SlideShare una empresa de Scribd logo
TUNDRA
• El ecosistema terrestre de la tundra es uno de
los biomas más fríos sobre el planeta.
• Su nombre ya lo indica todo, cuya traducción es
llanura sin árboles.
• Tiene una capa de hielo estable situada a baja
profundidad denominada permafrost, aunque también
podemos encontrar grandes superficies congeladas las
cuales se derriten en los meses de verano dando lugar
a pantanos o turberas.
• Carbono en la tundra
• Paisaje de la tundra
TUNDRA: Características
• Clima sumamente frío -70 °C.
• Fuertes vientos
• Suelo bastantepobreen nutrientes
• Baja diversidad biológica
• La vegetación es de estructurasencilla y baja, dondelas estaciones de
crecimiento son cortas.
• El paisaje de la tundraes en realidad una capa de hielo y nieve qué
cubre la mayor parte del terreno, suelos y monte.
Vegetación en la Tundra
• Estáintegradapor líquenes, musgos, hierbasperennes y arbustos enanos
(frecuentementeconmuchos brezos, perotambiénsauces). Las
características más comunes son:
• Cubiertas vegetal normalmente discontinua, debidoala irregular
distribuciónde lahumedad y a un microrrelieve complicado.
• Las gramíneas enmacizos espesos.
• Las plantas enroseta.
• Los arbustos enanos, algunos caducifolios.
• La mayoríade plantas perennes (99%) y de tipo hemicriptófito, yaque las
anuales enaños fríos no puedencompletar ciclovital.
• Abundanciade plantas perennifolias que reiniciansuactividadal comenzar
la fusiónde las nieves sinperder tiempoenregenerar las hojas.
• Normalmente, frecuentefloracióntemprana, gracias alaformaciónde las
yemas florales enel veranoanterior.
• Muchas de las plantas tienenhojas rojooscuras, loque les permite absorber
más calor del sol enmomentos de escasez.
• Formas almohadilladas dado que estánmejor protegidas del frío.
• Frecuentes rizomas subsuperficiales (menos de 20 cmde profundidad) para
resistir el frío.
• Producciónmasivade yemas para asegurar que algunas permitanel rebrote
tras los fríos.
Fauna de la Tundra
Teniendo en cuenta la climatología de las tundras los animales han ido
evolucionando hacia una adaptación de un clima duro y frío. Están
protegidos por capas gruesas de grasa debajo de su piel con un pelaje
largo y tupido. En algunos casos disponen de un pelaje de color blanco
con la intención de camuflarse en la nieve y poder huir de sus
depredadores.
• La liebre
• Lobos
• El zorro ártico
• Halcones
• Osos polares
• Renos
• Bueyes
• En los litorales o cerca del mar podemos encontrar lobos marinos
o diferentestipos de focas.
TAIGA: Características
• Es conocido por sus bosques
de coníferas
• La fertilidad del suelo es
baja
• El suelo también tiende a
ser ácido
• En la taiga, los inviernos son
fríos y los veranos
relativamente cálidos
TAIGA: FLORA
• Los bosques de taiga son la mayor
masa forestal del planeta
• No hay una variedad importante de
árboles
• Ejemplos:
• Angiospermas
• Coníferas
• Ectomicorrizas
Características de las sabanas
- El paisaje más representativo es de una
gran extensión plana con vegetación de
poca altura y escasos arboles.
- La peculiaridad de la escasa vegetación
de la sabana, su clima árido y escasas
lluvias.
- Presentan lluvias abundantes durante
una única estación del año, mientras que
el resto del año se corresponde con
épocas de sequías.
-El clima es principalmente tropical con
periodos de sequía.
- Podemos encontrar sabanas ubicadas
tanto en zonas tropicales como
subtropicales, siempre y cuando el clima
predominante sea seco.
Las principales sábanas se encuentran a lo
largo y ancho del Continente Africano,
también existen determinadas regiones de
sábanas tropicales en Australia, India y
América del Sur con zonas de
importancia ubicadas en Venezuela, Brasil
o Colombia.
Clima de la Sabana
• En media, clima tropical con algunos periodos secos.
• Temperaturas medias mensuales alrededor de > 17
°C.
• Precipitación media anual entre 750 y 1300 mm.
• Al menos 5 meses al año, durante la estación seca,
con una estimación de menos de 100 mm mensuales.
• La estación seca coincide con el periodo que más
frío hace.
Tipos de sabanas
Sabana Intertropical
• Tipo de sabana ubicada en zonas
de trópicos y que presenta dos
estaciones bien contrastadas: una
con precipitaciones y otra seca.
La sabana intertropical también
recibe el nombre de llanura,
chaparral, pampa, prado o
pastizal.
Sabana Templada
• Tipo de sabana tambien conocida
como pradera, este tipo
de sabana presenta un suelo fértil,
aunque el clima suele ser frío y seco
en invierno.
Tipos de sabanas
Sabana Mediterranea
• Se encuentran a altitudes elevadas (zonas
alpinas y subalpinas) en diferentes regiones
del planeta. Se caracterizan por haber
evolucionado como islas, aisladas por las
especiales condiciones climáticas
Sabana Montañosa
• Es un ambiente semiárido con un suelo con poca
vegetación y pobre, con una fauna dónde se
caracterizan los Leones, elefantes, jirafa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomas terrestres y acuáticos
Biomas terrestres y acuáticosBiomas terrestres y acuáticos
Biomas terrestres y acuáticosalbascarlatti10
 
