SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología y Microbiología
Daniel Bersezio Toro
LMV;MS©
Objetivos de Hoy
• Resumen clase anterior
• Aprender de Historia de la Biología
• Actualidad referente a la clase y carrera.
• Caracterizar seres vivos
• Célula
¿Qué es el Método Científico?
Historia de la Biología
• Hipócrates (460 aC.)
Médico Griego, nombrado desde la edad
media como: Padre de la medicina.
Estudio las plantas con fines médicos. El
enfoque terapéutico se basaba en el
poder curativo de la naturaleza
Aristóteles 400 a.C
• Elaboro la primera clasificación de los seres
vivos.
• Teofrasto 335 aC: Pionero de la Botánica,
clasifico las plantas.
• Galeno año 130: Practico la disección de
animales.
• Francisco Redi 1626: Afirma todos los seres
vivos provienen de seres preexistentes.
• Charles Darwin 1809: Estudia la evolución
sobre la hipótesis de la selección natural.
Robert Hooke
• Descubrió que los seres vivos están
formados por estructuras microscópicas
elementales que denominó células (S
XVII).
Unidad anatómica, funcional y genética de los
seres vivos.
En el año 1665, utilizando un microscopio,
Robert examinó una corteza de
alcornoque y observó que la caparazón
del corcho estaba formada por muchas
diminutas cavidades, muy semejantes a
los poros de una esponja, y les dio el
nombre de células.
Carlos Linneo 1707
• Padre de la Taxonomía: Introdujo la moderna
clasificación biológica.
Louis Pasteur 1822
• Pionero de la Microbiología. Investiga con
soluciones posibles a putrefacción.
• Químico y biólogo francés que fundó la
ciencia de la microbiología, demostró la
teoría de los gérmenes como causantes de
enfermedades (patógenos), inventó el proceso
que lleva su nombre y desarrolló vacunas
contra varias enfermedades, incluida la rabia.
• Strasburguer- Fleming 1841: Descubrieron los
cromosomas.
• Fleming: Descubrió la penicilina.
• Mendel 1865: Padre de la genética. Planteo
las leyes sobre la herencia.
Actualidad
• Martin Evans 1981: Pionero de la ingeniería
genética. Descubrió el estado embrionario o
de las células madre.
• Ian Wilmut- Keith Campbell 1996: Clonan el
primer mamífero ¨Dolly¨.
• Francis Collins 2001: Pionero del genoma.
Creo método denominado ¨Clonación
posicional¨ que ha llegado a ser un
componente fundamental de la genética
molecular moderna.
• John Craig Venter 2007: Pionero del Genoma.
Descifro la secuencia completa de un
organismo vivo: la bacteria Haemophilus
influenzae. Responsable de enfermedades
como meningitis, epiglotitis, neumonía, sepsis
y otras de menor gravedad.
• Mario Capecchi: Pionero de la ingeniería
genética. Trabajó sobre células madre y
manipuló la genética sobre modelos animales.
Célula Madre
• Las células madre son células con el potencial
de convertirse en muchos tipos distintos de
células en el organismo. Funcionan como un
sistema reparador del cuerpo. Existen dos
tipos principales de células madre: células
madre embrionarias y células madre adultas.
Biología
• (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía,
tratado, estudio, ciencia).
• Es la ciencia que tiene como objeto de
estudio de los seres vivos.
• Específicamente estudia, su origen, su
evolución y sus propiedades: nutrición,
morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.
La Biología
• Analiza la constitución molecular de la célula
y la forma que tienen de cooperar para
constituir así los organismos complejos. El
conocimiento de este término es fundamental
para comprender cómo funciona el cuerpo
humano, el por qué se desarrolla, se enferma,
envejece, etc.
Características de los seres vivos
• Para poder clasificar a un ser vivo como tal, debe
cumplir con las siguientes características:
Presentar células
Producir energía (Metabolismo)
Se multiplican (Reproducción)
Perciben los cambios y responden a ellos (irritabilidad,
adaptación)
Se Organizan
Realizan Homeostasis
La célula
Composición Química
• 99,5% de su peso está dominado por 6
elementos químicos:
- carbono
- hidrógeno
- oxígeno
- nitrógeno
- azufre y fósforo.
El agua, representa el 70% de su peso
Teoría Celular
Establecida en el S XIX. Gracias principalmente
al descubrimiento del microscopio.
1.- Todos los seres vivos están formados por células.
2.- La célula es la unidad fisiológica de la vida.
3.- Todas las células proceden de células preexistentes,
por división de ella
4.- Cada célula contiene toda la información hereditaria
necesaria para el control de su propio ciclo y del
desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su
especie. Es la unidad genética.
• Las células son estructuras altamente
organizadas en su interior, constituidas por
diferentes orgánulos, implicados cada uno de
ellos en diferentes funciones.
Tipos de células
• Procariontes
• Eucariontes: - vegetal
- Animal
Célula Procarionte
• Poseen diversidad de formas, modalidades de
nutrición y habitad en que se desarrollan
• Dentro de este grupo se incluyen las algas
azul-verdoso y las bacterias.
• Generalmente poseen una cubierta externa
llamada pared celular, bajo la cual se
encuentra la membrana plasmática,
delimitando al citoplasma o citosol.
• No poseen núcleo celular delimitado por
membrana.
• El material genético (DNA) se encuentra en el
citoplasma sin ninguna estructura que lo
delimite. Se encuentra DIFUSO.
• Se reconoce por la ausencia de orgánulos
membranosos.
• Son células pequeñas, de 0,2 a 10 um de
diámetro.
• Son la forma de vida más simple que se
conoce en cuanto a estructura y función.
• La mitosis representa la forma de
reproducción de los organismos unicelulares.
Célula Eucarióticas
• Son las de mayor tamaño (aproximadamente
unas 10 veces más grandes que las
bacterianas).
• Los organismos formados por células
eucarióticas, son eucariontes.
• Ejemplos: animales, plantas, hongos,
plantas,etc.
Célula Eucarionte
Posee un núcleo celular delimitado por una
membrana, donde se encuentra el ADN
envuelto por una doble capa de membranas.
Esta células forman parte de los organismos
multicelulares o pluricelulares como los seres
