SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO DE LOS VERTIMIENTOS PRODUCIDOS EN LAS FERMENTACIONES INDUSTRIALES PROCESOS BIOTECNOLOGICOS APLICADOS A LA INDUSTRIA (87051)
INTRODUCCIÓN En el CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL se desarrolla el proyecto denominado SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS VERTIMIENTOS PRODUCIDOS EN LAS FERMENTACIONES INDUSTRIALES a cargo del TGO EN PROCESOS BIOTECNOLOGICOS APLICADOS A LA INDUSTRIA, con el ánimo de resarcir los impactos ambientales de las producciones industriales, realizando prácticas de campo y actividades de laboratorio en el área de BIORREMEDIACIÓN, cumpliendo con ensayos de monitoreo y tratamiento en las plantas piloto de BIOINSUMOS Y AGUAS RESIDUALES.
OBJETIVO GENERAL ,[object Object],[object Object]
REACTOR DE LODOS ACTIVADOS (esteban Hernández, Kevin Benítez)
EL REACTOR DE LODOS ACTIVADOS 	El lodo activado es un proceso de tratamiento por el cual el agua residual y el lodo biológico (microorganismos) son mezclados y aireados en un tanque denominado reactor. Los materiales orgánicos se oxidan, y las partículas en suspensión tienden a coagularse y formar un precipitado que se sedimenta.
	El cultivo biológico, denominado licor de mezcla, está formado por gran número de microorganismos agrupados en flóculos conjuntamente con materia orgánica y sustancias minerales. Dichos microorganismos transforman la materia orgánica mediante las reacciones de oxidación biológica.
FUNCIONAMIENTO En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente mezclados con la materia orgánica en el agua residual de manera que ésta les sirve de alimento para su producción. la mezcla o agitación se efectúa a través de aireadores los cuales tienen la función de mezclar y agregar oxigeno al medio.
MONTAJE
PRINCIPIOS DEL PROCESO DE LODOS ACTIVADOS  I. Instalación Típica Los elementos básicos de las instalaciones del proceso de lodos activados son: Tanque de recibo: contiene el agua residual a tratar. Tanque de lodos activados: en él los microorganismos y el agua residual son mezclados.
PRINCIPIOS DEL PROCESO DE LODOS ACTIVADOS Tanque Sedimentador: El desagüe mezclado procedente del tanque al reactor es sedimentado separando los sólidos suspendidos (lodos activados), obteniéndose un desagüe tratado clarificado. Tanque de agua tratada: luego de tener el agua clarificada producto de la sedimentación de los solidos y del proceso de descontaminación desarrollado por los microorganismos, el agua tratada es depositada en éste tanque.
OPERACIÓN BÁSICA En algunos casos los vertimientos producidos en las fermentaciones deben tener un acondicionamiento antes de aplicar el tratamiento con lodos activados , debido a que ciertos elementos inhiben el proceso biológico (grandes cantidades sólidos, aguas residuales con valores anormales de pH, etc.).
REMOCIÓN DE DBO Remoción de DBO en un Tanque de Aeración: Las aguas residuales crudas mezcladas con el lodo activado retornado del tanque de sedimentación final es aireado hasta obtener 2mg/L de oxígeno disuelto o más, en donde una parte de materia orgánica contenida en los desagües es mineralizada y gasificada, y la otra parte, es asimilada como nuevas bacterias.
RELACIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO La operación Sólido-Líquido en el tanque de sedimentación tiene como finalidad conseguir un efluente clarificado con un mínimo de sólidos suspendidos, y, asegurar el retorno del lodo.
METODOLOGIA Toma de muestras para análisis físico-químicos y microbiológicos Tanque de recibo Reactor de lodos activados Tanque sedimentador Tanque de agua tratada Toma de parámetros de campo: PH Temperatura Análisis en el laboratorio Acidez Alcalinidad Sólidos totales Dureza Oxigeno disuelto Sólidos Sedimentables DBO  Cumplimiento del decreto 3930   Cumplimiento del RAS
Análisis físico-químicos ,[object Object]
TEMPERATURA
OXIGENO DISUELTO (METODO WINKLER)
D.B.O
ACIDEZ
ALCALINIDAD
DUREZA
SOLIDOS SEDIMENTABLES
SOLIDOS TOTALES,[object Object]
COMPOSTAJE (angelaquiceno)
COMPOSTAJE Es un proceso controlado y acelerado de descomposición de las partes orgánicas de  los residuos totalmente aerobio , dando lugar a un producto estable llamado “compost”.
CONDICIONES REQUERIDAS HUMEDAD TEMPERATURA OXIGENO  NUTRIENTES  ELEMENTOS Humedad El agua, en nuestro caso vinaza es necesaria para facilitar que los nutrientes estén disponibles a los microbios y para que estos puedan realizar sus procesos reproductivos, metabólicos y asimilativos
