SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFORMACIÓN DE UNA AUTOCLAVE OBSOLETA EN UN BIORREACTOR PILOTO PARA LA
INVESTIGACIÓN DE LA DEGRADACIÓN MICROBIANA DE UN SUSTRATO ORGÁNICO Y LA
OBTENCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE.
M.SC. TERESA SALAZAR ROJAS
MASTER MARÍA PORRAS ACOSTA
INTRODUCCIÓN
• El tema de los desechos sólidos en nuestro país es de suma importancia, y así
lo argumenta el objetivo de la ley 8839, Art. 2: Garantizar el derecho de toda
persona a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como
proteger la salud pública.
• La creación de un biorreactor estaría solucionando en gran medida la
necesidad institucional de contar con equipo adecuado para realizar estudios
de las calidades y condiciones de los productos obtenidos en un biorreactor,
lo que permitirá impulsar proyectos a una mayor escala en diferentes
sectores.
• Objetivo General: Transformar una autoclave obsoleta en un
biorreactor a escala piloto para la investigación de la degradación
microbiana de un sustrato orgánico y la obtención de energía
renovable.
• Objetivos Específicos
 Diseñar el esbozo de un biorreactor que permita unificar en su
diseño una autoclave y los requerimientos operacionales de un
biorreactor.
Transformar una autoclave obsoleta en un biorreactor.
Aplicar el biorreactor a un caso específico de interés actual, y
determinar la calidad de los productos generados.
METODOLOGÍA
• Las pruebas de funcionamiento del biorreactor se realizaron mediante la
utilización de agua y de gas comprimido para probar cada una de los controles
operacionales instalados. Además se utilizaron aguas jabonosas para la detección
de fugas, continuando luego con los ajuntes de diseño pertinentes.
• La aplicación del biorreactor se realizó utilizándolo para la digestión de una
muestra compuesta por 50 banano de desecho y 50 de excreta de codorniz.
• Al sustrato se le realizó una determinación de pH y se caracterizó evaluándole el
contenido de materia seca, materia orgánica seca y contenido de nitrógeno.
• El pretratamiento que se le realizó al desecho de banano antes de
realizar la digestión, consistió en una trituración con un sistema
mecánico, hasta dejar el desecho de banano en trozos muy
pequeños.
• El proceso de digestión de la muestra se llevó a cabo mediante
microorganismos mesófilos a una temperatura controlada de 30◦C y
con una agitación diaria programada de 15 min.
RESULTADOS Y DISCUSIONES:
Se le realizaron los cambios pertinentes al sistema, logrando un equipo piloto con la capacidad de
trabajar un volumen de 0,15 m3 y con sistemas que permiten el control de parámetros necesarios para el
tratamiento anaerobio de sustratos.
La estructura de funcionamiento del biorreactor cuenta con:
 Sistema de calentamiento con Chiller
 Control de temperatura interna
 Sistema de agitación
 Válvula de seguridad
 Sistema de control de la presión interna
 Sistema de toma de muestra gaseosa
 Sistema de bomba para llenar y vaciar tanque
 Sistema de toma de muestra
Se utilizó una mezcla de sustratos para probar la funcionalidad del biorreactor y determinar la producción de biogás y la
calidad del digestato generado.
En el cuadro 1 se muestra la composición química de los sustratos utilizados en la digestión anaerobia, en el caso de
la excreta de codorniz presenta valores mayores de nitrógeno, fósforo que el desecho de banano. Es por ello que se
decidió utilizar la excreta de codorniz en la codigestión, para mejorar la relación existente de carbono/nitrógeno
(C/N) del residuo de banano ya tiene una gran importancia para el proceso de digestión.
CUADRO 1: COMPOSICION QUIMICA DE EXCRETA DE CODORNIZ Y CASCARA DE BANANO
UTILIZADA EN DIFERENTES TRATAMIENTOS DE BIODIGESTION
