SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8:
LOS NIVELES DE
ORGANIZACIÓN DE LOS
SERES VIVOS.
Niveles de organización de la
materia
 La materia se presenta en distintos
grados de complejidad estructural
llamados niveles.
 Cada uno de ellos se basa en el
anterior y sirve de base al siguiente.
 En cada nivel aparecen propiedades
emergentes, nuevas propiedades que
el nivel anterior no tenía.
Niveles abióticos: no están vivos.
 Nivel subatómico: protones, neutrones,
electrones.
 Nivel atómico.
 Nivel molecular: Moléculas, macromoléculas,
orgánulos.
Niveles bióticos: están vivos.
 Nivel celular.
 Nivel orgánico. Organismos uni o pluricelulares.
 Nivel de población.
 Nivel de ecosistema.
Niveles de organización de la
materia
Niveles de organización de la
materia
 Hay estructuras de difícil
clasificación:
 Virus: Son estructuras
macromoleculares capaces
de reproducirse y de
causar enfermedades.
 Priones: Proteínas
infecciosas, causan la
“enfermedad de las vacas
locas”
Origen de la vida: Teorías
 Generación espontánea: Aristóteles (S.
IV a.C.)
 Francesco Redi (1626-1697)
 Lazzaro Spallanzani (1729-1799)
 Louis Pasteur (1822-1895)
 Evolución prebiótica: Oparin (1924) y
Haldane (1929)
 Experiencia de Miller (1953)
Características de los seres
vivos:
 Composición química característica: agua, glúcidos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
 Complejidad y organización superior a la materia
inerte.
 Necesidad de materia y energía, que obtienen del
medio.
 Catálisis: regulación de las reacciones químicas.
 Homeostasis: Mantenimiento de las condiciones
internas.
 Crecimiento y desarrollo
 Relación: Respuesta a estímulos
 Reproducción. Precisan moléculas que contienen
información.
 Evolución: Cambio que permite su adaptación al
medio.
Bioelementos
Elementos químicos que forman parte de
los seres vivos. Son unos 70.
 Primarios: 96% de la materia viva. O, C,
H, N, P y S. Forman biomoléculas.
 Secundarios: En menor proporción. Ca,
Na, K, Mg, Cl, …
 Oligoelementos: Concentraciones muy
pequeñas. Fe, Cu, Co, Zn, I, F, …
Biomoléculas
 Inorgánicas
 Agua
 Sales minerales
 Orgánicas
 Glúcidos
 Lípidos
 Proteínas
 Ácidos nucleicos
Agua
 En promedio supone el 75 % de la masa de
los organismos
 Funciones:
 Disolvente de sustancias. Medio donde se
producen reacciones químicas.
 Función transportadora: Sangre, savia.
 Reactivo en reacciones bioquímicas.
 Termorreguladora: Sudor.
 Esqueleto hidráulico debido a la presión osmótica.
Sales minerales
 Precipitadas, en estado sólido: Función
esquelética (Huesos, conchas, etc)
 Disueltas, disociadas en iones.
Funciones:
 Mantenimiento de la presión osmótica
 Mantenimiento del pH
 Transmisión impulso nervioso, etc.
Sales minerales: Ósmosis
Sales minerales: Ósmosis
Sales minerales: pH
 El pH mide la cantidad de
iones H+
en un medio
líquido.
 En nuestro organismo, el
pH óptimo es alrededor
de 7.
 Si se separa de éste
valor, algunas sales
reaccionan entre sí y
compensan la variación
de iones H+
.
Glúcidos
 Formados por C, H y O.
 Funciones:
 Energética: proporcionan
energía a los seres
vivos.
 Estructural: forman parte
de estructuras de los
organismos (paredes
celulares, etc.)
 Tipos:
 Monosacáridos
 Disacáridos
 Polisacáridos
Glúcidos: Monosacáridos
 Formados por una única molécula.
 Se nombran según su número de
carbonos: Triosas (3), tetrosas (4),
pentosas (5), hexosas (6).
 Tienen color blanco, sabor dulce y son
solubles en agua (son azúcares).
 Más importantes: hexosas y pentosas
Hexosas
• Glucosa: Sangre, músculos, etc.
• Fructosa: Frutas
• Galactosa: Leche
Pentosas
RIBOSA
Función estructural. Forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN)
Glúcidos: Disacáridos
 Formados por la unión de dos
monosacáridos.
 Función energética.
 Color blanco, sabor dulce y solubles en
agua (también son azúcares).
 Pueden descomponerse en dos
monosacáridos, liberando energía (son
hidrolizables).
Glúcidos: Disacáridos
 Sacarosa: Glucosa
+ Fructosa. Azúcar
de caña.
 Lactosa: Glucosa +
Galactosa. Presente
en la leche
 Maltosa: Glucosa +
Glucosa. Azúcar de
malta (cebada
germinada)
Glúcidos: Polisacáridos
 Se forman por la unión de varios
monosacáridos.
 Con función energética: Enlaces α.
 Almidón: Mezcla de amilosa y
amilopectina. Reserva en
vegetales.
 Glucógeno: Reserva en
animales.
 Con función estructural: Enlaces β.
No podemos digerirla, forma la fibra
alimentaria.
 Celulosa: Forma paredes
