SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL
TITULO:
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS MEDIANTE LA DIGESTIÓN
ANAEROBIA DE ESTIÉRCOL DE GANADO VACUNO
CURSO: BIOTECNOLOGIA
CICLO: VII
ELABORADO POR:
MAMANI PACORI, GINA EDITH LILIAN
ROQUE RAMOS, CLARA ISABEL
MORALES QUISPE, LETICIA INES
DOCENTE:
DR. HEBERT HERNAN, SOTO GONZALES
ILO – PERU
2020
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS................................................................................................................................. 4
2.1. Objetivo General................................................................................................................ 4
2.2. Objetivos Específicos.......................................................................................................... 4
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................................................................ 4
3.1. Biogás ................................................................................................................................ 4
3.2. Producción de biogás ......................................................................................................... 5
3.3. Principales microorganismos involucrados ......................................................................... 6
3.4. Biodigestor......................................................................................................................... 7
4. METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 8
4.1. Materiales.......................................................................................................................... 8
4.2. Procedimiento ................................................................................................................... 9
5. RESULTADOS ........................................................................................................................... 12
6. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 16
7. RECOMENDACIONES................................................................................................................ 17
8. REFERENCIAS........................................................................................................................... 18
1. INTRODUCCIÓN
A finales del siglo XVIII el físico italiano Alessandro Volta identificó por primera vez
el metano (CH4) como el gas inflamable en las burbujas que emergían de los pantanos.
El metano alcanzó una especial importancia durante la segunda guerra mundial, luego
la mayoría de las instalaciones fueron cesando en su funcionamiento. Sin embargo, en
los años 60 en India se impulsó notablemente la tecnología de producción de biogás a
partir del estiércol bovino con el doble propósito del aprovechamiento energético y la
obtención de biofertilizante.
El biogás, como fuente de energía renovable, ha despertado un gran interés en los
últimos años, siendo tal vez una de las tecnologías de más fácil implementación, sobre
todo en sectores rurales. Su potencial desarrollo, no solo considerando la producción
de biogás, sino que como ayuda a la obtención de biofertilizante y tratamiento de
problemas sanitarios en algunos casos, hacen que replicabilidad y difusión en los
sectores con abundancia de materia orgánica de desecho sea atractivo.
La producción de biogás a partir de biomasa tiene como propósito coadyuvar a la
reducción de gases que provocan el efecto invernadero del planeta, pero también es una
alternativa que permite obtener energía para cubrir las necesidades de combustible en
los hogares sobre todo de la zona rural de nuestro país, y resolver problemas como la
disposición final de desechos, malos olores, fauna nociva, transmisión de enfermedades
y contaminación de mantos freáticos. Además de que se puede obtener biofertilizantes
para los cultivos.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Producir biogás mediante la digestión anaerobia en un biodigestor a partir de estiércol
ganado vacuno.
2.2. Objetivos Específicos
