SlideShare una empresa de Scribd logo
 Nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela
y murió el 15 de julio de 1885 en Padrón (Galicia).
Perteneciente por línea materna a una
familia noble, pasó sus primeros años al
cuidado de unas tías paternas y
posteriormente se trasladó a Padrón para
vivir con su madre. Su nodriza le enseñó el
gallego y le hizo conocer la poesía popular
en esa lengua.
 Se casó en 1858 con Manuel Martínez Murguía.
Vivió en medio de constantes penurias
económicas, dedicada a su hogar y a sus hijos; la muerte de
su madre y la de uno de sus hijos fueron dos duros golpes
para ella.
 A esta amarga experiencia se refiere su primera obra de
madurez, el libro de poemas A mi madre (1863), al cual
siguieron los Cantares gallegos (1863).
 Regresó después a la literatura con Ruinas (1866), historia de
tres mujeres ejemplares y desdichadas en el seno de un
ambiente moderno que perciben como ajeno. Un año
después se publicó su obra narrativa más conseguida, El
caballero de las botas azules (1867).
 En 1880 apareció su segundo libro en gallego, las Follas
novas. Cierran su producción literaria la novela El primer loco
(1881) y el poemario en lengua castellana En las orillas del
Sar (1885)
 La obra de Rosalía, se mueve entre una preocupación de
tipo social debido a las duras condiciones de los pescadores
y los campesinos gallegos y otra de carácter metafísico que
la sitúa dentro de la literatura existencial.
 Su poesía, denota ansiedad, una inquietud
angustiada ante extraños presentimientos
que se perciben como propios en el más
cercano entorno. Su dolorosa sensibilidad
proyectó un conjunto de magníficas
visiones del paisaje gallego en las que
predomina una atmósfera gris de tristeza indefinible.
 A mi madre: Se escribe en 1863. Es su segundo libro de
poemas. Se estructura en siete poemas escritos como
homenaje a su madre doña Teresa de Castro. En esta obra
Rosalía expresa su desolación por la muerte de un ser tan
querido y el vacío de su alma. Se trata de un desahogo
personal y sentimental.
Cantares gallegos: Es su primera obra escrita en gallego. Su
intención es defender y prestigiar la cultura, la lengua y las
tradiciones gallegas. En esta obra, Rosalía canta, meniña
abandona los temas oscuros y pesimistas na beira da fonte;
de sus obras anteriores y se dedica a canta,daréiche
elogiar la tierra gallega, sus paisajes, sus boliños do
pote. gentes y sus costumbres.
En las orillas del Sar: Se publicó en castellano
en 1884. Se trata de una serie de poemas muy
innovadores ya que rompen con las métricas
tradicionales. Rosalía compone en sus poemas donde
refleja sus emociones personales, de forma
pesimista y se aleja de la esperanza que da la
religión. Galicia está presente sólo de manera
esporádica.
 La poesia de Rosalia se caracteriza por una gran variedad
de versos, combinaciones métricas y de formas estróficas
 En general, prefiere usar versos endecasílabos,
heptasílabos, dodecasílabos, alejandrinos y
la cesura (espacio dentro de un verso, que lo
separa en dos partes llamadas hemistiquios).
Se inclina por la rima asonante. Aunque también
utiliza el romance, la silva arromanzada (es la estrofa que
está compuesta de versos impares de arte menor y mayor,
incluidos alejandrinos de 7 + 7 sílabas, rimando en asonante
sólo los versos pares) y el cuarteto. También utiliza los
paralelismos.
 Adivínase el dulce y perfumado
calor primaveral;
los gérmenes se agitan en la tierra
con inquietud en su amoroso afán,
y cruzan por los aires, silenciosos,
átomos que se besan al pasar.
Hierve la sangre juvenil, se exalta
lleno de aliento el corazón, y audaz
el loco pensamiento sueña y cree
que el hombre es, cual los dioses, inmortal,
No importa que los sueños sean mentira,
ya que al cabo es verdad
que es venturoso el que soñando muere,
infeliz el que vive sin soñar.
¡Pero qué aprisa en este mundo triste
todas las cosas van!
¡Que las domina el vértigo creyérase!
La que ayer fue capullo, es rosa ya,
y pronto agostará rosas y plantas
el calor estival.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Azorín.
Azorín.Azorín.
Azorín.
JAG
 
LA RENAIXENÇA
LA RENAIXENÇALA RENAIXENÇA
LA RENAIXENÇA
miguel_mxt
 
Narcís Oller (1846 1930)
Narcís Oller (1846 1930)Narcís Oller (1846 1930)
Narcís Oller (1846 1930)
ctorrijo
 

La actualidad más candente (20)

