SlideShare una empresa de Scribd logo
La Bioquímica es una disciplina de la biología que se encarga del estudio de la “química de la célula viva”, es decir,
de la composición, estructura de la materia viva y los procesos químicos que experimentan los compuestos biológicos,
así como la regulación de estas reacciones.
La Bioquímica es una ciencia fundamental cuyos resultados afectan en forma creciente a todas las disciplinas
biológicas. La biología molecular, la microbiología, la virología, la farmacología, la genética se han convertido en
amplios campos especiales de la bioquímica. La biotecnología es una aplicación de la bioquímica sustentada por esas
diversas disciplinas, y la medicina ha adquirido, gracias a la bioquímica, los fundamentos de ciencia natural y aplicada.
La biología molecular, la principal rama de la bioquímica, estudia la estructura de los genes, su función y su regulación.
Con fines didácticos y para una mejor comprensión, la bioquímica se divide en dos aspectos:
Bioelementos
Llamados también elementos biogenésicos, son aquellos elementos químicos de la tabla periódica, que forman parte
estructural y funcional de la materia viva. Son aproximadamente 25 de los 109 y, según su importancia, se dividen de
la siguiente manera:
Bioelementos primarios
Llamados macroelementos, organógenos o plásticos y constituyen el 99%; son solubles en agua. Su peso atómico es
muy bajo, por lo que reaccionan muy fácilmente con otros elementos. Presentan elevado calor específico y forman
biomoléculas inorgánicas y orgánicas. Se dividen en:
a.	 Básicos (96%)
Son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno.
b.	 Complementarios (3%)
Son el fósforo y el azufre.
Bioelementos secundarios
Llamados oligoelementos o elementos traza constituyen el 1%. Actúan en su forma libre como iones, como parte de
moléculas inorgánicas (sales) o de moléculas orgánicas (vitaminas, enzimas y pigmentos). Se dividen en:
a.	 Macroconstituyentes
Constituyen el 0,9% y son Na, K, Ca, Mg, Cl.
b.	 Microconstituyentes (oligoelementos)
Constituyen el 0,1% y son: Cu, Co, Si, Mn, Mo, Zn V, I, Fe, Ni, Br, Cr, Al, Se, B, Sn.
Biomoléculas
Llamados también principios inmediatos; son el resultado de la interacción entre los bioelementos, estos generan una
gran variedad de estructuras químicas y tipos de reactividad, asimismo cumplen diversas funciones en el metabolismo
celular, por ende en el organismo.
Las biomoléculas, por su naturaleza química y función, se agrupan de la siguiente manera:
Inorgánicos
agua
sales minerales
ácidos
bases
gases respiratorios
Orgánicos
glúcidos
lípidos
proteínas
ácidos nucleicos
2 Bioquímica I
Biología
San Marcos15Colegio FRIEDRICH WÖHLER
Agua
Es la biomolécula binaria dipolar (posee un extremo negativo y uno positivo) más abundante de la tierra (3/4 partes
de la superficie) y la más abundante de la célula (70% – 80%). En ciertos organismos, como las medusas, puede estar
en más del 90%. En los seres vivos se le puede encontrar como agua ligada o estructural (5%) y agua libre (95%).
Propiedades
a.	 Densidad
El agua a 4 °C tiene una densidad que equivale a 1 g/ml. La densidad aumenta a medida que aumenta la salinidad
y a medida que aumenta la temperatura.
b.	 Alta tensión superficial
Es la resistencia a la ruptura que ofrece la superficie libre del mismo, esto se debe a la fuerza de atracción que existe
entre las moléculas de su superficie.
c.	 Alto punto de ebullición
Es el valor de temperatura en el que se evapora el agua y equivale a 100 °C.
d.	 Baja disociación
Se ha comprobado que de cada 107 moléculas de agua, sola una puede disociarse.
e.	 Gran capacidad solvente
Disuelve sustancias polares (azúcares, proteínas, vitaminas) y sustancias iónicas (sales).
Funciones
•	 Solvente universal de moléculas polares (azúcar, NaCl).
•	 Regulador térmico (sudor) y termoaislante (hielo).