humanos.
• Poseen además orgánulos membranosos
(mitocondrias, Lisosomas y cloroplastos, etc.).
• Las células eucariontes poseen más ADN que
las procariontes.
• Poseen complejos supramoleculares muy
importantes como el citoesqueleto (esqueleto
interno).
Procariontes
Sin Núcleo
Orgánulo NO cubierto por membrana
ADN circular
Presente en unicelulares.
Metabolismo anaeróbico y aeróbico
Tamaño celular de 10 a 100 um.
No Mitosis (no replica ADN), división
simple.
Ribosomas, cromosoma, mesosoma,
membrana y par celular.
Eucariontes
Con Núcleo
Orgánulo cubierto por membrana
ADN lineal
Presente en pluricelulares
Metabolismo Aeróbico
Tamaño celular de 1 a 10 um.
Mitosis (replica ADN)
Todos los organelos
Células eucariotas se dividen de
acuerdo a su origen en:
• Célula Animal
• Célula Vegetal
Célula Vegetal
• A diferencia de las animales, cuentan con una
pared celular rígida.
• Poseen cloroplastos, a través de los cuales se
realiza la fotosíntesis. De esta manera, los
organismos constituidos por estas células son
autótrofos, es decir, capaces de producir su
propio alimento.
• Se reproduce mediante una clase de
reproducción denominada asexual, que
origina células iguales a las progenitoras.
Célula Animal
• Su característica principal es tanto la carencia de
pared celular y cloroplastos, como también la
pequeñez de sus vacuolas.
• Tiene la capacidad de adoptar múltiples formas,
al no contar con una pared celular rígida.
•
• Realizar reproducción sexual, donde los
descendientes se asemejan a sus
progenitores.
Los organelos
Membrana celular
• Forma el limite físico de compartimentos cuya composición
debe ser controlada para permitir que procesos bioquímicos
ocurran eficientemente.
• Permite el intercambio entre la célula y el medio que la rodea.
• Es selectivamente permeable.
• Intercambia agua, gases y nutrientes y elimina elementos de
desecho.
Composición química de la membrana:
• Lípidos 30-50%
• Proteínas 40-70%
• Glúcidos 2-10%
Lípidos de membrana
• Fosfolipidos (los mas abundantes)
• Glucolipidos
• Colesterol
• Los 3 tipos son anfipaticos, poseen una cola
hidrofobica (no polar) y una cabeza hidrofilica
(polar)
Propiedades de las membranas
• Actúan como una película de recubrimiento y aislante.
• Evita el paso de la mayor parte de las sustancias que se encuentran
dentro o fuera de una célula.
• Movimiento: esto le proporciona la fluidez necesaria.
Funciones de los lípidos de membrana
• Energética
• Reserva de agua
• Producción de calor
• Estructural
• Informativa
• Catalítica
Proteínas de membrana
• El contenido proteico en las membranas varia entre 25-75%
• Depende de grado de especialización y actividad de estas.
• Permiten un contacto eficiente y adecuado con el exterior.
• Solo las proteínas tienen la capacidad de alcanzar este grado
de especialización.
• La membrana con mayor cantidad de proteínas es la
mitocondrial
Carbohidratos de membrana
• Su función consiste en servir de elementos de reconocimiento
por parte de otras células u organismos.
• Ej..: los polisacáridos de los glóbulos rojos, que por la
presencia en sus membranas dan lugar a los grupos
sanguíneos.
Microfilamentos
• Compuestos por actina, la cual puede estar en dos formas:
- Actina G (globular)
- Actina F (fibrilar)
• Las subunidades globulares de actina se encuentran
ensambladas formando filamentos bihelicoidales, de un
diámetro de 6 nm.
Funciones de microfilamentos
• Responsables de la contracción muscular.
• Las fibras de actina y de miosina se deslizan una sobre otras,
al tiempo que rompen al ATP, y con su energía producen el
acortamiento de las fibras y de las células que las contienen.
Filamentos intermedios
• Poseen un diámetro de 10 nm
• Se han podido identificar 5 grupos relacionados de estos tipos
de proteínas:
- Filamentos de queratina: células epiteliales (cabello)
- Filamentos de desmina: células musculares
- Filamentos de vimentina: células mesenquematicas
- Neurofilamentos: neuronas
- Filamentos gliales: células gliales
Funciones filamentos intermedios
• Son capaces de múltiples interacciones con las
estructuras citoplasmáticas, y por ello tendrían un rol
crucial regulando la forma celular
Citoplasma
• Es un medio acuoso de apariencia viscosa.
• En el encontramos pequeñas estructuras que se comportan
como órganos de la célula, llamados orgánulos.
• La porción que carece de estructuras se llama citosol, en el se
encuentran las moléculas necesarias para el mantenimiento
celular.
Orgánulos
• Ribosomas
• Mitocondrias
• Lisosomas
• Vacuolas
• Núcleo
• Retículo endoplasmatico liso-rugoso
• Aparato de golgi
• Peroxisomas
• Centriolos
Ribosomas
• Corpúsculo celular que utiliza las instrucciones
genéticas contenidas en el acido ribonucleico (ARN)
para enlazar secuencias especificas de aminoácidos y
formar así proteínas.
Mitocondrias
• Constituyen la fuente energética de las células.
• En ellas ocurre el proceso de fosforilacion oxidativa, producen
ATP, que es la forma estable de almacenamiento de energía
que utiliza la célula para llevar a cabo las actividades.
• Una célula eucariotica posee unas 2000 mitocondrias,
ocupando en torno a un 20% de todo el volumen celular.
• Rodeada por una membrana mitocondrial externa dentro de
la cual hay otra estructura membranosa, la membrana
mitocondrial interna, que emite pliegues hacia e interior para
formar las crestas mitocondriales.
• En el interior de las mitocondrias, se han podido identificar las
enzimas que intervienen en el ciclo de Krebs, así como
las que participan en las cadenas de transporte de
electrones y la fosforilacion oxidativa.
Funciones de la mitocondria
• Producción de energía.
• Producción de precursores para la síntesis de diversas
sustancias.
• Síntesis de proteínas.
Lisosomas
• De forma redondeada o polimorfa
• Contienen diferentes tipos de enzimas del tipo de hidrolasas
acidas (lipasas, nucleasas, proteasas, etc.).
• Estas enzimas necesitan ambiente acido (pH5) para su
funcionamiento optimo.
• Las enzimas liposomales son capaces
de digerir bacterias y otras