Otro factor determinante al digestato , es la humedad presente en desecho de banano, Cuadro 1, que comparado con
la excreta de codorniz, es mayor, favoreciendo las condiciones del tratamiento. Ya que aunque el agua contenida en
los residuos orgánicos no genera biogás como tal, y se podría considerar como un volumen desaprovechado en el
digestor, sin embargo la importancia del agua radica en el proceso de digestión, para que se desarrollen
adecuadamente los microorganismos metanogénicos. Lográndose un balance entre la productividad del biogás
generado y la humedad más los sólidos requerida para la digestión.
Como se muestra en el cuadro 2 tomando una relación de 1:1 de ambos residuos orgánicos, se realizó esta mezcla
considerando algunas ventajas que tiene este tratamiento, entre ellas la complementariedad de la composición de los
residuos, considerándose indispensable estas mezclas cuando se tiene desechos orgánicos con baja concentración de
materia orgánica y baja relación de carbono /nitrógeno, pero presentan una mayor concentración de micro y
macronutrientes, esenciales para el crecimiento de los microorganismos en el proceso, como también para mantener
la capacidad tampón (alcalinidad) fundamental para evitar procesos de acidificación.
CUADRO 2: MASA Y VOLUMEN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA DE GALLINAZA
DE CODORNIZ Y BANANO DE DESECHO
Lo recomendado para digestiones de estos sustratos es la vía humedad, es decir porcentajes de solidos inferiores al
15%, por ello se adicionó a la digestión un 75% de agua, además de la humedad incorporada por los propios
sustratos.
Al desecho de banano se le realizó un pretratamiento, este consistió en triturarlo, con el objetivo de que los
microorganismos metanogénicos aprovecharan mejor los nutrientes disponibles.
Todo residuo orgánico puede generar un máximo de
producción de biogás, existiendo diferencias notables según
su composición y grado de biodegradabilidad. Precisamente
en este ensayo se pretendió reproducir el potencial de
producción de biogás de la codigestión de cascara de banano
y excreta de codorniz utilizando un sistema discontinuo a
escala piloto en donde la mezcla de residuos se degradara,
bajo condiciones controladas de temperatura y agitación.
El cuadro 3 muestra la producción de gas durante el
tratamiento realizado en un período de 10 días
CUADRO 3: PRESIÓN DEL BIOGAS
OBTENIDO DEL TRATAMIENTO DE
GALLINAZA DE CODORNIZ Y EL BANANO
DE DESECHO (1:1)
CUADRO 4: COMPOSICION DE DIGESTATO OBTENIDO EN EL
TRATMIENTO DE GALLINAZA DE CODORNIZ Y BANANO DE DESECHO
El cuadro 4 muestra la calidad del digestato generado durante el
tratamiento anaerobio, las concentraciones de potasio, nitrógeno
y fósforo aunque no son altas comparadas con la concentración
de los fertilizantes comerciales, este posee la ventaja de ser un
fertilizante orgánico. Esto a nivel industrial lograría un
tratamiento integral de los residuos, evitando contaminación de
suelos y aguas.
Conclusiones:
• Es factible el diseño y unificación de un prototipo de biorreactor piloto,
considerando las condiciones operacionales requeridas para una digestión
anaerobia a partir de una autoclave.
 Fue posible trasformar la autoclave obsoleta en un biorreactor piloto con los
componentes necesarios para controlar el tratamiento de diferentes sustratos
orgánicos.
 El digestato obtenido después de la digestión anaerobia demostró ser rico en
macronutrientes como fósforo, potasio y nitrógeno.
 Utilizando una mezcla de excreta de codorniz y desecho de banano en
proporciones de 50% cada componente, se obtuvo producción de biogás a
pequeña escala piloto
Biorreactor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)
Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)
Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)
123456ivan
 