•	 Transporte de sustancias (nutrientes, gases).
•	 Facilita la excreción de productos de desecho, como la úrea.
•	 Soporte de reacciones químicas (actúa como sustrato y producto).
•	 Mantiene la humedad de las membranas, como en los alveolos pulmonares y la piel de los anfibios (intercambio
de gases).
•	 Mecánica o amortiguadora: líquido amniótico, líquido sinovial, líquido cefalorraquídeo.
•	 Actúa como lubricante en las articulaciones.
•	 Otorga el medio acuoso para las reacciones químicas.
Estructura molecular
La molécula de agua es un tetraedro irregular con el átomo de oxígeno en su centro. La unión entre el oxígeno y el
hidrógeno se da a través de enlaces covalentes.
El carácter dipolar de las moléculas de agua favorece su mutua asociación. La fuerza electrostática recíproca entre el
núcleo de hidrógeno de una molécula de agua (vértice positivo) y el par de electrones no compartidos del oxígeno
(vértice negativo) es un puente de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno, comparados con los enlaces covalentes, son
bastante débiles.
•	 Potencial de hidrógeno (pH)
Se define al pH como el indicador de los hidrogeniones (H+) o protones libres presentes en una solución. El pH
mide el grado de acidez, neutralidad o alcalinidad de una solución. En biología la escala del pH varía entre 0 y 14.
•	 Un medio es ácido cuando presenta mayor concentración de H+,
capaz de donar protones, y es de sabor ácido.
•	 Un medio es neutro cuando presenta igual concentración de H+ y
de OH–; cuando equilibra los medios ácidos y básicos.
•	 Un medio es alcalino cuando presenta mayor concentración de OH–
(oxidrilo) y es capaz de recibir protones, y su sabor es astringente.
Nota
Capítulo
www.trilce.edu.pe16
02
Sales
Son compuestos químicos muy fácilmente disociables en agua. Están formados por un metal y un radical no metálico.
Se hallan disociados en el agua bajo la forma de iones o electrolitos, como aniones (negativos) o cationes (positivos).
Funciones
•	 Son parte importante de compuestos estructurales (conchas de caracol, crustáceos, huesos, dientes, etc).
•	 Forman parte de enzimas y pigmentos (hemoglobina, clorofila, vitamina B12, etc).
•	 Regula la función cardiaca, muscular y la nerviosa.
•	 Actúan como cofactor enzimático (activador de apoenzimas).
•	 Determinan el equilibrio electroquímico necesario para el funcionamiento de nervios y músculos (ejemplo: el corazón).
•	 Determina la presión osmótica, que permite el intercambio de agua.
•	 Permite el equilibrio ácido–básico del protoplasma.
Ejemplo:
—— CaCO3 (carbonato de calcio)
—— Ca10(PO4)(OH)2(hidroxiapatita ⇒ huesos)
—— Querinato de calcio (pico de aves)
Gases
Son sustancias cuyas moléculas presentan una escasa o nula atracción entre sí, lo que las lleva a un movimiento rápido
y desordenado que les permite difundirse fácilmente en la atmósfera. Entre aquellos que intervienen en procesos
biológicos, tenemos:
Oxígeno
Es un gas que constituye el 21% del aire atmosférico, aunque también se le encuentra disuelto en el agua. Durante la
respiración celular forma agua al unirse con el hidrógeno; y en la fotosíntesis el agua es descompuesta, liberándose
moléculas de oxígeno.
Dióxido de carbono (anhídrido carbónico)
Se le encuentra en el aire atmosférico, aunque solo representa menos del 1% de su volumen. Se forma como producto
de la respiración celular aeróbica y de la actividad volcánica. Es importante para la síntesis de moléculas orgánicas
energéticas en las plantas a través de la fotosíntesis.
Glúcidos
Son biomoléculas orgánicas ternarias (presentan C, H, O, aunque algunos glúcidos derivados poseen S, N, P, etc). Son
llamados también sacáridos, hidratos de carbono o carbohidratos, y son solubles en agua.
Funciones
Son una fuente inmediata de energía (1g de glucosa proporciona 4 Kilocalorías).
