. Pero tiene el
deber de informar a Roma sobre la situación.
Al salir de su oficina y ver los cuerpos de sus compañeros
aparece el arzobispo Arturo Rivera y Damas y este le dice
que conseguirá una audiencia con el presidente Cristiani.
Durante esta reunión se argumenta que los asesinos no
podrían ser otros más que el ejercito ya que por los
alrededores solo hay edificios de su pertenencia. Aquí
Tojeira pide protección militar para sí mismo ya que si el es
asesinado se sabrá que fueron ellos.
Llega Tojeira a la casa en Santa Tecla, era el último que
esperaban así que cerraron. Tuvieron la misa y al terminar
se reunieron para cenar.
Luego cada uno se dedicó a lo suyo. Ninguno podía dormir.
Cerca de las cuatro de la madrugada escucharon un auto
llegar. Escucharon que decían: «Ahí es donde viven esos
curas cabrones» y luego «Qué pasó hijoputa, todo acabado
te ves» y entonces Tojeira supo que eran soldados y que no
habían llegado a buscarlos a ellos. Se escucharon
despedidas y al auto marcharse. Así fue la primera noche.
La petición de protección para Lucía Cerna, la única testigo
del asesinato, fue denegada por la Embajada española,
pero aún tenían la opción de pedir asilo a la embajada de
Estados Unidos.
Se tomó la decisión que había que enterrar a los padres.
Durante la misa y el sepelio, en las que se había prohibido
el portar armas, estaba el presidente muy serio y el
subsecretario de Asuntos Exteriores español quien les
explica que la embajada española solo puede aceptar
españoles, no salvadoreños.
Luego una perspectiva de los acontecimientos desde unos
civiles habitantes de la colonia Santa Clara.
Un par de chicos platican mientras pasean, escuchan
disparos y lo toman como algo normal. Platican sobre un
barco que se rumoraba había naufragado en el puerto de
Acajutla. La madre de Miguel(uno de los niños) Edith,
estaba desesperada ya que su hermana no respondía al
teléfono y había un tiroteo que ya había durado mucho y no
paraba en San Marcos. Era el 11 de noviembre de 1989. La
«Ofensiva final» acababa de comenzar.
Se escuchaban explosiones y tiroteos y se decidió que
todos dormirían en la habitación de la abuela, Eunice, y
pondrían el colchón en la puerta por las balas.
Al enterarse del asesinato de los jesuitas y se sintieron
indignados y apenados. Estudiar en España y Estados
Unidos para venir a morir aquí. Que barbarie.
Miguel cuenta que su madre envejeció bastante en solo un
mes y permaneció así durante años hasta el 93 o 94.
Luego nos cuentan la perspectiva de la familia Cerna.
Quienes fueron los testigos del asesinato. El padre y la hija
caminaban por el campus. Debían llegar a la casa para
cenar. Al llegar la noche estaban en sus habitaciones y
escucharon varias voces en la calle principal de la
universidad. Escuchó una detonación y se quedo quieta,
expectante. Escuchó un padrenuestro a lo lejos y más
detonaciones que duraron casi una hora. Al salir el sol se
atrevió a salir de casa e ir a la casa de los jesuitas solo para
encontrar sus cadáveres.
Por esto es que era una testigo que debía ser protegida.
Como la embajada española se negó, se recurrió a la
estadounidense quienes si accedieron. Para desgracia de los
Cerna, fueron secuestrados y torturados psicológicamente
para decir lo contrario. Que los habían obligado a decir eso.
La perspectiva vuelve a cambiar y ahora nos cuenta que a un
pequeño caserío llamado «Las Moras», bastante humilde,
llegaría Monseñor Romero y que por lo tanto todos se estaban
preparando para el evento.
Nos cuenta como al cabo de unos años el hijo (Juan) de una
familia se une al ejercito y cierto día al llamar la madre (Sara)
al cuartel le anuncian que Monseñor Romero ha sido asesinado.
La madre estaba preocupada por su hijo Juan ya que no
aparecía.
Nos narra cómo se enteró Sara mientras caminaba hacia su
caserío que las guerrilla estaba matando a los hombres en
edad de pelear.
Luego nos lleva al 16 de noviembre de 1989 y nos cuenta que
a Juan con su batallón les habían dado una misión. Los
dividieron en tres grupos, uno de ataque y dos de apoyo que
debían ir a la UCA. Juan estaba en uno de los de apoyo y el
grupo de ataque era el encargado de crear una escena de
batalla para ocultar el asesinato de los jesuitas que era la
misión principal.
Nos continúan contando la manera en que el ejercito seguía
cometiendo injusticias, atrocidades y asesinatos. Cómo no
respetaban nada ni nadie.
El punto de vista de quienes se salvaron del asesinato.
Personas cercanas a los padres.
Todo para que al final el conflicto terminara y los nombres
de quienes habían cometido y planeado dichos actos fueran
revelados gracias a los acuerdos realizados. Aunque esto no
funcionara demasiado porque para que estos acuerdos se
llevaran a cabo y la guerra acabase debían de hacerse
varias cosas que no resolvían las injusticias cometidas.
Luego nos enteramos de que el cateo realizado antes del
asesinato no era un cateo normal, sino una manera de
asegurarse de que Ignacio Ellacuría estaba ahí y saber con
quienes. Los padres sabían que ya no podían escapar. Pero
aún así se tenía un poco de confianza en que el ejercito no
podía cometer algo tan irracional, y esto, Tojeira lo creía ya
que Ellacuría lo creía, y él le tenía mucha confianza en este
aspecto.
Bibliografía.
 RAE. (2016). «Noviembre», de Jorge Galán, Premio RAE
2016. 24/09/2017, de RAE Sitio web:
http://www.rae.es/noticias/noviembre-de-jorge-galan-
premio-rae-2016
 Jorge Galán. (2015). Noviembre. El Salvador: Planeta.
 ComparteLibros. (2011). Jorge Galán-Biografía, libros y
novelas. 24/09/2017, de ComparteLibros Sitio web:
http://www.compartelibros.com/autor/jorge-galan/1