sustancias entran en la célula por
fagocitosis, u otros proceso
de endocitosis.
• Utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes organelos de
la célula, englobándolos, digiriéndoles y liberando sus
componentes en el citosol.
• El proceso de digestión de los organelos se llama autofagia.
• De esta forma los organelos de la célula se están
continuamente reponiendo
• Ej..: las células hepáticas se reconstituyen por completo una
vez cada 2 semanas
• Otra función de los lisosomas es digerir el detritus extracelular
en heridas y quemaduras, preparando y limpiando el terreno
para la reparación del tejido.
Vacuolas
• Almacena agua, sustancias de desecho y azucares que la
célula no utiliza.
• Cuando escasea el agua, la vacuola se encoge y la pared
celular no tiene soporte.
Aparato de golgi
• Interviene en la síntesis de azucares y en la ordenación de
proteínas elaboradas en el retículo endoplasmatico rugoso.
• Las proteínas siguen una vía desde el RER hacia el aparato de
golgi para su modificación y empaquetamiento, según su
utildad posterior.
Funciones del aparato de golgi
• Procesamiento de macromoléculas sintetizadas en el RER
• Distribución intracelular de macromoléculas que llegan al
golgi
• Concentrado de material de secreción
• Formación de gránulos de secreción
• Formación de prelisosomas (lisosomas primarios)
• Aumento de superficie celular
• Participa en procesos particulares en ciertos tipos celulares.
Ej.: formación del acrosoma del espermio.
Retículo endoplasmatico
• Es un sistema continuo de membranas organizadas en una
compleja red interconectada con un espacio central
delimitado por membranas, que se extiende a través del
citoplasma.
• El espacio central se denomina lumen o cisterna del RE.
• Cumple un papel importante en la biosíntesis celular .
• Hay dos tipos:
- Rugoso
- Liso
Retículo endoplasmatico rugoso
• Presenta ribosomas unidos a su membrana
• En el se realiza la síntesis proteica
• Las proteínas sintetizadas por los ribosomas, pasan al lumen
del retículo y aquí maduran hasta ser exportadas a su destino
definitivo.
Retículo endoplasmatico liso
• Carece de ribosomas
• Formado por túbulos ramificados y pequeñas vesículas
esféricas.
• En este retículo se realiza la síntesis de lípidos.
• En el retículo las células de las células del hígado tiene lugar la
detoxificacion, que consiste en modificar a una droga o
metabolito insoluble en agua, en soluble en agua, para así
eliminar dichas sustancias por la orina.
Núcleo
• Es el centro de control de la célula
• Contiene la información de su funcionamiento y el de todos
los organismos a los que esta pertenece.
• Rodeado por una membrana nuclear porosa por donde se
comunica con el citoplasma.
• Situado en la parte central,
generalmente es único y
presenta una forma esférica
u oval.
• En su interior se encuentra contenido el material hereditario
(cromatina),ribonucleoproteinas, uno o mas nucléolos,
múltiples proteínas, enzimas, agua y una matriz nuclear.
• Dirige la actividad de la célula y en el tienen lugar procesos
tan importantes como la autoduplicacion del ADN, antes de
comenzar la división celular, y la transcripción o producción de
los distintos tipos de ARN, que servirán para la síntesis de
proteínas.
• En su interior se encuentran los
cromosomas
• Los cromosomas son una serie
de largos filamentos que llevan
toda la información de lo que la
célula tiene que hacer, y como
debe hacerlo. Son el cerebro
celular.
Nucléolo
• Sitio de síntesis, acumulación, procesamiento y
maduración del ARN ribosomal.
• Se les observa en una ubicación central en el núcleo.
Centriolo
• Forma parte del huso mitótico durante la división
celular y tendría responsabilidad en el
desplazamiento de los cromosomas.
Peroxisomas
• Contienen enzimas oxidasas, entre las que destacan las
peroxidasas y la catalasa.
• Realizan reacciones de oxidación similares a las producidas en
las mitocondrias.
• La energía producida, se disipa en forma de calor en lugar de
almacenarse en forma de ATP.
• Las reacciones oxidativas que ocurren en los peroxisomas
hacen de ellos importantes elementos de detoxifixacion
dentro de la célula.
• Como el H2O2 (peróxido de hidrogeno) es de alto riesgo para
la integridad celular, debe existir un sistema eficiente de
degradación de peróxido.
• Este proceso es catalizado por la enzima catalasa, con ello se
evita la salida de H2O2 al citoplasma.
Citoesqueleto
• Es una red de filamentos proteicos del citosol que
ocupa el interior de todas las células animales.
• Funciones
• Mantener la estructura y forma de la célula
• Fija organelos y enzimas responsable de muchos
movimientos celulares
Las diversas actividades del citoesqueleto dependen
de 3 tipos de filamentos proteicos:
• Microtubulos
• Microfilamentos
• Filamentos intermedios
Metabolismo
• Diversos procesos que ocurren en el
organismo o a nivel celular, permite realizar
las diversas actividades de las células: crecer,
reproducirse, mantener sus estructuras,
responder a estímulos, etc.
• Se conoce como metabolismo, término de origen
griego, que significa cambio, al conjunto de
transformaciones químicas, físicas y biológicas
que se realizan en los seres vivos, en sus
sustancias, propias o incorporadas (proteínas,
carbohidratos, grasas, etcétera) a través de los
alimentos, con el fin de producir la necesaria
energía para el desarrollo de sus funciones
vitales, y la síntesis de los componentes de la
materia viva.
Definición
• El funcionamiento del metabolismo se debe a dos
procesos distintos pero que están acoplados y
son dependientes el uno del otro.
• Catabolismo
• Anabolismo
• Conjunto de procesos metabólicos que
transforman las grandes moléculas orgánicas
en moléculas pequeñas, liberándose energía.
Catabolismo
• Conjunto de procesos metabólicos en que se
sintetizan sustancias complejas a partir de
otras más simples:
Ejemplo: anabolismo es la síntesis de
proteínas a partir de los aminoácidos.
Anabolismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
Bianca Vidal
 