El Biogás
El BiogásEl Biogás
Unidad II Reactores
Unidad II ReactoresUnidad II Reactores
Unidad II Reactores
UPTAEB
 
Chamae definición filosofia de producto FAQ
Chamae definición filosofia de producto FAQChamae definición filosofia de producto FAQ
Chamae definición filosofia de producto FAQ
CHAMAE Fertilizante Natural
 
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...Javier Eduardo Sanchez Ramirez
 
Reactores anaerobicos
Reactores anaerobicosReactores anaerobicos
Reactores anaerobicos
Romero Porfi
 
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Karla Castillo
 
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica BiodisponibilidadChamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
CHAMAE Fertilizante Natural
 
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOSABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
Jairo Gonzalez
 
Valorización residuos y subproductos pesca
Valorización residuos y subproductos pesca Valorización residuos y subproductos pesca
Valorización residuos y subproductos pesca
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Proyecto Biocombustibles
Proyecto BiocombustiblesProyecto Biocombustibles
Proyecto Biocombustibles
sena
 
Fermentación de plátano con levaduras autóctonas
Fermentación de plátano con levaduras autóctonasFermentación de plátano con levaduras autóctonas
Fermentación de plátano con levaduras autóctonas
Adrian Esteban Rodríguez Alvarez
 
Rodríguez ramos pedro_t10_12_e
Rodríguez ramos pedro_t10_12_eRodríguez ramos pedro_t10_12_e
Rodríguez ramos pedro_t10_12_epedrorramos
 
Digestion Anaerobia
Digestion AnaerobiaDigestion Anaerobia
Digestion Anaerobiaguestf5f616
 
Recuperación microbiana de hidrocarburos
Recuperación microbiana de hidrocarburosRecuperación microbiana de hidrocarburos
Recuperación microbiana de hidrocarburosLuis Saavedra
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
JESUS PORTA
 
Energía generada por biogás
Energía generada por biogásEnergía generada por biogás
Energía generada por biogás
Jorge Andres Ospina
 

La actualidad más candente (19)

Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)
Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)
Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
 
El Biogás
El BiogásEl Biogás
El Biogás
 
Unidad II Reactores
Unidad II ReactoresUnidad II Reactores
Unidad II Reactores
 
Chamae definición filosofia de producto FAQ
Chamae definición filosofia de producto FAQChamae definición filosofia de producto FAQ
Chamae definición filosofia de producto FAQ
 
Qué es el biogas
Qué es el biogasQué es el biogas
Qué es el biogas
 
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
 
Reactores anaerobicos
Reactores anaerobicosReactores anaerobicos
Reactores anaerobicos
 
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
 
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica BiodisponibilidadChamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
 
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOSABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
 
Valorización residuos y subproductos pesca
Valorización residuos y subproductos pesca Valorización residuos y subproductos pesca
Valorización residuos y subproductos pesca
 
Proyecto Biocombustibles
Proyecto BiocombustiblesProyecto Biocombustibles
Proyecto Biocombustibles
 
Fermentación de plátano con levaduras autóctonas
Fermentación de plátano con levaduras autóctonasFermentación de plátano con levaduras autóctonas
Fermentación de plátano con levaduras autóctonas
 
Rodríguez ramos pedro_t10_12_e
Rodríguez ramos pedro_t10_12_eRodríguez ramos pedro_t10_12_e
Rodríguez ramos pedro_t10_12_e
 
Digestion Anaerobia
Digestion AnaerobiaDigestion Anaerobia
Digestion Anaerobia
 
Recuperación microbiana de hidrocarburos
Recuperación microbiana de hidrocarburosRecuperación microbiana de hidrocarburos
Recuperación microbiana de hidrocarburos
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
Energía generada por biogás
Energía generada por biogásEnergía generada por biogás
Energía generada por biogás
 

Similar a Biorreactor

Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendenteTratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Sergio Angarita Ortiz
 
TESIS.ppt
TESIS.pptTESIS.ppt
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdfPORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
CeciliaGladysCohaila1
 
BIOetanol.pdf
BIOetanol.pdfBIOetanol.pdf
BIOetanol.pdf
RenatoDylanSeguraAri
 
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
SalmaAnco1
 
biodigestor
biodigestorbiodigestor
biodigestor
Denys Flores Apaza
 
DIGESTORES
DIGESTORESDIGESTORES
DIGESTORES
SALVADORSOTOPREZ
 
Salazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandraSalazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandra
leonardo cardona patiño
 
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
BionaturaServiciosAm
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
danteramosmedina
 
Diapositivas del proyecto final.ppt
Diapositivas del proyecto final.pptDiapositivas del proyecto final.ppt
Diapositivas del proyecto final.ppt
alexander525537
 
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizadosBiodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizadosInstituto Tecnico Miguel Hidalgo
 
Bio gas
Bio gasBio gas
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
HELP YOU ECUADOR
 
Informe de biodigestor
Informe de biodigestorInforme de biodigestor
Informe de biodigestor
leticiamorales38
 
Landfarming biorremediacion editado
Landfarming biorremediacion editadoLandfarming biorremediacion editado
Landfarming biorremediacion editado
luis carlos saavedra
 

Similar a Biorreactor (20)

Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendenteTratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
 