 Elaborar un biodigestor que cumpla características de hermeticidad y tenga
incorporado un agitador manual.
 Producir biogás solo a partir de estiércol y la orina de ganado vacuno.
 Preparar un acelerador mediante la inoculación de levadura (Saccharomyces
cerevisiae), debido a que el ambiente donde se produce el biogás, es lluvioso con
temperaturas bajas.
 Establecer las condiciones óptimas en el proceso de fermentación (Temperatura y
relación de sustratos).
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
3.1. Biogás
El biogás es un producto gaseoso generado a partir de un proceso de fermentación
anaeróbico, que consiste principalmente de metano y dióxido de carbono, aunque
también puede contener, dependiendo del sustrato, amoníaco, sulfuro de hidrógeno,
vapor de agua y otras trazas de gases. El biogás puede ser capturado y usado como
combustible o para la generación de electricidad. De esta forma, se disminuye la
cantidad de materia orgánica contaminante.
Tabla 1.
Concentraciones Promedio de los Gases que Conforman el Biogás.
Fuente: Gulzow (2006). Directrices de Producción y uso de biogás, editores de la
Agencia de Recursos Renovables.
El biogás se genera cuando las bacterias degradan el material orgánico en ausencia
de oxígeno, en un proceso conocido como la digestión anaeróbica. El biogás puede
utilizarse eficazmente en las estufas de gas simples para cocinar y en las lámparas
para la iluminación en las zonas rurales. Puede sustituir el uso de la leña, el carbón
o el petróleo. El desarrollo de sistemas de producción de biogás, a escala doméstica
en las zonas rurales de los países en desarrollo, es una alternativa atractiva dada la
disponibilidad de materia orgánica en estas áreas (por ejemplo, estiércol) y teniendo
en cuenta la escasez de leña (madera combustible) o la falta de acceso a los
combustibles fósiles en estas comunidades (FAO, 2014).
3.2. Producción de biogás
Estudios microbiológicos y bioquímicos realizados hasta la actualidad, dividen el
proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica en cuatro fases o etapas.
Primera Etapa: Hidrólisis. La materia orgánica compleja (hidratos de carbono,
proteínas, lípidos, etc.) es degradada por la acción de microorganismos en materia
orgánica soluble (azúcares, aminoácidos, ácidos grasos), lo que genera los sustratos
para la siguiente etapa (FAO, 2019).
Segunda Etapa: Acidogénesis. Los productos formados en la hidrólisis se dividen, por
medio de las bacterias fermentadoras, para formar ácidos grasosos más bajos como el
acético, prebiótico y butírico, junto con dióxido de carbono e hidrógeno (FAO, 2011).
Tercera Etapa: Acetogénesis. Los ácidos grasos, productos de la etapa anterior se
convierten con ayuda de las bacterias acetogénicas en ácido acético, hidrógeno
molecular y dióxido de carbono, antecesores del biogás (FAO, 2011).
Cuarta Etapa: Metanogénesis. Los microorganismos metanogénicos pueden ser
considerados como los más importantes en el proceso de digestión anaerobia, ya que
como su nombre lo indica son los responsables de la formación del gas metano y de la
eliminación del medio de los productos de los grupos anteriores. La degradación de
residuos pobres en celulosa está más limitada por esta etapa que por la hidrolisis debido
a que estos residuos se transforman rápidamente a ácidos grasos volátiles y pueden
llegar a presentar una inhibición acidificando el medio, ya que las bacterias
fermentativas producen acido con una velocidad ocho veces más rápida comparada con
la que las bacterias metanogénicas consumen estos ácidos productos de la fermentación
(García y Gómez, 2016).
3.3. Principales microorganismos involucrados
Es el proceso de transformación de materia orgánica a través de digestores mediante la
acción de bacterias mesofílica y termófilas que viven en condiciones anaeróbicas,
pudiendo utilizarse el estiércol proveniente de ganado como materia prima. Además, se
ha demostrado el potencial de producción de biogás como fuente de energía in situ.
Las bacterias que participan en la digestión anaerobia son: bacteroides, clostridium,
clostridiumaceticum, metanobacterium schngen, metano cocus, metanobacilus