Hueso Temporal 2014
Hueso Temporal 2014Hueso Temporal 2014
Hueso Temporal 2014
Juan Ignacio Bejarano
 
Cap 07-cartilago-hueso
Cap 07-cartilago-huesoCap 07-cartilago-hueso
Cap 07-cartilago-hueso
Carolina Jaramiilo
 
Arterias del miembro superior
Arterias del miembro superiorArterias del miembro superior
Arterias del miembro superior
rosa0530
 
Presentacion neurocraneo
Presentacion neurocraneoPresentacion neurocraneo
Presentacion neurocraneo
Angel González
 
Osteología de cráneo
Osteología de cráneoOsteología de cráneo
Osteología de cráneo
estudia medicina
 
Hueso lagrimal o unguis
Hueso lagrimal o unguisHueso lagrimal o unguis
Hueso lagrimal o unguis
Stefanía Menéndez
 
Viscerocraneo
ViscerocraneoViscerocraneo
Viscerocraneo
Angie Becerra Rojas
 
Etmoides y esfenoides
Etmoides y esfenoidesEtmoides y esfenoides
Etmoides y esfenoides
Dr.Rafael Antonio Coello
 
Temporal
TemporalTemporal
Temporal
ItzelEstephanyA
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
William Manjarrez
 
Arterias y venas del cuello
Arterias y venas del cuelloArterias y venas del cuello
Arterias y venas del cuello
reila17
 
Musculo masetero
Musculo maseteroMusculo masetero
Musculo masetero
Michelle Fonseca
 
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIEANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
DrMandingo WEB
 
Anatomía de la axila
Anatomía de la axilaAnatomía de la axila
Anatomía de la axila
maria160391
 
Tema 1 y 2. Neurocraneo y Viscerocraneo. Morfofisiologia III. Ing Biomedica
Tema 1 y 2. Neurocraneo y Viscerocraneo. Morfofisiologia III. Ing BiomedicaTema 1 y 2. Neurocraneo y Viscerocraneo. Morfofisiologia III. Ing Biomedica
Tema 1 y 2. Neurocraneo y Viscerocraneo. Morfofisiologia III. Ing Biomedica
Jose Ferrer
 
29 sistema endocrino
29 sistema endocrino29 sistema endocrino
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
RODRIGOMENDOZA106
 
M.Biceps Femoral y M. tibial anterior
M.Biceps Femoral y M. tibial anteriorM.Biceps Femoral y M. tibial anterior
M.Biceps Femoral y M. tibial anterior
Graciela Ochoa
 
Huesos de la Mano
Huesos de la ManoHuesos de la Mano
Huesos de la Mano
edwin1921
 

La actualidad más candente (20)

Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
 
Hueso Temporal 2014
Hueso Temporal 2014Hueso Temporal 2014
Hueso Temporal 2014
 
Cap 07-cartilago-hueso
Cap 07-cartilago-huesoCap 07-cartilago-hueso
Cap 07-cartilago-hueso
 
Arterias del miembro superior
Arterias del miembro superiorArterias del miembro superior
Arterias del miembro superior
 
Presentacion neurocraneo
Presentacion neurocraneoPresentacion neurocraneo
Presentacion neurocraneo
 
Osteología de cráneo
Osteología de cráneoOsteología de cráneo
Osteología de cráneo
 
Hueso lagrimal o unguis
Hueso lagrimal o unguisHueso lagrimal o unguis
Hueso lagrimal o unguis
 
Viscerocraneo
ViscerocraneoViscerocraneo
Viscerocraneo
 
Etmoides y esfenoides
Etmoides y esfenoidesEtmoides y esfenoides
Etmoides y esfenoides
 
Temporal
TemporalTemporal
Temporal
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Arterias y venas del cuello
Arterias y venas del cuelloArterias y venas del cuello
Arterias y venas del cuello
 
Musculo masetero
Musculo maseteroMusculo masetero
Musculo masetero
 
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIEANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
ANATOMIA HUESOS PIERNA Y PIE
 
Anatomía de la axila
Anatomía de la axilaAnatomía de la axila
Anatomía de la axila
 
Tema 1 y 2. Neurocraneo y Viscerocraneo. Morfofisiologia III. Ing Biomedica
Tema 1 y 2. Neurocraneo y Viscerocraneo. Morfofisiologia III. Ing BiomedicaTema 1 y 2. Neurocraneo y Viscerocraneo. Morfofisiologia III. Ing Biomedica
Tema 1 y 2. Neurocraneo y Viscerocraneo. Morfofisiologia III. Ing Biomedica
 
29 sistema endocrino
29 sistema endocrino29 sistema endocrino
29 sistema endocrino
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
 
M.Biceps Femoral y M. tibial anterior
M.Biceps Femoral y M. tibial anteriorM.Biceps Femoral y M. tibial anterior
M.Biceps Femoral y M. tibial anterior
 
Huesos de la Mano
Huesos de la ManoHuesos de la Mano
Huesos de la Mano
 

Destacado

Enfermería básica clase 3
Enfermería básica clase 3Enfermería básica clase 3
Enfermería básica clase 3
Baltazar Donoso
 
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiaClasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
hixemb
 
Clase I y II Enfermeria
Clase I y II EnfermeriaClase I y II Enfermeria
Clase I y II Enfermeria
rudalarosato
 
Celula(anatomia)
Celula(anatomia)Celula(anatomia)
Notas final microbiología
Notas final microbiologíaNotas final microbiología
Notas final microbiología
microbiologia.dad
 
Clase 1 ny d
Clase 1 ny dClase 1 ny d
Clase 1 ny d
microbiologia.dad
 
Reducción oxidación
Reducción oxidaciónReducción oxidación
Reducción oxidación
Pedro Pérez
 
Curso microbiologia
Curso microbiologiaCurso microbiologia
Curso microbiologia
McAlejo
 
Clase 01 microbiologia
Clase 01 microbiologiaClase 01 microbiologia
Clase 01 microbiologia
Jasmyh
 
Bosquejo de mercadeo campesino
Bosquejo de mercadeo campesinoBosquejo de mercadeo campesino
Bosquejo de mercadeo campesino
Gustavo Rojas Robayo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Enfermería "2"D""
 