Almacena en sus enlaces gran cantidad de energía, como en el almidón de los vegetales y el glucógeno de los animales.
Forman parte de la pared celular de vegetales (celulosa), en hongos (quitina) y en artrópodos (quitina).
Clasificación
a.	 Monosacáridos
Son llamados azúcares simples y son las unidades de los glúcidos. Su esqueleto posee de 3 a 7 carbonos, son
hidrosolubles, dulces, no hidrolizables, cristalizables y de color blanco. Sus nombres terminan en –osa. Los
monosacáridos más comunes, son
—— Pentosa (5 carbonos)
—— Ribulosa: capta el CO2 en la fase oscura de la fotosíntesis
—— Ribosa: componente del ARN
—— Desoxirribosa: componente del ADN—————
Biología
San Marcos17Colegio FRIEDRICH WÖHLER
— Hexosa (6 carbonos)
— Glucosa: es elaborada por las plantas y es la más abundante. Se le denomina también dextrosa.
— Fructuosa: es la más dulce. Se le llama también levulosa.
— Galactosa: forma parte de la lactosa (azúcar de la leche).
— Manosa: se halla en las gomas vegetales.
Monosacáridos simples y complejos
#C Nombre Ejemplo Fuente
3C triosa gliceraldehido
4C tetrosa eritrulosa
5C pentosa ribulosa cloroplasto
ribosa arn, atp
desoxirribosa adn
6C hexosas glucosa: dextrosa frutas – maltosa
fructuosa: levulosa frutas – miel
galactosa hidrólisis – lactosa
Aminoazúcares
(glucosamina)
Ungrupooxidrilo(OH)esreemplazado
por un grupo nitrogenado (quitina).
Exoesqueleto de los insectos y pared
celular de los hongos.
Desoxiazúcares
Se originan por la pérdida de un
átomo de oxígeno.
Desoxirribosa del ADN
b.	 Disacáridos
Contienen dos monosacáridos unidos por enlaces glucosídicos con pérdida de una molécula de agua. Son dulces,
hidrolizables y cristalizables. Los disacáridos se utilizan frecuentemente para el almacenamiento de energía a corto
plazo. Los disacáridos más comunes, son:
—— Maltosa: “azúcar de malta” —— Sacarosa: “azúcar de caña”
—— Trehalosa: hemolinfa de insectos —— Celobiosa: Azúcar vegetal
—— Lactosa: “azúcar de la leche”
Disacárido Componentes Enlace
maltosa glucosa + glucosa a1,4
sacarosa glucosa + fructuosa a1,2
lactosa glucosa + galactosa b1,4
c.	 Polisacáridos
Son azúcares múltiples, almacenan energía a largo plazo, se forman por la unión de monosacáridos, no tienen
sabor dulce, son hidrolizables, no cristalizan. Los polisacáridos más comunes son:
—— Almidón: es la reserva vegetal de raíces y semillas. Se acumulan como gránulos dentro de la célula vegetal y en
el interior de los cloroplastos. Existen dos tipos: amilosa, en espiral (a1,4) y amilopectina, ramificada (a1,4 y a1,6)—
—— Celulosa: es estructural, se halla en la pared celular de vegetales y algas y en los urocordados. Tienen enlace b1,4.
—— Hemicelulosa: está presente en la pared celular de los vegetales y las algas. Es base estructural.
—— Quitina: es un polímero de N–acetilglucosamina, presente en el exoesqueleto de los insectos y crustáceos,
también en la pared celular de los hongos. Tienen enlace b1,4.
—— Pectina: se halla en la manzana, pera, ciruela; gelifica y es usada en la preparación de mermeladas.
—— Agar–agar: extraída de algas marinas rojas, usada en microbiología.
—— Ácido hialurónico: está presente en el tejido conectivo unido al colágeno, en el líquido sinovial y en el humor
vítreo del ojo.
—— Condroitina: es la parte constituyente del tejido cartilaginoso, el tejido conectivo general y los huesos.
—— Heparina: está presente en la sustancia intercelular, impide el paso de protrombina a trombina y con ello evita
que se coagule la sangre.
Nota: Los oligosacáridos son polímeros formados por pocas unidades (de 2 a 10) de monosacáridos iguales o
diferentes. Ejemplo: disacáridos trisacáridos. etc.
Capítulo
www.trilce.edu.pe18
02
— Glucógeno: es una reserva animal que se encuentra en el hígado (10%) y en los músculos (90%). Tiene
enlaces (a1,4 y a1,6).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compuesto
 Compuesto Compuesto
Compuesto
KATHA Robles
 