Historia Salvadoreña. (2013). Historia de El Salvador:
Guerra Civil(1980-1992). 24/09/2017, de Blogspot Sitio
web: http://teoriadelestadoutec.blogspot.com/2013/03/la-
guerra-civil-1980-1992.html
 Wikipedia. (2013). Guerra Civil de El Salvador. 24/09/2017,
de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_de_El_Salvador
Curiosidades: Jorge Galán.
 Ganador del Premio Adonais de poesía por su obra
«Breve historia del alba»
 Reconocido en el año 2000 por CONCULTURA como Gran
Maestre de Poesía Nacional de El Salvador después de
obtener tres premios nacionales de poesía en 1996,
1998 y 1999.
 Exiliado en España tras publicación de su obra
«Noviembre»
 Marcado en la literatura por su abuelo, que cuando era
niño le contaba historias que según él había vivido en su
juventud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rodrigo Santamaría- Noviembre Jorge Galán
Rodrigo Santamaría- Noviembre Jorge GalánRodrigo Santamaría- Noviembre Jorge Galán
Rodrigo Santamaría- Noviembre Jorge Galán
RodrigoSantamaria14
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
Jonathan Ferrufino
 
Noviembre-Jorge Galán. Por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán. Por: Valeria CórdovaNoviembre-Jorge Galán. Por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán. Por: Valeria Córdova
ValeriaCrdova9
 
Noviembre de Jorge Galán.
Noviembre de Jorge Galán.Noviembre de Jorge Galán.
Noviembre de Jorge Galán.
EmelyChicas
 
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Artu Zamora
 
Noviembre jorge galán
Noviembre jorge galánNoviembre jorge galán
Noviembre jorge galán
Adrian Sorto
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
fernando Estrada
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
LuisRivera596
 
Noviembre-Jorge Galán, por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán, por: Valeria CórdovaNoviembre-Jorge Galán, por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán, por: Valeria Córdova
ValeriaCrdova9
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
FernandaPerez100
 
Actividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
Actividad Integradora Noviembre- Jorge GalánActividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
Actividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
Artu Zamora
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
Damaris Rubio
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
fernandasoto07
 
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
María José
 
Navigatingnew york(2)
Navigatingnew york(2)Navigatingnew york(2)
Navigatingnew york(2)
Andrea De Paz
 