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA GeneralIntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
MARIA DOLORES MENDEZ
 
biología de los microorganismos 10ed
  biología de los microorganismos 10ed  biología de los microorganismos 10ed
biología de los microorganismos 10ed
Jose Vargas Castro
 
Clase 1 Qyf
Clase 1 QyfClase 1 Qyf
Clase 1 Qyf
microbiologia.dad
 
Historia De La Microbiologia Marimel (3) Copy
Historia De La Microbiologia Marimel (3)   CopyHistoria De La Microbiologia Marimel (3)   Copy
Historia De La Microbiologia Marimel (3) Copy
Jorge Amarante
 
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasCurso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Antonio E. Serrano
 
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii   sal bacterias frecuentesClase microbiología ii   sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Jose Herrera
 
Microsoft word discurso final
Microsoft word   discurso finalMicrosoft word   discurso final
Microsoft word discurso final
marcelajacobi27
 
Cuaderneta09
Cuaderneta09Cuaderneta09
Cuaderneta09
Alejandra Hoyos
 
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivosHistoria de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
IVETSALAZAR
 

Destacado (20)

Enfermería básica clase 3
Enfermería básica clase 3Enfermería básica clase 3
Enfermería básica clase 3
 
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiaClasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
 
Clase I y II Enfermeria
Clase I y II EnfermeriaClase I y II Enfermeria
Clase I y II Enfermeria
 
Celula(anatomia)
Celula(anatomia)Celula(anatomia)
Celula(anatomia)
 
Notas final microbiología
Notas final microbiologíaNotas final microbiología
Notas final microbiología
 
Clase 1 ny d
Clase 1 ny dClase 1 ny d
Clase 1 ny d
 
Reducción oxidación
Reducción oxidaciónReducción oxidación
Reducción oxidación
 
Curso microbiologia
Curso microbiologiaCurso microbiologia
Curso microbiologia
 
Clase 01 microbiologia
Clase 01 microbiologiaClase 01 microbiologia
Clase 01 microbiologia
 
Bosquejo de mercadeo campesino
Bosquejo de mercadeo campesinoBosquejo de mercadeo campesino
Bosquejo de mercadeo campesino
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA GeneralIntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
 
biología de los microorganismos 10ed
  biología de los microorganismos 10ed  biología de los microorganismos 10ed
biología de los microorganismos 10ed
 
Clase 1 Qyf
Clase 1 QyfClase 1 Qyf
Clase 1 Qyf
 
Historia De La Microbiologia Marimel (3) Copy
Historia De La Microbiologia Marimel (3)   CopyHistoria De La Microbiologia Marimel (3)   Copy
Historia De La Microbiologia Marimel (3) Copy
 
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasCurso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
 
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii   sal bacterias frecuentesClase microbiología ii   sal bacterias frecuentes
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
 
Microsoft word discurso final
Microsoft word   discurso finalMicrosoft word   discurso final
Microsoft word discurso final
 
Cuaderneta09
Cuaderneta09Cuaderneta09
Cuaderneta09
 
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivosHistoria de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
 

Similar a Biología y microbiología clase 1 ipp tec enfermeria

TRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE. MUY BUENO
TRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE. MUY BUENOTRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE. MUY BUENO
TRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE. MUY BUENO
WilliamLSoria
 
La celula
La celula La celula
Célula
CélulaCélula
de
dede
Estructura y función celular clase 2
Estructura y función celular clase 2Estructura y función celular clase 2
Estructura y función celular clase 2
willrioscazares
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
La celulaLa celula
CLASE 1-8-02-2022.pptx
CLASE 1-8-02-2022.pptxCLASE 1-8-02-2022.pptx
CLASE 1-8-02-2022.pptx
NcolleAndreaRamrezHe
 
Unidad_1_Parte_1 organización y estructura de los seres vivos
Unidad_1_Parte_1 organización y estructura de los seres vivosUnidad_1_Parte_1 organización y estructura de los seres vivos
Unidad_1_Parte_1 organización y estructura de los seres vivos
solareslionel9
 
La célula 9gene&+h yo llkkgffhjjjtica.pptx
La célula 9gene&+h yo llkkgffhjjjtica.pptxLa célula 9gene&+h yo llkkgffhjjjtica.pptx
La célula 9gene&+h yo llkkgffhjjjtica.pptx
PerciVilela
 
8° básico LA CELULA
8° básico LA CELULA8° básico LA CELULA
8° básico LA CELULA
Daniela Soto Amparán
 
neuro primer interciclo.pdf
neuro primer interciclo.pdfneuro primer interciclo.pdf
neuro primer interciclo.pdf
PaulaJimenez336799
 
BC 2.pptx
BC 2.pptxBC 2.pptx
Celula
CelulaCelula
Celula
MabelGG
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
MARIA PINO
 
Unidad 0 segundo c
Unidad 0 segundo cUnidad 0 segundo c
Unidad 0 segundo c
Ferna StambuK
 
La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1
La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1
La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1
mariaurdan21
 
Celula
CelulaCelula
Celula
Pyanca
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
MaraJosQuiroz2
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
Romer 05
 

Similar a Biología y microbiología clase 1 ipp tec enfermeria (20)

TRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE. MUY BUENO
TRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE. MUY BUENOTRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE. MUY BUENO
TRABAJO DE SEGURIDAD E HIGIENE. MUY BUENO
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
de
dede
de
 
Estructura y función celular clase 2
Estructura y función celular clase 2Estructura y función celular clase 2
Estructura y función celular clase 2
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
CLASE 1-8-02-2022.pptx
CLASE 1-8-02-2022.pptxCLASE 1-8-02-2022.pptx
CLASE 1-8-02-2022.pptx
 
Unidad_1_Parte_1 organización y estructura de los seres vivos
Unidad_1_Parte_1 organización y estructura de los seres vivosUnidad_1_Parte_1 organización y estructura de los seres vivos
Unidad_1_Parte_1 organización y estructura de los seres vivos
 
La célula 9gene&+h yo llkkgffhjjjtica.pptx
La célula 9gene&+h yo llkkgffhjjjtica.pptxLa célula 9gene&+h yo llkkgffhjjjtica.pptx
La célula 9gene&+h yo llkkgffhjjjtica.pptx
 