Bi ol cel y molec
Bi ol cel y molecBi ol cel y molec
Bi ol cel y molec
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
Biocompuestos y bioelementos 11
Biocompuestos y bioelementos 11Biocompuestos y bioelementos 11
Biocompuestos y bioelementos 11
PLENITUD
 
Sales minerales
Sales mineralesSales minerales
Sales minerales
Alberto Del Val Pardo
 
Proyecto biologia
Proyecto biologiaProyecto biologia
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
Raul Dominguez
 
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPAINTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
jennygualpa
 
Celula Bato
Celula BatoCelula Bato
Celula Bato
Carlos campoverde
 
Tema 7 LAS CÉLULAS (2014) EAT
Tema 7 LAS CÉLULAS (2014) EATTema 7 LAS CÉLULAS (2014) EAT
Tema 7 LAS CÉLULAS (2014) EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Biomoléculas agua
Biomoléculas   aguaBiomoléculas   agua
Biomoléculas agua
Sebastián Gallardo Fabrês
 
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS. BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS.BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS.BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS. BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
jessicaquinchiguango
 
II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)
Esteban Martínez
 
Organización molecular de la célula i
Organización molecular de la célula iOrganización molecular de la célula i
Organización molecular de la célula i
Luis Alberto Zárate Ampuero
 
Los bioelementos, el agua y las sales minerales 2013
Los bioelementos, el agua y las sales minerales 2013Los bioelementos, el agua y las sales minerales 2013
Los bioelementos, el agua y las sales minerales 2013
Alberto Hernandez
 
Materia viva
Materia vivaMateria viva
Materia viva
LUZMARVIC
 
Fichas de biologia libro 1
Fichas de biologia libro 1Fichas de biologia libro 1
Fichas de biologia libro 1
Municipalidad de San José
 

La actualidad más candente (16)

Compuesto
 Compuesto Compuesto
Compuesto
 
Bi ol cel y molec
Bi ol cel y molecBi ol cel y molec
Bi ol cel y molec
 
Biocompuestos y bioelementos 11
Biocompuestos y bioelementos 11Biocompuestos y bioelementos 11
Biocompuestos y bioelementos 11
 
Sales minerales
Sales mineralesSales minerales
Sales minerales
 
Proyecto biologia
Proyecto biologiaProyecto biologia
Proyecto biologia
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPAINTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA POR JENNY GUALPA
 
Celula Bato
Celula BatoCelula Bato
Celula Bato
 
Tema 7 LAS CÉLULAS (2014) EAT
Tema 7 LAS CÉLULAS (2014) EATTema 7 LAS CÉLULAS (2014) EAT
Tema 7 LAS CÉLULAS (2014) EAT
 
Biomoléculas agua
Biomoléculas   aguaBiomoléculas   agua
Biomoléculas agua
 
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS. BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS.BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS.BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS. BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS...
 
II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)II. Características de los seres vivos (1)
II. Características de los seres vivos (1)
 
Organización molecular de la célula i
Organización molecular de la célula iOrganización molecular de la célula i
Organización molecular de la célula i
 
Los bioelementos, el agua y las sales minerales 2013
Los bioelementos, el agua y las sales minerales 2013Los bioelementos, el agua y las sales minerales 2013
Los bioelementos, el agua y las sales minerales 2013
 
Materia viva
Materia vivaMateria viva
Materia viva
 
Fichas de biologia libro 1
Fichas de biologia libro 1Fichas de biologia libro 1
Fichas de biologia libro 1
 

Destacado

Biología 1-teoría Wohler
Biología 1-teoría WohlerBiología 1-teoría Wohler
Biología 1-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Biología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría WohlerBiología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría WohlerAnatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
ITS
ITSITS
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
Biología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría WohlerBiología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Infection prevention.phpapp01ppt
Infection prevention.phpapp01pptInfection prevention.phpapp01ppt
Infection prevention.phpapp01ppt
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 

Destacado (8)

Biología 1-teoría Wohler
Biología 1-teoría WohlerBiología 1-teoría Wohler
Biología 1-teoría Wohler
 
Biología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría WohlerBiología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría Wohler
 
Anatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría WohlerAnatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría Wohler
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 
Biología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría WohlerBiología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría Wohler
 
Infection prevention.phpapp01ppt
Infection prevention.phpapp01pptInfection prevention.phpapp01ppt
Infection prevention.phpapp01ppt
 

Similar a Biología 2-teoría Wohler

Bioquimica2
Bioquimica2Bioquimica2
Bioquimica2
Alicia
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
entumido
 
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
guest897a50
 
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
soniaelisapeniafiel
 
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
guest897a50
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
lloboo
 