celulares de vegetales.
 Quitina: Forma exoesqueletos
de artrópodos. Polímero de un
derivado de la glucosa, la N-
acetil-D-glucosamina.
Lípidos
 Formados por C, H, y O, este último en
menor proporción, y en algunos casos por P,
N o S.
 Químicamente son muy heterogéneos.
 Se caracterizan por sus propiedades físicas:
 Untuosos al tacto,
 Insolubles en agua
 Solubles en disolventes orgánicos (cloroformo,
alcohol, etc.).
Lípidos: ácidos grasos
 Son moléculas hidrocarbonadas lineales, con
número par de átomos de carbono y un grupo
ácido en un extremo.
 Pueden ser saturados, si sólo tienen enlaces
simples entre los C, e insaturados si tienen uno
o varios enlaces dobles. En este caso los dobles
enlaces se indican a partir del carbono terminal,
llamado ω; así, un ácido graso ω3 tendrá un
doble enlace entre los carbonos 3 y 4 contados a
partir de este último carbono.
 Los ácidos grasos se caracterizan por tener una
zona hidrófila, soluble en agua, correspondiente
al grupo ácido, y una zona lipófila (e hidrófoba),
insoluble en agua, correspondiente a la cadena
hidrocarbonada (son anfipáticos).
Lípidos: ácidos grasos
 Los ácidos grasos
saturados están
presentes en alimentos
de origen animal y
elevan el colesterol en
sangre.
 Los insaturados son de
origen vegetal y hacen
descender el colesterol,
principalmente el LDL.
Lípidos: triglicéridos.
 Son ésteres de la glicerina
con diferentes ácidos
grasos.
 Aceites: líquidos, formados
principalmente por ácidos
grasos insaturados, de
origen vegetal.
 Sebos: sólidos, formados
por ácidos grasos saturados,
de origen animal.
 Mantecas, formados por una
mezcla de ambos ácidos
grasos.
Fosfolípidos
 Parecidos a los
triglicéridos en su
estructura.
Contienen una
molécula de ácido
fosfórico.
 También son
anfipáticas
Funciones de los lípidos
 Estructural: forman parte de las
membranas celulares (fosfolípidos,
colesterol). Consistencia y protección
(ceras). Protección (grasas).
 Reserva energética: Grasas y aceites.
 Otras: Hormonas, pigmentos
fotosintéticos, áidos biliares, etc.
Proteínas
 Compuestos por C, H, O y N, aunque suelen
tener también otros elementos como S, P,
Fe, etc.
 Son polímeros de aminoácidos, unidos
mediante enlaces peptídicos.
 La unión de aminoácidos da lugar a
péptidos, si el peso molecular es pequeño,
y a proteínas, si el peso molecular es mayor
de 5000 dalton.
Proteínas: Los aminoácidos
 Se caracterizan por tener un
grupo amino y un grupo
ácido (carboxilo), que en los
aminoácidos naturales se
unen ambos al mismo
carbono, al que se llama por
eso carbono α.
 En los seres vivos hay
alrededor de 20
aminoácidos, que son
comunes a todos ellos, y
que se diferencian unos de
otros por el radical R unido
al carbono α.
Funciones de las proteínas
 Estructural: Membranas,
citoesqueleto, pelo, uñas,
etc.
 Transportadora:
Hemoglobina, proteínas de
membrana.
 Enzimática: regulan las
reacciones químicas en el
organismo.
 Hormonal: Insulina, hormona
del crecimiento.
 Inmunitaria: Anticuerpos
 Contráctil: Contracción de
los músculos (actina y
mmiosina).
Propiedades de la proteínas:
 Son específicas: Cada
individuo tiene sus
propias proteínas. Por
eso existe rechazo en
la donación de órganos.
 Se desnaturalizan:
Pierden su estructura
tridimensional debido al
calor, ácidos, etc, y no
pueden desempeñar su
función.
Ácidos nucleicos
 Formadas por C, H,
O, N y P.
 Sus monómeros
son los nucleótidos.
 Un nucleótido está
formado por:
 Un azúcar: Ribosa o
desoxirribosa.
 Acido fosfórico
 Una base
nitrogenada: A, T,
G, C y U.
Nucleótidos: componentes
ARN
 Su azúcar es Ribosa.
 Nunca tiene la base
nitrogenada timina (T).
 Es una cadena simple de
nucleótidos.
 Se encuentra en el núcleo y en
el citoplasma de la célula.
 Transmite la información
genética hasta el citoplasma,
donde sintetiza proteínas.
ADN
 Su azúcar es desoxirribosa
 Nunca tiene uracilo (U)
 Cadena doble unida por puentes
de hidrógeno entre sus bases
nitrogenadas.
 Emparejamiento de bases:
 A-T
 G-C
 La cadena se enrolla en forma de
doble hélice.
 Se encuentra en el núcleo y en
orgánulos como las mitocondrias
o los cloroplastos.
 Portador y transmisor de la
 Información genética.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de-atp-por-héctor-lezcano
Calculo de-atp-por-héctor-lezcanoCalculo de-atp-por-héctor-lezcano
Calculo de-atp-por-héctor-lezcano
Jazmin Mendoza Orbes
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion con
issy_15sept
 