Power point expertas en azorín
Power point expertas en azorínPower point expertas en azorín
Power point expertas en azorín
 
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro  Rosalía de Castro
Rosalía de Castro
 
Narcís Oller
Narcís OllerNarcís Oller
Narcís Oller
 
JOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDAJOSÉ DE ESPRONCEDA
JOSÉ DE ESPRONCEDA
 
Emilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo BazánEmilia de Pardo Bazán
Emilia de Pardo Bazán
 
Las vanguardias en la literatura española
Las vanguardias en la literatura españolaLas vanguardias en la literatura española
Las vanguardias en la literatura española
 
Presentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de UlloaPresentacion. Los pazos de Ulloa
Presentacion. Los pazos de Ulloa
 
Benito perez galdos
Benito perez galdos Benito perez galdos
Benito perez galdos
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Leopoldo Alas Clarín
Leopoldo Alas ClarínLeopoldo Alas Clarín
Leopoldo Alas Clarín
 
Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castro
 
AZORÍN
AZORÍNAZORÍN
AZORÍN
 
Azorín.
Azorín.Azorín.
Azorín.
 
LA RENAIXENÇA
LA RENAIXENÇALA RENAIXENÇA
LA RENAIXENÇA
 
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de espronceda
 
Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98Apuntes modernismo y generación del 98
Apuntes modernismo y generación del 98
 
Narcís Oller (1846 1930)
Narcís Oller (1846 1930)Narcís Oller (1846 1930)
Narcís Oller (1846 1930)
 
José De Espronceda
José De EsproncedaJosé De Espronceda
José De Espronceda
 
Galdos
GaldosGaldos
Galdos
 
El teatro de valle inclan
El teatro de valle  inclanEl teatro de valle  inclan
El teatro de valle inclan
 

Similar a Rosalia de Castro

Similar a Rosalia de Castro (20)

Rosalia de Castro
Rosalia de CastroRosalia de Castro
Rosalia de Castro
 
Rosalia De Castro
Rosalia De CastroRosalia De Castro
Rosalia De Castro
 
Rosalia De Castro
Rosalia De  CastroRosalia De  Castro
Rosalia De Castro
 
G eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literaturaG eneracion del 98 literatura
G eneracion del 98 literatura
 
Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!Antonio machado bueno!
Antonio machado bueno!
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Las Románticas
Las RománticasLas Románticas
Las Románticas
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
5.rosalía de castro
5.rosalía de castro5.rosalía de castro
5.rosalía de castro
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Caracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismoCaracteristicas del romanticismo
Caracteristicas del romanticismo
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Leopoldo(1)
Leopoldo(1)Leopoldo(1)
Leopoldo(1)
 
Apuntes sobre-la-tematica-y-el-estilo-de-la-poesia-de-antonio-machado
Apuntes sobre-la-tematica-y-el-estilo-de-la-poesia-de-antonio-machadoApuntes sobre-la-tematica-y-el-estilo-de-la-poesia-de-antonio-machado
Apuntes sobre-la-tematica-y-el-estilo-de-la-poesia-de-antonio-machado
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Vida de gustavo adolfo becquer
Vida de gustavo adolfo becquerVida de gustavo adolfo becquer
Vida de gustavo adolfo becquer
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
Antonio Machado (IñIgo)
Antonio Machado (IñIgo)Antonio Machado (IñIgo)
Antonio Machado (IñIgo)
 

Más de iesclarin

Postres de navidad
Postres de navidadPostres de navidad
Postres de navidad
iesclarin
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834
iesclarin
 
Biografía y obra de Larra
Biografía y obra de LarraBiografía y obra de Larra
Biografía y obra de Larra
iesclarin
 
Lírica romántica
Lírica románticaLírica romántica
Lírica romántica
iesclarin
 
Narración en prosa
Narración en prosaNarración en prosa
Narración en prosa
iesclarin
 
Narración en verso
Narración en versoNarración en verso
Narración en verso
iesclarin
 
Teatro romántico
Teatro románticoTeatro romántico
Teatro romántico
iesclarin
 
Biografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de ZorrillaBiografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de Zorrilla
iesclarin
 
Romanticismo introducción y características
Romanticismo introducción y característicasRomanticismo introducción y características
Romanticismo introducción y características
iesclarin
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
iesclarin
 

Más de iesclarin (12)

carrera solidaria
carrera solidariacarrera solidaria
carrera solidaria
 
Postres de navidad
Postres de navidadPostres de navidad
Postres de navidad
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834
 
Biografía y obra de Larra
Biografía y obra de LarraBiografía y obra de Larra
Biografía y obra de Larra
 