8° básico LA CELULA
8° básico LA CELULA8° básico LA CELULA
8° básico LA CELULA
 
neuro primer interciclo.pdf
neuro primer interciclo.pdfneuro primer interciclo.pdf
neuro primer interciclo.pdf
 
BC 2.pptx
BC 2.pptxBC 2.pptx
BC 2.pptx
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Unidad 0 segundo c
Unidad 0 segundo cUnidad 0 segundo c
Unidad 0 segundo c
 
La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1
La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1
La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Biología y microbiología clase 1 ipp tec enfermeria

  • 1. Biología y Microbiología Daniel Bersezio Toro LMV;MS©
  • 2. Objetivos de Hoy • Resumen clase anterior • Aprender de Historia de la Biología • Actualidad referente a la clase y carrera. • Caracterizar seres vivos • Célula
  • 3. ¿Qué es el Método Científico?
  • 4. Historia de la Biología • Hipócrates (460 aC.) Médico Griego, nombrado desde la edad media como: Padre de la medicina. Estudio las plantas con fines médicos. El enfoque terapéutico se basaba en el poder curativo de la naturaleza
  • 5. Aristóteles 400 a.C • Elaboro la primera clasificación de los seres vivos.
  • 6. • Teofrasto 335 aC: Pionero de la Botánica, clasifico las plantas. • Galeno año 130: Practico la disección de animales. • Francisco Redi 1626: Afirma todos los seres vivos provienen de seres preexistentes. • Charles Darwin 1809: Estudia la evolución sobre la hipótesis de la selección natural.
  • 7. Robert Hooke • Descubrió que los seres vivos están formados por estructuras microscópicas elementales que denominó células (S XVII). Unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos.
  • 8. En el año 1665, utilizando un microscopio, Robert examinó una corteza de alcornoque y observó que la caparazón del corcho estaba formada por muchas diminutas cavidades, muy semejantes a los poros de una esponja, y les dio el nombre de células.
  • 9. Carlos Linneo 1707 • Padre de la Taxonomía: Introdujo la moderna clasificación biológica.
  • 10. Louis Pasteur 1822 • Pionero de la Microbiología. Investiga con soluciones posibles a putrefacción. • Químico y biólogo francés que fundó la ciencia de la microbiología, demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades (patógenos), inventó el proceso que lleva su nombre y desarrolló vacunas contra varias enfermedades, incluida la rabia.
  • 11. • Strasburguer- Fleming 1841: Descubrieron los cromosomas. • Fleming: Descubrió la penicilina. • Mendel 1865: Padre de la genética. Planteo las leyes sobre la herencia.
  • 12. Actualidad • Martin Evans 1981: Pionero de la ingeniería genética. Descubrió el estado embrionario o de las células madre. • Ian Wilmut- Keith Campbell 1996: Clonan el primer mamífero ¨Dolly¨. • Francis Collins 2001: Pionero del genoma. Creo método denominado ¨Clonación posicional¨ que ha llegado a ser un componente fundamental de la genética molecular moderna.
  • 13. • John Craig Venter 2007: Pionero del Genoma. Descifro la secuencia completa de un organismo vivo: la bacteria Haemophilus influenzae. Responsable de enfermedades como meningitis, epiglotitis, neumonía, sepsis y otras de menor gravedad. • Mario Capecchi: Pionero de la ingeniería genética. Trabajó sobre células madre y manipuló la genética sobre modelos animales.
  • 14. Célula Madre • Las células madre son células con el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de células en el organismo. Funcionan como un sistema reparador del cuerpo. Existen dos tipos principales de células madre: células madre embrionarias y células madre adultas.
  • 15. Biología • (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia). • Es la ciencia que tiene como objeto de estudio de los seres vivos. • Específicamente estudia, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.
  • 16. La Biología • Analiza la constitución molecular de la célula y la forma que tienen de cooperar para constituir así los organismos complejos. El conocimiento de este término es fundamental para comprender cómo funciona el cuerpo humano, el por qué se desarrolla, se enferma, envejece, etc.
  • 17. Características de los seres vivos • Para poder clasificar a un ser vivo como tal, debe cumplir con las siguientes características: Presentar células Producir energía (Metabolismo) Se multiplican (Reproducción) Perciben los cambios y responden a ellos (irritabilidad, adaptación) Se Organizan Realizan Homeostasis
  • 19. Composición Química • 99,5% de su peso está dominado por 6 elementos químicos: - carbono - hidrógeno - oxígeno - nitrógeno - azufre y fósforo. El agua, representa el 70% de su peso
  • 20. Teoría Celular Establecida en el S XIX. Gracias principalmente al descubrimiento del microscopio. 1.- Todos los seres vivos están formados por células. 2.- La célula es la unidad fisiológica de la vida. 3.- Todas las células proceden de células preexistentes, por división de ella 4.- Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie. Es la unidad genética.
  • 21. • Las células son estructuras altamente organizadas en su interior, constituidas por diferentes orgánulos, implicados cada uno de ellos en diferentes funciones.
  • 22. Tipos de células • Procariontes • Eucariontes: - vegetal - Animal
  • 23. Célula Procarionte • Poseen diversidad de formas, modalidades de nutrición y habitad en que se desarrollan • Dentro de este grupo se incluyen las algas azul-verdoso y las bacterias. • Generalmente poseen una cubierta externa llamada pared celular, bajo la cual se encuentra la membrana plasmática, delimitando al citoplasma o citosol.
  • 24. • No poseen núcleo celular delimitado por membrana. • El material genético (DNA) se encuentra en el citoplasma sin ninguna estructura que lo delimite. Se encuentra DIFUSO. • Se reconoce por la ausencia de orgánulos membranosos. • Son células pequeñas, de 0,2 a 10 um de diámetro.
  • 25. • Son la forma de vida más simple que se conoce en cuanto a estructura y función. • La mitosis representa la forma de reproducción de los organismos unicelulares.
  • 26. Célula Eucarióticas • Son las de mayor tamaño (aproximadamente unas 10 veces más grandes que las bacterianas). • Los organismos formados por células eucarióticas, son eucariontes. • Ejemplos: animales, plantas, hongos, plantas,etc.