Jorge galan
Jorge galanJorge galan
Jorge galan
marjorie romero
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
María Monge
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Actividad Integradora Lengua
Actividad Integradora LenguaActividad Integradora Lengua
Actividad Integradora Lengua
AllyZelaya
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
Gabriela Umaña
 

La actualidad más candente (20)

Rodrigo Santamaría- Noviembre Jorge Galán
Rodrigo Santamaría- Noviembre Jorge GalánRodrigo Santamaría- Noviembre Jorge Galán
Rodrigo Santamaría- Noviembre Jorge Galán
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre-Jorge Galán. Por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán. Por: Valeria CórdovaNoviembre-Jorge Galán. Por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán. Por: Valeria Córdova
 
Noviembre de Jorge Galán.
Noviembre de Jorge Galán.Noviembre de Jorge Galán.
Noviembre de Jorge Galán.
 
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
 
Noviembre jorge galán
Noviembre jorge galánNoviembre jorge galán
Noviembre jorge galán
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre-Jorge Galán, por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán, por: Valeria CórdovaNoviembre-Jorge Galán, por: Valeria Córdova
Noviembre-Jorge Galán, por: Valeria Córdova
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Actividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
Actividad Integradora Noviembre- Jorge GalánActividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
Actividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
 
Navigatingnew york(2)
Navigatingnew york(2)Navigatingnew york(2)
Navigatingnew york(2)
 
Jorge galan
Jorge galanJorge galan
Jorge galan
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Actividad Integradora Lengua
Actividad Integradora LenguaActividad Integradora Lengua
Actividad Integradora Lengua
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 

Similar a Noviembre, Jorge Galán.

Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
RosemarySibrian
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Ricardo diapositivas
Ricardo diapositivasRicardo diapositivas
Ricardo diapositivas
Ricardo Caceres
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
RachellHernndez1
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
Valeria Franco
 
Lengua presentacion1 completa
Lengua presentacion1 completaLengua presentacion1 completa
Lengua presentacion1 completa
KatherineLpez29
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
Karla Alfonzo
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
AdrianaGarca88
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
AllisonVsquez
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
Idalis Salmeron
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
WilliamMelndez2
 
Novela Noviembre de Jorge Galán
Novela Noviembre de Jorge GalánNovela Noviembre de Jorge Galán
Novela Noviembre de Jorge Galán
Emely Osorio
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
Paola Santamaria
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
ValeRodriguez22
 
Noviembre Jorge Galan.
Noviembre Jorge Galan.Noviembre Jorge Galan.
Noviembre Jorge Galan.
Dennis Granados G.
 
Noviembre Jorge Galan.
Noviembre Jorge Galan.Noviembre Jorge Galan.
Noviembre Jorge Galan.
Dennis Granados G.
 
Actividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembreActividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembre
VernicaAguilar15
 

Similar a Noviembre, Jorge Galán. (18)

Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Ricardo diapositivas
Ricardo diapositivasRicardo diapositivas
Ricardo diapositivas
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Lengua presentacion1 completa
Lengua presentacion1 completaLengua presentacion1 completa
Lengua presentacion1 completa
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Novela Noviembre de Jorge Galán
Novela Noviembre de Jorge GalánNovela Noviembre de Jorge Galán
Novela Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre Jorge Galan.
Noviembre Jorge Galan.Noviembre Jorge Galan.
Noviembre Jorge Galan.
 
Noviembre Jorge Galan.
Noviembre Jorge Galan.Noviembre Jorge Galan.
Noviembre Jorge Galan.
 
Actividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembreActividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembre
 

Último

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 

Último (20)

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 

Noviembre, Jorge Galán.

