SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: MANEJO DE FAUNA FORESTAL
TEMA: REDES DE NIEBLA
GRUPO: M
INTEGRANTES: Urrelo R. David fernando
Rodriguez Limber
Goitia Alex
Ronald cuellar
DEFINICION
La red de niebla, también conocida como red
japonesa o red de neblina, es un sistema
para atrapar a los animales que vuelan,
principalmente aves y murciélagos.
Fig.1 Ave enredado Fig.2 Usuario desenredando ala ave
INTRODUCCION
Los japoneses las utilizan desde hace
trescientos años, y las conocen como
Kasumi-ami. Probablemente proceden
originalmente de China. Fueron introducidas
en Estados Unidos en 1947.
Tradicionalmente se confeccionaban a mano
con seda o algodón, pero actualmente se
fabrican de modo industrial, en nailon
porque son más resistente. Suelen ser de
color negro, porque es el más adaptable a
ubicaciones variadas.
OBJETIVO
Es aprender y conocer el método de redes
de niebla para la observación y captura de
aves silvestres para su estudio en áreas de
un determinado lugar.
METODOLOGIA
Para capturar las aves y estudiarlas en detalle
se utilizan redes de niebla, las cuales son
elaboradas con fibras muy delgadas y
resistentes (nylon, poliéster o algodón). Por la
finura de los hilos y su color (negras, grises y
habanas, entre otros) estas redes pasan casi
desapercibidas en el hábitat, por lo que logran
atrapar con mucho éxito las aves que quedan
enredadas al vuelo.
 Redes de 6 a 12 m de longitud por 2 m de
altura y 30 ó 32 mm de ojo de malla.
 Varillas de aluminio o palos para extender las
redes
MATERIALES:
Partes de la trampa de redes de niebla
 Bolsas de tela ó Jaulas para transportar
las aves
Fig.3 Bolsa de tela Fig.4 Jaula de aluminio
 Equipo de medición: calibrador, regla
metálica y dinamómetros de diferente
gramaje (10, 50, 100 y 500g)
Fig.5 regla Fig.6 pesador
Fig.7 Calibrador
TECNICA DE COLOCACION
 La técnica de caza consiste en instalar la
red en algún lugar donde se espere el
paso de las aves o los murciélagos. Por
ejemplo, en un pasillo entre la vegetación.
Normalmente no requiere poner ningún
tipo de cebo o reclamo para atraer al ave
que se desea atrapar, aunque algunas
veces sí se hace.
 Cuando las aves o los murciélagos pretenden
pasar por donde está la red, colisionan
contra ella y tienden a caer. Quedan
entonces atrapados por las bolsas de red
que se forman con los tensos hilos
horizontales que las recorren
longitudinalmente y que quedan
inmediatamente debajo del punto de colisión
del ave. Al intentar evadirse se van
enredando, imposibilitándose su fuga.
 La utilización de redes de niebla está
reglamentada en muchos países y no suele
usarse más que con fines científicos. Su
manejo, y especialmente la extracción de los
animales atrapados requiere gran destreza y
experiencia. Cuando se manejan bien y si se
controlan con la suficiente frecuencia, el
animal atrapado no sufre ningún daño. Por el
contrario, si no se siguen las pautas de
extracción necesarias, pueden resultar muy
peligrosas para la supervivencia de los
ejemplares atrapados.
 Se procede a las tomas de datos correspondiente
para su seguimiento o estudio del manejo de las
aves
 Medidas morfometricas
VENTAJAS
 es poder tener las aves en la mano, lo que permite:
a) identificarlas con facilidad;
b) medirlas y registrar información morfológica,
ecológica, fisiológica, poblacional y genética.
c) liberarlas sin ningún daño.
d) obtener evidencia física de los registros (ejemplares,
fotografías, tejidos, muestras de sangre, entre otras), en
caso de decidir colectarla.
 Otra ventaja del trabajo con redes es que se pueden
detectar algunas especies difíciles de registrar con otros
métodos.
DESVENTAJA
 es que sólo capturan las aves que se
estrellan en su área de intercepción, es
decir, entre el suelo y los dos metros de
altura; en consecuencia, se obtiene una
lista parcial de las especies de un
determinado hábitat o localidad, pues no
se capturan las aves de hábitos de vuelo a
mayores alturas.
CONCLUSION
Se concluye en que este método es eficiente
en captura de algunas spp de aves, y no es
necesario la presencia total del investigador
o usuario de la red, ya que facilita la
ampliación del territorio de trampas.
Redes de niebla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 
Muestreo De Fauna.pptx
Muestreo De Fauna.pptxMuestreo De Fauna.pptx
Muestreo De Fauna.pptx
Jerlin rocha lugo
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreDiego Estrada
 
Anexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMAAnexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMA
Ariana Montaño
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
Andrea Notararigo
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
NahomyRominaMoreiraV
 
4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguasllica
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
clarettesandoval
 
Principios Generales y Manejo de Fauna Silvestre
Principios Generales y Manejo de Fauna SilvestrePrincipios Generales y Manejo de Fauna Silvestre
Principios Generales y Manejo de Fauna Silvestre
Bella ObregÓn
 
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y CulturaInforme de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Manuel González Negrete
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
ingenieria Forestal
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdfPresentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
KarlitaParedes2
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
cesar hernandez
 
Pluviometro final unasam
Pluviometro final unasamPluviometro final unasam
Pluviometro final unasam
luis sanchez
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad19922305
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Muestreo De Fauna.pptx
Muestreo De Fauna.pptxMuestreo De Fauna.pptx
Muestreo De Fauna.pptx
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
 
Anexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMAAnexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMA
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
 
4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
Principios Generales y Manejo de Fauna Silvestre
Principios Generales y Manejo de Fauna SilvestrePrincipios Generales y Manejo de Fauna Silvestre
Principios Generales y Manejo de Fauna Silvestre
 
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y CulturaInforme de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdfPresentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 
Pluviometro final unasam
Pluviometro final unasamPluviometro final unasam
Pluviometro final unasam
 
Indices de diversidad
Indices de diversidadIndices de diversidad
Indices de diversidad
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 

Similar a Redes de niebla

Exposicion de-aves
Exposicion de-avesExposicion de-aves
Exposicion de-aves
Evelyn Pilatuña
 
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuador
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuadorMetodos de trabajo en campo para aves del ecuador
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuador
KarlaLlumiquinga
 
Aracnidos
AracnidosAracnidos
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosKlaus Kremer
 
Curso
CursoCurso
Método de estudio de campo de mamíferos
Método de estudio de campo de mamíferosMétodo de estudio de campo de mamíferos
Método de estudio de campo de mamíferos
VinicioMolina3
 
Bloque ii 10
Bloque ii 10Bloque ii 10
Bloque ii 10Harbil
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Sthalyn Remache
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
JOSE ANTONIO CAPA
 
Tecnicas de campo para insectos
Tecnicas de campo para insectosTecnicas de campo para insectos
Tecnicas de campo para insectos
AlexisHuera
 
T2 araña
T2 arañaT2 araña
T2 araña
FELIPEOROZCO26
 
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
DianaVelastegui2
 
Bloque ii 03
Bloque ii 03Bloque ii 03
Bloque ii 03Harbil
 
Arañas por agus s
Arañas por agus sArañas por agus s
Arañas por agus s
María Dolores Llana
 
Captura y mantenimiento de aracnidos
Captura y mantenimiento de aracnidos Captura y mantenimiento de aracnidos
Captura y mantenimiento de aracnidos
Rodrigo Laskowicz
 
Informacion acerca de las arañas
Informacion acerca de las arañasInformacion acerca de las arañas
Informacion acerca de las arañasescuela nº 32
 

Similar a Redes de niebla (20)

Exposicion de-aves
Exposicion de-avesExposicion de-aves
Exposicion de-aves
 
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuador
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuadorMetodos de trabajo en campo para aves del ecuador
Metodos de trabajo en campo para aves del ecuador
 
Aracnidos
AracnidosAracnidos
Aracnidos
 
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodos
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Método de estudio de campo de mamíferos
Método de estudio de campo de mamíferosMétodo de estudio de campo de mamíferos
Método de estudio de campo de mamíferos
 
Bloque ii 10
Bloque ii 10Bloque ii 10
Bloque ii 10
 
Arácnidos
ArácnidosArácnidos
Arácnidos
 
Arácnidos
ArácnidosArácnidos
Arácnidos
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
 
Tecnicas de campo para insectos
Tecnicas de campo para insectosTecnicas de campo para insectos
Tecnicas de campo para insectos
 
T2 araña
T2 arañaT2 araña
T2 araña
 
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
Métodos de trabajo en campo para peces cartilaginosos del Ecuador
 
Bloque ii 03
Bloque ii 03Bloque ii 03
Bloque ii 03
 
Arañas por agus s
Arañas por agus sArañas por agus s
Arañas por agus s
 
Captura y mantenimiento de aracnidos
Captura y mantenimiento de aracnidos Captura y mantenimiento de aracnidos
Captura y mantenimiento de aracnidos
 
Kahukura
KahukuraKahukura
Kahukura
 
Taller 3. fauna y flora urbana
Taller 3. fauna y flora urbanaTaller 3. fauna y flora urbana
Taller 3. fauna y flora urbana
 