TEMPERATURA Cuando el material se está compostando pasa por un ciclo de temperaturas que es ocasionado por la actividad microbiológica. Nutrientes Para el crecimiento microbiano en la pila de compost, es necesario que haya un balance entre carbono y nitrógeno que son los macro nutrientes más importantes, los materiales ricos en carbono son color café y secos y los ricos en nitrógeno son verdes y húmedos.
ETAPAS DEL COMPOSTAJE El proceso de compostaje se divide en cuatro periodos con respecto a la evaluación de la temperatura:   Mesolítico: (10° a 40°)  Termofílico: (40º a los 75º)  De enfriamiento: (60º a los 40º)  De maduración
QUE COMPOSTAR los residuos.     Todo residuo se puede compostar siempre y cuando sean de origen orgánico, se  refiere a  todos aquellos que  tienen su origen en  los seres vivos, animales  o  vegetales.  pueden ser de diferentes fuentes como son:    Actividad agropecuaria               Industria de la pesca   Actividad agroindustrial              Industria forestal     Industria láctea                           Industria cerealera   Industria frigorífica                      Residuos Urbanos (R.U)
FACTORES A TENER EN CUENTA Relación Carbono-Nitrógeno (C/N)  La relación C/N, expresa las unidades de Carbono por unidades de Nitrógeno que contiene un material.  Humedad  El contenido en humedad de los desechos orgánicos es muy variable, Si  la  humedad  inicial  de  los  residuos  crudos  es  superior  a  un  50  %, necesariamente debemos buscar  la  forma de   que el material pierda humedad, antes de conformar las pilas.
EL pH El rango de pH tolerado por las bacterias en general es relativamente  amplio,  existen  grupos  fisiológicos  adaptados  a  valores  extremos.  No obstante pH  cercano al neutro  (pH 6,5-7,5,) Oxigeno por medio de Aireación  La  aireación  es  conjuntamente  con  la  relación C/N  uno  de  los  principales  parámetros  a controlar en el proceso de Compostaje Aeróbico. Como hemos mencionado al comienzo de este  capítulo  nuestro  objetivo  es  favorecer  los  metabolismos  de  respiración  aeróbica.
INOCULANTES MICROBIANOS Tiene el objetivo de disminuir   el  tiempo  de  elaboración  del  abono  orgánico  y  obtener  un  material  microbiológica  y nutricionalmente mejorado.     Hongos como Trichoderma harzianum, Paecilomyces Lillacinus, Aspergillius Níger, Aspergillius Orizae, Bacterias como Bacillus Subtilis y Bacillus Thuringiensis fueron cultivados a escala de 4 litros por los aprendices del Tecnólogo en Procesos Biotecnológicos Aplicados a la Industria con el fin de proporcionar a las pilas de compost inoculantes microbianos como ensayo para estudiar los resultados
MICROBIOLOGÍA DEL PROCESO  Este proceso es llevado a cabo por una amplia gama de microorganismos que actúan dependiendo de las variaciones que existen en el medio. Cuando una materia orgánica  se oxida por microorganismos, una porción de la energía liberada es capturada y usada para la síntesis de nueva materia celular.  Tipos De Microorganismos: Bacterias, Actinomicetos,Hongos y Protozoos,
BENEFICIOS DEL COMPOST El compost se agrega al suelo para abonarlo y mejorar la textura. Al abonarlo se vuelve más eficiente, los nutrientes se continúan desprendiendo por un período largo de tiempo y las plantas lo van utilizando a medida que van creciendo. El compost es un abono uniforme y dura más que el abono químico. La textura se mejora porque se agregan materiales fibrosos que permiten que el aire y la humedad entren al suelo. El suelo con compost es ligero y no compacto, permitiendo que las raíces de las plantas crezcan mejor y más rápido. Una mejor estructura del suelo aumenta su capacidad para almacenar agua y facilita el transporte de nutrientes a las plantas. Agregar compost al suelo se considera la forma natural para abonarlo y reconstruir la calidad del suelo.
COMPOSTAJE A ESCALA INDUSTRIAL
CAPACIDAD DE PLANTA AREA TOTAL: 5.2 Hectáreas CAPACIDAD DE BLOQUES: 56 Espacios EDAD PROMEDIO AL DESPACHO: 70 Días HUMEDAD PROMEDIO: 30%
MATERIAS PRIMAS CACHAZA CENIZA MINERAL
MATERIAS PRIMAS BAGAZO DE CAÑA HOJA PICADA DE CAÑA Y FALDAS
MATERIAS PRIMAS CACHAZA DIRECTAMENTE DE FABRICA
MAQUINARIA PLANTA DE COMPOSTAJE TAMBOR ALIMENTADOR MAQUINA COMOSTADORA BACKHUS
ARMADO DE PILAS CARGADOR VOLVO 120E
