SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CÉLULA
UNIDAD BÁSICA DE LA
VIDA
Docente: Dr. Berardo Edgar Lopez Gonzales
LA CéLULA
UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA
• ¿Qué significa estar vivo?
• Hace mas de 175 años cuando
se planteo una respuesta causo
una revuelta en el pensar de esa
época.
• Las células son las unidades
fundamentales para la vida.
• En consecuencia, buscamos
una respuesta en la biología
celular -el estudio de las células
y su estructura, función y
comportamiento- al interrogante
de qué es la vida y cómo
funciona.
UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LAS
CÉLULAS
• Los biólogos estiman que hay alrededor de 100 millones
de especies distintas en el planeta.
LAS CÉLULAS VARIAN
ENORMEMENTE EN TAMAÑO Y
FUNCIÓN
• Al comparar una célula con
otra lo primero que
podríamos apreciar es la
diferencia de tamaño.
LAS CÉLULAS VARIAN
ENORMEMENTE EN TAMAÑO Y
FUNCIÓN
• También se aprecia una diferencia en su forma.
LAS CÉLULAS VARIAN
ENORMEMENTE EN TAMAÑO Y
FUNCIÓN
• Las células también varían en cuanto a sus
requerimientos químicos.
• O2, CO2
• Luz solar, compuestos producidos por otras células.
TODAS LAS CÉLULAS VIVAS TIENEN
UNA QUÍMICA BÁSICA SIMILAR
• Pese a la enorme variedad de células en cuanto
a forma, tamaño y requerimiento químico. Hay
algo que tienen en común.
• Si bien las células son fundamentalmente
distintas en el exterior son en algún sentido
semejantes en su interior.
TODAS LAS CÉLULAS VIVAS TIENEN
UNA QUÍMICA BÁSICA SIMILAR
Todas las células de los seres Vivos
tienen
como almacenamiento de su información
genética al ADN.
LAS CÉLULAS VIVAS SON
COLECCIONES DE CATALIZADORES
QUE SE AUTORREPLICAN
• Una de las propiedades principales de los seres vivos es
que tienen la capacidad de reproducirse a si mismos.
• Lo que permite esta autorreplicación es la relación que
existe entre las moléculas.
LAS CÉLULAS VIVAS SON
COLECCIONES DE CATALIZADORES
QUE SE AUTORREPLICAN
• Además de sus funciones en los polinucleotidos y en las
proteínas, las proteínas catalizan otras reacciones
químicas.
• Una célula viva puede utilizar los nutrientes que la rodean
y a partir de sus productos generar energía.
• Los virus no se consideran vivos.
LOS VIRUS NO SON SERES VIVOS
TODAS LAS CÉLULAS HAN
EVOLUCIONADO APARENTEMENTE
DE UNA MISMA CÉLULAANCESTRAL.
• Cuando una célula replica su ADN el resultado no es una
copia exacta.
• Las mutaciones hacen que las células cambien para peor,
mejor o con casi ningún cambio.
• La naturaleza elimina a los que tienen peor mutación,
favorece a los que tienen mejor y tolera a los que no
sufren casi ningún cambio.
• En muchos organismos que tienen reproducción de tipo
sexual esto puede ser complicado.
LOS GENES APORTAN INFORMACIÓN
PARA LA FORMA, FUNCION Y
COMPORTAMIENTO.
• El genoma de la célula provee un programa genetico de
como una célula debe comportarse.
• Cada célula emplea la información genética que tiene de
una forma u otra eso es lo que genera la variedad en las
células.
LAS CÉLULAS BAJO EL
MICROSCOPIO
• Hoy en día poseemos una amplia variedad de
instrumentos y técnicas para poder visualizar a las
células sin embargo esto no existía hace mucho tiempo.
• Las células no se visualizaron sino hasta el siglo XVII
cuando se invento el microscopio.
• Las propiedades de la luz influyen en
la calidad de imagen que provee.
LAS CÉLULAS BAJO EL
MICROSCOPIO
• 1665, R. Hooke-
observa primera vez
las células.
• 1674, Leewehoeck-
describe las primeras
células aisladas y
alguna organización
interna de la célula.
LAS CÉLULAS BAJO EL
MICROSCOPIO
• 1838 M. Schleiden-
todas las plantas están
compuestas por
células.
• 1839 T. Schwan
propuso las bases
celulares de la vida
animal.
LAS CÉLULAS BAJO EL
MICROSCOPIO
• En 1859 Charles darwin propone la teoría de la evolución.
• Ambas teorias nos explican el origen de la vida como tal.
LOS MICROSCOPIOS REVELAN
ALGUNOS COMPONENTES DE LAS
CÉLULAS
• Si se corta un tejido de alguna planta o un animal y la
observamos bajo un microscopio inmediatamente nos
damos cuenta que esta constituido por células. Cada
célula suele medir 0.5 um de dm.
• Si se ha tenido el cuidado al momento de extraer la celula