Informacion acerca de las arañas
Informacion acerca de las arañasInformacion acerca de las arañas
Informacion acerca de las arañas
 

Redes de niebla

  • 1. MATERIA: MANEJO DE FAUNA FORESTAL TEMA: REDES DE NIEBLA GRUPO: M INTEGRANTES: Urrelo R. David fernando Rodriguez Limber Goitia Alex Ronald cuellar
  • 2. DEFINICION La red de niebla, también conocida como red japonesa o red de neblina, es un sistema para atrapar a los animales que vuelan, principalmente aves y murciélagos. Fig.1 Ave enredado Fig.2 Usuario desenredando ala ave
  • 3. INTRODUCCION Los japoneses las utilizan desde hace trescientos años, y las conocen como Kasumi-ami. Probablemente proceden originalmente de China. Fueron introducidas en Estados Unidos en 1947. Tradicionalmente se confeccionaban a mano con seda o algodón, pero actualmente se fabrican de modo industrial, en nailon porque son más resistente. Suelen ser de color negro, porque es el más adaptable a ubicaciones variadas.
  • 4. OBJETIVO Es aprender y conocer el método de redes de niebla para la observación y captura de aves silvestres para su estudio en áreas de un determinado lugar.
  • 5. METODOLOGIA Para capturar las aves y estudiarlas en detalle se utilizan redes de niebla, las cuales son elaboradas con fibras muy delgadas y resistentes (nylon, poliéster o algodón). Por la finura de los hilos y su color (negras, grises y habanas, entre otros) estas redes pasan casi desapercibidas en el hábitat, por lo que logran atrapar con mucho éxito las aves que quedan enredadas al vuelo.
  • 6.  Redes de 6 a 12 m de longitud por 2 m de altura y 30 ó 32 mm de ojo de malla.  Varillas de aluminio o palos para extender las redes MATERIALES:
  • 7.
  • 8. Partes de la trampa de redes de niebla
  • 9.  Bolsas de tela ó Jaulas para transportar las aves Fig.3 Bolsa de tela Fig.4 Jaula de aluminio
  • 10.  Equipo de medición: calibrador, regla metálica y dinamómetros de diferente gramaje (10, 50, 100 y 500g) Fig.5 regla Fig.6 pesador Fig.7 Calibrador
  • 11. TECNICA DE COLOCACION  La técnica de caza consiste en instalar la red en algún lugar donde se espere el paso de las aves o los murciélagos. Por ejemplo, en un pasillo entre la vegetación. Normalmente no requiere poner ningún tipo de cebo o reclamo para atraer al ave que se desea atrapar, aunque algunas veces sí se hace.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  Cuando las aves o los murciélagos pretenden pasar por donde está la red, colisionan contra ella y tienden a caer. Quedan entonces atrapados por las bolsas de red que se forman con los tensos hilos horizontales que las recorren longitudinalmente y que quedan inmediatamente debajo del punto de colisión del ave. Al intentar evadirse se van enredando, imposibilitándose su fuga.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  La utilización de redes de niebla está reglamentada en muchos países y no suele usarse más que con fines científicos. Su manejo, y especialmente la extracción de los animales atrapados requiere gran destreza y experiencia. Cuando se manejan bien y si se controlan con la suficiente frecuencia, el animal atrapado no sufre ningún daño. Por el contrario, si no se siguen las pautas de extracción necesarias, pueden resultar muy peligrosas para la supervivencia de los ejemplares atrapados.
  • 18.
  • 19.  Se procede a las tomas de datos correspondiente para su seguimiento o estudio del manejo de las aves
  • 21. VENTAJAS  es poder tener las aves en la mano, lo que permite: a) identificarlas con facilidad; b) medirlas y registrar información morfológica, ecológica, fisiológica, poblacional y genética. c) liberarlas sin ningún daño. d) obtener evidencia física de los registros (ejemplares, fotografías, tejidos, muestras de sangre, entre otras), en caso de decidir colectarla.  Otra ventaja del trabajo con redes es que se pueden detectar algunas especies difíciles de registrar con otros métodos.
  • 22. DESVENTAJA  es que sólo capturan las aves que se estrellan en su área de intercepción, es decir, entre el suelo y los dos metros de altura; en consecuencia, se obtiene una lista parcial de las especies de un determinado hábitat o localidad, pues no se capturan las aves de hábitos de vuelo a mayores alturas.
  • 23. CONCLUSION Se concluye en que este método es eficiente en captura de algunas spp de aves, y no es necesario la presencia total del investigador o usuario de la red, ya que facilita la ampliación del territorio de trampas.