ARMADO DE PILAS
LIMPIEZA DE PILAS MINICARGADOR BOCAT
MEZCLADO DE LAS PILAS
CONTROL DEL PROCESO TOMA DIARIA DE TEMPERATURAS
CONTROL DEL PROCESO MUESTRAS DE LABORATORIO PARA CONTROL DE Ph y HUMEDAD
CONTROL DEL PROCESO APLICACIÓN DE VINAZA
AIREACION Y MADURACION
COMPOST ESTABILIZADO
BIOFERTILIZANTES
objetivo ,[object Object],[object Object]
FERTILIZANTE Producto que aplicado al suelo o a las plantas, suministra a éstas uno o más nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.
FERTILIZANTE     Los biofertilizantes son productos a base de microorganismos benéficos del suelo, en especial bacterias y/o hongos, que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan de manera natural a su nutrición y crecimiento, además de ser mejoradores de suelo.
FUNCIONES DE LOS BIOFERTILIZANTES  Los fertilizantes biológicos, con base en bacterias y hongos benéficos tienen las siguientes funciones principales: Fijadores de nitrógeno del medio ambiente para la alimentación de      la planta. Protectores de la planta ante microorganismos patógenos del suelo. Estimulan el crecimiento del sistema radicular de la planta.  Mejoradores y regeneradores del Suelo.  Incrementan la solubilización y la absorción de nutrientes, como el fósforo, que de otra forma no son asimilables por la planta.
VENTAJAS Los biofertilizantes son de fácil transportación, inocuos y baratos. Permiten reducir entre un 30 y 50 % la cantidad de fertilizante químico. Las bacterias y los hongos aumentan la velocidad de absorción de nutrientes por las plantas por un efecto directo en el mayor desarrollo del sistema radical, aumentando además la formación de pelos radicales. Estos microorganismos (Bacterias y hongos), aportan nitrógeno, fitohormonas y convierten en asimilables por las plantas principalmente K, P, Ca y Mg entre de otros nutrientes. Incrementan la absorción de agua debido al mayor volumen de exploración y dan resistencia al estrés.
RECOMENDACIÓN PARA EL MANEJO DEL BIOFERTILIZANTES No exponerlo a los rayos ultravioleta del sol. Evitar el contacto directo con productos químicos.  El almacenamiento debe ser en lugar fresco y seco.
ANALISIS FISICOS, QUIMICOS Y MICROBIOLÓGICOS Determinación de pH. Cuantificación de cenizas. Enriquecimiento, aislamiento y detección de salmonella. Recuento total de microorganismos mesófilos facultativos. Recuento total de hongos y levaduras.
CONCLUSIONES La conversión de residuos sólidos en abonos o enmiendas, reduce el impacto ambiental por la adopción de PML.  Las enmiendas difieren de los abonos en su objetivo principal pues la enmienda se encarga de corregir alguna de las características del suelo, mientras que el abono enriquece los nutrientes del suelo, en favor de las plantas.
ENMIENDAS
OBJETIVO  ,[object Object],[object Object]
¿ QUÉ ES UNA ENMIENDA? Las enmiendas son aquellas que se encargan de corregir algunas de las características del suelo.
ENMIENDA HÚMICA SÓLIDA ENMIENDA HÚMICA LÍQUIDA ENMIENDA ORGÁNICA NO HÚMICA  ENMIENDAS O ACONDICIONADOR ACONDICIONADOR DE SUELO: Es toda sustancia cuya acción fundamental consiste en el mejoramiento de por lo menos, una característica física, química o biológica del suelo.
ENMIENDAS  (ACONDICIONADOR DE SUELO) ENMIENDA HÚMICA SÓLIDA Producto sólido obtenido a partir de la estabilización de residuos de animales, vegetales o residuos sólidos urbanos(separados en la fuente) o mezcla de los anteriores, que contiene porcentajes mínimos de materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total y los parámetros que se indican.
ENMIENDAS  (ACONDICIONADOR DE SUELO) ENMIENDA HÚMICA LÍQUIDA Producto orgánico líquido obtenido mediante solubilización en medio alcalino o por oxidación química, de un material de origen pedogenético que aporta ácidos húmicos y fúlvicos, destinado preferentemente a la fertirrigación y que cumple con las especificaciones que se indican.
CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA
METODOLOGÍA GENERAL EN PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOINSUMOS Las instalaciones mínimas recomendadas para iniciar un proceso de compostaje son:    Techo o cubierta, evitando el exceso de agua y calor sobre el material compostado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los biorreactores
Clasificación de los biorreactoresClasificación de los biorreactores
Clasificación de los biorreactores
Ana Karen Sanchez Perez
 