onelianski, metano sarcina, y clostridium bustiricum (FAO, 2011).
Muchos factores afectan el diseño y funcionamiento de los procesos de digestión
anaerobia, algunos de ellos están relacionados con las características de la materia
prima, diseño del reactor, condiciones de operación y parámetros ambientales. Las
características físicas y químicas de los residuos orgánicos son aspectos importantes
que considerar durante el diseño y operación de digestores anaeróbicos puesto que
afectan a la producción de biogás y su proceso de estabilidad durante la digestión
anaerobia.
3.4. Biodigestor
Es un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor) dentro del cual
se deposita el material orgánico a fermentar en determinada dilución de aguan para que
se descomponga por microorganismos, produciendo por un lado gas metano y por otros
fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fosforo y potasio (Valdivia, 2000).
Sistemas Batch o discontinuo
La carga se realiza una sola vez, descargándose cuando ha dejado de producir biogás o
los desechos orgánicos se encuentren suficientemente degradados, luego se repite la
operación de carga. Este tipo de biodigestor suelen ser usados cuando los desechos
orgánicos a procesar los tenemos de manera intermitente. (Garzón, 2011). Pueden ser
de distintos materiales y tamaños, pero en general son pequeños, lo que hace más fácil
operarlos y manipular diferentes variables, como la agitación y la temperatura, sin
grandes costos, lo que permite simular distintos escenarios (FAO, 2019).
Ilustración 1:
Sistema Tipo Batch
Fuente: Reyes (2017) Generación de biogás mediante el proceso de digestión
anaerobia, a partir del aprovechamiento de sustratos orgánicos.
4. METODOLOGÍA
4.1. Materiales
Materiales para elaborar el biodigestor
a. Materiales por biodigestor
 Un Bidón hermético de 60 L
 Dos bridas de tanque 2"
 Un pegamento PVC
 Un niple especial 1/2"
 Tres codos 2" desagüe
 Dos Adaptadores agua desagüe
 Una reducción PVC 4" a 2"
 Un tapón 4"
 Dos teflones
 Un formador de empaquetadura
b. Materiales para el reservorio de gas
 1.5 m manguera de 3/8 para gas
 Siete abrazaderas de 3/8
 Dos llaves de paso de bronce de 3/8
 Un teflón blanco
 Un flotador de piscina
 Una botella de 1.5 litros
c. Agitación
 Un niple especial 1"
 Una tubería PVC 3/4""
 Dos codos 3/4 "
 Tres tapones 3/4"
 Un T de 3/4""
Materiales para la producción de biogás
 Levadura
 Abono de ganado vacuno
 Acelerador
4.2. Procedimiento
Pasos para realizar el biodigestor
1. Se construyó un biodigestor de 60 litros
de capacidad. Al tanque se le realizan dos
agujeros laterales.
2. A la tapa se le realiza dos agujeros y
se coloca la tapa sanitaria.
3. Luego se arma la manija para agitar el
material que se va colocar dentro del
biodigestor.
4. de los tubos se arma la entrada de
desechos y salida del bioabono.
5. La entrada de desechos ya armado se
coloca en el agujero que se hizo en el
bidón hermético.
6. se coloca el tubo ya armado, este tubo
es para la salida del bioabono.
7. En el hueco pequeño de la tapa se coloca
la manguera para la salida de gas.
8. Finalmente colocamos la trampa de
agua, lo cual consiste en una botella
llena de agua, en la que introduciremos
el extremo sobrante de nuestra
manguera de plástico, para así evitar
que entre oxígeno en nuestro
contenedor principal y a su vez sirva de
escape al gas metano que se produce
por la descomposición.
Pasos para la producción de biogás
1. Primero se ubicó la zona para recoger abono de vaca, luego se llevó al biodigestor
y se colocó dentro de ello.
2. se recogió orina de vaca 3. El abono de vaca se mezcló con orina
y agua.
4. Una vez tapado el biodigestor, se esperó
unos días, dentro de esos días se agito,
hasta que el gas se llene al flotador de
piscina.
5. Finalmente, una vez lleno en el
flotador de piscina, se procedió a
conectar la manguera a la cocina para
prender fuego.
Se construyó un biodigestor, de 60 litros de capacidad. En el recipiente se colocó 20
kg de abono de vaca en una de abono-agua 1:2
Las bacterias van consumiendo el carbono y el nitrógeno y como resultado se produce
