SlideShare una empresa de Scribd logo
24
Célula mesenquimatosa
indiferenciada
Condroblasto
Condrocitos
Linfocito B
Célula
plasmática
Macrófago
Osteoclasto Megacariocito
Monocito
Mastocito 
Neutrófilo
Eritocito
Eosinófilo
Basófilo
Osteocito
Célula madre
hematopoyética
Adipocito
Fibroblasto
Célula		
mesotelial
Célula		
endotelial
Osteoblasto
Tejido conectivo
Es llamado también tejido conjuntivo. Sus células son poco diferenciadas y tiene origen mesodérmico.
Son tejidos que se encuentran en todas partes del cuerpo. Casi todo órgano del cuerpo está compuesto o
relleno de, al menos, algún tejido conectivo.
Características
Posee abundante sustancia intercelular y fibras conectivas.							
Posee vasos sanguíneos y linfáticos.										
Sus células son de forma irregular.										
Las células de este tejido tienen un alto poder de regeneración.						
Posee terminaciones nerviosas.
3
Origen de las células conectivas
COLEGIO FRIEDRICH WÖHLER
25
ANATOMÍA
Funciones
		Soporte: Mantiene a los órganos en su posición correcta. Conforma las envolturas de los músculos
y vasos sanguíneos.
		Nutrición: Mediante el intercambio de nutrientes y metabolitos con la sustancia intercelular.
		Almacenamiento: Realizado por el tejido adiposo, que almacena material energético.
		Protección: Tiene células especializadas (macrófagos, plasmocitos y leucocitos) en la defensa contra
microorganismos y cicatrización tras una lesión.
Fibras reticulantes
Capilar
sanguíneo
Adipocitos
Fibras de colágeno
Fibras de elastina
Matriz extracelular
Fibroblasto Eosinófilo
Macrófago Neutrófilo
Componentes
	Células
		Fibroblastos: Son los más abundantes e importantes. Tienen forma alargada con un núcleo ovoidal.
Los fibroblastos sintetizan las fibras conectivas (elásticas, colagenas y reticulares) y secretan la
sustancia amorfa. Intervienen en la cicatrización (fibrocitos), reparando los tejidos lesionados, son
iguales a las células reticulares.
		Macrófagos: Son células muy móviles. Poseen abundantes lisosomas y un núcleo ovoide en forma
de riñón. Tienen como función la fagocitosis de los detritus celulares (desechos), y también la
protección del cuerpo contra invasores extraños. Se dividen en:
			Libres: Son tisulares, esto es, están en los tejidos, sobre todo en el tejido conectivo laxo.
			Fijos: Llamados también histiocitos. Se encuentran en el hígado (células de Küpffer), bazo (pulpa
roja), piel (células de Langerhans), pulmones (células del polvo) y en la médula ósea roja (células
reticulares).
		Plasmocitos: Llamados también células plasmáticas. Son de forma ovoidal y su núcleo semeja una
rueda de carreta. Se originan a partir de los linfocitos B, que migran a los tejidos. Elaboran anticuerpos
y se ubican en el tubo digestivo y en zonas de inflamación crónica. Los anticuerpos son proteínas
específicas que neutralizan a los antígenos.
		Mastocitos: Llamados también células cebadas. Derivan del glóbulo blanco basófilo. Presentan en
su citoplasma gran cantidad de gránulos llenos de heparina, histamina y factor quimiotáctico de los
eosinófilos, etc. Participan en procesos alérgicos y anticoagulación.
Corte de tejido conectivo general
PRE 1 Y PRE 2
Capítulo 3 - Unidad I
26
Antígeno IgE
Factor de acoplamiento
del receptor
Activación de la
adenilatociclasa
Activación de la
cinasa de proteínas
Activación de
las fosfolipasas
Conversión del ácido
araquidónico de la
membrana
Descarga del
contenido de
los gránulos
Fosforilación 		
de las proteínas
Descarga de Ca2+
Fusión de gránulos
Secreción de leucotrienos
Histamina
Heparina
Receptor FC
La fijación del antígeno al complejo de IgE y receptor
produce enlace cruzado de la IgE y acumulación
consecuente de receptores.
1
2
3
4
5
6
7
5a
6a
7a
		Adipocitos: Son de forma redondeada. Poseen un citoplasma “invadido” por una gran gota de
grasa que desplaza al núcleo a la periferia. Los adipocitos no experimentan división celular. Tienen
como función la síntesis y almacenamiento de grasas neutras (triglicéridos).
CÉLULA GRASA Triglicéridos
almacenados
en la gotita
Fosfato		
de glicerol
Ácidos
grasos libres
Desintegración
hasta ácidos
grasos libres por
la lipasa de las
lipoproteínas
Segmentación de
los triglicéridos
hasta glicerol y
ácidos grasos por
la lipasa sensible
a las hormonas
Glicerol
Ácidos grasos
Albúmina
Glucosa
Quilomicrones
Partículas
de VLDL
Transporte
en la sangre
CAPILAR
Vaso sanguíneo
Núcleo excéntrico
Membrana celular
Gota de grasa
Esquema de la liberación de histamina
Metabolismo de lípidos en adipocitos
COLEGIO FRIEDRICH WÖHLER
27
ANATOMÍA
		Mesenquimales: Son células que conservan la potencialidad de las células del embrión (Stem cell)
y pueden dar origen a cualquiera de los elementos celulares del tejido.
	Sustancia intercelular												
Es un complejo de macromoléculas no vivientes, elaboradas por las células y exportadas por ellas