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo BuenaClase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
tecnologia medica
 
Estructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEstructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidos
Evelin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinasEstructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinas
 
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías AsociadasRetículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
Retículo endoplasmático, Funciones, Estructura y Patologías Asociadas
 
Enzimas - Fabián Rodríguez
Enzimas -  Fabián RodríguezEnzimas -  Fabián Rodríguez
Enzimas - Fabián Rodríguez
 
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
 
Calculo de-atp-por-héctor-lezcano
Calculo de-atp-por-héctor-lezcanoCalculo de-atp-por-héctor-lezcano
Calculo de-atp-por-héctor-lezcano
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion con
 
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
 
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinasCarbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
 
aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
 
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo BuenaClase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
 
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICAINTRODUCCION A LA BIOQUIMICA
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA
 
Coenzimas
CoenzimasCoenzimas
Coenzimas
 
Carbohidratos- quimica biologica
Carbohidratos- quimica biologicaCarbohidratos- quimica biologica
Carbohidratos- quimica biologica
 
Estructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEstructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Clasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimasClasificacion y nomenclatura enzimas
Clasificacion y nomenclatura enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Destacado

Destacado (20)

Cuerpo humano
Cuerpo humanoCuerpo humano
Cuerpo humano
 
Tema1 biomoleculas inorganica
Tema1 biomoleculas inorganicaTema1 biomoleculas inorganica
Tema1 biomoleculas inorganica
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Tangram
TangramTangram
Tangram
 
Cuerpo humano botonera
Cuerpo humano botoneraCuerpo humano botonera
Cuerpo humano botonera
 
Probabilidad 03
Probabilidad 03Probabilidad 03
Probabilidad 03
 
Transforma 1
Transforma 1Transforma 1
Transforma 1
 
Gràficos estadísticos
Gràficos estadísticosGràficos estadísticos
Gràficos estadísticos
 
Primeros pobladores
Primeros pobladoresPrimeros pobladores
Primeros pobladores
 
Transformaciones isometricas
Transformaciones  isometricasTransformaciones  isometricas
Transformaciones isometricas
 
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICAEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
 
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
MOVIMIENTOS EN EL PLANOMOVIMIENTOS EN EL PLANO
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
 