Lírica romántica
Lírica románticaLírica romántica
Lírica romántica
 
Narración en prosa
Narración en prosaNarración en prosa
Narración en prosa
 
Narración en verso
Narración en versoNarración en verso
Narración en verso
 
Teatro romántico
Teatro románticoTeatro romántico
Teatro romántico
 
Biografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de ZorrillaBiografía y obra de Zorrilla
Biografía y obra de Zorrilla
 
Romanticismo introducción y características
Romanticismo introducción y característicasRomanticismo introducción y características
Romanticismo introducción y características
 
Frankenstein
FrankensteinFrankenstein
Frankenstein
 
Vampiros
VampirosVampiros
Vampiros
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Rosalia de Castro

  • 1.
  • 2.  Nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela y murió el 15 de julio de 1885 en Padrón (Galicia). Perteneciente por línea materna a una familia noble, pasó sus primeros años al cuidado de unas tías paternas y posteriormente se trasladó a Padrón para vivir con su madre. Su nodriza le enseñó el gallego y le hizo conocer la poesía popular en esa lengua.  Se casó en 1858 con Manuel Martínez Murguía. Vivió en medio de constantes penurias económicas, dedicada a su hogar y a sus hijos; la muerte de su madre y la de uno de sus hijos fueron dos duros golpes para ella.
  • 3.  A esta amarga experiencia se refiere su primera obra de madurez, el libro de poemas A mi madre (1863), al cual siguieron los Cantares gallegos (1863).  Regresó después a la literatura con Ruinas (1866), historia de tres mujeres ejemplares y desdichadas en el seno de un ambiente moderno que perciben como ajeno. Un año después se publicó su obra narrativa más conseguida, El caballero de las botas azules (1867).  En 1880 apareció su segundo libro en gallego, las Follas novas. Cierran su producción literaria la novela El primer loco (1881) y el poemario en lengua castellana En las orillas del Sar (1885)
  • 4.  La obra de Rosalía, se mueve entre una preocupación de tipo social debido a las duras condiciones de los pescadores y los campesinos gallegos y otra de carácter metafísico que la sitúa dentro de la literatura existencial.  Su poesía, denota ansiedad, una inquietud angustiada ante extraños presentimientos que se perciben como propios en el más cercano entorno. Su dolorosa sensibilidad proyectó un conjunto de magníficas visiones del paisaje gallego en las que predomina una atmósfera gris de tristeza indefinible.  A mi madre: Se escribe en 1863. Es su segundo libro de poemas. Se estructura en siete poemas escritos como homenaje a su madre doña Teresa de Castro. En esta obra Rosalía expresa su desolación por la muerte de un ser tan querido y el vacío de su alma. Se trata de un desahogo personal y sentimental.
  • 5. Cantares gallegos: Es su primera obra escrita en gallego. Su intención es defender y prestigiar la cultura, la lengua y las tradiciones gallegas. En esta obra, Rosalía canta, meniña abandona los temas oscuros y pesimistas na beira da fonte; de sus obras anteriores y se dedica a canta,daréiche elogiar la tierra gallega, sus paisajes, sus boliños do pote. gentes y sus costumbres. En las orillas del Sar: Se publicó en castellano en 1884. Se trata de una serie de poemas muy innovadores ya que rompen con las métricas tradicionales. Rosalía compone en sus poemas donde refleja sus emociones personales, de forma pesimista y se aleja de la esperanza que da la religión. Galicia está presente sólo de manera esporádica.
  • 6.  La poesia de Rosalia se caracteriza por una gran variedad de versos, combinaciones métricas y de formas estróficas  En general, prefiere usar versos endecasílabos, heptasílabos, dodecasílabos, alejandrinos y la cesura (espacio dentro de un verso, que lo separa en dos partes llamadas hemistiquios). Se inclina por la rima asonante. Aunque también utiliza el romance, la silva arromanzada (es la estrofa que está compuesta de versos impares de arte menor y mayor, incluidos alejandrinos de 7 + 7 sílabas, rimando en asonante sólo los versos pares) y el cuarteto. También utiliza los paralelismos.
  • 7.  Adivínase el dulce y perfumado calor primaveral; los gérmenes se agitan en la tierra con inquietud en su amoroso afán, y cruzan por los aires, silenciosos, átomos que se besan al pasar. Hierve la sangre juvenil, se exalta lleno de aliento el corazón, y audaz el loco pensamiento sueña y cree que el hombre es, cual los dioses, inmortal, No importa que los sueños sean mentira, ya que al cabo es verdad que es venturoso el que soñando muere, infeliz el que vive sin soñar. ¡Pero qué aprisa en este mundo triste todas las cosas van! ¡Que las domina el vértigo creyérase! La que ayer fue capullo, es rosa ya, y pronto agostará rosas y plantas el calor estival.