hacia el espacio intercelular. En el tejido conectivo, la sustancia intercelular está conformada por una
sustancia básica (sustancia amorfa) y fibras.
		Sustancia amorfa: Es incolora, transparente y viscosa. Proporciona resistencia a las fuerzas de
compresión. Está conformada por glucosaminoglucanos, proteoglucanos y glucoproteínas de
adhesión.
			Glucosaminoglucanos: Llamados también mucopolisacáridos. Son polisacáridos largos no
flexibles y sin ramificaciones. Se componen de dos tipos de unidades: un amino-azúcar
(N-acetilglucosamina) y el ácido urónico. Retiene sodio y agua.
			Proteoglucanos: Sonlosglucosaminoglucanos(GAG)sulfatadosqueformanenlacescovalentescon
un centro proteico. Resisten a la compresión y retrasan el movimiento rápido de microorganismos
y células metastásicas (cancerígenas).
			Glucoproteínas de adhesión: Son grandes macromoléculas. Permiten a las células adherirse a los
componentes de la matriz intracelular.
		Fibras conectivas: Es la porción forme, y está conformada por:
			Colágenas: Son abundantes, gruesas, de color blanco y resistentes a la tracción y tensión. Se
originan a partir de la proteína tropocolágeno. En ebullición, forman gelatina.
			Elásticas: Son de color amarillo, ramificadas, delgadas y flexibles; están formadas por la proteína
elastina.
			Reticulares: Son muy delgadas y se disponen en redes. Sirven como base para glándulas, vasos
sanguíneos, fibras musculares, nervios, células adiposas, pulmón, etc. Están conformados por
fibras colágenas delgadas.
Clasificación
	Tejido conectivo general	(Propiamente dichos)								
Posee solo células (fibroblastos, macrófago, adipocito, mastocito, etc.) así como filamentos de fibras
conectivas. Cumple funciones de nutrición de tejidos vecinos y soporte estructural de órganos. Se
divide en:
		Tejido conectivo laxo: Está constituido por fibras colágenas finas. Tiene abundantes células y vasos
sanguíneos. Su función es la nutrición y el mantenimiento de los órganos. Se divide en:
Tejido conectivo laxo
Fibra colágena
Sustancia intercelular
Fibra elástica
Fibroblasto
			Mucoso: Llamado también embrionario. Posee abundantes fibroblastos y sustancia amorfa (ácido
hialurónico), pero escasas fibras colágenas. Es gelatinoso. Se ubica en la gelatina de Warthon del
cordón umbilical.
			Areolar: Está conformado por todas las células del tejido conectivo, especialmente fibroblastos y
macrófagos. También posee fibras colágenas. Se localiza en los rellenos de órganos.
			Elástico: Formado básicamente por fibras elásticas y fibroblastos. Se encuentra en los vasos
sanguíneos y Mesenterio.
PRE 1 Y PRE 2
Capítulo 3 - Unidad I
28
Tejido conectivo denso regular
Fibra colágena en paralelo
Fibroblastos
		Tejido conectivo denso: Constituido por gran cantidad de haces gruesos de fibras colágenas, por
ello ofrece gran resistencia a la tracción. Tiene menos vasos sanguíneos y células que el tejido
conectivo laxo. Su función es dar soporte estructural a los órganos. Se divide en dos:
Tejido conectivo denso irregular
Fibra colágena
dispersa
Fibroblasto
			Regular: Llamado también tendinoso o modelado; sus haces fibrosos se disponen paralelamente
entre sí. Está en tendones, ligamentos, aponeurosis.
			Irregular: Llamado también compacto o no modelado; sus haces se disponen en distintas
direcciones. Se localiza en la dermis profunda, estroma, periostios, pericondrios, cápsula de
órganos (testículos, hígado), submucosa del tubo intestinal.
Tejido
cartilaginoso
Tejido conjuntivo
denso
SangreTejido conjuntivo
laxo
Tejido adiposoTejido óseo
Piel: Recubre la superficie del cuerpo y está constituida por una porción epitelial de origen ectodérmico,
la epidermis; y una porción conjuntiva de origen mesodérmico, la dermis. Debajo está la hipodermis,
de origen mesodérmico pero que no forma parte de la piel y solamente le sirve de soporte y unión con
los órganos adyacentes. A la hipodermis se le conoce también como tejido celular subcutáneo. El límite
entre la epidermis y la dermis no es regular, forma entrantes y salientes llamadas papilas dérmicas. La
piel es uno de los mayores órganos del cuerpo, alcanzando el 8% del peso total.
Funciones
Proteger al organismo contra la desecación
(deshidratación) y las fricciones.		
Recibir estímulos del ambiente a través de sus
terminaciones nerviosas.		
Colaborar con la termorregulación del cuerpo
por medio de sus vasos sanguíneos, glándulas y
tejido adiposo.			
Excreción de sustancias a través de sus glándulas
sudoríparas.				
Protección contra los rayos ultravioleta, a través
de la melanina.
Estructura
La piel consta de dos partes:
	Epidermis:
	 Porción superficial y delgada. Está constituida
por epitelio pavimentoso o estratificado
queratinizado. Contiene cuatro variedades
COLEGIO FRIEDRICH WÖHLER
29
ANATOMÍA
de células: queratinocitos (90%), melanocitos (8%), células de Langerhans y células de Merkel. La
epidermis presenta cinco capas:
	