  • 1. Colegio Español Padre Arrupe Actividad Integradora: «Noviembre» de Jorge Galán. Materia: Lengua y literatura. Docente: Elena Guadalupe Recinos Campos Alumno: Ronald Eduardo Sagastume Escobar Grado y sección: 2° «E» N° de lista: 7 Año: 2017
  • 2. Índice:  Contexto histórico, político y social……………………Diap.3  Biografía del autor: Jorge Galán………………………..Diap.8  Movimiento literario…………………………………………….Diap.9  Género de la obra………………………………………………..Diap.9  Subgénero de la obra…………………………………………..Diap.9  Temas tratados en la obra…………………………………..Diap.10  Estructura externa………………………………………………..Diap.11  Estructura interna…………………………………………………Diap.12  Bibliografía…………………………………………………………….Diap.23  Curiosidades del autor…………………………………………..Diap.24
  • 3. Contexto histórico, social y político.  Se conoce comúnmente como guerra civil de El Salvador al conflicto bélico interno ocurrido en el país centroamericano, en el que el ejército gubernamental — la Fuerza Armada de El Salvador— se enfrentó a las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992. Considerado como uno de los conflictos derivados de la confrontación ideológica, política y militar entre la Unión Soviética y los Estados Unidos (con sus respectivos aliados), conocida como Guerra Fría.
  • 4.  Las causas estructurales de la guerra pueden encontrarse por un lado, en la larga permanencia de un régimen político autoritario, la falta de un gobierno civil resultado de elecciones competitivas libres, un sistema legislativo representativo, falta de independencia del poder judicial, total irrespeto a los derechos humanos, ausencia de una prensa independiente o de un organismo electoral autónomo. Por décadas lo que prevaleció fue el ejercicio del poder arbitrario, la intolerancia frente a la oposición política, el uso de la fuerza ante las demandas de democracia, los golpes de Estado, la persecución a los opositores políticos.
  • 5.  Por otro lado, una estructura económica que profundizaba la inequidad. Por largos años El Salvador fue un país dependiente de la agro exportación principalmente de café, azúcar y algodón. La distribución equitativa de la riqueza producida por la economía agroexportadora nunca fue un tema discusión entre los grupos dominantes, a pesar del constante crecimiento económico que alcanzó el país, un 5.2 % entre los años sesenta y setenta. Junto a ese crecimiento marchó paralelo un empobrecimiento y un retraso de importantes segmentos de la población.
  • 6.  Si bien es cierto que el régimen político autoritario y el sistema económico inequitativo pueden ser considerados como causas del conflicto militar, no hay que dejar de lado las causas inmediatas, entre las que podemos mencionar: los fraudes electorales de la década de los setenta (1972 y 1977) y la represión contra el movimiento social y la oposición política. A principios de los años setenta, el debate dentro de la izquierda salvadoreña se centró en las ventajas de la vía electoral sobre la lucha armada. Pero al mismo tiempo que las elecciones fueron más y más fraudulentas, la lucha armada apareció a muchos necesaria y justificable.
  • 7.  En dos oportunidades el FMLN intentó conquistar la ciudad capital, iniciando la última el 11 de noviembre de 1989, siguiendo un plan estratégico, el FMLN lanza su ofensiva militar llamada “Hasta el Tope”. La madrugada del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y asesina a 6 sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio Ellacuría, Ignacio Martin Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos.
  • 8. Biografía: Jorge Galán.  Jorge Galán, nacido en San Salvador, El Salvador, en el año 1973. Joven lector de Faulkner y Gabriel García Márquez.  El hecho de ser un desconocido en el mundo literario al ganar el Premio Adonais con su libro «Breve historia del alba» sorprendió a toda Hispaniamerica.  Licenciado en Letras por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Jorge Galán es considerado por unos como una de las joyas de la literatura salvadoreña.
  • 9. Movimiento literario. Género y subgénero.  Movimiento literario: Realismo social y crítico  Género: Narrativo  Subgénero: Novela
  • 10. Temas tratados en la obra.  Temas principales: La Guerra Civil de El Salvador, el asesinato de los jesuitas.  Temas secundarios: La violencia extrema, violación a los Derechos Humanos.