PRESENTACION DE BIOMAS
PRESENTACION DE BIOMASPRESENTACION DE BIOMAS
PRESENTACION DE BIOMAS
leonardop2295
 
Biomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasBiomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasmylaeboardnet
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
Juan Ribera Ramos
 
Presentación taiga
Presentación taigaPresentación taiga
Presentación taigaAngelica dp
 
Cuadro de biomas 2º eso (completo)
Cuadro de biomas 2º eso (completo)Cuadro de biomas 2º eso (completo)
Cuadro de biomas 2º eso (completo)David Leunda
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
Yadira Avila
 
Biomas. Características
Biomas. CaracterísticasBiomas. Características
Biomas. Características
Ana Delia López García
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
TaniaBriones4
 
Tudra y taiga ecosistema
Tudra y taiga ecosistema Tudra y taiga ecosistema
Tudra y taiga ecosistema
Thalia_Souza
 
Biomas regiones bioclimarica santillana polimodal ciencias de la tierra
Biomas regiones bioclimarica  santillana polimodal ciencias de la tierraBiomas regiones bioclimarica  santillana polimodal ciencias de la tierra
Biomas regiones bioclimarica santillana polimodal ciencias de la tierrageralexa
 
La sabana
La sabanaLa sabana
La sabana
Nohemi Castillo
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
Torbi Vecina Romero
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
binepueblalepe
 
Biomas trabajo final
Biomas trabajo finalBiomas trabajo final
Biomas trabajo final
necro2609
 
Tundra
TundraTundra
Tundra
aruizruiz
 

La actualidad más candente (20)

Biomas terrestres y acuáticos
Biomas terrestres y acuáticosBiomas terrestres y acuáticos
Biomas terrestres y acuáticos
 
PRESENTACION DE BIOMAS
PRESENTACION DE BIOMASPRESENTACION DE BIOMAS
PRESENTACION DE BIOMAS
 
Biomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasBiomas y sus principales características
Biomas y sus principales características
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
 
Presentación taiga
Presentación taigaPresentación taiga
Presentación taiga
 
*Biomas*
*Biomas**Biomas*
*Biomas*
 
Cuadro de biomas 2º eso (completo)
Cuadro de biomas 2º eso (completo)Cuadro de biomas 2º eso (completo)
Cuadro de biomas 2º eso (completo)
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Biomas. Características
Biomas. CaracterísticasBiomas. Características
Biomas. Características
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Tudra y taiga ecosistema
Tudra y taiga ecosistema Tudra y taiga ecosistema
Tudra y taiga ecosistema
 
Biomas regiones bioclimarica santillana polimodal ciencias de la tierra
Biomas regiones bioclimarica  santillana polimodal ciencias de la tierraBiomas regiones bioclimarica  santillana polimodal ciencias de la tierra
Biomas regiones bioclimarica santillana polimodal ciencias de la tierra
 