		Estrato basal: Posee intensa actividad mitótica. El recambio de la epidermis ocurrre entre 20 y 30
días.
		Estrato espinoso: Posee gran cantidad de uniones intercelulares. Ofrece resistencia a la tracción.
		Estrato granuloso: Presenta gránulos de naturaleza desconocida.
		Estrato lúcido: Posee células aplanadas.
		Estrato córneo: Posee células aplanadas, muertas, sin núcleo y llenas de queratina.
	Dermis												
Sirve de base a la epidermis y la relaciona con la hipodermis. Presenta salientes llamadas papilas
dérmicas, que sirven para aumentar la superficie de contacto dermoepidérmico, agregando resistencia
a presiones o fricciones. Además de los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, se encuentran derivados
epidérmicos como pelos, glándulas sebáceas, sudoríparas y uñas. Presenta dos capas:
		Dermis papilar: Conformada por tejido conectivo laxo; es angosta.
		Dermis reticular o profunda: Conformada por tejido conjuntivo denso y es de mayor espesor.
El tejido reticular está compuesto de gran
cantidad de fibras reticulares, así como de
células reticulares de morfología similar a los
fibroblastos, pero de función poco conocida.
Se le encuentra solo en los pequeños canales
vasculares del hígado, bazo, nódulos
linfáticos y matriz ósea.
	 Tejido conectivo adiposo: 	 									
Presenta como característica una gran abundancia de adipocitos. Sus funciones están vinculadas a la
reserva de energía, forma corporal, aislamiento térmico, amortiguación y a mantener ciertos órganos
en su posición normal. Su distribución en el cuerpo depende del sexo (las hormonas femeninas lo
aumentan) y edad (disminución de grasa). Presenta una gran vascularización, abundantes fibras
colágenas, terminaciones nerviosas, fibroblastos, leucocitos y macrófagos. Se divide en:
		Tejido adiposo multilocular: Es llamado también, adiposo pardo. Está formado por células que
contienen numerosas gotitas lipídicas en su citoplasma. Es pardo por la abundancia de citocromos
mitocondriales. Se distribuye solo en ciertas zonas del cuerpo del feto y recién nacido: caderas, cuello,
tórax. Este tejido tiene riego sanguíneo semejante al de una glándula endocrina. Está especializado
en la producción de calor, así, al ser estimulado por las
terminaciones nerviosas, se acelera la lipólisis y oxidación
de ácidos grasos, lo que libera energía en forma de calor,
con escasa formación de ATP. El calor calienta la sangre
de la red capilar.
		Tejido adiposo unilocular: Llamado también adiposo
blanco o amarillo; sus células contienen solo una gota
de grasa en el citoplasma. Es el único tejido adiposo del
adulto y se ubica en capas subcutáneas de todo el cuerpo. Tiene como función la reserva de energía,
moldeo corporal, relleno de espacios, y sirve como almohadilla. Los lípidos se movilizan mediante
mecanismos neurogénicos (terminaciones nerviosas adrenérgicas) y hormonales (hormona del
crecimiento, glucocorticoides, insulina, estrógenos y triyodotironina) que conducen a la liberación
de ácidos grasos y glicerina.
PRE 1 Y PRE 2
Capítulo 3 - Unidad I
30
1.	 Anticuerpo:
	 Proteína globulina-gamma, que desactiva a cuerpos extraños como bacterias, virus o toxinas.
2.	 Antígenos:
	 Son cuerpos extraños, desde una proteína hasta microorganismos. Los antígenos estimulan al sistema
inmunitario.
3.	Citocromo:
	 Pigmento que posee hierro y que desempeña un importante papel en la respiración celular.
4.	Glucocorticoide:
	 Son hormonas elaboradas por la corteza de la glándula suprarrenal. Provocan la liberación de altas
cantidades de glucosa a la sangre (hiperglucemia).
5.	 GH:
	 Son las iniciales, en inglés, de la hormona del crecimiento (somatotropina).
6.	 Glucosaminoglucano:
	 Son polímeros (varios componentes) no ramificados de disacáridos repetitivos. Conforman la sustancia
amorfa.
7.	 Heparina:
	 Es un mucopolisacárido que actúa como anticoagulante.
8.	 Hepático:
	 Relativo al hígado.
9.	 Histamina:
	 Proteína que actúa desencadenando los síntomas de alergias.
10.	Inervación:
	 Cuando una neurona o nervio actúa sobre un tejido u órgano.
11.	Insulina:
	 Hormona proteica que disminuye la cantidad de glucosa (hipoglucemia)
12.	Lipólisis:
	 Fraccionamiento de la grasa.
13.	Monocito:
	 Célula de la sangre que interviene en la fagocitosis. Al emigrar a los tejidos se le llama macrófago.
14.	Multilocular:
	 Que posee varias gotas de grasa en el citoplasma.
15.	Unilocular:
		 Que posee solamente una gota grande de grasa en el citoplasma.
Glosario
COLEGIO FRIEDRICH WÖHLER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología
HistologíaHistología
Histología
PAMELA ARLEENN
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Sayda Arenita
 