  • 11. Estructura externa.  La obra está dividida en partes: Consta de 7 partes cada una dividida en capítulos.  Primera parte: 9 capítulos.  Segunda parte: 8 capítulos.  Tercera parte: 8 capítulos.  Cuarta parte: 7 capítulos.  Quinta parte: 7 capítulos.  Sexta parte: 8 capítulos.  Séptima parte: 7 capítulos.
  • 12. Estructura interna.  El prólogo nos cuenta cómo el padre Ellacuría había tenido la oportunidad de venir a El Salvador. Cómo había llegado al país. Cómo él se encontraba durmiendo tranquilamente cuando irrumpieron en su hogar compartido con lo demás jesuitas. Cuando alguien afuera toco la puerta con demasiada fuerza. El padre Ellacuría tranquilo pero con miedo, abrió. Quienes tocaban la puerta eran soldados del ejercito salvadoreño, quienes obligaron a los padres a salir y ponerse de rodillas frente a ellos. Los padres sin saber que hacer, rezaron un padrenuestro al unísono que sonaba como un lamento acompasado. Un soldado se acercó y realizó el primer disparo y todo cesó. Era la madrugada del 16 de noviembre de 1989.
  • 13. La mañana era fría y un jardinero de la UCA llamado Obdulio encuentra a los jesuitas fuera de la casa en la que vivían, asesinados. Al entrar en la casa encontró lo que más temía. A su esposa e hija, asesinadas, ya que ellas vivían en la casa con los jesuitas. Rápidamente lo informó al padre Francisco Estrada, quien informa a José María Tojeira quien sintió su mundo moverse. Al ir a recibir a Obdulio se encontró con una mujer que decía haber visto a los asesinos y que estos eran soldados. Días atrás, el 11 de noviembre, el FMLN había dado inicio a la llamada «Ofensiva final», ofensiva de mayor envergadura jamás realizada por estos. Lo que significa que desde hacía días escuchar una excesiva cantidad de disparos se había vuelto normal.
  • 14. Tojeira toma el mando y la responsabilidad de decidir cómo se deberá actuar. Acepta que irse por esa noche será lo mejor. Deciden reunirse en una sola casa en Santa Tecla al atardecer, antes del toque de queda. Tojeira sale a dar un paseo y se siente vacío. Pero tiene el deber de informar a Roma sobre la situación. Al salir de su oficina y ver los cuerpos de sus compañeros aparece el arzobispo Arturo Rivera y Damas y este le dice que conseguirá una audiencia con el presidente Cristiani. Durante esta reunión se argumenta que los asesinos no podrían ser otros más que el ejercito ya que por los alrededores solo hay edificios de su pertenencia. Aquí Tojeira pide protección militar para sí mismo ya que si el es asesinado se sabrá que fueron ellos.
  • 15. Llega Tojeira a la casa en Santa Tecla, era el último que esperaban así que cerraron. Tuvieron la misa y al terminar se reunieron para cenar. Luego cada uno se dedicó a lo suyo. Ninguno podía dormir. Cerca de las cuatro de la madrugada escucharon un auto llegar. Escucharon que decían: «Ahí es donde viven esos curas cabrones» y luego «Qué pasó hijoputa, todo acabado te ves» y entonces Tojeira supo que eran soldados y que no habían llegado a buscarlos a ellos. Se escucharon despedidas y al auto marcharse. Así fue la primera noche.
  • 16. La petición de protección para Lucía Cerna, la única testigo del asesinato, fue denegada por la Embajada española, pero aún tenían la opción de pedir asilo a la embajada de Estados Unidos. Se tomó la decisión que había que enterrar a los padres. Durante la misa y el sepelio, en las que se había prohibido el portar armas, estaba el presidente muy serio y el subsecretario de Asuntos Exteriores español quien les explica que la embajada española solo puede aceptar españoles, no salvadoreños.
  • 17. Luego una perspectiva de los acontecimientos desde unos civiles habitantes de la colonia Santa Clara. Un par de chicos platican mientras pasean, escuchan disparos y lo toman como algo normal. Platican sobre un barco que se rumoraba había naufragado en el puerto de Acajutla. La madre de Miguel(uno de los niños) Edith, estaba desesperada ya que su hermana no respondía al teléfono y había un tiroteo que ya había durado mucho y no paraba en San Marcos. Era el 11 de noviembre de 1989. La «Ofensiva final» acababa de comenzar.