una combinación de gas formado por metano, anhídrido carbónico, monóxido de
carbono y anhídrido sulfuroso.
La materia prima se mezcla con el agua, se carga el biodigestor con la mezcla y de esta
manera comienza el proceso. Al pasar un tiempo determinado, empiezan a producirse
gases como producto de la digestión. Estos gases se van acumulando en el digestor. Un
factor importante es la relación C/N, los alimentos principales de las bacterias
anaeróbicas son el carbono (en la forma de carbohidratos) y el nitrógeno (en proteínas,
nitratos, amoníaco). El carbono se utiliza para obtener energía y el nitrógeno para la
construcción de estructuras celulares.
La digestión anaeróbica, se lleva mejor a cabo cuando las materias primas suministradas
a las bacterias contienen ciertas cantidades de carbono y de nitrógeno al mismo tiempo.
Cuando hay mayor cantidad de carbono que nitrógeno es más rápido la producción de
gas. Hay diferentes grupos de bacterias productoras de ácidos y metano, (las más
importantes son las bacterias (termofílicas).
5. RESULTADOS
En el presente trabajo de elaboración de biodigestor, se ha logrado producir una fuente
de energía renovable a partir de estiércol de ganado vacuno, llamada biogás, constituida
principalmente por el hidrocarburo metano.
El diseño y elaboración del biodigestor se culminó exitosamente, como se puede
observar en la Ilustración 1., este sistema cuenta con todo lo necesario para producir
el biogás. La relación estiércol – orina y agua empleada fue de 1:2, la temperatura
ambiente promedio del Departamento de Puno es de 15°C. A estas condiciones, el
biogás producido alcanzó una presión baja, de lo que se puede deducir que el factor
ambiental que influye en la producción de biogás en menor tiempo, es la temperatura
ambiente.
Ilustración 2.
Biodigestor Acoplado a la Cocina con el Biogás.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Se instaló con todos sus componentes, también se observa en la Ilustración 2., que la
manguera de gas se encuentra debidamente conectada a la cocina con su abrazadera
para evitar la fuga de gas, y así se procedió a la prueba final.
Ilustración 3.
Biodigestor Acoplado a la Cocina con el Biogás.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Se precisa que, para medir los parámetros como pH, temperatura, volumen, presión,
entre otros, no se contó con los equipos necesarios, que permitan determinar el valor de
cada uno de ellos, para la producción de Biogás. Como se observa en la Ilustración 3.,
la cámara o flotador de piscina se llenó de biogás, a esta producción contribuyo el
agitador manual, el cual permite que las bacterias utilicen toda la materia orgánica, para
la obtención del producto final.
Ilustración 4.
Biodigestor Acoplado a la Cocina con el Biogás.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
En la Ilustración 4. Se encuentra la llave de la manguera para el paso del Biogás a cada
hornilla, cuando se abre totalmente, la llama alcanza una altura mínima. Además de
esto, se ha producido bioabonos o abonos orgánicos como el biosol que se puede aplicar
en parcelas, para incrementar su rendimiento.
Ilustración 5.
Biodigestor Acoplado a la Cocina con el Biogás.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
La prueba de llama dio positivo a los 14 días a temperatura ambiente, debido a la época
en que se realizó, una temporada muy fría que afecta el crecimiento de bacterias y al
proceso de metanogénesis, se control la temperatura de biodigestor, mediante el abrigo
con mantas, también para producir biogás en menor tiempo posible, se preparó un
acelerador, siendo esta la levadura (Saccharomyces cerevisiae).
La altura del encendido de la llama es baja, aunque se le dio las condiciones necesarias,
se requiere más tiempo para la fermentación, para que así aumente la presión y la altura
del encendido.
Ilustración 6.
Biodigestor Acoplado a la Cocina con el Biogás.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
6. CONCLUSIONES
- Se ha logrado producir biogás que se combustiona combinado con el aire, en la