De células a tejidos
De células a tejidosDe células a tejidos
De células a tejidos
Carlos Mohr
 
Tejidos anatomía
Tejidos anatomíaTejidos anatomía
Tejidos anatomía
Fernanda Huerta
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
José Martín Moreno
 
T E J I D O C O N J U N T I V O
T E J I D O  C O N J U N T I V OT E J I D O  C O N J U N T I V O
T E J I D O C O N J U N T I V O
Rafael Chavez Diosdado
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2017 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2017 2 Conferencia 4  tejido conectivo 2017 2
Conferencia 4 tejido conectivo 2017 2
Lizette Maria Acosta
 
Celulas y tejidos
Celulas y  tejidosCelulas y  tejidos
Celulas y tejidos
Fernando Hung
 
Células madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidosCélulas madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidos
José Ignacio Díaz Fernández
 
Histologia animal
Histologia animalHistologia animal
Histologia animal
jesyk jimenez
 
Histologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º BtoHistologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º Bto
guest929fb3
 
Ppt célula y tejido parte ii
Ppt célula y tejido parte iiPpt célula y tejido parte ii
Ppt célula y tejido parte ii
Johanna Flores Chávez
 
Tejidos Humanos
Tejidos HumanosTejidos Humanos
Tejidos Humanos
nluqsan
 
Tejidos Animales y Vegetales
Tejidos Animales y VegetalesTejidos Animales y Vegetales
Tejidos Animales y Vegetales
Dilmer Guzman
 
tejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetalestejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetales
kedein_21
 
Cuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidosCuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidos
Akire Denisse
 
Histología animal
Histología animalHistología animal
Histología animal
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 201302 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
melolo22
 
Revista del tejido conjuntivo.
Revista del tejido conjuntivo.Revista del tejido conjuntivo.
Revista del tejido conjuntivo.
FreddyGuedez2
 
Tejidos cap4 (tema 10
Tejidos cap4 (tema 10Tejidos cap4 (tema 10
Tejidos cap4 (tema 10
SophiaAnabelleVelast
 

La actualidad más candente (20)

Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
De células a tejidos
De células a tejidosDe células a tejidos
De células a tejidos
 
Tejidos anatomía
Tejidos anatomíaTejidos anatomía
Tejidos anatomía
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
 
T E J I D O C O N J U N T I V O
T E J I D O  C O N J U N T I V OT E J I D O  C O N J U N T I V O
T E J I D O C O N J U N T I V O
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2017 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2017 2 Conferencia 4  tejido conectivo 2017 2
Conferencia 4 tejido conectivo 2017 2
 
Celulas y tejidos
Celulas y  tejidosCelulas y  tejidos
Celulas y tejidos
 
Células madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidosCélulas madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidos
 
Histologia animal
Histologia animalHistologia animal
Histologia animal
 
Histologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º BtoHistologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º Bto
 
Ppt célula y tejido parte ii
Ppt célula y tejido parte iiPpt célula y tejido parte ii
Ppt célula y tejido parte ii
 
Tejidos Humanos
Tejidos HumanosTejidos Humanos
Tejidos Humanos
 
Tejidos Animales y Vegetales
Tejidos Animales y VegetalesTejidos Animales y Vegetales
Tejidos Animales y Vegetales
 
tejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetalestejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetales
 
Cuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidosCuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidos
 
Histología animal
Histología animalHistología animal
Histología animal
 
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 201302 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
02 tejido epitelial, conectivo y piel 2013
 
Revista del tejido conjuntivo.
Revista del tejido conjuntivo.Revista del tejido conjuntivo.
Revista del tejido conjuntivo.
 
Tejidos cap4 (tema 10
Tejidos cap4 (tema 10Tejidos cap4 (tema 10
Tejidos cap4 (tema 10
 

Destacado

Biología 1-teoría Wohler
Biología 1-teoría WohlerBiología 1-teoría Wohler
Biología 1-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría WohlerAnatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 
Biología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría WohlerBiología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría WohlerAnatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico
Ayram Pedraza
 
Biología 7-teoría Wohler
Biología 7-teoría WohlerBiología 7-teoría Wohler
Biología 7-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
Rie Neko
 
Dentición secuencia original
Dentición secuencia originalDentición secuencia original
Dentición secuencia original
TerceroMagisterio
 
Propagación de plantas
Propagación de plantasPropagación de plantas
Propagación de plantas
JOHN J
 
Atlas de histologia junqueira
Atlas de histologia   junqueiraAtlas de histologia   junqueira
Atlas de histologia junqueira
Alysson Santos
 
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
Elizabeth Segovia
 
La célula cooper
La célula   cooperLa célula   cooper
La célula cooper
Franciely dr
 
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald KleinLibro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
boscanandrade
 