entonces todavía es posible ver su comportamiento
(iones, moléculas, mitosis).
• Resulta difícil distinguir los componentes intracelulares de
una célula. (Pequeños, estructuras transparentes
incoloras, hay diferencia en el índice de refracción).
LOS MICROSCOPIOS REVELAN
ALGUNOS COMPONENTES DE LAS
CÉLULAS
LOS MICROSCOPIOS REVELAN
ALGUNOS COMPONENTES DE LAS
CÉLULAS
• Las células animales presentan estructuras que
visualizadas con el microscopio pueden denotar la
presencia de ciertas estructuras (Membrana celular,
Núcleo, citoplasma).
• Sin embargo al observar el citoplasma esta se ve
como un tumultuo de estructuras pequeñas que se
ven borrosas.
• Aparecen los microscopios de fluorescencia que
tienen superresolucion.
LOS MICROSCOPIOS REVELAN
ALGUNOS COMPONENTES DE LAS
CÉLULAS
LA CÉLULA EUCARIONTE
• Por lo general la célula eucarionte
suele ser mucho mas grande y mas
elaborada que una bacteria o una
arquea.
• Algunas unicelulares, otras
pluricelulares.
• Por definición una célula eucarionte
siempre tiene la presencia de un
núcleo acompañada de otras
estructuras.
EL NÚCLEO ES EL DEPÓSITO DE
INFORMACIÓN DE LA CÉLULA
• El núcleo es el orgánulo mas importante de la célula. Esta
encerrado dentro de 2 membranas perifericas que forman
la envoltura nuclear y encierran un polímero
denominado ADN.
• En el microscopio optico se observa como
cromosomas.
LAS MITOCONDRIAS GENERAN LA
ENERGIA QUIMICA DE LA CELULA
• Las mitocondrias se encuentran en todas las células
eucariontes y son de los orgánulos mas conspicuos de la
célula. Se ven diferente en microscopio de fluorescencia
y electrónico.
• Sin embargo al examen microscópico la información
recopilada de la mitocondria es escasa por ello se
recurrió al centrifugado.
• Contienen su propio ADN y son capaces de dividirse.
• Se sugiere que se originaron de la fagocitosis de una
celula procarionte aerobica por una celula eucarionte.
LAS MITOCONDRIAS GENERAN LA
ENERGIA QUIMICA DE LA CELULA
LOS CLOROPLASTOS CAPTURAN LA
ENERGIA QUIMICA DE LA LUZ SOLAR
• Son orgánulos de gran tamaño de color verde que se
encuentran en las células de las plantas y las algas pero
no en animales ni plantas.
• Tienen una estructura mas compleja que una mitocondria.
• Los cloroplastos llevan a cabo la fotosíntesis.
LAS MEMBRANAS INTERNAS CREAN
COMPARTIMIENTOS
INTRACELULARES
• Las mitocondrias, el núcleo, los cloroplastos no son las
únicas estructuras rodeadas por membranas.
• La mayoría de estas estructuras intervienen en el
transporte de ciertas moléculas dentro de la célula para
formar otras estructuras.
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
• Es un laberinto irregular
de espacios
interconectados
rodeados por
membrana.
• Este orgánulo muestra
un aumento
considerable de tamaño
y cantidad en las
células que sintetizan
proteínas.
APARATO DE GOLGI
• Es un orgánulo en forma de pilas aplanadas rodeadas por
membrana.
• Se dedica e recibir los productos del RE, modificarlos y
empaquetarlos.
LOS LISOSOMAS, PEROXISOMAS Y
VESICULAS DE TRANSPORTE
• Son orgánulos pequeños de forma irregular.
• Realizan la digestión celular.
• Los peroxisomas son orgánulos rodeados por membrana
destinados a catalizar reacciones químicas complejas.
• Las vesículas de transporte son creadas por la MC.
EL CITOSOL ES UN GELACUOSO
CONCENTRADO DE MOLECULAS
GRANDES Y PEQUEÑAS
• Si quitaramos la membrana
celular, organulos quedaria el
citosol.
• Es un embebido de moleculas
grandes y pequeñas.
EL CITOSOL DISTA DE SER ESTÁTICO
• El interior de la célula dista de
ser estático. “Jungla
dinámica”.
• Proteínas motoras utilizan
estas vías y cables para
transportar moléculas y
orgánulos por toda la célula
en cuestión de segundos.
• Las moléculas grandes y
pequeñas chocan
constantemente entre si y con
las estructuras de la célula
debido al movimiento térmico
aleatorio.
LOS EUCARIONTES PUEDEN
HABERSE ORIGINADO COMO
PREDADORES
• En general las células eucariontes son mas grandes y
voluminosos que las bacterias y arqueas.
• Existen características que las separan de las bacterias y
arqueas.
• El momento en que adquirieron esta diversidad aun sigue
siendo un misterio.