  • 27. Célula Eucarionte Posee un núcleo celular delimitado por una membrana, donde se encuentra el ADN envuelto por una doble capa de membranas. Esta células forman parte de los organismos multicelulares o pluricelulares como los seres humanos.
  • 28. • Poseen además orgánulos membranosos (mitocondrias, Lisosomas y cloroplastos, etc.). • Las células eucariontes poseen más ADN que las procariontes. • Poseen complejos supramoleculares muy importantes como el citoesqueleto (esqueleto interno).
  • 29. Procariontes Sin Núcleo Orgánulo NO cubierto por membrana ADN circular Presente en unicelulares. Metabolismo anaeróbico y aeróbico Tamaño celular de 10 a 100 um. No Mitosis (no replica ADN), división simple. Ribosomas, cromosoma, mesosoma, membrana y par celular. Eucariontes Con Núcleo Orgánulo cubierto por membrana ADN lineal Presente en pluricelulares Metabolismo Aeróbico Tamaño celular de 1 a 10 um. Mitosis (replica ADN) Todos los organelos
  • 30. Células eucariotas se dividen de acuerdo a su origen en: • Célula Animal • Célula Vegetal
  • 31. Célula Vegetal • A diferencia de las animales, cuentan con una pared celular rígida. • Poseen cloroplastos, a través de los cuales se realiza la fotosíntesis. De esta manera, los organismos constituidos por estas células son autótrofos, es decir, capaces de producir su propio alimento.
  • 32. • Se reproduce mediante una clase de reproducción denominada asexual, que origina células iguales a las progenitoras.
  • 33. Célula Animal • Su característica principal es tanto la carencia de pared celular y cloroplastos, como también la pequeñez de sus vacuolas. • Tiene la capacidad de adoptar múltiples formas, al no contar con una pared celular rígida. •
  • 34. • Realizar reproducción sexual, donde los descendientes se asemejan a sus progenitores.
  • 35.
  • 37. Membrana celular • Forma el limite físico de compartimentos cuya composición debe ser controlada para permitir que procesos bioquímicos ocurran eficientemente. • Permite el intercambio entre la célula y el medio que la rodea. • Es selectivamente permeable. • Intercambia agua, gases y nutrientes y elimina elementos de desecho.
  • 38. Composición química de la membrana: • Lípidos 30-50% • Proteínas 40-70% • Glúcidos 2-10%
  • 39. Lípidos de membrana • Fosfolipidos (los mas abundantes) • Glucolipidos • Colesterol • Los 3 tipos son anfipaticos, poseen una cola hidrofobica (no polar) y una cabeza hidrofilica (polar)
  • 40. Propiedades de las membranas • Actúan como una película de recubrimiento y aislante. • Evita el paso de la mayor parte de las sustancias que se encuentran dentro o fuera de una célula. • Movimiento: esto le proporciona la fluidez necesaria.
  • 41. Funciones de los lípidos de membrana • Energética • Reserva de agua • Producción de calor • Estructural • Informativa • Catalítica
  • 42. Proteínas de membrana • El contenido proteico en las membranas varia entre 25-75% • Depende de grado de especialización y actividad de estas. • Permiten un contacto eficiente y adecuado con el exterior. • Solo las proteínas tienen la capacidad de alcanzar este grado de especialización. • La membrana con mayor cantidad de proteínas es la mitocondrial
  • 43. Carbohidratos de membrana • Su función consiste en servir de elementos de reconocimiento por parte de otras células u organismos. • Ej..: los polisacáridos de los glóbulos rojos, que por la presencia en sus membranas dan lugar a los grupos sanguíneos.
  • 44. Microfilamentos • Compuestos por actina, la cual puede estar en dos formas: - Actina G (globular) - Actina F (fibrilar) • Las subunidades globulares de actina se encuentran ensambladas formando filamentos bihelicoidales, de un diámetro de 6 nm.
  • 45. Funciones de microfilamentos • Responsables de la contracción muscular. • Las fibras de actina y de miosina se deslizan una sobre otras, al tiempo que rompen al ATP, y con su energía producen el acortamiento de las fibras y de las células que las contienen.
  • 46. Filamentos intermedios • Poseen un diámetro de 10 nm • Se han podido identificar 5 grupos relacionados de estos tipos de proteínas: - Filamentos de queratina: células epiteliales (cabello) - Filamentos de desmina: células musculares - Filamentos de vimentina: células mesenquematicas - Neurofilamentos: neuronas - Filamentos gliales: células gliales
  • 47. Funciones filamentos intermedios • Son capaces de múltiples interacciones con las estructuras citoplasmáticas, y por ello tendrían un rol crucial regulando la forma celular
  • 48. Citoplasma • Es un medio acuoso de apariencia viscosa. • En el encontramos pequeñas estructuras que se comportan como órganos de la célula, llamados orgánulos. • La porción que carece de estructuras se llama citosol, en el se encuentran las moléculas necesarias para el mantenimiento celular.
  • 49. Orgánulos • Ribosomas • Mitocondrias • Lisosomas • Vacuolas • Núcleo • Retículo endoplasmatico liso-rugoso • Aparato de golgi • Peroxisomas • Centriolos
  • 50. Ribosomas • Corpúsculo celular que utiliza las instrucciones genéticas contenidas en el acido ribonucleico (ARN) para enlazar secuencias especificas de aminoácidos y formar así proteínas.
  • 51. Mitocondrias • Constituyen la fuente energética de las células. • En ellas ocurre el proceso de fosforilacion oxidativa, producen ATP, que es la forma estable de almacenamiento de energía que utiliza la célula para llevar a cabo las actividades. • Una célula eucariotica posee unas 2000 mitocondrias, ocupando en torno a un 20% de todo el volumen celular. • Rodeada por una membrana mitocondrial externa dentro de la cual hay otra estructura membranosa, la membrana mitocondrial interna, que emite pliegues hacia e interior para formar las crestas mitocondriales.
  • 52. • En el interior de las mitocondrias, se han podido identificar las enzimas que intervienen en el ciclo de Krebs, así como las que participan en las cadenas de transporte de electrones y la fosforilacion oxidativa.
  • 53. Funciones de la mitocondria • Producción de energía. • Producción de precursores para la síntesis de diversas sustancias. • Síntesis de proteínas.