cocina produciendo una llama azul que no tizna ni humea las ollas ni el ambiente
de la cocina, a diferencia de la leña. Constituyéndose en una fuente de energía
renovable amigable con el medio ambiente.
- El diseño de biodigestor utilizado, tuvo un desempeño aceptable, ya que no presento
fuga de biogás. Asimismo, se incorporó un sistema de agitación, que permitió poner
en contacto la mezcla de biomasa (estiércol) con la orina y levadura, lográndose una
mejor distribución, como también la mezcla de calor dentro del biodigestor.
- La relación estiércol- orina empleada fue de 1:2, la temperatura ambiente promedio
en Puno es de 15°C. A estas condiciones, el biogás producido alcanzó una presión
regular, llenando todo el flotador de piscina en 12 días. El factor que influye en la
producción de biogás en menor tiempo, es el inoculo agregado de orina y levadura
como acelerador de la fermentación.
- Cualquier persona que genere residuos orgánicos puede elaborar un biodigestor.
Una unidad productora de biogás que reduce la dependencia de otras fuentes de
energía, como lo son los combustibles fósiles, o inclusive el uso de biogás puede
hacer que dicha unidad sea energéticamente autosuficiente.
7. RECOMENDACIONES
- La elección del sitio donde se ubicará el biodigestor es de gran importancia, pues
influirá en el éxito o fracaso de la operación del sistema. Debe ubicarse
preferentemente protegido de vientos fríos y donde se mantenga estable la
temperatura, tratando de que reciba el máximo de energía solar.
- Para permitir una rápida degradación, se recomienda que todos los materiales que
se utilizarán deben ser triturados o machacados según sea el caso. Entre más
pequeños, mejor.
- El biodigestor no debe pasar por cambios bruscos de temperatura ya que la
población bacteriana es muy sensible.
- Replicar esta experiencia en zonas ganaderas y a mayor escala. El biogás
producido servirá como fuente energética para preparar los alimentos.
- Difundir las bondades de la tecnología del biogás que es amigable con el medio
ambiente, para su aplicación en zonas rurales lo cual contribuirá a mejorar la
calidad de vida de sus pobladores.
- Es recomendable que la recolección de estiércol sea en horas tempranas de la
mañana, con el fin de permitir que la mezcla permanezca un tiempo dentro del
tanque de mezclado, para posteriormente introducirla al biodigestor.
- Determinar la concentración bacteriana óptima para producir biogás, con los
sustratos de este estudio.
- Se recomienda realizar pruebas de actividad metanogénica a la orina de ganado
vacuno, para determinar si es conveniente utilizarlo como inóculo.
8. REFERENCIAS
Tay Oroxom, J. (2009). Obtención de biogás para generación de energía a través de
los desechos de 3 granjas. Proyecto de biodigestores de las granjas de los hermanos
jovel - SG-SICA/alianza en energía y ambiente para Centroamérica.
Terry, V., Barrena, M., Rodríguez, Y., (2014). Producción de Biogás en digestor
tubular para la sostenibilidad energética y mejorar la calidad de vida en el distrito de
Chilca – Cañete. Región Lima. Universidad de Cordon Bleu.
Paucar Malpica, L., Quispe Astucuri, M. (2015). Producción y Evaluación de la calidad
del Biogás y Biol en un Biodigestor usando estiércol de codorniz de la granja v.a.
velebit s.ac. ubicada en el distrito de Lurigancho-Chosica. Trabajo de Titulación para
Optar el Titulo de: Ingeniero Ambiental - Universidad Nacional Agraria la Molina.
Lima – Perú.
Gutiérrez, A. H., Peña, L. B., & Díaz, J. G. H. (2018). Obtención de biogás mediante la
fermentación anaerobia de estiércol. Revista Estudiantil AGRO-VET, 2(2), 185-191.
Aguilera, E. A. R. (2017). Generación de biogás mediante el proceso de digestión
anaerobia, a partir del aprovechamiento de sustratos orgánicos. Revista Científica de
FAREM-Estelí, (24), 60-81.
García Rodríguez, A. M., & Gómez Franco, J. D. (2016). Evaluación de la producción de biogás
a partir de residuos vegetales obtenidos en la central de abastos de Bogotá mediante digestión
anaerobia (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lixiviados
LixiviadosLixiviados
Lixiviados
ufpso
 
Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
Raul Castañeda
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residuales
Luis
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
annely añez
 
Lagunas de estabilización
Lagunas de estabilizaciónLagunas de estabilización
Lagunas de estabilización
Karla Yissel Márquez Toledo
 
Contaminación del suelo
Contaminación del sueloContaminación del suelo
Contaminación del suelo
Antonio Balché
 
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Silvia Mego Castañeda
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
victorserranov
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Raul Castañeda
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
Zenaida Lozano
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
UTPL UTPL
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
nataliaosinaga
 
Microorganismos eficientes
Microorganismos eficientesMicroorganismos eficientes
Microorganismos eficientes
jhonathan
 
Aireación
AireaciónAireación
Aireación
guillermo150782
 
presetacion de la monografia
presetacion de la monografiapresetacion de la monografia
presetacion de la monografia
Joe Añazco
 
Contaminacion ambiental ensayo
Contaminacion ambiental ensayoContaminacion ambiental ensayo
Contaminacion ambiental ensayo
weendeita
 
Contaminación con estiércol
Contaminación con estiércolContaminación con estiércol
Contaminación con estiércol
Lislly Isabel
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
ccalva
 
Elaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de suelo
Elaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de sueloElaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de suelo
Elaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de suelo
Claudia Santacruz
 
La bioestimulación
La bioestimulaciónLa bioestimulación
La bioestimulación
Diana Coronado
 

La actualidad más candente (20)

Lixiviados
LixiviadosLixiviados
Lixiviados
 
Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residuales
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
Lagunas de estabilización
Lagunas de estabilizaciónLagunas de estabilización
Lagunas de estabilización
 
Contaminación del suelo
Contaminación del sueloContaminación del suelo
Contaminación del suelo
 
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
Los lixiviados oficial silvia mego, origen, efectos, caracterizacion y tratam...
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
 
Microorganismos eficientes
Microorganismos eficientesMicroorganismos eficientes
Microorganismos eficientes
 
Aireación
AireaciónAireación
Aireación
 
presetacion de la monografia
presetacion de la monografiapresetacion de la monografia
presetacion de la monografia
 
Contaminacion ambiental ensayo
Contaminacion ambiental ensayoContaminacion ambiental ensayo
Contaminacion ambiental ensayo
 
Contaminación con estiércol
Contaminación con estiércolContaminación con estiércol
Contaminación con estiércol
 
Biodigestores
BiodigestoresBiodigestores
Biodigestores
 
Elaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de suelo
Elaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de sueloElaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de suelo
Elaboracion de maqueta del sistema de biorremediacion de suelo
 
La bioestimulación
La bioestimulaciónLa bioestimulación
La bioestimulación
 

Similar a Informe de biodigestor

Producción de-biogás-a-partir-de-excretas-de ganado
Producción de-biogás-a-partir-de-excretas-de ganado Producción de-biogás-a-partir-de-excretas-de ganado
Producción de-biogás-a-partir-de-excretas-de ganado
Moisés Fosado Ibarra
 
Bio gas
Bio gasBio gas
Maqueta biohidrogeno
Maqueta biohidrogenoMaqueta biohidrogeno
Maqueta biohidrogeno
ReynaLuisaColqueFern
 
Aporte individual trabajo colaborativo
Aporte individual   trabajo colaborativoAporte individual   trabajo colaborativo
Aporte individual trabajo colaborativo
Yury-barrera
 
Produccion de biogas (1)_compressed.pdf
Produccion de biogas (1)_compressed.pdfProduccion de biogas (1)_compressed.pdf
Produccion de biogas (1)_compressed.pdf
AkyRodolfoCamasca1
 
PRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGASPRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGAS
Caps593
 
Tecnología de biodigestores
Tecnología de biodigestoresTecnología de biodigestores
Tecnología de biodigestores
Edward Esnin Cáceres Arévalo
 
Informe de biodigestor
Informe de biodigestorInforme de biodigestor
Informe de biodigestor
Denys Flores Apaza
 
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
darwin53722
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
darwin53722
 
biodigestor
biodigestorbiodigestor
biodigestor
Denys Flores Apaza
 
Lop ez mendoza claudia
Lop ez mendoza claudiaLop ez mendoza claudia
Lop ez mendoza claudia
FLORYAC
 
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
DuvanE_Viafara
 
Biotecnología medioambiental
Biotecnología medioambientalBiotecnología medioambiental
Biotecnología medioambiental
Gloriana Calvo Quesada
 