• Los eucariontes no adquirieron esta divergencia al mismo
tiempo.
• Se sugiere la existencia de una célula eucarionte
predadora que se alimentaba de otras células.
LOS EUCARIONTES PUEDEN
HABERSE ORIGINADO COMO
PREDADORES
• Células eucariontes=mitocondrias=cloroplastos.
• Esto se confirma debido a que los protozoos poseen este
mismo comportamiento. Ejm didinium.
LOS EUCARIONTES PUEDEN
HABERSE ORIGINADO COMO
PREDADORES
• El didinium es un protozoo carnívoro.
• No todos son predadores. Varían en sus características
ORGANISMO MODELO
• Se considera que todas las células surgieron de un
antepasado común cuyas características se han ido
manteniendo a lo largo de la evolución.
• El conocimiento obtenido de un organismo contribuye al
conocimiento de otro. Ejm algunos se reproducen con
rapidez, otros son transparentes.
LOS BIOLOGOS MOLECULARES SE
HAN CENTRADO EN LA E. COLI
• En términos moleculares conocemos el funcionamiento
de E. coli mucho mas que cualquier otro organismo.
• La mayoría de nuestros conocimientos de mecanismos
moleculares básicos de la vida lo conocemos gracias a la
E. coli.
LA LEVADURA DE LA CERVEZA ES UN
EUCARIONTE SIMPLE
• Tendemos a interesarnos por los
eucariontes porque nosotros
mismos somos eucariontes.
• S. cerevisiae es un pequeño
hongo unicelular que esta
estrechamente relacionado tanto
con hongos como con animales.
• Cuando abundan los nutrientes
puede reproducirse casi con
tanta rapidez que una bacteria.
• Los estudios genéticos y
bioquímicos de las levaduras nos
permitieron conocer muchos de
los procesos químicos básicos.
ARABIDOPSIS HA SIDO ELEGIDA
COMO PLANTA MODELO
• Los organismos multicelulares
que nos rodean si bien
parecen muy distintos son
muy cercanos entre si.
• Las diferentes especies de
seres vivos se separaron
entre si hace millones de
años.
• La relación evolutiva entre las
distintas especies de plantas
con flores nos permite
centrarnos en una sola
especie Arabhidopsis thaliana.
• Los conocimientos de esta
planta permite comprender a
las otras especies de plantas
de cultivo.
LOS MODELOS ANIMALES
COMPRENDEN MOSCAS,
HELMINTOS, PECES Y RATONES
• Los animales multicelulares
representan la mayoria de las
especies nombradas de
organismos vivos y la mayor
parte son insectos.
• Se estudia a la mosca de la
fruta Drosophila
melanogaster-------- unidades
de la herencia se localizan en
los cromosomas.
• Nos permitió comprender
como las instrucciones
genéticas codificadas en el
ADN influyen en el desarrollo
del oocito.
LOS MODELOS ANIMALES
COMPRENDEN MOSCAS,
HELMINTOS, PECES Y RATONES
• Otro organismo bastante estudiado es el Caenorhabditis
elegans------- se desarrolla con la precisión de un
mecanismo de relojería.
• Alrededor del 70% de los genes del ser humano se
relacionan con este helminto.
LOS MODELOS ANIMALES
COMPRENDEN MOSCAS,
HELMINTOS, PECES Y RATONES
• Otro animal que ha
aportado mucho al
conocimientos de los
organismos animales es el
pez cebra.
• Nos permitió comprender
como se comportan las
células durante el
desarrollo embrionario.
• Otro organismo utilizado
son los ratones.
LOS BIOLOGOS TAMBIEN ESTUDIAN
DIRECTAMENTE A LOS SERES
HUMANOS Y SUS CÉLULAS
• Los seres humanos no son los animales mencionados. Es por ello que
hay científicos dedicados al estudio del ser humano y sus células.
• Diferenciar estudios in vitro de in vivo.
• Además de estudiar las células humanas in vitro también se las estudia
in vivo en clínicas.
LA COMPARACIÓN DE LAS
SECUENCIAS DEL GENOMA REVELA
LA HERENCIA COMUN DE LA VIDA
• En el nivel molecular el cambio evolutivo ha sido
notoriamente lento.
• Lo primero que observamos al estudiar un ser vivo es el
tamaño de su ADN.
LA COMPARACIÓN DE LAS
SECUENCIAS DEL GENOMA REVELA
LA HERENCIA COMUN DE LA VIDA
LA COMPARACIÓN DE LAS
SECUENCIAS DEL GENOMA REVELA
LA HERENCIA COMUN DE LA VIDA
LOS GENOMAS CONTIENEN MAS
QUE SOLO GENES
• Si bien hasta ahora solo nos enfocamos en los genes en
realidad el genoma es mas que solo un conjunto de
genes.
• La vasta mayoria de nuestro ADN no cumple el dogma
central sino que regula su expresión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermedios
Nay Quintana
 