Taller n. 4 operaciones con probabilidades noveno
Taller n. 4 operaciones con probabilidades novenoTaller n. 4 operaciones con probabilidades noveno
Taller n. 4 operaciones con probabilidades noveno
 
TERCER MILITARISMO.
TERCER MILITARISMO.TERCER MILITARISMO.
TERCER MILITARISMO.
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Modelo van hiele
Modelo van hieleModelo van hiele
Modelo van hiele
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
 
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICAEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
 
Diagrama de árbol
Diagrama de árbolDiagrama de árbol
Diagrama de árbol
 

Similar a Niveles de organizacion

Niveles de la organizacion de los seres vivos
Niveles de la organizacion de los seres vivosNiveles de la organizacion de los seres vivos
Niveles de la organizacion de los seres vivos
Milena98
 
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medioBiomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
UNAP
 
Biomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermeríaBiomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermería
carolina
 
Univeralidad Moleculas Organicas
Univeralidad Moleculas OrganicasUniveralidad Moleculas Organicas
Univeralidad Moleculas Organicas
rommis
 
Univeralidad Moleculas Organicas
Univeralidad Moleculas OrganicasUniveralidad Moleculas Organicas
Univeralidad Moleculas Organicas
rommis
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
google
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
entumido
 

Similar a Niveles de organizacion (20)

Niveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivosNiveles de organizacion de los seres vivos
Niveles de organizacion de los seres vivos
 
Niveles de la organizacion de los seres vivos
Niveles de la organizacion de los seres vivosNiveles de la organizacion de los seres vivos
Niveles de la organizacion de los seres vivos
 
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medioBiomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
Biomoléculas inorgánicas y orgánicas 1° medio
 
Biología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría WohlerBiología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría Wohler
 
Mapas mentales sobre biomoleculas.pptx
Mapas mentales sobre biomoleculas.pptxMapas mentales sobre biomoleculas.pptx
Mapas mentales sobre biomoleculas.pptx
 
Biomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermeríaBiomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermería
 
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
BiomoléCulas
BiomoléCulasBiomoléCulas
BiomoléCulas
 
Univeralidad Moleculas Organicas
Univeralidad Moleculas OrganicasUniveralidad Moleculas Organicas
Univeralidad Moleculas Organicas
 
Univeralidad Moleculas Organicas
Univeralidad Moleculas OrganicasUniveralidad Moleculas Organicas
Univeralidad Moleculas Organicas
 
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptxComponentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
Componentes químicos de la célula. Biologia(4).pptx
 
Biomol farm
Biomol farmBiomol farm
Biomol farm
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
proteinas-141016143934-conversion-gate01.pdf
proteinas-141016143934-conversion-gate01.pdfproteinas-141016143934-conversion-gate01.pdf
proteinas-141016143934-conversion-gate01.pdf
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
UF1 Los seres vivos: composición y función
UF1 Los seres vivos: composición y función UF1 Los seres vivos: composición y función
UF1 Los seres vivos: composición y función
 
proteinas.R'S
 proteinas.R'S proteinas.R'S
proteinas.R'S
 
Átomos y moléculas
Átomos y moléculasÁtomos y moléculas
Átomos y moléculas
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 

Más de Miriam Valle (20)