Biodisgestores
BiodisgestoresBiodisgestores
Biodisgestores
marcelo silva
 
1. BIOL.IESTPPE.2022.pdf
1. BIOL.IESTPPE.2022.pdf1. BIOL.IESTPPE.2022.pdf
1. BIOL.IESTPPE.2022.pdf
Elizabeth Miranda Barrios
 
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
BionaturaServiciosAm
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
BryanMatuteRoman
 
Maqueta de bacteria productora de bioplastico
Maqueta de bacteria productora de bioplasticoMaqueta de bacteria productora de bioplastico
Maqueta de bacteria productora de bioplastico
alexanderpalomino9
 
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
Avance análisis de proyecto i   producción de biogásAvance análisis de proyecto i   producción de biogás
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
alejandro matson
 

Similar a Informe de biodigestor (20)

Producción de-biogás-a-partir-de-excretas-de ganado
Producción de-biogás-a-partir-de-excretas-de ganado Producción de-biogás-a-partir-de-excretas-de ganado
Producción de-biogás-a-partir-de-excretas-de ganado
 
Bio gas
Bio gasBio gas
Bio gas
 
Maqueta biohidrogeno
Maqueta biohidrogenoMaqueta biohidrogeno
Maqueta biohidrogeno
 
Aporte individual trabajo colaborativo
Aporte individual   trabajo colaborativoAporte individual   trabajo colaborativo
Aporte individual trabajo colaborativo
 
Produccion de biogas (1)_compressed.pdf
Produccion de biogas (1)_compressed.pdfProduccion de biogas (1)_compressed.pdf
Produccion de biogas (1)_compressed.pdf
 
PRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGASPRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGAS
 
Tecnología de biodigestores
Tecnología de biodigestoresTecnología de biodigestores
Tecnología de biodigestores
 
Informe de biodigestor
Informe de biodigestorInforme de biodigestor
Informe de biodigestor
 
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
biodigestor
biodigestorbiodigestor
biodigestor
 
Lop ez mendoza claudia
Lop ez mendoza claudiaLop ez mendoza claudia
Lop ez mendoza claudia
 
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
 
Biotecnología medioambiental
Biotecnología medioambientalBiotecnología medioambiental
Biotecnología medioambiental
 
Biodisgestores
BiodisgestoresBiodisgestores
Biodisgestores
 
1. BIOL.IESTPPE.2022.pdf
1. BIOL.IESTPPE.2022.pdf1. BIOL.IESTPPE.2022.pdf
1. BIOL.IESTPPE.2022.pdf
 
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
 
Informe biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaaInforme biol-agricultura-organicaa
Informe biol-agricultura-organicaa
 
Maqueta de bacteria productora de bioplastico
Maqueta de bacteria productora de bioplasticoMaqueta de bacteria productora de bioplastico
Maqueta de bacteria productora de bioplastico
 
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
Avance análisis de proyecto i   producción de biogásAvance análisis de proyecto i   producción de biogás
Avance análisis de proyecto i producción de biogás
 

Más de leticiamorales38

Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
leticiamorales38
 
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimosBioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
leticiamorales38
 
Morales quispe leticia ines
Morales quispe leticia inesMorales quispe leticia ines
Morales quispe leticia ines
leticiamorales38
 
Bioinformatica calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...
Bioinformatica   calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...Bioinformatica   calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...
Bioinformatica calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...
leticiamorales38
 
Art. 12
Art. 12Art. 12
Morales quispe leticia i.
Morales quispe leticia i.Morales quispe leticia i.
Morales quispe leticia i.
leticiamorales38
 
Morales quispe leticia ines doc
Morales quispe leticia ines docMorales quispe leticia ines doc
Morales quispe leticia ines doc
leticiamorales38
 
Leticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeLeticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispe
leticiamorales38
 
Leticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeLeticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispe
leticiamorales38
 
Morales quispe leticia ines
Morales quispe leticia inesMorales quispe leticia ines
Morales quispe leticia ines
leticiamorales38
 