TESIS.ppt
TESIS.pptTESIS.ppt
TESIS.ppt
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdfPORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
BIOetanol.pdf
BIOetanol.pdfBIOetanol.pdf
BIOetanol.pdf
 
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
 
biodigestor
biodigestorbiodigestor
biodigestor
 
DIGESTORES
DIGESTORESDIGESTORES
DIGESTORES
 
Salazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandraSalazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandra
 
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
 
1337601 634650989865967500 (1)
1337601 634650989865967500 (1)1337601 634650989865967500 (1)
1337601 634650989865967500 (1)
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Diapositivas del proyecto final.ppt
Diapositivas del proyecto final.pptDiapositivas del proyecto final.ppt
Diapositivas del proyecto final.ppt
 
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizadosBiodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
Biodegradación de hidrocarburos del petróleo en suelos intemperizados
 
Bio gas
Bio gasBio gas
Bio gas
 
biodigestores ppt.pdf
biodigestores ppt.pdfbiodigestores ppt.pdf
biodigestores ppt.pdf
 
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
Aprovechamiento de la biomasa residual para producción de Biogás. Una revisió...
 
Informe de biodigestor
Informe de biodigestorInforme de biodigestor
Informe de biodigestor
 
Landfarming biorremediacion editado
Landfarming biorremediacion editadoLandfarming biorremediacion editado
Landfarming biorremediacion editado
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Biorreactor