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Niveles de organizacion

  • 1. TEMA 8: LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
  • 2. Niveles de organización de la materia  La materia se presenta en distintos grados de complejidad estructural llamados niveles.  Cada uno de ellos se basa en el anterior y sirve de base al siguiente.  En cada nivel aparecen propiedades emergentes, nuevas propiedades que el nivel anterior no tenía.
  • 3. Niveles abióticos: no están vivos.  Nivel subatómico: protones, neutrones, electrones.  Nivel atómico.  Nivel molecular: Moléculas, macromoléculas, orgánulos. Niveles bióticos: están vivos.  Nivel celular.  Nivel orgánico. Organismos uni o pluricelulares.  Nivel de población.  Nivel de ecosistema. Niveles de organización de la materia
  • 4. Niveles de organización de la materia  Hay estructuras de difícil clasificación:  Virus: Son estructuras macromoleculares capaces de reproducirse y de causar enfermedades.  Priones: Proteínas infecciosas, causan la “enfermedad de las vacas locas”
  • 5. Origen de la vida: Teorías  Generación espontánea: Aristóteles (S. IV a.C.)  Francesco Redi (1626-1697)  Lazzaro Spallanzani (1729-1799)  Louis Pasteur (1822-1895)  Evolución prebiótica: Oparin (1924) y Haldane (1929)  Experiencia de Miller (1953)
  • 6. Características de los seres vivos:  Composición química característica: agua, glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.  Complejidad y organización superior a la materia inerte.  Necesidad de materia y energía, que obtienen del medio.  Catálisis: regulación de las reacciones químicas.  Homeostasis: Mantenimiento de las condiciones internas.  Crecimiento y desarrollo  Relación: Respuesta a estímulos  Reproducción. Precisan moléculas que contienen información.  Evolución: Cambio que permite su adaptación al medio.
  • 7. Bioelementos Elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Son unos 70.  Primarios: 96% de la materia viva. O, C, H, N, P y S. Forman biomoléculas.  Secundarios: En menor proporción. Ca, Na, K, Mg, Cl, …  Oligoelementos: Concentraciones muy pequeñas. Fe, Cu, Co, Zn, I, F, …
  • 8. Biomoléculas  Inorgánicas  Agua  Sales minerales  Orgánicas  Glúcidos  Lípidos  Proteínas  Ácidos nucleicos
  • 9. Agua  En promedio supone el 75 % de la masa de los organismos  Funciones:  Disolvente de sustancias. Medio donde se producen reacciones químicas.  Función transportadora: Sangre, savia.  Reactivo en reacciones bioquímicas.  Termorreguladora: Sudor.  Esqueleto hidráulico debido a la presión osmótica.
  • 10. Sales minerales  Precipitadas, en estado sólido: Función esquelética (Huesos, conchas, etc)  Disueltas, disociadas en iones. Funciones:  Mantenimiento de la presión osmótica  Mantenimiento del pH  Transmisión impulso nervioso, etc.
  • 13. Sales minerales: pH  El pH mide la cantidad de iones H+ en un medio líquido.  En nuestro organismo, el pH óptimo es alrededor de 7.  Si se separa de éste valor, algunas sales reaccionan entre sí y compensan la variación de iones H+ .
  • 14. Glúcidos  Formados por C, H y O.  Funciones:  Energética: proporcionan energía a los seres vivos.  Estructural: forman parte de estructuras de los organismos (paredes celulares, etc.)  Tipos:  Monosacáridos  Disacáridos  Polisacáridos
  • 15. Glúcidos: Monosacáridos  Formados por una única molécula.  Se nombran según su número de carbonos: Triosas (3), tetrosas (4), pentosas (5), hexosas (6).  Tienen color blanco, sabor dulce y son solubles en agua (son azúcares).  Más importantes: hexosas y pentosas
  • 16. Hexosas • Glucosa: Sangre, músculos, etc. • Fructosa: Frutas • Galactosa: Leche
  • 17. Pentosas RIBOSA Función estructural. Forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN)
  • 18. Glúcidos: Disacáridos  Formados por la unión de dos monosacáridos.  Función energética.  Color blanco, sabor dulce y solubles en agua (también son azúcares).  Pueden descomponerse en dos monosacáridos, liberando energía (son hidrolizables).
  • 19. Glúcidos: Disacáridos  Sacarosa: Glucosa + Fructosa. Azúcar de caña.  Lactosa: Glucosa + Galactosa. Presente en la leche  Maltosa: Glucosa + Glucosa. Azúcar de malta (cebada germinada)