La sabana
La sabanaLa sabana
La sabana
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
La tundra
La tundraLa tundra
La tundra
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Biomas trabajo final
Biomas trabajo finalBiomas trabajo final
Biomas trabajo final
 
Tundra
TundraTundra
Tundra
 

Similar a Biomas

Presentación-Biomas
Presentación-BiomasPresentación-Biomas
Presentación-Biomas
AnaGarcia25027
 
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
Ecosistemas terrestres
Alejo Falces
 
Clima y vegetación
Clima y vegetaciónClima y vegetación
Clima y vegetación
Ana Delia López García
 
Clima y vegetación
Clima y vegetaciónClima y vegetación
Clima y vegetación
Ana Delia López García
 
Clima y vegetación
Clima y vegetaciónClima y vegetación
Clima y vegetación
Ana Delia López García
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Joannie Del Toro
 
Ecosistemas del polo al ecuador- Alba and Candela
Ecosistemas del polo al ecuador- Alba and CandelaEcosistemas del polo al ecuador- Alba and Candela
Ecosistemas del polo al ecuador- Alba and Candelachikichulos
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
rluis95
 
Biomas Terrestres
Biomas TerrestresBiomas Terrestres
Biomas Terrestres
AldahirGarrido
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Biomas Biomas
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
María de la Paz
 
Biomas Terrestres
Biomas TerrestresBiomas Terrestres
Biomas Terrestres
SusanaQuinteros4
 
Bioma (sabana, taiga, tundra)1
Bioma (sabana, taiga, tundra)1Bioma (sabana, taiga, tundra)1
Bioma (sabana, taiga, tundra)1
Jefferson Carcelén Arce
 
TUNDRA Grupo N° 1.pdf
TUNDRA Grupo N° 1.pdfTUNDRA Grupo N° 1.pdf
TUNDRA Grupo N° 1.pdf
SamiraMamaniFlores
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
patsy_
 
Biomas
BiomasBiomas

Similar a Biomas (20)

Presentación-Biomas
Presentación-BiomasPresentación-Biomas
Presentación-Biomas
 
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
Ecosistemas terrestres
 
Clima y vegetación
Clima y vegetaciónClima y vegetación
Clima y vegetación
 
Clima y vegetación
Clima y vegetaciónClima y vegetación
Clima y vegetación
 
Clima y vegetación
Clima y vegetaciónClima y vegetación
Clima y vegetación
 
Biomas del mundo
Biomas del mundoBiomas del mundo
Biomas del mundo
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Ecosistemas del polo al ecuador- Alba and Candela
Ecosistemas del polo al ecuador- Alba and CandelaEcosistemas del polo al ecuador- Alba and Candela
Ecosistemas del polo al ecuador- Alba and Candela
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas Terrestres
Biomas TerrestresBiomas Terrestres
Biomas Terrestres
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Biomas Terrestres
Biomas TerrestresBiomas Terrestres
Biomas Terrestres
 
Bioma (sabana, taiga, tundra)1
Bioma (sabana, taiga, tundra)1Bioma (sabana, taiga, tundra)1
Bioma (sabana, taiga, tundra)1
 
Los biomas
Los biomasLos biomas
Los biomas
 
TUNDRA Grupo N° 1.pdf
TUNDRA Grupo N° 1.pdfTUNDRA Grupo N° 1.pdf
TUNDRA Grupo N° 1.pdf
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Biomas