Embriologia Lagman 11 Edicion
Embriologia Lagman 11 EdicionEmbriologia Lagman 11 Edicion
Embriologia Lagman 11 Edicion
Sheila Muack
 
Reproduccion asexual de plantas y animales
Reproduccion asexual de plantas y animalesReproduccion asexual de plantas y animales
Reproduccion asexual de plantas y animales
JULIO CÉSAR HUAYRE
 

Destacado (17)

Biología 1-teoría Wohler
Biología 1-teoría WohlerBiología 1-teoría Wohler
Biología 1-teoría Wohler
 
Anatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría WohlerAnatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría Wohler
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 
Biología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría WohlerBiología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría Wohler
 
Anatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría WohlerAnatomía 2-teoría Wohler
Anatomía 2-teoría Wohler
 
232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico
 
Biología 7-teoría Wohler
Biología 7-teoría WohlerBiología 7-teoría Wohler
Biología 7-teoría Wohler
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
Dentición secuencia original
Dentición secuencia originalDentición secuencia original
Dentición secuencia original
 
Propagación de plantas
Propagación de plantasPropagación de plantas
Propagación de plantas
 
Atlas de histologia junqueira
Atlas de histologia   junqueiraAtlas de histologia   junqueira
Atlas de histologia junqueira
 
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
Biología molecular de la célula, 5ª edición. alberts (español)
 
La célula cooper
La célula   cooperLa célula   cooper
La célula cooper
 
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald KleinLibro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
 
Embriologia Lagman 11 Edicion
Embriologia Lagman 11 EdicionEmbriologia Lagman 11 Edicion
Embriologia Lagman 11 Edicion
 
Reproduccion asexual de plantas y animales
Reproduccion asexual de plantas y animalesReproduccion asexual de plantas y animales
Reproduccion asexual de plantas y animales
 

Similar a Anatomía 3 - Teoría Wohler

Tejidos
TejidosTejidos
Exp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivoExp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivo
Medicina C
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
Gina's Jewelry
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
karlyblues
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Vanessa Cruz
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
Byron Padilla
 
Tejido conectivo embrional y maduroooooo
Tejido conectivo embrional y madurooooooTejido conectivo embrional y maduroooooo
Tejido conectivo embrional y maduroooooo
RocioBurgo
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Iriniita FG
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
lollyp092
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
Uniandes
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Sayda Arenita
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
Jhojan Ruiz Andia
 
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdfHistologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
Christian Ruiz Bustamante
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
jefferson verdezoto
 
Anatomía - Talentos - tema 5.doc
Anatomía - Talentos - tema 5.docAnatomía - Talentos - tema 5.doc
Anatomía - Talentos - tema 5.doc
SusanajacquelineSeda2
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
Jhojan Ruiz Andia
 

Similar a Anatomía 3 - Teoría Wohler (20)

Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Exp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivoExp.tejidoconectivo
Exp.tejidoconectivo
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
 
Tejido conectivo embrional y maduroooooo
Tejido conectivo embrional y madurooooooTejido conectivo embrional y maduroooooo
Tejido conectivo embrional y maduroooooo
 
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO CONJUNTIVO
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
 
Tejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivoTejido conectivo o conjuntivo
Tejido conectivo o conjuntivo
 
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdfHistologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
 
Tejido conectivo mod
Tejido conectivo modTejido conectivo mod
Tejido conectivo mod
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 
Anatomía - Talentos - tema 5.doc
Anatomía - Talentos - tema 5.docAnatomía - Talentos - tema 5.doc
Anatomía - Talentos - tema 5.doc
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 

Más de Jorge Vilchez

PANTANOS DE VILLA
PANTANOS DE VILLAPANTANOS DE VILLA
PANTANOS DE VILLA
Jorge Vilchez
 
Anatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría WohlerAnatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 7 - teoría Wohler
Anatomía 7 - teoría WohlerAnatomía 7 - teoría Wohler
Anatomía 7 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría WohlerAnatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Biología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría WohlerBiología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 1-teoría Wohler
Anatomía 1-teoría WohlerAnatomía 1-teoría Wohler
Anatomía 1-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Biología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría WohlerBiología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Biología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría WohlerBiología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Biología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría WohlerBiología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
Jorge Vilchez
 
Hormonas Humanas
Hormonas HumanasHormonas Humanas
Hormonas Humanas
Jorge Vilchez
 
Hormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectosHormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectos
Jorge Vilchez
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
Jorge Vilchez
 
ITS
ITSITS
VIRUS
VIRUSVIRUS

Más de Jorge Vilchez (16)

PANTANOS DE VILLA
PANTANOS DE VILLAPANTANOS DE VILLA
PANTANOS DE VILLA
 
Anatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría WohlerAnatomía 8 - teoría Wohler
Anatomía 8 - teoría Wohler
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría Wohler
 
Anatomía 7 - teoría Wohler
Anatomía 7 - teoría WohlerAnatomía 7 - teoría Wohler
Anatomía 7 - teoría Wohler
 
Anatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría WohlerAnatomía 3 - teoría Wohler
Anatomía 3 - teoría Wohler
 
Biología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría WohlerBiología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría Wohler
 