Hl11 corteza cerebral y cerebelosa
Hl11  corteza cerebral y cerebelosaHl11  corteza cerebral y cerebelosa
Hl11 corteza cerebral y cerebelosa
César Ibáñez
 
Practico 7 osificacion y_muscular
Practico 7 osificacion y_muscularPractico 7 osificacion y_muscular
Practico 7 osificacion y_muscular
Geraldine Sandoval
 
Hueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicionHueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicion
Selena Zamora
 
Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y hueso
Juan Opazo
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial
victorhtorrico61
 
Seminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialSeminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelial
Cami Paz
 

La actualidad más candente (20)

11 nervioso
11 nervioso11 nervioso
11 nervioso
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
 
Exposicion celulas-matriz-e-histogenesis
Exposicion celulas-matriz-e-histogenesisExposicion celulas-matriz-e-histogenesis
Exposicion celulas-matriz-e-histogenesis
 
Tunica vascular del ojo
Tunica vascular del ojoTunica vascular del ojo
Tunica vascular del ojo
 
Filamentos intermedios
Filamentos intermediosFilamentos intermedios
Filamentos intermedios
 
Hl11 corteza cerebral y cerebelosa
Hl11  corteza cerebral y cerebelosaHl11  corteza cerebral y cerebelosa
Hl11 corteza cerebral y cerebelosa
 
EPITELIO
EPITELIOEPITELIO
EPITELIO
 
Practico 7 osificacion y_muscular
Practico 7 osificacion y_muscularPractico 7 osificacion y_muscular
Practico 7 osificacion y_muscular
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Hueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicionHueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicion
 
Osificacion
OsificacionOsificacion
Osificacion
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Histologia Ciencia de Tejidos cony
Histologia Ciencia de Tejidos conyHistologia Ciencia de Tejidos cony
Histologia Ciencia de Tejidos cony
 
Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y hueso
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial
 
Introduccion a la histología
Introduccion a la histologíaIntroduccion a la histología
Introduccion a la histología
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Seminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialSeminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelial
 

Similar a BC 2.pptx

La celula y sus generalidades
La celula y sus generalidadesLa celula y sus generalidades
La celula y sus generalidades
adrianaaraque
 