  • 1.
  • 2. TUNDRA • El ecosistema terrestre de la tundra es uno de los biomas más fríos sobre el planeta. • Su nombre ya lo indica todo, cuya traducción es llanura sin árboles. • Tiene una capa de hielo estable situada a baja profundidad denominada permafrost, aunque también podemos encontrar grandes superficies congeladas las cuales se derriten en los meses de verano dando lugar a pantanos o turberas. • Carbono en la tundra • Paisaje de la tundra
  • 3. TUNDRA: Características • Clima sumamente frío -70 °C. • Fuertes vientos • Suelo bastantepobreen nutrientes • Baja diversidad biológica • La vegetación es de estructurasencilla y baja, dondelas estaciones de crecimiento son cortas. • El paisaje de la tundraes en realidad una capa de hielo y nieve qué cubre la mayor parte del terreno, suelos y monte.
  • 4. Vegetación en la Tundra • Estáintegradapor líquenes, musgos, hierbasperennes y arbustos enanos (frecuentementeconmuchos brezos, perotambiénsauces). Las características más comunes son: • Cubiertas vegetal normalmente discontinua, debidoala irregular distribuciónde lahumedad y a un microrrelieve complicado. • Las gramíneas enmacizos espesos. • Las plantas enroseta. • Los arbustos enanos, algunos caducifolios. • La mayoríade plantas perennes (99%) y de tipo hemicriptófito, yaque las anuales enaños fríos no puedencompletar ciclovital. • Abundanciade plantas perennifolias que reiniciansuactividadal comenzar la fusiónde las nieves sinperder tiempoenregenerar las hojas. • Normalmente, frecuentefloracióntemprana, gracias alaformaciónde las yemas florales enel veranoanterior. • Muchas de las plantas tienenhojas rojooscuras, loque les permite absorber más calor del sol enmomentos de escasez. • Formas almohadilladas dado que estánmejor protegidas del frío. • Frecuentes rizomas subsuperficiales (menos de 20 cmde profundidad) para resistir el frío. • Producciónmasivade yemas para asegurar que algunas permitanel rebrote tras los fríos.
  • 5. Fauna de la Tundra Teniendo en cuenta la climatología de las tundras los animales han ido evolucionando hacia una adaptación de un clima duro y frío. Están protegidos por capas gruesas de grasa debajo de su piel con un pelaje largo y tupido. En algunos casos disponen de un pelaje de color blanco con la intención de camuflarse en la nieve y poder huir de sus depredadores. • La liebre • Lobos • El zorro ártico • Halcones • Osos polares • Renos • Bueyes • En los litorales o cerca del mar podemos encontrar lobos marinos o diferentestipos de focas.
  • 6. TAIGA: Características • Es conocido por sus bosques de coníferas • La fertilidad del suelo es baja • El suelo también tiende a ser ácido • En la taiga, los inviernos son fríos y los veranos relativamente cálidos
  • 7. TAIGA: FLORA • Los bosques de taiga son la mayor masa forestal del planeta • No hay una variedad importante de árboles • Ejemplos: • Angiospermas • Coníferas • Ectomicorrizas
  • 8.
  • 9.
  • 10. Características de las sabanas - El paisaje más representativo es de una gran extensión plana con vegetación de poca altura y escasos arboles. - La peculiaridad de la escasa vegetación de la sabana, su clima árido y escasas lluvias. - Presentan lluvias abundantes durante una única estación del año, mientras que el resto del año se corresponde con épocas de sequías. -El clima es principalmente tropical con periodos de sequía. - Podemos encontrar sabanas ubicadas tanto en zonas tropicales como subtropicales, siempre y cuando el clima predominante sea seco. Las principales sábanas se encuentran a lo largo y ancho del Continente Africano, también existen determinadas regiones de sábanas tropicales en Australia, India y América del Sur con zonas de importancia ubicadas en Venezuela, Brasil o Colombia.
  • 11. Clima de la Sabana • En media, clima tropical con algunos periodos secos. • Temperaturas medias mensuales alrededor de > 17 °C. • Precipitación media anual entre 750 y 1300 mm. • Al menos 5 meses al año, durante la estación seca, con una estimación de menos de 100 mm mensuales. • La estación seca coincide con el periodo que más frío hace.
  • 12. Tipos de sabanas Sabana Intertropical • Tipo de sabana ubicada en zonas de trópicos y que presenta dos estaciones bien contrastadas: una con precipitaciones y otra seca. La sabana intertropical también recibe el nombre de llanura, chaparral, pampa, prado o pastizal. Sabana Templada • Tipo de sabana tambien conocida como pradera, este tipo de sabana presenta un suelo fértil, aunque el clima suele ser frío y seco en invierno.
  • 13. Tipos de sabanas Sabana Mediterranea • Se encuentran a altitudes elevadas (zonas alpinas y subalpinas) en diferentes regiones del planeta. Se caracterizan por haber evolucionado como islas, aisladas por las especiales condiciones climáticas Sabana Montañosa • Es un ambiente semiárido con un suelo con poca vegetación y pobre, con una fauna dónde se caracterizan los Leones, elefantes, jirafa