Bioelementos sales y agua
Bioelementos sales y aguaBioelementos sales y agua
Bioelementos sales y agua
Nilton J. Málaga
 
Est. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculasEst. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculas
Catalina Oquendo
 
Tema 1
Tema  1Tema  1
Tema 1
Pilar Ortiz
 
Biomoleculas[1]
Biomoleculas[1]Biomoleculas[1]
Biomoleculas[1]
Andres Cohecha
 
Biomoleculas[1]
Biomoleculas[1]Biomoleculas[1]
Biomoleculas[1]
Andres Cohecha
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
javierblancomantilla
 
BiomoléCulas
BiomoléCulasBiomoléCulas
BiomoléCulas
Sagrada Familia
 
Biomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermeríaBiomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermería
carolina
 
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
loveslipknot
 
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA - TEMA 1 PowerP
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA - TEMA 1 PowerPINTRODUCCION A LA BIOQUIMICA - TEMA 1 PowerP
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA - TEMA 1 PowerP
GerzJulio
 
Para el blok
Para el blokPara el blok
Para el blok
Jeck Jerp
 
Biomoleculas-trini
Biomoleculas-triniBiomoleculas-trini
Biomoleculas-trini
GustavoMaluenda
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
AnDrea MuñOz
 
BiomoléCulas
BiomoléCulasBiomoléCulas
BiomoléCulas
trabajoeducativo
 

Similar a Biología 2-teoría Wohler (20)

Bioquimica2
Bioquimica2Bioquimica2
Bioquimica2
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
 
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
 
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
Cap1 Carbohidratos Zootecnia 2009
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Bioelementos sales y agua
Bioelementos sales y aguaBioelementos sales y agua
Bioelementos sales y agua
 
Est. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculasEst. metabolico de las biomoleculas
Est. metabolico de las biomoleculas
 
Tema 1
Tema  1Tema  1
Tema 1
 
Biomoleculas[1]
Biomoleculas[1]Biomoleculas[1]
Biomoleculas[1]
 
Biomoleculas[1]
Biomoleculas[1]Biomoleculas[1]
Biomoleculas[1]
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
BiomoléCulas
BiomoléCulasBiomoléCulas
BiomoléCulas
 
Biomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermeríaBiomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermería
 
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
 
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA - TEMA 1 PowerP
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA - TEMA 1 PowerPINTRODUCCION A LA BIOQUIMICA - TEMA 1 PowerP
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA - TEMA 1 PowerP
 
Para el blok
Para el blokPara el blok
Para el blok
 
Biomoleculas-trini
Biomoleculas-triniBiomoleculas-trini
Biomoleculas-trini
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
BiomoléCulas
BiomoléCulasBiomoléCulas
BiomoléCulas
 

Más de Jorge Vilchez

PANTANOS DE VILLA
PANTANOS DE VILLAPANTANOS DE VILLA
PANTANOS DE VILLA
Jorge Vilchez
 
Anatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría WohlerAnatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 7 - teoría Wohler
Anatomía 7 - teoría WohlerAnatomía 7 - teoría Wohler
Anatomía 7 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría WohlerAnatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría WohlerAnatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 1-teoría Wohler
Anatomía 1-teoría WohlerAnatomía 1-teoría Wohler
Anatomía 1-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Biología 7-teoría Wohler
Biología 7-teoría WohlerBiología 7-teoría Wohler
Biología 7-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Biología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría WohlerBiología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoríaAnatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoría
Jorge Vilchez
 
Anatomía 3 - Teoría Wohler
Anatomía 3 - Teoría WohlerAnatomía 3 - Teoría Wohler
Anatomía 3 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría WohlerAnatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
Jorge Vilchez
 
Hormonas Humanas
Hormonas HumanasHormonas Humanas
Hormonas Humanas
Jorge Vilchez
 
Hormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectosHormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectos
Jorge Vilchez
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
Jorge Vilchez
 

Más de Jorge Vilchez (16)

PANTANOS DE VILLA
PANTANOS DE VILLAPANTANOS DE VILLA
PANTANOS DE VILLA
 
Anatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría WohlerAnatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría Wohler
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría Wohler
 
Anatomía 7 - teoría Wohler
Anatomía 7 - teoría WohlerAnatomía 7 - teoría Wohler
Anatomía 7 - teoría Wohler
 
Anatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría WohlerAnatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría Wohler
 
Anatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría WohlerAnatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría Wohler
 
Anatomía 1-teoría Wohler
Anatomía 1-teoría WohlerAnatomía 1-teoría Wohler
Anatomía 1-teoría Wohler
 
Biología 7-teoría Wohler
Biología 7-teoría WohlerBiología 7-teoría Wohler
Biología 7-teoría Wohler
 
Biología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría WohlerBiología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría Wohler
 
Anatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoríaAnatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoría
 
Anatomía 3 - Teoría Wohler
Anatomía 3 - Teoría WohlerAnatomía 3 - Teoría Wohler
Anatomía 3 - Teoría Wohler
 
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría WohlerAnatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría Wohler
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Hormonas Humanas
Hormonas HumanasHormonas Humanas
Hormonas Humanas
 
Hormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectosHormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectos
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Biología 2-teoría Wohler

  • 1. La Bioquímica es una disciplina de la biología que se encarga del estudio de la “química de la célula viva”, es decir, de la composición, estructura de la materia viva y los procesos químicos que experimentan los compuestos biológicos, así como la regulación de estas reacciones. La Bioquímica es una ciencia fundamental cuyos resultados afectan en forma creciente a todas las disciplinas biológicas. La biología molecular, la microbiología, la virología, la farmacología, la genética se han convertido en amplios campos especiales de la bioquímica. La biotecnología es una aplicación de la bioquímica sustentada por esas diversas disciplinas, y la medicina ha adquirido, gracias a la bioquímica, los fundamentos de ciencia natural y aplicada. La biología molecular, la principal rama de la bioquímica, estudia la estructura de los genes, su función y su regulación. Con fines didácticos y para una mejor comprensión, la bioquímica se divide en dos aspectos: Bioelementos Llamados también elementos biogenésicos, son aquellos elementos químicos de la tabla periódica, que forman parte estructural y funcional de la materia viva. Son aproximadamente 25 de los 109 y, según su importancia, se dividen de la siguiente manera: Bioelementos primarios Llamados macroelementos, organógenos o plásticos y constituyen el 99%; son solubles en agua. Su peso atómico es muy bajo, por lo que reaccionan muy fácilmente con otros elementos. Presentan elevado calor específico y forman biomoléculas inorgánicas y orgánicas. Se dividen en: a. Básicos (96%) Son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. b. Complementarios (3%) Son el fósforo y el azufre. Bioelementos secundarios Llamados oligoelementos o elementos traza constituyen el 1%. Actúan en su forma libre como iones, como parte de moléculas inorgánicas (sales) o de moléculas orgánicas (vitaminas, enzimas y pigmentos). Se dividen en: a. Macroconstituyentes Constituyen el 0,9% y son Na, K, Ca, Mg, Cl. b. Microconstituyentes (oligoelementos) Constituyen el 0,1% y son: Cu, Co, Si, Mn, Mo, Zn V, I, Fe, Ni, Br, Cr, Al, Se, B, Sn. Biomoléculas Llamados también principios inmediatos; son el resultado de la interacción entre los bioelementos, estos generan una gran variedad de estructuras químicas y tipos de reactividad, asimismo cumplen diversas funciones en el metabolismo celular, por ende en el organismo. Las biomoléculas, por su naturaleza química y función, se agrupan de la siguiente manera: Inorgánicos agua sales minerales ácidos bases gases respiratorios Orgánicos glúcidos lípidos proteínas ácidos nucleicos 2 Bioquímica I Biología San Marcos15Colegio FRIEDRICH WÖHLER