  • 1. TRANSFORMACIÓN DE UNA AUTOCLAVE OBSOLETA EN UN BIORREACTOR PILOTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA DEGRADACIÓN MICROBIANA DE UN SUSTRATO ORGÁNICO Y LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE. M.SC. TERESA SALAZAR ROJAS MASTER MARÍA PORRAS ACOSTA
  • 2. INTRODUCCIÓN • El tema de los desechos sólidos en nuestro país es de suma importancia, y así lo argumenta el objetivo de la ley 8839, Art. 2: Garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como proteger la salud pública. • La creación de un biorreactor estaría solucionando en gran medida la necesidad institucional de contar con equipo adecuado para realizar estudios de las calidades y condiciones de los productos obtenidos en un biorreactor, lo que permitirá impulsar proyectos a una mayor escala en diferentes sectores.
  • 3. • Objetivo General: Transformar una autoclave obsoleta en un biorreactor a escala piloto para la investigación de la degradación microbiana de un sustrato orgánico y la obtención de energía renovable. • Objetivos Específicos  Diseñar el esbozo de un biorreactor que permita unificar en su diseño una autoclave y los requerimientos operacionales de un biorreactor. Transformar una autoclave obsoleta en un biorreactor. Aplicar el biorreactor a un caso específico de interés actual, y determinar la calidad de los productos generados.
  • 4. METODOLOGÍA • Las pruebas de funcionamiento del biorreactor se realizaron mediante la utilización de agua y de gas comprimido para probar cada una de los controles operacionales instalados. Además se utilizaron aguas jabonosas para la detección de fugas, continuando luego con los ajuntes de diseño pertinentes. • La aplicación del biorreactor se realizó utilizándolo para la digestión de una muestra compuesta por 50 banano de desecho y 50 de excreta de codorniz. • Al sustrato se le realizó una determinación de pH y se caracterizó evaluándole el contenido de materia seca, materia orgánica seca y contenido de nitrógeno.
  • 5. • El pretratamiento que se le realizó al desecho de banano antes de realizar la digestión, consistió en una trituración con un sistema mecánico, hasta dejar el desecho de banano en trozos muy pequeños. • El proceso de digestión de la muestra se llevó a cabo mediante microorganismos mesófilos a una temperatura controlada de 30◦C y con una agitación diaria programada de 15 min.
  • 7. Se le realizaron los cambios pertinentes al sistema, logrando un equipo piloto con la capacidad de trabajar un volumen de 0,15 m3 y con sistemas que permiten el control de parámetros necesarios para el tratamiento anaerobio de sustratos. La estructura de funcionamiento del biorreactor cuenta con:  Sistema de calentamiento con Chiller  Control de temperatura interna  Sistema de agitación  Válvula de seguridad  Sistema de control de la presión interna  Sistema de toma de muestra gaseosa  Sistema de bomba para llenar y vaciar tanque  Sistema de toma de muestra
  • 8. Se utilizó una mezcla de sustratos para probar la funcionalidad del biorreactor y determinar la producción de biogás y la calidad del digestato generado. En el cuadro 1 se muestra la composición química de los sustratos utilizados en la digestión anaerobia, en el caso de la excreta de codorniz presenta valores mayores de nitrógeno, fósforo que el desecho de banano. Es por ello que se decidió utilizar la excreta de codorniz en la codigestión, para mejorar la relación existente de carbono/nitrógeno (C/N) del residuo de banano ya tiene una gran importancia para el proceso de digestión. CUADRO 1: COMPOSICION QUIMICA DE EXCRETA DE CODORNIZ Y CASCARA DE BANANO UTILIZADA EN DIFERENTES TRATAMIENTOS DE BIODIGESTION Otro factor determinante al digestato , es la humedad presente en desecho de banano, Cuadro 1, que comparado con la excreta de codorniz, es mayor, favoreciendo las condiciones del tratamiento. Ya que aunque el agua contenida en los residuos orgánicos no genera biogás como tal, y se podría considerar como un volumen desaprovechado en el digestor, sin embargo la importancia del agua radica en el proceso de digestión, para que se desarrollen adecuadamente los microorganismos metanogénicos. Lográndose un balance entre la productividad del biogás generado y la humedad más los sólidos requerida para la digestión.
  • 9. Como se muestra en el cuadro 2 tomando una relación de 1:1 de ambos residuos orgánicos, se realizó esta mezcla considerando algunas ventajas que tiene este tratamiento, entre ellas la complementariedad de la composición de los residuos, considerándose indispensable estas mezclas cuando se tiene desechos orgánicos con baja concentración de materia orgánica y baja relación de carbono /nitrógeno, pero presentan una mayor concentración de micro y macronutrientes, esenciales para el crecimiento de los microorganismos en el proceso, como también para mantener la capacidad tampón (alcalinidad) fundamental para evitar procesos de acidificación. CUADRO 2: MASA Y VOLUMEN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA DE GALLINAZA DE CODORNIZ Y BANANO DE DESECHO Lo recomendado para digestiones de estos sustratos es la vía humedad, es decir porcentajes de solidos inferiores al 15%, por ello se adicionó a la digestión un 75% de agua, además de la humedad incorporada por los propios sustratos. Al desecho de banano se le realizó un pretratamiento, este consistió en triturarlo, con el objetivo de que los microorganismos metanogénicos aprovecharan mejor los nutrientes disponibles.
  • 10. Todo residuo orgánico puede generar un máximo de producción de biogás, existiendo diferencias notables según su composición y grado de biodegradabilidad. Precisamente en este ensayo se pretendió reproducir el potencial de producción de biogás de la codigestión de cascara de banano y excreta de codorniz utilizando un sistema discontinuo a escala piloto en donde la mezcla de residuos se degradara, bajo condiciones controladas de temperatura y agitación. El cuadro 3 muestra la producción de gas durante el tratamiento realizado en un período de 10 días CUADRO 3: PRESIÓN DEL BIOGAS OBTENIDO DEL TRATAMIENTO DE GALLINAZA DE CODORNIZ Y EL BANANO DE DESECHO (1:1) CUADRO 4: COMPOSICION DE DIGESTATO OBTENIDO EN EL TRATMIENTO DE GALLINAZA DE CODORNIZ Y BANANO DE DESECHO El cuadro 4 muestra la calidad del digestato generado durante el tratamiento anaerobio, las concentraciones de potasio, nitrógeno y fósforo aunque no son altas comparadas con la concentración de los fertilizantes comerciales, este posee la ventaja de ser un fertilizante orgánico. Esto a nivel industrial lograría un tratamiento integral de los residuos, evitando contaminación de suelos y aguas.
  • 11. Conclusiones: • Es factible el diseño y unificación de un prototipo de biorreactor piloto, considerando las condiciones operacionales requeridas para una digestión anaerobia a partir de una autoclave.  Fue posible trasformar la autoclave obsoleta en un biorreactor piloto con los componentes necesarios para controlar el tratamiento de diferentes sustratos orgánicos.  El digestato obtenido después de la digestión anaerobia demostró ser rico en macronutrientes como fósforo, potasio y nitrógeno.  Utilizando una mezcla de excreta de codorniz y desecho de banano en proporciones de 50% cada componente, se obtuvo producción de biogás a pequeña escala piloto