  • 54. Lisosomas • De forma redondeada o polimorfa • Contienen diferentes tipos de enzimas del tipo de hidrolasas acidas (lipasas, nucleasas, proteasas, etc.). • Estas enzimas necesitan ambiente acido (pH5) para su funcionamiento optimo. • Las enzimas liposomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias entran en la célula por fagocitosis, u otros proceso de endocitosis.
  • 55. • Utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes organelos de la célula, englobándolos, digiriéndoles y liberando sus componentes en el citosol. • El proceso de digestión de los organelos se llama autofagia. • De esta forma los organelos de la célula se están continuamente reponiendo • Ej..: las células hepáticas se reconstituyen por completo una vez cada 2 semanas • Otra función de los lisosomas es digerir el detritus extracelular en heridas y quemaduras, preparando y limpiando el terreno para la reparación del tejido.
  • 56. Vacuolas • Almacena agua, sustancias de desecho y azucares que la célula no utiliza. • Cuando escasea el agua, la vacuola se encoge y la pared celular no tiene soporte.
  • 57. Aparato de golgi • Interviene en la síntesis de azucares y en la ordenación de proteínas elaboradas en el retículo endoplasmatico rugoso. • Las proteínas siguen una vía desde el RER hacia el aparato de golgi para su modificación y empaquetamiento, según su utildad posterior.
  • 58. Funciones del aparato de golgi • Procesamiento de macromoléculas sintetizadas en el RER • Distribución intracelular de macromoléculas que llegan al golgi • Concentrado de material de secreción • Formación de gránulos de secreción • Formación de prelisosomas (lisosomas primarios) • Aumento de superficie celular • Participa en procesos particulares en ciertos tipos celulares. Ej.: formación del acrosoma del espermio.
  • 59. Retículo endoplasmatico • Es un sistema continuo de membranas organizadas en una compleja red interconectada con un espacio central delimitado por membranas, que se extiende a través del citoplasma. • El espacio central se denomina lumen o cisterna del RE. • Cumple un papel importante en la biosíntesis celular . • Hay dos tipos: - Rugoso - Liso
  • 60. Retículo endoplasmatico rugoso • Presenta ribosomas unidos a su membrana • En el se realiza la síntesis proteica • Las proteínas sintetizadas por los ribosomas, pasan al lumen del retículo y aquí maduran hasta ser exportadas a su destino definitivo.
  • 61. Retículo endoplasmatico liso • Carece de ribosomas • Formado por túbulos ramificados y pequeñas vesículas esféricas. • En este retículo se realiza la síntesis de lípidos. • En el retículo las células de las células del hígado tiene lugar la detoxificacion, que consiste en modificar a una droga o metabolito insoluble en agua, en soluble en agua, para así eliminar dichas sustancias por la orina.
  • 62. Núcleo • Es el centro de control de la célula • Contiene la información de su funcionamiento y el de todos los organismos a los que esta pertenece. • Rodeado por una membrana nuclear porosa por donde se comunica con el citoplasma. • Situado en la parte central, generalmente es único y presenta una forma esférica u oval.
  • 63. • En su interior se encuentra contenido el material hereditario (cromatina),ribonucleoproteinas, uno o mas nucléolos, múltiples proteínas, enzimas, agua y una matriz nuclear. • Dirige la actividad de la célula y en el tienen lugar procesos tan importantes como la autoduplicacion del ADN, antes de comenzar la división celular, y la transcripción o producción de los distintos tipos de ARN, que servirán para la síntesis de proteínas.
  • 64. • En su interior se encuentran los cromosomas • Los cromosomas son una serie de largos filamentos que llevan toda la información de lo que la célula tiene que hacer, y como debe hacerlo. Son el cerebro celular.
  • 65. Nucléolo • Sitio de síntesis, acumulación, procesamiento y maduración del ARN ribosomal. • Se les observa en una ubicación central en el núcleo.
  • 66. Centriolo • Forma parte del huso mitótico durante la división celular y tendría responsabilidad en el desplazamiento de los cromosomas.
  • 67. Peroxisomas • Contienen enzimas oxidasas, entre las que destacan las peroxidasas y la catalasa. • Realizan reacciones de oxidación similares a las producidas en las mitocondrias. • La energía producida, se disipa en forma de calor en lugar de almacenarse en forma de ATP. • Las reacciones oxidativas que ocurren en los peroxisomas hacen de ellos importantes elementos de detoxifixacion dentro de la célula.
  • 68. • Como el H2O2 (peróxido de hidrogeno) es de alto riesgo para la integridad celular, debe existir un sistema eficiente de degradación de peróxido. • Este proceso es catalizado por la enzima catalasa, con ello se evita la salida de H2O2 al citoplasma.
  • 69. Citoesqueleto • Es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las células animales. • Funciones • Mantener la estructura y forma de la célula • Fija organelos y enzimas responsable de muchos movimientos celulares
  • 70. Las diversas actividades del citoesqueleto dependen de 3 tipos de filamentos proteicos: • Microtubulos • Microfilamentos • Filamentos intermedios
  • 72. • Diversos procesos que ocurren en el organismo o a nivel celular, permite realizar las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.
  • 73. • Se conoce como metabolismo, término de origen griego, que significa cambio, al conjunto de transformaciones químicas, físicas y biológicas que se realizan en los seres vivos, en sus sustancias, propias o incorporadas (proteínas, carbohidratos, grasas, etcétera) a través de los alimentos, con el fin de producir la necesaria energía para el desarrollo de sus funciones vitales, y la síntesis de los componentes de la materia viva. Definición
  • 74.
  • 75. • El funcionamiento del metabolismo se debe a dos procesos distintos pero que están acoplados y son dependientes el uno del otro. • Catabolismo • Anabolismo
  • 76. • Conjunto de procesos metabólicos que transforman las grandes moléculas orgánicas en moléculas pequeñas, liberándose energía. Catabolismo
  • 77. • Conjunto de procesos metabólicos en que se sintetizan sustancias complejas a partir de otras más simples: Ejemplo: anabolismo es la síntesis de proteínas a partir de los aminoácidos. Anabolismo