Investigación de secado
Investigación de secadoInvestigación de secado
Investigación de secado
Angel Contreas
 
Libro bme2015-1
Libro bme2015-1Libro bme2015-1
Libro bme2015-1
jose arce
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambiental
YouserBasabe
 
Bioprocesos
Bioprocesos Bioprocesos
Bioprocesos
Adriana Plata
 
Termodinamica de Soluciones
Termodinamica de SolucionesTermodinamica de Soluciones
Termodinamica de Soluciones
Kyllen Mendoza
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Roxana Martinez
 
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANAREACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
lmidarragab
 
Presentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosPresentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosItaietzi Olivar
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
Abel Ruiz
 
104717642 ingenieria-ambiental-y-calculo-diferencial
104717642 ingenieria-ambiental-y-calculo-diferencial104717642 ingenieria-ambiental-y-calculo-diferencial
104717642 ingenieria-ambiental-y-calculo-diferencial
fernando vargas
 
Tema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacciónTema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacción
SistemadeEstudiosMed
 
Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2
SistemadeEstudiosMed
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentaciónyuricomartinez
 
Destilación de mezclas multicomponentes ii2013 parte i
Destilación de mezclas multicomponentes ii2013 parte iDestilación de mezclas multicomponentes ii2013 parte i
Destilación de mezclas multicomponentes ii2013 parte i
SistemadeEstudiosMed
 
Estado estacionario ejemplos
Estado estacionario ejemplosEstado estacionario ejemplos
Estado estacionario ejemplos
Carlos Castro Mendoza
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Estequiometria: reactivo limitante y rendimiento
Estequiometria: reactivo limitante y rendimientoEstequiometria: reactivo limitante y rendimiento
Estequiometria: reactivo limitante y rendimiento
Mafe Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Simulación y optimización
Simulación y optimización Simulación y optimización
Simulación y optimización
 
Clasificación de los biorreactores
Clasificación de los biorreactoresClasificación de los biorreactores
Clasificación de los biorreactores
 
Investigación de secado
Investigación de secadoInvestigación de secado
Investigación de secado
 
Libro bme2015-1
Libro bme2015-1Libro bme2015-1
Libro bme2015-1
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambiental
 
Bioprocesos
Bioprocesos Bioprocesos
Bioprocesos
 
Termodinamica de Soluciones
Termodinamica de SolucionesTermodinamica de Soluciones
Termodinamica de Soluciones
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1
 
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANAREACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
 
Presentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversosPresentación de biorreactores diversos
Presentación de biorreactores diversos
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
 
104717642 ingenieria-ambiental-y-calculo-diferencial
104717642 ingenieria-ambiental-y-calculo-diferencial104717642 ingenieria-ambiental-y-calculo-diferencial
104717642 ingenieria-ambiental-y-calculo-diferencial
 
Tema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacciónTema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacción
 
Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentación
 
Destilación de mezclas multicomponentes ii2013 parte i
Destilación de mezclas multicomponentes ii2013 parte iDestilación de mezclas multicomponentes ii2013 parte i
Destilación de mezclas multicomponentes ii2013 parte i
 
Estado estacionario ejemplos
Estado estacionario ejemplosEstado estacionario ejemplos
Estado estacionario ejemplos
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Estequiometria: reactivo limitante y rendimiento
Estequiometria: reactivo limitante y rendimientoEstequiometria: reactivo limitante y rendimiento
Estequiometria: reactivo limitante y rendimiento
 

Destacado

Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´sinaymolina
 
Food Talkline Mass Balance
Food Talkline Mass BalanceFood Talkline Mass Balance
Food Talkline Mass Balance
ola wesstrom
 
Proposed d ch-e_ pg-BIOCHEMICAL ENGG
Proposed d ch-e_ pg-BIOCHEMICAL ENGGProposed d ch-e_ pg-BIOCHEMICAL ENGG
Proposed d ch-e_ pg-BIOCHEMICAL ENGG
H Janardan Prabhu
 
El suelo [tarea]
El suelo [tarea]El suelo [tarea]
El suelo [tarea]cch-n238
 
Pgirs choachi
Pgirs choachiPgirs choachi
Pgirs choachi
Miller Garay
 
86151954 quimiostato
86151954 quimiostato86151954 quimiostato
86151954 quimiostato
Oscar Beltrán Ortiz
 
Bioprocess Presentation
Bioprocess PresentationBioprocess Presentation
Bioprocess Presentation
Sudhanshu Shekhar
 