Celulas 1213 cn2sin organulos
Celulas 1213 cn2sin organulosCelulas 1213 cn2sin organulos
Celulas 1213 cn2sin organulos
Casimiro Barbado
 

Similar a BC 2.pptx (20)

1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos
 
Fisio 1 cell
Fisio 1 cellFisio 1 cell
Fisio 1 cell
 
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicuTexto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
 
Biología y microbiología clase 1 ipp tec enfermeria
Biología y microbiología clase 1 ipp tec  enfermeriaBiología y microbiología clase 1 ipp tec  enfermeria
Biología y microbiología clase 1 ipp tec enfermeria
 
Tema4:La célula
Tema4:La célulaTema4:La célula
Tema4:La célula
 
Teoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesTeoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especies
 
ESTRUCTURA CELULAR.pptx
ESTRUCTURA CELULAR.pptxESTRUCTURA CELULAR.pptx
ESTRUCTURA CELULAR.pptx
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Las células y sus funciones
Las células y sus funcionesLas células y sus funciones
Las células y sus funciones
 
Estructura y función celular clase 2
Estructura y función celular clase 2Estructura y función celular clase 2
Estructura y función celular clase 2
 
Gs
GsGs
Gs
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
celula PERFECTA.ppt
celula PERFECTA.pptcelula PERFECTA.ppt
celula PERFECTA.ppt
 
Celulas act 1314
Celulas act 1314Celulas act 1314
Celulas act 1314
 
La celula y sus generalidades
La celula y sus generalidadesLa celula y sus generalidades
La celula y sus generalidades
 
CEL HIST ORGA APAR.pptx
CEL HIST ORGA APAR.pptxCEL HIST ORGA APAR.pptx
CEL HIST ORGA APAR.pptx
 
Unidad 0 segundo c
Unidad 0 segundo cUnidad 0 segundo c
Unidad 0 segundo c
 
Lacelula 090713195430-phpapp02.pptx
Lacelula 090713195430-phpapp02.pptxLacelula 090713195430-phpapp02.pptx
Lacelula 090713195430-phpapp02.pptx
 
Celulas 1213 cn2sin organulos
Celulas 1213 cn2sin organulosCelulas 1213 cn2sin organulos
Celulas 1213 cn2sin organulos
 
Celulas bg 17-18 3eso
Celulas bg 17-18 3esoCelulas bg 17-18 3eso
Celulas bg 17-18 3eso
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