  • 2. Agua Es la biomolécula binaria dipolar (posee un extremo negativo y uno positivo) más abundante de la tierra (3/4 partes de la superficie) y la más abundante de la célula (70% – 80%). En ciertos organismos, como las medusas, puede estar en más del 90%. En los seres vivos se le puede encontrar como agua ligada o estructural (5%) y agua libre (95%). Propiedades a. Densidad El agua a 4 °C tiene una densidad que equivale a 1 g/ml. La densidad aumenta a medida que aumenta la salinidad y a medida que aumenta la temperatura. b. Alta tensión superficial Es la resistencia a la ruptura que ofrece la superficie libre del mismo, esto se debe a la fuerza de atracción que existe entre las moléculas de su superficie. c. Alto punto de ebullición Es el valor de temperatura en el que se evapora el agua y equivale a 100 °C. d. Baja disociación Se ha comprobado que de cada 107 moléculas de agua, sola una puede disociarse. e. Gran capacidad solvente Disuelve sustancias polares (azúcares, proteínas, vitaminas) y sustancias iónicas (sales). Funciones • Solvente universal de moléculas polares (azúcar, NaCl). • Regulador térmico (sudor) y termoaislante (hielo). • Transporte de sustancias (nutrientes, gases). • Facilita la excreción de productos de desecho, como la úrea. • Soporte de reacciones químicas (actúa como sustrato y producto). • Mantiene la humedad de las membranas, como en los alveolos pulmonares y la piel de los anfibios (intercambio de gases). • Mecánica o amortiguadora: líquido amniótico, líquido sinovial, líquido cefalorraquídeo. • Actúa como lubricante en las articulaciones. • Otorga el medio acuoso para las reacciones químicas. Estructura molecular La molécula de agua es un tetraedro irregular con el átomo de oxígeno en su centro. La unión entre el oxígeno y el hidrógeno se da a través de enlaces covalentes. El carácter dipolar de las moléculas de agua favorece su mutua asociación. La fuerza electrostática recíproca entre el núcleo de hidrógeno de una molécula de agua (vértice positivo) y el par de electrones no compartidos del oxígeno (vértice negativo) es un puente de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno, comparados con los enlaces covalentes, son bastante débiles. • Potencial de hidrógeno (pH) Se define al pH como el indicador de los hidrogeniones (H+) o protones libres presentes en una solución. El pH mide el grado de acidez, neutralidad o alcalinidad de una solución. En biología la escala del pH varía entre 0 y 14. • Un medio es ácido cuando presenta mayor concentración de H+, capaz de donar protones, y es de sabor ácido. • Un medio es neutro cuando presenta igual concentración de H+ y de OH–; cuando equilibra los medios ácidos y básicos. • Un medio es alcalino cuando presenta mayor concentración de OH– (oxidrilo) y es capaz de recibir protones, y su sabor es astringente. Nota Capítulo www.trilce.edu.pe16 02
  • 3. Sales Son compuestos químicos muy fácilmente disociables en agua. Están formados por un metal y un radical no metálico. Se hallan disociados en el agua bajo la forma de iones o electrolitos, como aniones (negativos) o cationes (positivos). Funciones • Son parte importante de compuestos estructurales (conchas de caracol, crustáceos, huesos, dientes, etc). • Forman parte de enzimas y pigmentos (hemoglobina, clorofila, vitamina B12, etc). • Regula la función cardiaca, muscular y la nerviosa. • Actúan como cofactor enzimático (activador de apoenzimas). • Determinan el equilibrio electroquímico necesario para el funcionamiento de nervios y músculos (ejemplo: el corazón). • Determina la presión osmótica, que permite el intercambio de agua. • Permite el equilibrio ácido–básico del protoplasma. Ejemplo: —— CaCO3 (carbonato de calcio) —— Ca10(PO4)(OH)2(hidroxiapatita ⇒ huesos) —— Querinato de calcio (pico de aves) Gases Son sustancias cuyas moléculas presentan una escasa o nula atracción entre sí, lo que las lleva a un movimiento rápido y desordenado que les permite difundirse fácilmente en la atmósfera. Entre aquellos que intervienen en procesos biológicos, tenemos: Oxígeno Es un gas que constituye el 21% del aire atmosférico, aunque también se le encuentra disuelto en el agua. Durante la respiración celular forma agua al unirse con el hidrógeno; y en la fotosíntesis el agua es descompuesta, liberándose moléculas de oxígeno. Dióxido de carbono (anhídrido carbónico) Se le encuentra en el aire atmosférico, aunque solo representa menos del 1% de su volumen. Se forma como producto de la respiración celular aeróbica y de