2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores
Oficial Universidad Politecnica de Pachuca
 
Balance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesosBalance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesosJulio Tirado
 
Bioprocess technology
Bioprocess technologyBioprocess technology
Bioprocess technology
Dr. sreeremya S
 
Biorreactores ultimo
Biorreactores ultimoBiorreactores ultimo
Biorreactores ultimoki_kenu_77
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
Utpl
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosmiyabeta
 
Diapositivas de abonos organicos
Diapositivas de abonos organicosDiapositivas de abonos organicos
Diapositivas de abonos organicosJavier Quintero
 
Analysis of bioreactor parameters online and offline
Analysis of bioreactor parameters online and offlineAnalysis of bioreactor parameters online and offline
Analysis of bioreactor parameters online and offline
vikash_94
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosRaul Castañeda
 

Destacado (20)

Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´Agriculturaurbana´
Agriculturaurbana´
 
Food Talkline Mass Balance
Food Talkline Mass BalanceFood Talkline Mass Balance
Food Talkline Mass Balance
 
Proposed d ch-e_ pg-BIOCHEMICAL ENGG
Proposed d ch-e_ pg-BIOCHEMICAL ENGGProposed d ch-e_ pg-BIOCHEMICAL ENGG
Proposed d ch-e_ pg-BIOCHEMICAL ENGG
 
El suelo [tarea]
El suelo [tarea]El suelo [tarea]
El suelo [tarea]
 
Bioprocessing
BioprocessingBioprocessing
Bioprocessing
 
Pgirs choachi
Pgirs choachiPgirs choachi
Pgirs choachi
 
86151954 quimiostato
86151954 quimiostato86151954 quimiostato
86151954 quimiostato
 
Bioprocess Presentation
Bioprocess PresentationBioprocess Presentation
Bioprocess Presentation
 
2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Balance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesosBalance de materia en bioprocesos
Balance de materia en bioprocesos
 
Bioprocess technology
Bioprocess technologyBioprocess technology
Bioprocess technology
 
Biorreactores ultimo
Biorreactores ultimoBiorreactores ultimo
Biorreactores ultimo
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Diapositivas de abonos organicos
Diapositivas de abonos organicosDiapositivas de abonos organicos
Diapositivas de abonos organicos
 
Biochemical Engineering
Biochemical Engineering Biochemical Engineering
Biochemical Engineering
 
Analysis of bioreactor parameters online and offline
Analysis of bioreactor parameters online and offlineAnalysis of bioreactor parameters online and offline
Analysis of bioreactor parameters online and offline
 
Bioreactors
BioreactorsBioreactors
Bioreactors
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
 

Similar a Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos

Unidad II Reactores
Unidad II ReactoresUnidad II Reactores
Unidad II Reactores
UPTAEB
 
biodigestor
biodigestorbiodigestor
biodigestor
Denys Flores Apaza
 
Biorreactor
BiorreactorBiorreactor
Biorreactor
karen0104
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
BryanMatuteRoman
 
Aporte individual trabajo colaborativo
Aporte individual   trabajo colaborativoAporte individual   trabajo colaborativo
Aporte individual trabajo colaborativo
Yury-barrera
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
Cesar Renteria
 
T R A T B I O T E R M
T R A T  B I O  T E R MT R A T  B I O  T E R M
T R A T B I O T E R MMaria Morales
 
Ntp 597
Ntp 597Ntp 597
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendenteTratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Sergio Angarita Ortiz
 
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Karla Castillo
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
osoriorubi768
 
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
dorangelicam
 
Bio gas
Bio gasBio gas
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
Andrés Díaz
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
GUSTAVOANDRESAGUILAR
 

Similar a Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos (20)

Unidad II Reactores
Unidad II ReactoresUnidad II Reactores
Unidad II Reactores
 
biodigestor
biodigestorbiodigestor
biodigestor
 
Biorreactor
BiorreactorBiorreactor
Biorreactor
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
 
Aporte individual trabajo colaborativo
Aporte individual   trabajo colaborativoAporte individual   trabajo colaborativo
Aporte individual trabajo colaborativo
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
 
lodos.pptx
lodos.pptxlodos.pptx
lodos.pptx
 
Biotecnología IV
Biotecnología IVBiotecnología IV
Biotecnología IV
 
T R A T B I O T E R M
T R A T  B I O  T E R MT R A T  B I O  T E R M
T R A T B I O T E R M
 
Ntp 597
Ntp 597Ntp 597
Ntp 597
 
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendenteTratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
Tratamiento de aguas residuales en reactores anaerobios de flujo ascendente
 
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
 
Bio gas
Bio gasBio gas
Bio gas
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
 
biodigestores ppt.pdf
biodigestores ppt.pdfbiodigestores ppt.pdf
biodigestores ppt.pdf
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos

  • 1. SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO DE LOS VERTIMIENTOS PRODUCIDOS EN LAS FERMENTACIONES INDUSTRIALES PROCESOS BIOTECNOLOGICOS APLICADOS A LA INDUSTRIA (87051)
  • 2. INTRODUCCIÓN En el CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL se desarrolla el proyecto denominado SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS VERTIMIENTOS PRODUCIDOS EN LAS FERMENTACIONES INDUSTRIALES a cargo del TGO EN PROCESOS BIOTECNOLOGICOS APLICADOS A LA INDUSTRIA, con el ánimo de resarcir los impactos ambientales de las producciones industriales, realizando prácticas de campo y actividades de laboratorio en el área de BIORREMEDIACIÓN, cumpliendo con ensayos de monitoreo y tratamiento en las plantas piloto de BIOINSUMOS Y AGUAS RESIDUALES.
  • 3.
  • 4. REACTOR DE LODOS ACTIVADOS (esteban Hernández, Kevin Benítez)
  • 5. EL REACTOR DE LODOS ACTIVADOS El lodo activado es un proceso de tratamiento por el cual el agua residual y el lodo biológico (microorganismos) son mezclados y aireados en un tanque denominado reactor. Los materiales orgánicos se oxidan, y las partículas en suspensión tienden a coagularse y formar un precipitado que se sedimenta.
  • 6. El cultivo biológico, denominado licor de mezcla, está formado por gran número de microorganismos agrupados en flóculos conjuntamente con materia orgánica y sustancias minerales. Dichos microorganismos transforman la materia orgánica mediante las reacciones de oxidación biológica.
  • 7. FUNCIONAMIENTO En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente mezclados con la materia orgánica en el agua residual de manera que ésta les sirve de alimento para su producción. la mezcla o agitación se efectúa a través de aireadores los cuales tienen la función de mezclar y agregar oxigeno al medio.
  • 9. PRINCIPIOS DEL PROCESO DE LODOS ACTIVADOS I. Instalación Típica Los elementos básicos de las instalaciones del proceso de lodos activados son: Tanque de recibo: contiene el agua residual a tratar. Tanque de lodos activados: en él los microorganismos y el agua residual son mezclados.
  • 10. PRINCIPIOS DEL PROCESO DE LODOS ACTIVADOS Tanque Sedimentador: El desagüe mezclado procedente del tanque al reactor es sedimentado separando los sólidos suspendidos (lodos activados), obteniéndose un desagüe tratado clarificado. Tanque de agua tratada: luego de tener el agua clarificada producto de la sedimentación de los solidos y del proceso de descontaminación desarrollado por los microorganismos, el agua tratada es depositada en éste tanque.
  • 11.
  • 12. OPERACIÓN BÁSICA En algunos casos los vertimientos producidos en las fermentaciones deben tener un acondicionamiento antes de aplicar el tratamiento con lodos activados , debido a que ciertos elementos inhiben el proceso biológico (grandes cantidades sólidos, aguas residuales con valores anormales de pH, etc.).
  • 13. REMOCIÓN DE DBO Remoción de DBO en un Tanque de Aeración: Las aguas residuales crudas mezcladas con el lodo activado retornado del tanque de sedimentación final es aireado hasta obtener 2mg/L de oxígeno disuelto o más, en donde una parte de materia orgánica contenida en los desagües es mineralizada y gasificada, y la otra parte, es asimilada como nuevas bacterias.
  • 14. RELACIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO La operación Sólido-Líquido en el tanque de sedimentación tiene como finalidad conseguir un efluente clarificado con un mínimo de sólidos suspendidos, y, asegurar el retorno del lodo.
  • 15. METODOLOGIA Toma de muestras para análisis físico-químicos y microbiológicos Tanque de recibo Reactor de lodos activados Tanque sedimentador Tanque de agua tratada Toma de parámetros de campo: PH Temperatura Análisis en el laboratorio Acidez Alcalinidad Sólidos totales Dureza Oxigeno disuelto Sólidos Sedimentables DBO Cumplimiento del decreto 3930 Cumplimiento del RAS
  • 16.
  • 19. D.B.O
  • 24.
  • 26. COMPOSTAJE Es un proceso controlado y acelerado de descomposición de las partes orgánicas de los residuos totalmente aerobio , dando lugar a un producto estable llamado “compost”.
  • 27. CONDICIONES REQUERIDAS HUMEDAD TEMPERATURA OXIGENO NUTRIENTES ELEMENTOS Humedad El agua, en nuestro caso vinaza es necesaria para facilitar que los nutrientes estén disponibles a los microbios y para que estos puedan realizar sus procesos reproductivos, metabólicos y asimilativos