  • 20. Glúcidos: Polisacáridos  Se forman por la unión de varios monosacáridos.  Con función energética: Enlaces α.  Almidón: Mezcla de amilosa y amilopectina. Reserva en vegetales.  Glucógeno: Reserva en animales.  Con función estructural: Enlaces β. No podemos digerirla, forma la fibra alimentaria.  Celulosa: Forma paredes celulares de vegetales.  Quitina: Forma exoesqueletos de artrópodos. Polímero de un derivado de la glucosa, la N- acetil-D-glucosamina.
  • 21. Lípidos  Formados por C, H, y O, este último en menor proporción, y en algunos casos por P, N o S.  Químicamente son muy heterogéneos.  Se caracterizan por sus propiedades físicas:  Untuosos al tacto,  Insolubles en agua  Solubles en disolventes orgánicos (cloroformo, alcohol, etc.).
  • 22. Lípidos: ácidos grasos  Son moléculas hidrocarbonadas lineales, con número par de átomos de carbono y un grupo ácido en un extremo.  Pueden ser saturados, si sólo tienen enlaces simples entre los C, e insaturados si tienen uno o varios enlaces dobles. En este caso los dobles enlaces se indican a partir del carbono terminal, llamado ω; así, un ácido graso ω3 tendrá un doble enlace entre los carbonos 3 y 4 contados a partir de este último carbono.  Los ácidos grasos se caracterizan por tener una zona hidrófila, soluble en agua, correspondiente al grupo ácido, y una zona lipófila (e hidrófoba), insoluble en agua, correspondiente a la cadena hidrocarbonada (son anfipáticos).
  • 23. Lípidos: ácidos grasos  Los ácidos grasos saturados están presentes en alimentos de origen animal y elevan el colesterol en sangre.  Los insaturados son de origen vegetal y hacen descender el colesterol, principalmente el LDL.
  • 24. Lípidos: triglicéridos.  Son ésteres de la glicerina con diferentes ácidos grasos.  Aceites: líquidos, formados principalmente por ácidos grasos insaturados, de origen vegetal.  Sebos: sólidos, formados por ácidos grasos saturados, de origen animal.  Mantecas, formados por una mezcla de ambos ácidos grasos.
  • 25. Fosfolípidos  Parecidos a los triglicéridos en su estructura. Contienen una molécula de ácido fosfórico.  También son anfipáticas
  • 26. Funciones de los lípidos  Estructural: forman parte de las membranas celulares (fosfolípidos, colesterol). Consistencia y protección (ceras). Protección (grasas).  Reserva energética: Grasas y aceites.  Otras: Hormonas, pigmentos fotosintéticos, áidos biliares, etc.
  • 27. Proteínas  Compuestos por C, H, O y N, aunque suelen tener también otros elementos como S, P, Fe, etc.  Son polímeros de aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos.  La unión de aminoácidos da lugar a péptidos, si el peso molecular es pequeño, y a proteínas, si el peso molecular es mayor de 5000 dalton.
  • 28. Proteínas: Los aminoácidos  Se caracterizan por tener un grupo amino y un grupo ácido (carboxilo), que en los aminoácidos naturales se unen ambos al mismo carbono, al que se llama por eso carbono α.  En los seres vivos hay alrededor de 20 aminoácidos, que son comunes a todos ellos, y que se diferencian unos de otros por el radical R unido al carbono α.
  • 29. Funciones de las proteínas  Estructural: Membranas, citoesqueleto, pelo, uñas, etc.  Transportadora: Hemoglobina, proteínas de membrana.  Enzimática: regulan las reacciones químicas en el organismo.  Hormonal: Insulina, hormona del crecimiento.  Inmunitaria: Anticuerpos  Contráctil: Contracción de los músculos (actina y mmiosina).
  • 30. Propiedades de la proteínas:  Son específicas: Cada individuo tiene sus propias proteínas. Por eso existe rechazo en la donación de órganos.  Se desnaturalizan: Pierden su estructura tridimensional debido al calor, ácidos, etc, y no pueden desempeñar su función.
  • 31. Ácidos nucleicos  Formadas por C, H, O, N y P.  Sus monómeros son los nucleótidos.  Un nucleótido está formado por:  Un azúcar: Ribosa o desoxirribosa.  Acido fosfórico  Una base nitrogenada: A, T, G, C y U.
  • 33. ARN  Su azúcar es Ribosa.  Nunca tiene la base nitrogenada timina (T).  Es una cadena simple de nucleótidos.  Se encuentra en el núcleo y en el citoplasma de la célula.  Transmite la información genética hasta el citoplasma, donde sintetiza proteínas.
  • 34. ADN  Su azúcar es desoxirribosa  Nunca tiene uracilo (U)  Cadena doble unida por puentes de hidrógeno entre sus bases nitrogenadas.  Emparejamiento de bases:  A-T  G-C  La cadena se enrolla en forma de doble hélice.  Se encuentra en el núcleo y en orgánulos como las mitocondrias o los cloroplastos.  Portador y transmisor de la  Información genética.