la actividad volcánica. Es importante para la síntesis de moléculas orgánicas energéticas en las plantas a través de la fotosíntesis. Glúcidos Son biomoléculas orgánicas ternarias (presentan C, H, O, aunque algunos glúcidos derivados poseen S, N, P, etc). Son llamados también sacáridos, hidratos de carbono o carbohidratos, y son solubles en agua. Funciones Son una fuente inmediata de energía (1g de glucosa proporciona 4 Kilocalorías). Almacena en sus enlaces gran cantidad de energía, como en el almidón de los vegetales y el glucógeno de los animales. Forman parte de la pared celular de vegetales (celulosa), en hongos (quitina) y en artrópodos (quitina). Clasificación a. Monosacáridos Son llamados azúcares simples y son las unidades de los glúcidos. Su esqueleto posee de 3 a 7 carbonos, son hidrosolubles, dulces, no hidrolizables, cristalizables y de color blanco. Sus nombres terminan en –osa. Los monosacáridos más comunes, son —— Pentosa (5 carbonos) —— Ribulosa: capta el CO2 en la fase oscura de la fotosíntesis —— Ribosa: componente del ARN —— Desoxirribosa: componente del ADN————— Biología San Marcos17Colegio FRIEDRICH WÖHLER — Hexosa (6 carbonos) — Glucosa: es elaborada por las plantas y es la más abundante. Se le denomina también dextrosa. — Fructuosa: es la más dulce. Se le llama también levulosa. — Galactosa: forma parte de la lactosa (azúcar de la leche). — Manosa: se halla en las gomas vegetales.
  • 4. Monosacáridos simples y complejos #C Nombre Ejemplo Fuente 3C triosa gliceraldehido 4C tetrosa eritrulosa 5C pentosa ribulosa cloroplasto ribosa arn, atp desoxirribosa adn 6C hexosas glucosa: dextrosa frutas – maltosa fructuosa: levulosa frutas – miel galactosa hidrólisis – lactosa Aminoazúcares (glucosamina) Ungrupooxidrilo(OH)esreemplazado por un grupo nitrogenado (quitina). Exoesqueleto de los insectos y pared celular de los hongos. Desoxiazúcares Se originan por la pérdida de un átomo de oxígeno. Desoxirribosa del ADN b. Disacáridos Contienen dos monosacáridos unidos por enlaces glucosídicos con pérdida de una molécula de agua. Son dulces, hidrolizables y cristalizables. Los disacáridos se utilizan frecuentemente para el almacenamiento de energía a corto plazo. Los disacáridos más comunes, son: —— Maltosa: “azúcar de malta” —— Sacarosa: “azúcar de caña” —— Trehalosa: hemolinfa de insectos —— Celobiosa: Azúcar vegetal —— Lactosa: “azúcar de la leche” Disacárido Componentes Enlace maltosa glucosa + glucosa a1,4 sacarosa glucosa + fructuosa a1,2 lactosa glucosa + galactosa b1,4 c. Polisacáridos Son azúcares múltiples, almacenan energía a largo plazo, se forman por la unión de monosacáridos, no tienen sabor dulce, son hidrolizables, no cristalizan. Los polisacáridos más comunes son: —— Almidón: es la reserva vegetal de raíces y semillas. Se acumulan como gránulos dentro de la célula vegetal y en el interior de los cloroplastos. Existen dos tipos: amilosa, en espiral (a1,4) y amilopectina, ramificada (a1,4 y a1,6)— —— Celulosa: es estructural, se halla en la pared celular de vegetales y algas y en los urocordados. Tienen enlace b1,4. —— Hemicelulosa: está presente en la pared celular de los vegetales y las algas. Es base estructural. —— Quitina: es un polímero de N–acetilglucosamina, presente en el exoesqueleto de los insectos y crustáceos, también en la pared celular de los hongos. Tienen enlace b1,4. —— Pectina: se halla en la manzana, pera, ciruela; gelifica y es usada en la preparación de mermeladas. —— Agar–agar: extraída de algas marinas rojas, usada en microbiología. —— Ácido hialurónico: está presente en el tejido conectivo unido al colágeno, en el líquido sinovial y en el humor vítreo del ojo. —— Condroitina: es la parte constituyente del tejido cartilaginoso, el tejido conectivo general y los huesos. —— Heparina: está presente en la sustancia intercelular, impide el paso de protrombina a trombina y con ello evita que se coagule la sangre. Nota: Los oligosacáridos son polímeros formados por pocas unidades (de 2 a 10) de monosacáridos iguales o diferentes. Ejemplo: disacáridos trisacáridos. etc. Capítulo www.trilce.edu.pe18 02 — Glucógeno: es una reserva animal que se encuentra en el hígado (10%) y en los músculos (90%). Tiene enlaces (a1,4 y a1,6).