  • 28. TEMPERATURA Cuando el material se está compostando pasa por un ciclo de temperaturas que es ocasionado por la actividad microbiológica. Nutrientes Para el crecimiento microbiano en la pila de compost, es necesario que haya un balance entre carbono y nitrógeno que son los macro nutrientes más importantes, los materiales ricos en carbono son color café y secos y los ricos en nitrógeno son verdes y húmedos.
  • 29. ETAPAS DEL COMPOSTAJE El proceso de compostaje se divide en cuatro periodos con respecto a la evaluación de la temperatura:   Mesolítico: (10° a 40°) Termofílico: (40º a los 75º) De enfriamiento: (60º a los 40º) De maduración
  • 30. QUE COMPOSTAR los residuos. Todo residuo se puede compostar siempre y cuando sean de origen orgánico, se refiere a todos aquellos que tienen su origen en los seres vivos, animales o vegetales. pueden ser de diferentes fuentes como son: Actividad agropecuaria Industria de la pesca Actividad agroindustrial Industria forestal   Industria láctea Industria cerealera Industria frigorífica Residuos Urbanos (R.U)
  • 31. FACTORES A TENER EN CUENTA Relación Carbono-Nitrógeno (C/N) La relación C/N, expresa las unidades de Carbono por unidades de Nitrógeno que contiene un material. Humedad El contenido en humedad de los desechos orgánicos es muy variable, Si la humedad inicial de los residuos crudos es superior a un 50 %, necesariamente debemos buscar la forma de que el material pierda humedad, antes de conformar las pilas.
  • 32. EL pH El rango de pH tolerado por las bacterias en general es relativamente amplio, existen grupos fisiológicos adaptados a valores extremos. No obstante pH cercano al neutro (pH 6,5-7,5,) Oxigeno por medio de Aireación La aireación es conjuntamente con la relación C/N uno de los principales parámetros a controlar en el proceso de Compostaje Aeróbico. Como hemos mencionado al comienzo de este capítulo nuestro objetivo es favorecer los metabolismos de respiración aeróbica.
  • 33. INOCULANTES MICROBIANOS Tiene el objetivo de disminuir el tiempo de elaboración del abono orgánico y obtener un material microbiológica y nutricionalmente mejorado. Hongos como Trichoderma harzianum, Paecilomyces Lillacinus, Aspergillius Níger, Aspergillius Orizae, Bacterias como Bacillus Subtilis y Bacillus Thuringiensis fueron cultivados a escala de 4 litros por los aprendices del Tecnólogo en Procesos Biotecnológicos Aplicados a la Industria con el fin de proporcionar a las pilas de compost inoculantes microbianos como ensayo para estudiar los resultados
  • 34. MICROBIOLOGÍA DEL PROCESO Este proceso es llevado a cabo por una amplia gama de microorganismos que actúan dependiendo de las variaciones que existen en el medio. Cuando una materia orgánica se oxida por microorganismos, una porción de la energía liberada es capturada y usada para la síntesis de nueva materia celular. Tipos De Microorganismos: Bacterias, Actinomicetos,Hongos y Protozoos,
  • 35. BENEFICIOS DEL COMPOST El compost se agrega al suelo para abonarlo y mejorar la textura. Al abonarlo se vuelve más eficiente, los nutrientes se continúan desprendiendo por un período largo de tiempo y las plantas lo van utilizando a medida que van creciendo. El compost es un abono uniforme y dura más que el abono químico. La textura se mejora porque se agregan materiales fibrosos que permiten que el aire y la humedad entren al suelo. El suelo con compost es ligero y no compacto, permitiendo que las raíces de las plantas crezcan mejor y más rápido. Una mejor estructura del suelo aumenta su capacidad para almacenar agua y facilita el transporte de nutrientes a las plantas. Agregar compost al suelo se considera la forma natural para abonarlo y reconstruir la calidad del suelo.
  • 36. COMPOSTAJE A ESCALA INDUSTRIAL
  • 37. CAPACIDAD DE PLANTA AREA TOTAL: 5.2 Hectáreas CAPACIDAD DE BLOQUES: 56 Espacios EDAD PROMEDIO AL DESPACHO: 70 Días HUMEDAD PROMEDIO: 30%
  • 38. MATERIAS PRIMAS CACHAZA CENIZA MINERAL
  • 39. MATERIAS PRIMAS BAGAZO DE CAÑA HOJA PICADA DE CAÑA Y FALDAS
  • 40. MATERIAS PRIMAS CACHAZA DIRECTAMENTE DE FABRICA
  • 41. MAQUINARIA PLANTA DE COMPOSTAJE TAMBOR ALIMENTADOR MAQUINA COMOSTADORA BACKHUS