Anatomía 1-teoría Wohler
Anatomía 1-teoría WohlerAnatomía 1-teoría Wohler
Anatomía 1-teoría Wohler
 
Biología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría WohlerBiología 8-teoría Wohler
Biología 8-teoría Wohler
 
Biología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría WohlerBiología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría Wohler
 
Biología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría WohlerBiología 2-teoría Wohler
Biología 2-teoría Wohler
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Hormonas Humanas
Hormonas HumanasHormonas Humanas
Hormonas Humanas
 
Hormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectosHormonas : Fitohormonas e insectos
Hormonas : Fitohormonas e insectos
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
ITS
ITSITS
ITS
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Anatomía 3 - Teoría Wohler

  • 1. 24 Célula mesenquimatosa indiferenciada Condroblasto Condrocitos Linfocito B Célula plasmática Macrófago Osteoclasto Megacariocito Monocito Mastocito  Neutrófilo Eritocito Eosinófilo Basófilo Osteocito Célula madre hematopoyética Adipocito Fibroblasto Célula mesotelial Célula endotelial Osteoblasto Tejido conectivo Es llamado también tejido conjuntivo. Sus células son poco diferenciadas y tiene origen mesodérmico. Son tejidos que se encuentran en todas partes del cuerpo. Casi todo órgano del cuerpo está compuesto o relleno de, al menos, algún tejido conectivo. Características Posee abundante sustancia intercelular y fibras conectivas. Posee vasos sanguíneos y linfáticos. Sus células son de forma irregular. Las células de este tejido tienen un alto poder de regeneración. Posee terminaciones nerviosas. 3 Origen de las células conectivas COLEGIO FRIEDRICH WÖHLER
  • 2. 25 ANATOMÍA Funciones Soporte: Mantiene a los órganos en su posición correcta. Conforma las envolturas de los músculos y vasos sanguíneos. Nutrición: Mediante el intercambio de nutrientes y metabolitos con la sustancia intercelular. Almacenamiento: Realizado por el tejido adiposo, que almacena material energético. Protección: Tiene células especializadas (macrófagos, plasmocitos y leucocitos) en la defensa contra microorganismos y cicatrización tras una lesión. Fibras reticulantes Capilar sanguíneo Adipocitos Fibras de colágeno Fibras de elastina Matriz extracelular Fibroblasto Eosinófilo Macrófago Neutrófilo Componentes Células Fibroblastos: Son los más abundantes e importantes. Tienen forma alargada con un núcleo ovoidal. Los fibroblastos sintetizan las fibras conectivas (elásticas, colagenas y reticulares) y secretan la sustancia amorfa. Intervienen en la cicatrización (fibrocitos), reparando los tejidos lesionados, son iguales a las células reticulares. Macrófagos: Son células muy móviles. Poseen abundantes lisosomas y un núcleo ovoide en forma de riñón. Tienen como función la fagocitosis de los detritus celulares (desechos), y también la protección del cuerpo contra invasores extraños. Se dividen en: Libres: Son tisulares, esto es, están en los tejidos, sobre todo en el tejido conectivo laxo. Fijos: Llamados también histiocitos. Se encuentran en el hígado (células de Küpffer), bazo (pulpa roja), piel (células de Langerhans), pulmones (células del polvo) y en la médula ósea roja (células reticulares). Plasmocitos: Llamados también células plasmáticas. Son de forma ovoidal y su núcleo semeja una rueda de carreta. Se originan a partir de los linfocitos B, que migran a los tejidos. Elaboran anticuerpos y se ubican en el tubo digestivo y en zonas de inflamación crónica. Los anticuerpos son proteínas específicas que neutralizan a los antígenos. Mastocitos: Llamados también células cebadas. Derivan del glóbulo blanco basófilo. Presentan en su citoplasma gran cantidad de gránulos llenos de heparina, histamina y factor quimiotáctico de los eosinófilos, etc. Participan en procesos alérgicos y anticoagulación. Corte de tejido conectivo general PRE 1 Y PRE 2
  • 3. Capítulo 3 - Unidad I 26 Antígeno IgE Factor de acoplamiento del receptor Activación de la adenilatociclasa Activación de la cinasa de proteínas Activación de las fosfolipasas Conversión del ácido araquidónico de la membrana Descarga del contenido de los gránulos Fosforilación de las proteínas Descarga de Ca2+ Fusión de gránulos Secreción de leucotrienos Histamina Heparina Receptor FC La fijación del antígeno al complejo de IgE y receptor produce enlace cruzado de la IgE y acumulación consecuente de receptores. 1 2 3 4 5 6 7 5a 6a 7a Adipocitos: Son de forma redondeada. Poseen un citoplasma “invadido” por una gran gota de grasa que desplaza al núcleo a la periferia. Los adipocitos no experimentan división celular. Tienen como función la síntesis y almacenamiento de grasas neutras (triglicéridos). CÉLULA GRASA Triglicéridos almacenados en la gotita Fosfato de glicerol Ácidos grasos libres Desintegración hasta ácidos grasos libres por la lipasa de las lipoproteínas Segmentación de los triglicéridos hasta glicerol y ácidos grasos por la lipasa sensible a las hormonas Glicerol Ácidos grasos Albúmina Glucosa Quilomicrones Partículas de VLDL Transporte en la sangre CAPILAR Vaso sanguíneo Núcleo excéntrico Membrana celular Gota de grasa Esquema de la liberación de histamina Metabolismo de lípidos en adipocitos COLEGIO FRIEDRICH WÖHLER