BC 2.pptx

  • 1. LA CÉLULA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA Docente: Dr. Berardo Edgar Lopez Gonzales
  • 2. LA CéLULA UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA • ¿Qué significa estar vivo? • Hace mas de 175 años cuando se planteo una respuesta causo una revuelta en el pensar de esa época. • Las células son las unidades fundamentales para la vida. • En consecuencia, buscamos una respuesta en la biología celular -el estudio de las células y su estructura, función y comportamiento- al interrogante de qué es la vida y cómo funciona.
  • 3. UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LAS CÉLULAS • Los biólogos estiman que hay alrededor de 100 millones de especies distintas en el planeta.
  • 4. LAS CÉLULAS VARIAN ENORMEMENTE EN TAMAÑO Y FUNCIÓN • Al comparar una célula con otra lo primero que podríamos apreciar es la diferencia de tamaño.
  • 5. LAS CÉLULAS VARIAN ENORMEMENTE EN TAMAÑO Y FUNCIÓN • También se aprecia una diferencia en su forma.
  • 6. LAS CÉLULAS VARIAN ENORMEMENTE EN TAMAÑO Y FUNCIÓN • Las células también varían en cuanto a sus requerimientos químicos. • O2, CO2 • Luz solar, compuestos producidos por otras células.
  • 7. TODAS LAS CÉLULAS VIVAS TIENEN UNA QUÍMICA BÁSICA SIMILAR • Pese a la enorme variedad de células en cuanto a forma, tamaño y requerimiento químico. Hay algo que tienen en común. • Si bien las células son fundamentalmente distintas en el exterior son en algún sentido semejantes en su interior.
  • 8. TODAS LAS CÉLULAS VIVAS TIENEN UNA QUÍMICA BÁSICA SIMILAR Todas las células de los seres Vivos tienen como almacenamiento de su información genética al ADN.
  • 9. LAS CÉLULAS VIVAS SON COLECCIONES DE CATALIZADORES QUE SE AUTORREPLICAN • Una de las propiedades principales de los seres vivos es que tienen la capacidad de reproducirse a si mismos. • Lo que permite esta autorreplicación es la relación que existe entre las moléculas.
  • 10. LAS CÉLULAS VIVAS SON COLECCIONES DE CATALIZADORES QUE SE AUTORREPLICAN • Además de sus funciones en los polinucleotidos y en las proteínas, las proteínas catalizan otras reacciones químicas. • Una célula viva puede utilizar los nutrientes que la rodean y a partir de sus productos generar energía. • Los virus no se consideran vivos.
  • 11. LOS VIRUS NO SON SERES VIVOS
  • 12. TODAS LAS CÉLULAS HAN EVOLUCIONADO APARENTEMENTE DE UNA MISMA CÉLULAANCESTRAL. • Cuando una célula replica su ADN el resultado no es una copia exacta. • Las mutaciones hacen que las células cambien para peor, mejor o con casi ningún cambio. • La naturaleza elimina a los que tienen peor mutación, favorece a los que tienen mejor y tolera a los que no sufren casi ningún cambio. • En muchos organismos que tienen reproducción de tipo sexual esto puede ser complicado.
  • 13. LOS GENES APORTAN INFORMACIÓN PARA LA FORMA, FUNCION Y COMPORTAMIENTO. • El genoma de la célula provee un programa genetico de como una célula debe comportarse. • Cada célula emplea la información genética que tiene de una forma u otra eso es lo que genera la variedad en las células.
  • 14. LAS CÉLULAS BAJO EL MICROSCOPIO • Hoy en día poseemos una amplia variedad de instrumentos y técnicas para poder visualizar a las células sin embargo esto no existía hace mucho tiempo. • Las células no se visualizaron sino hasta el siglo XVII cuando se invento el microscopio. • Las propiedades de la luz influyen en la calidad de imagen que provee.
  • 15. LAS CÉLULAS BAJO EL MICROSCOPIO • 1665, R. Hooke- observa primera vez las células. • 1674, Leewehoeck- describe las primeras células aisladas y alguna organización interna de la célula.
  • 16. LAS CÉLULAS BAJO EL MICROSCOPIO • 1838 M. Schleiden- todas las plantas están compuestas por células. • 1839 T. Schwan propuso las bases celulares de la vida animal.
  • 17. LAS CÉLULAS BAJO EL MICROSCOPIO • En 1859 Charles darwin propone la teoría de la evolución. • Ambas teorias nos explican el origen de la vida como tal.