  • 42. ARMADO DE PILAS CARGADOR VOLVO 120E
  • 44. LIMPIEZA DE PILAS MINICARGADOR BOCAT
  • 46. CONTROL DEL PROCESO TOMA DIARIA DE TEMPERATURAS
  • 47. CONTROL DEL PROCESO MUESTRAS DE LABORATORIO PARA CONTROL DE Ph y HUMEDAD
  • 48. CONTROL DEL PROCESO APLICACIÓN DE VINAZA
  • 52.
  • 53. FERTILIZANTE Producto que aplicado al suelo o a las plantas, suministra a éstas uno o más nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.
  • 54. FERTILIZANTE Los biofertilizantes son productos a base de microorganismos benéficos del suelo, en especial bacterias y/o hongos, que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan de manera natural a su nutrición y crecimiento, además de ser mejoradores de suelo.
  • 55. FUNCIONES DE LOS BIOFERTILIZANTES Los fertilizantes biológicos, con base en bacterias y hongos benéficos tienen las siguientes funciones principales: Fijadores de nitrógeno del medio ambiente para la alimentación de      la planta. Protectores de la planta ante microorganismos patógenos del suelo. Estimulan el crecimiento del sistema radicular de la planta. Mejoradores y regeneradores del Suelo.  Incrementan la solubilización y la absorción de nutrientes, como el fósforo, que de otra forma no son asimilables por la planta.
  • 56. VENTAJAS Los biofertilizantes son de fácil transportación, inocuos y baratos. Permiten reducir entre un 30 y 50 % la cantidad de fertilizante químico. Las bacterias y los hongos aumentan la velocidad de absorción de nutrientes por las plantas por un efecto directo en el mayor desarrollo del sistema radical, aumentando además la formación de pelos radicales. Estos microorganismos (Bacterias y hongos), aportan nitrógeno, fitohormonas y convierten en asimilables por las plantas principalmente K, P, Ca y Mg entre de otros nutrientes. Incrementan la absorción de agua debido al mayor volumen de exploración y dan resistencia al estrés.
  • 57. RECOMENDACIÓN PARA EL MANEJO DEL BIOFERTILIZANTES No exponerlo a los rayos ultravioleta del sol. Evitar el contacto directo con productos químicos. El almacenamiento debe ser en lugar fresco y seco.
  • 58. ANALISIS FISICOS, QUIMICOS Y MICROBIOLÓGICOS Determinación de pH. Cuantificación de cenizas. Enriquecimiento, aislamiento y detección de salmonella. Recuento total de microorganismos mesófilos facultativos. Recuento total de hongos y levaduras.
  • 59. CONCLUSIONES La conversión de residuos sólidos en abonos o enmiendas, reduce el impacto ambiental por la adopción de PML. Las enmiendas difieren de los abonos en su objetivo principal pues la enmienda se encarga de corregir alguna de las características del suelo, mientras que el abono enriquece los nutrientes del suelo, en favor de las plantas.
  • 61.
  • 62. ¿ QUÉ ES UNA ENMIENDA? Las enmiendas son aquellas que se encargan de corregir algunas de las características del suelo.
  • 63. ENMIENDA HÚMICA SÓLIDA ENMIENDA HÚMICA LÍQUIDA ENMIENDA ORGÁNICA NO HÚMICA ENMIENDAS O ACONDICIONADOR ACONDICIONADOR DE SUELO: Es toda sustancia cuya acción fundamental consiste en el mejoramiento de por lo menos, una característica física, química o biológica del suelo.
  • 64. ENMIENDAS (ACONDICIONADOR DE SUELO) ENMIENDA HÚMICA SÓLIDA Producto sólido obtenido a partir de la estabilización de residuos de animales, vegetales o residuos sólidos urbanos(separados en la fuente) o mezcla de los anteriores, que contiene porcentajes mínimos de materia orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total y los parámetros que se indican.
  • 65. ENMIENDAS (ACONDICIONADOR DE SUELO) ENMIENDA HÚMICA LÍQUIDA Producto orgánico líquido obtenido mediante solubilización en medio alcalino o por oxidación química, de un material de origen pedogenético que aporta ácidos húmicos y fúlvicos, destinado preferentemente a la fertirrigación y que cumple con las especificaciones que se indican.
  • 67. METODOLOGÍA GENERAL EN PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOINSUMOS Las instalaciones mínimas recomendadas para iniciar un proceso de compostaje son: Techo o cubierta, evitando el exceso de agua y calor sobre el material compostado.
  • 70.
  • 71. Las enmiendas son importantes para corregir las características físicas del suelo (Limos, Arenas, Arcillas)
  • 72.