  • 4. 27 ANATOMÍA Mesenquimales: Son células que conservan la potencialidad de las células del embrión (Stem cell) y pueden dar origen a cualquiera de los elementos celulares del tejido. Sustancia intercelular Es un complejo de macromoléculas no vivientes, elaboradas por las células y exportadas por ellas hacia el espacio intercelular. En el tejido conectivo, la sustancia intercelular está conformada por una sustancia básica (sustancia amorfa) y fibras. Sustancia amorfa: Es incolora, transparente y viscosa. Proporciona resistencia a las fuerzas de compresión. Está conformada por glucosaminoglucanos, proteoglucanos y glucoproteínas de adhesión. Glucosaminoglucanos: Llamados también mucopolisacáridos. Son polisacáridos largos no flexibles y sin ramificaciones. Se componen de dos tipos de unidades: un amino-azúcar (N-acetilglucosamina) y el ácido urónico. Retiene sodio y agua. Proteoglucanos: Sonlosglucosaminoglucanos(GAG)sulfatadosqueformanenlacescovalentescon un centro proteico. Resisten a la compresión y retrasan el movimiento rápido de microorganismos y células metastásicas (cancerígenas). Glucoproteínas de adhesión: Son grandes macromoléculas. Permiten a las células adherirse a los componentes de la matriz intracelular. Fibras conectivas: Es la porción forme, y está conformada por: Colágenas: Son abundantes, gruesas, de color blanco y resistentes a la tracción y tensión. Se originan a partir de la proteína tropocolágeno. En ebullición, forman gelatina. Elásticas: Son de color amarillo, ramificadas, delgadas y flexibles; están formadas por la proteína elastina. Reticulares: Son muy delgadas y se disponen en redes. Sirven como base para glándulas, vasos sanguíneos, fibras musculares, nervios, células adiposas, pulmón, etc. Están conformados por fibras colágenas delgadas. Clasificación Tejido conectivo general (Propiamente dichos) Posee solo células (fibroblastos, macrófago, adipocito, mastocito, etc.) así como filamentos de fibras conectivas. Cumple funciones de nutrición de tejidos vecinos y soporte estructural de órganos. Se divide en: Tejido conectivo laxo: Está constituido por fibras colágenas finas. Tiene abundantes células y vasos sanguíneos. Su función es la nutrición y el mantenimiento de los órganos. Se divide en: Tejido conectivo laxo Fibra colágena Sustancia intercelular Fibra elástica Fibroblasto Mucoso: Llamado también embrionario. Posee abundantes fibroblastos y sustancia amorfa (ácido hialurónico), pero escasas fibras colágenas. Es gelatinoso. Se ubica en la gelatina de Warthon del cordón umbilical. Areolar: Está conformado por todas las células del tejido conectivo, especialmente fibroblastos y macrófagos. También posee fibras colágenas. Se localiza en los rellenos de órganos. Elástico: Formado básicamente por fibras elásticas y fibroblastos. Se encuentra en los vasos sanguíneos y Mesenterio. PRE 1 Y PRE 2
  • 5. Capítulo 3 - Unidad I 28 Tejido conectivo denso regular Fibra colágena en paralelo Fibroblastos Tejido conectivo denso: Constituido por gran cantidad de haces gruesos de fibras colágenas, por ello ofrece gran resistencia a la tracción. Tiene menos vasos sanguíneos y células que el tejido conectivo laxo. Su función es dar soporte estructural a los órganos. Se divide en dos: Tejido conectivo denso irregular Fibra colágena dispersa Fibroblasto Regular: Llamado también tendinoso o modelado; sus haces fibrosos se disponen paralelamente entre sí. Está en tendones, ligamentos, aponeurosis. Irregular: Llamado también compacto o no modelado; sus haces se disponen en distintas direcciones. Se localiza en la dermis profunda, estroma, periostios, pericondrios, cápsula de órganos (testículos, hígado), submucosa del tubo intestinal. Tejido cartilaginoso Tejido conjuntivo denso SangreTejido conjuntivo laxo Tejido adiposoTejido óseo Piel: Recubre la superficie del cuerpo y está constituida por una porción epitelial de origen ectodérmico, la epidermis; y una porción conjuntiva de origen mesodérmico, la dermis. Debajo está la hipodermis, de origen mesodérmico pero que no forma parte de la piel y solamente le sirve de soporte y unión con los órganos adyacentes. A la hipodermis se le conoce también como tejido celular subcutáneo. El límite entre la epidermis y la dermis no es regular, forma entrantes y salientes llamadas papilas dérmicas. La piel es uno de los mayores órganos del cuerpo, alcanzando el 8% del peso total. Funciones Proteger al organismo contra la desecación (deshidratación) y las fricciones. Recibir estímulos del ambiente a través de sus terminaciones nerviosas. Colaborar con la termorregulación del cuerpo por medio de sus vasos sanguíneos, glándulas y tejido adiposo. Excreción de sustancias a través de sus glándulas sudoríparas. Protección contra los rayos ultravioleta, a través de la melanina. Estructura La piel consta de dos partes: Epidermis: Porción superficial y delgada. Está constituida por epitelio pavimentoso o estratificado queratinizado. Contiene cuatro variedades COLEGIO FRIEDRICH WÖHLER