  • 18. LOS MICROSCOPIOS REVELAN ALGUNOS COMPONENTES DE LAS CÉLULAS • Si se corta un tejido de alguna planta o un animal y la observamos bajo un microscopio inmediatamente nos damos cuenta que esta constituido por células. Cada célula suele medir 0.5 um de dm. • Si se ha tenido el cuidado al momento de extraer la celula entonces todavía es posible ver su comportamiento (iones, moléculas, mitosis). • Resulta difícil distinguir los componentes intracelulares de una célula. (Pequeños, estructuras transparentes incoloras, hay diferencia en el índice de refracción).
  • 19. LOS MICROSCOPIOS REVELAN ALGUNOS COMPONENTES DE LAS CÉLULAS
  • 20. LOS MICROSCOPIOS REVELAN ALGUNOS COMPONENTES DE LAS CÉLULAS • Las células animales presentan estructuras que visualizadas con el microscopio pueden denotar la presencia de ciertas estructuras (Membrana celular, Núcleo, citoplasma). • Sin embargo al observar el citoplasma esta se ve como un tumultuo de estructuras pequeñas que se ven borrosas. • Aparecen los microscopios de fluorescencia que tienen superresolucion.
  • 21. LOS MICROSCOPIOS REVELAN ALGUNOS COMPONENTES DE LAS CÉLULAS
  • 22. LA CÉLULA EUCARIONTE • Por lo general la célula eucarionte suele ser mucho mas grande y mas elaborada que una bacteria o una arquea. • Algunas unicelulares, otras pluricelulares. • Por definición una célula eucarionte siempre tiene la presencia de un núcleo acompañada de otras estructuras.
  • 23. EL NÚCLEO ES EL DEPÓSITO DE INFORMACIÓN DE LA CÉLULA • El núcleo es el orgánulo mas importante de la célula. Esta encerrado dentro de 2 membranas perifericas que forman la envoltura nuclear y encierran un polímero denominado ADN. • En el microscopio optico se observa como cromosomas.
  • 24. LAS MITOCONDRIAS GENERAN LA ENERGIA QUIMICA DE LA CELULA • Las mitocondrias se encuentran en todas las células eucariontes y son de los orgánulos mas conspicuos de la célula. Se ven diferente en microscopio de fluorescencia y electrónico. • Sin embargo al examen microscópico la información recopilada de la mitocondria es escasa por ello se recurrió al centrifugado. • Contienen su propio ADN y son capaces de dividirse. • Se sugiere que se originaron de la fagocitosis de una celula procarionte aerobica por una celula eucarionte.
  • 25. LAS MITOCONDRIAS GENERAN LA ENERGIA QUIMICA DE LA CELULA
  • 26. LOS CLOROPLASTOS CAPTURAN LA ENERGIA QUIMICA DE LA LUZ SOLAR • Son orgánulos de gran tamaño de color verde que se encuentran en las células de las plantas y las algas pero no en animales ni plantas. • Tienen una estructura mas compleja que una mitocondria. • Los cloroplastos llevan a cabo la fotosíntesis.
  • 27. LAS MEMBRANAS INTERNAS CREAN COMPARTIMIENTOS INTRACELULARES • Las mitocondrias, el núcleo, los cloroplastos no son las únicas estructuras rodeadas por membranas. • La mayoría de estas estructuras intervienen en el transporte de ciertas moléculas dentro de la célula para formar otras estructuras.
  • 28. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO • Es un laberinto irregular de espacios interconectados rodeados por membrana. • Este orgánulo muestra un aumento considerable de tamaño y cantidad en las células que sintetizan proteínas.
  • 29. APARATO DE GOLGI • Es un orgánulo en forma de pilas aplanadas rodeadas por membrana. • Se dedica e recibir los productos del RE, modificarlos y empaquetarlos.
  • 30. LOS LISOSOMAS, PEROXISOMAS Y VESICULAS DE TRANSPORTE • Son orgánulos pequeños de forma irregular. • Realizan la digestión celular. • Los peroxisomas son orgánulos rodeados por membrana destinados a catalizar reacciones químicas complejas. • Las vesículas de transporte son creadas por la MC.
  • 31. EL CITOSOL ES UN GELACUOSO CONCENTRADO DE MOLECULAS GRANDES Y PEQUEÑAS • Si quitaramos la membrana celular, organulos quedaria el citosol. • Es un embebido de moleculas grandes y pequeñas.
  • 32. EL CITOSOL DISTA DE SER ESTÁTICO • El interior de la célula dista de ser estático. “Jungla dinámica”. • Proteínas motoras utilizan estas vías y cables para transportar moléculas y orgánulos por toda la célula en cuestión de segundos. • Las moléculas grandes y pequeñas chocan constantemente entre si y con las estructuras de la célula debido al movimiento térmico aleatorio.
  • 33. LOS EUCARIONTES PUEDEN HABERSE ORIGINADO COMO PREDADORES • En general las células eucariontes son mas grandes y voluminosos que las bacterias y arqueas. • Existen características que las separan de las bacterias y arqueas. • El momento en que adquirieron esta diversidad aun sigue siendo un misterio. • Los eucariontes no adquirieron esta divergencia al mismo tiempo. • Se sugiere la existencia de una célula eucarionte predadora que se alimentaba de otras células.