  • 18. Se escuchaban explosiones y tiroteos y se decidió que todos dormirían en la habitación de la abuela, Eunice, y pondrían el colchón en la puerta por las balas. Al enterarse del asesinato de los jesuitas y se sintieron indignados y apenados. Estudiar en España y Estados Unidos para venir a morir aquí. Que barbarie. Miguel cuenta que su madre envejeció bastante en solo un mes y permaneció así durante años hasta el 93 o 94.
  • 19. Luego nos cuentan la perspectiva de la familia Cerna. Quienes fueron los testigos del asesinato. El padre y la hija caminaban por el campus. Debían llegar a la casa para cenar. Al llegar la noche estaban en sus habitaciones y escucharon varias voces en la calle principal de la universidad. Escuchó una detonación y se quedo quieta, expectante. Escuchó un padrenuestro a lo lejos y más detonaciones que duraron casi una hora. Al salir el sol se atrevió a salir de casa e ir a la casa de los jesuitas solo para encontrar sus cadáveres. Por esto es que era una testigo que debía ser protegida. Como la embajada española se negó, se recurrió a la estadounidense quienes si accedieron. Para desgracia de los Cerna, fueron secuestrados y torturados psicológicamente para decir lo contrario. Que los habían obligado a decir eso.
  • 20. La perspectiva vuelve a cambiar y ahora nos cuenta que a un pequeño caserío llamado «Las Moras», bastante humilde, llegaría Monseñor Romero y que por lo tanto todos se estaban preparando para el evento. Nos cuenta como al cabo de unos años el hijo (Juan) de una familia se une al ejercito y cierto día al llamar la madre (Sara) al cuartel le anuncian que Monseñor Romero ha sido asesinado. La madre estaba preocupada por su hijo Juan ya que no aparecía. Nos narra cómo se enteró Sara mientras caminaba hacia su caserío que las guerrilla estaba matando a los hombres en edad de pelear. Luego nos lleva al 16 de noviembre de 1989 y nos cuenta que a Juan con su batallón les habían dado una misión. Los dividieron en tres grupos, uno de ataque y dos de apoyo que debían ir a la UCA. Juan estaba en uno de los de apoyo y el grupo de ataque era el encargado de crear una escena de batalla para ocultar el asesinato de los jesuitas que era la misión principal.
  • 21. Nos continúan contando la manera en que el ejercito seguía cometiendo injusticias, atrocidades y asesinatos. Cómo no respetaban nada ni nadie. El punto de vista de quienes se salvaron del asesinato. Personas cercanas a los padres. Todo para que al final el conflicto terminara y los nombres de quienes habían cometido y planeado dichos actos fueran revelados gracias a los acuerdos realizados. Aunque esto no funcionara demasiado porque para que estos acuerdos se llevaran a cabo y la guerra acabase debían de hacerse varias cosas que no resolvían las injusticias cometidas.
  • 22. Luego nos enteramos de que el cateo realizado antes del asesinato no era un cateo normal, sino una manera de asegurarse de que Ignacio Ellacuría estaba ahí y saber con quienes. Los padres sabían que ya no podían escapar. Pero aún así se tenía un poco de confianza en que el ejercito no podía cometer algo tan irracional, y esto, Tojeira lo creía ya que Ellacuría lo creía, y él le tenía mucha confianza en este aspecto.
  • 23. Bibliografía.  RAE. (2016). «Noviembre», de Jorge Galán, Premio RAE 2016. 24/09/2017, de RAE Sitio web: http://www.rae.es/noticias/noviembre-de-jorge-galan- premio-rae-2016  Jorge Galán. (2015). Noviembre. El Salvador: Planeta.  ComparteLibros. (2011). Jorge Galán-Biografía, libros y novelas. 24/09/2017, de ComparteLibros Sitio web: http://www.compartelibros.com/autor/jorge-galan/1  Historia Salvadoreña. (2013). Historia de El Salvador: Guerra Civil(1980-1992). 24/09/2017, de Blogspot Sitio web: http://teoriadelestadoutec.blogspot.com/2013/03/la- guerra-civil-1980-1992.html  Wikipedia. (2013). Guerra Civil de El Salvador. 24/09/2017, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_de_El_Salvador
  • 24. Curiosidades: Jorge Galán.  Ganador del Premio Adonais de poesía por su obra «Breve historia del alba»  Reconocido en el año 2000 por CONCULTURA como Gran Maestre de Poesía Nacional de El Salvador después de obtener tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999.  Exiliado en España tras publicación de su obra «Noviembre»  Marcado en la literatura por su abuelo, que cuando era niño le contaba historias que según él había vivido en su juventud.