  • 6. 29 ANATOMÍA de células: queratinocitos (90%), melanocitos (8%), células de Langerhans y células de Merkel. La epidermis presenta cinco capas: Estrato basal: Posee intensa actividad mitótica. El recambio de la epidermis ocurrre entre 20 y 30 días. Estrato espinoso: Posee gran cantidad de uniones intercelulares. Ofrece resistencia a la tracción. Estrato granuloso: Presenta gránulos de naturaleza desconocida. Estrato lúcido: Posee células aplanadas. Estrato córneo: Posee células aplanadas, muertas, sin núcleo y llenas de queratina. Dermis Sirve de base a la epidermis y la relaciona con la hipodermis. Presenta salientes llamadas papilas dérmicas, que sirven para aumentar la superficie de contacto dermoepidérmico, agregando resistencia a presiones o fricciones. Además de los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, se encuentran derivados epidérmicos como pelos, glándulas sebáceas, sudoríparas y uñas. Presenta dos capas: Dermis papilar: Conformada por tejido conectivo laxo; es angosta. Dermis reticular o profunda: Conformada por tejido conjuntivo denso y es de mayor espesor. El tejido reticular está compuesto de gran cantidad de fibras reticulares, así como de células reticulares de morfología similar a los fibroblastos, pero de función poco conocida. Se le encuentra solo en los pequeños canales vasculares del hígado, bazo, nódulos linfáticos y matriz ósea. Tejido conectivo adiposo: Presenta como característica una gran abundancia de adipocitos. Sus funciones están vinculadas a la reserva de energía, forma corporal, aislamiento térmico, amortiguación y a mantener ciertos órganos en su posición normal. Su distribución en el cuerpo depende del sexo (las hormonas femeninas lo aumentan) y edad (disminución de grasa). Presenta una gran vascularización, abundantes fibras colágenas, terminaciones nerviosas, fibroblastos, leucocitos y macrófagos. Se divide en: Tejido adiposo multilocular: Es llamado también, adiposo pardo. Está formado por células que contienen numerosas gotitas lipídicas en su citoplasma. Es pardo por la abundancia de citocromos mitocondriales. Se distribuye solo en ciertas zonas del cuerpo del feto y recién nacido: caderas, cuello, tórax. Este tejido tiene riego sanguíneo semejante al de una glándula endocrina. Está especializado en la producción de calor, así, al ser estimulado por las terminaciones nerviosas, se acelera la lipólisis y oxidación de ácidos grasos, lo que libera energía en forma de calor, con escasa formación de ATP. El calor calienta la sangre de la red capilar. Tejido adiposo unilocular: Llamado también adiposo blanco o amarillo; sus células contienen solo una gota de grasa en el citoplasma. Es el único tejido adiposo del adulto y se ubica en capas subcutáneas de todo el cuerpo. Tiene como función la reserva de energía, moldeo corporal, relleno de espacios, y sirve como almohadilla. Los lípidos se movilizan mediante mecanismos neurogénicos (terminaciones nerviosas adrenérgicas) y hormonales (hormona del crecimiento, glucocorticoides, insulina, estrógenos y triyodotironina) que conducen a la liberación de ácidos grasos y glicerina. PRE 1 Y PRE 2
  • 7. Capítulo 3 - Unidad I 30 1. Anticuerpo: Proteína globulina-gamma, que desactiva a cuerpos extraños como bacterias, virus o toxinas. 2. Antígenos: Son cuerpos extraños, desde una proteína hasta microorganismos. Los antígenos estimulan al sistema inmunitario. 3. Citocromo: Pigmento que posee hierro y que desempeña un importante papel en la respiración celular. 4. Glucocorticoide: Son hormonas elaboradas por la corteza de la glándula suprarrenal. Provocan la liberación de altas cantidades de glucosa a la sangre (hiperglucemia). 5. GH: Son las iniciales, en inglés, de la hormona del crecimiento (somatotropina). 6. Glucosaminoglucano: Son polímeros (varios componentes) no ramificados de disacáridos repetitivos. Conforman la sustancia amorfa. 7. Heparina: Es un mucopolisacárido que actúa como anticoagulante. 8. Hepático: Relativo al hígado. 9. Histamina: Proteína que actúa desencadenando los síntomas de alergias. 10. Inervación: Cuando una neurona o nervio actúa sobre un tejido u órgano. 11. Insulina: Hormona proteica que disminuye la cantidad de glucosa (hipoglucemia) 12. Lipólisis: Fraccionamiento de la grasa. 13. Monocito: Célula de la sangre que interviene en la fagocitosis. Al emigrar a los tejidos se le llama macrófago. 14. Multilocular: Que posee varias gotas de grasa en el citoplasma. 15. Unilocular: Que posee solamente una gota grande de grasa en el citoplasma. Glosario COLEGIO FRIEDRICH WÖHLER