  • 34. LOS EUCARIONTES PUEDEN HABERSE ORIGINADO COMO PREDADORES • Células eucariontes=mitocondrias=cloroplastos. • Esto se confirma debido a que los protozoos poseen este mismo comportamiento. Ejm didinium.
  • 35. LOS EUCARIONTES PUEDEN HABERSE ORIGINADO COMO PREDADORES • El didinium es un protozoo carnívoro. • No todos son predadores. Varían en sus características
  • 36. ORGANISMO MODELO • Se considera que todas las células surgieron de un antepasado común cuyas características se han ido manteniendo a lo largo de la evolución. • El conocimiento obtenido de un organismo contribuye al conocimiento de otro. Ejm algunos se reproducen con rapidez, otros son transparentes.
  • 37. LOS BIOLOGOS MOLECULARES SE HAN CENTRADO EN LA E. COLI • En términos moleculares conocemos el funcionamiento de E. coli mucho mas que cualquier otro organismo. • La mayoría de nuestros conocimientos de mecanismos moleculares básicos de la vida lo conocemos gracias a la E. coli.
  • 38. LA LEVADURA DE LA CERVEZA ES UN EUCARIONTE SIMPLE • Tendemos a interesarnos por los eucariontes porque nosotros mismos somos eucariontes. • S. cerevisiae es un pequeño hongo unicelular que esta estrechamente relacionado tanto con hongos como con animales. • Cuando abundan los nutrientes puede reproducirse casi con tanta rapidez que una bacteria. • Los estudios genéticos y bioquímicos de las levaduras nos permitieron conocer muchos de los procesos químicos básicos.
  • 39. ARABIDOPSIS HA SIDO ELEGIDA COMO PLANTA MODELO • Los organismos multicelulares que nos rodean si bien parecen muy distintos son muy cercanos entre si. • Las diferentes especies de seres vivos se separaron entre si hace millones de años. • La relación evolutiva entre las distintas especies de plantas con flores nos permite centrarnos en una sola especie Arabhidopsis thaliana. • Los conocimientos de esta planta permite comprender a las otras especies de plantas de cultivo.
  • 40. LOS MODELOS ANIMALES COMPRENDEN MOSCAS, HELMINTOS, PECES Y RATONES • Los animales multicelulares representan la mayoria de las especies nombradas de organismos vivos y la mayor parte son insectos. • Se estudia a la mosca de la fruta Drosophila melanogaster-------- unidades de la herencia se localizan en los cromosomas. • Nos permitió comprender como las instrucciones genéticas codificadas en el ADN influyen en el desarrollo del oocito.
  • 41. LOS MODELOS ANIMALES COMPRENDEN MOSCAS, HELMINTOS, PECES Y RATONES • Otro organismo bastante estudiado es el Caenorhabditis elegans------- se desarrolla con la precisión de un mecanismo de relojería. • Alrededor del 70% de los genes del ser humano se relacionan con este helminto.
  • 42. LOS MODELOS ANIMALES COMPRENDEN MOSCAS, HELMINTOS, PECES Y RATONES • Otro animal que ha aportado mucho al conocimientos de los organismos animales es el pez cebra. • Nos permitió comprender como se comportan las células durante el desarrollo embrionario. • Otro organismo utilizado son los ratones.
  • 43. LOS BIOLOGOS TAMBIEN ESTUDIAN DIRECTAMENTE A LOS SERES HUMANOS Y SUS CÉLULAS • Los seres humanos no son los animales mencionados. Es por ello que hay científicos dedicados al estudio del ser humano y sus células. • Diferenciar estudios in vitro de in vivo. • Además de estudiar las células humanas in vitro también se las estudia in vivo en clínicas.
  • 44. LA COMPARACIÓN DE LAS SECUENCIAS DEL GENOMA REVELA LA HERENCIA COMUN DE LA VIDA • En el nivel molecular el cambio evolutivo ha sido notoriamente lento. • Lo primero que observamos al estudiar un ser vivo es el tamaño de su ADN.
  • 45. LA COMPARACIÓN DE LAS SECUENCIAS DEL GENOMA REVELA LA HERENCIA COMUN DE LA VIDA
  • 46. LA COMPARACIÓN DE LAS SECUENCIAS DEL GENOMA REVELA LA HERENCIA COMUN DE LA VIDA
  • 47. LOS GENOMAS CONTIENEN MAS QUE SOLO GENES • Si bien hasta ahora solo nos enfocamos en los genes en realidad el genoma es mas que solo un conjunto de genes. • La vasta mayoria de nuestro ADN no cumple el dogma central sino que regula su expresión.