Enzimas y sus aplicaciones biotecnologicas
Enzimas y sus aplicaciones biotecnologicasEnzimas y sus aplicaciones biotecnologicas
Enzimas y sus aplicaciones biotecnologicas
leticiamorales38
 
Centrifuga
CentrifugaCentrifuga
Centrifuga
leticiamorales38
 
Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo
Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo
Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo
leticiamorales38
 

Más de leticiamorales38 (13)

Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
 
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimosBioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
 
Morales quispe leticia ines
Morales quispe leticia inesMorales quispe leticia ines
Morales quispe leticia ines
 
Bioinformatica calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...
Bioinformatica   calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...Bioinformatica   calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...
Bioinformatica calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...
 
Art. 12
Art. 12Art. 12
Art. 12
 
Morales quispe leticia i.
Morales quispe leticia i.Morales quispe leticia i.
Morales quispe leticia i.
 
Morales quispe leticia ines doc
Morales quispe leticia ines docMorales quispe leticia ines doc
Morales quispe leticia ines doc
 
Leticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeLeticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispe
 
Leticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeLeticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispe
 
Morales quispe leticia ines
Morales quispe leticia inesMorales quispe leticia ines
Morales quispe leticia ines
 
Enzimas y sus aplicaciones biotecnologicas
Enzimas y sus aplicaciones biotecnologicasEnzimas y sus aplicaciones biotecnologicas
Enzimas y sus aplicaciones biotecnologicas
 
Centrifuga
CentrifugaCentrifuga
Centrifuga
 
Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo
Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo
Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo
 

Último

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 

Último (20)

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 

Informe de biodigestor

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL TITULO: PRODUCCIÓN DE BIOGÁS MEDIANTE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE ESTIÉRCOL DE GANADO VACUNO CURSO: BIOTECNOLOGIA CICLO: VII ELABORADO POR: MAMANI PACORI, GINA EDITH LILIAN ROQUE RAMOS, CLARA ISABEL MORALES QUISPE, LETICIA INES DOCENTE: DR. HEBERT HERNAN, SOTO GONZALES ILO – PERU 2020
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS................................................................................................................................. 4 2.1. Objetivo General................................................................................................................ 4 2.2. Objetivos Específicos.......................................................................................................... 4 3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................................................................ 4 3.1. Biogás ................................................................................................................................ 4 3.2. Producción de biogás ......................................................................................................... 5 3.3. Principales microorganismos involucrados ......................................................................... 6 3.4. Biodigestor......................................................................................................................... 7 4. METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 8 4.1. Materiales.......................................................................................................................... 8 4.2. Procedimiento ................................................................................................................... 9 5. RESULTADOS ........................................................................................................................... 12 6. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 16 7. RECOMENDACIONES................................................................................................................ 17 8. REFERENCIAS........................................................................................................................... 18
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN A finales del siglo XVIII el físico italiano Alessandro Volta identificó por primera vez el metano (CH4) como el gas inflamable en las burbujas que emergían de los pantanos. El metano alcanzó una especial importancia durante la segunda guerra mundial, luego la mayoría de las instalaciones fueron cesando en su funcionamiento. Sin embargo, en los años 60 en India se impulsó notablemente la tecnología de producción de biogás a partir del estiércol bovino con el doble propósito del aprovechamiento energético y la obtención de biofertilizante. El biogás, como fuente de energía renovable, ha despertado un gran interés en los últimos años, siendo tal vez una de las tecnologías de más fácil implementación, sobre todo en sectores rurales. Su potencial desarrollo, no solo considerando la producción de biogás, sino que como ayuda a la obtención de biofertilizante y tratamiento de problemas sanitarios en algunos casos, hacen que replicabilidad y difusión en los sectores con abundancia de materia orgánica de desecho sea atractivo. La producción de biogás a partir de biomasa tiene como propósito coadyuvar a la reducción de gases que provocan el efecto invernadero del planeta, pero también es una alternativa que permite obtener energía para cubrir las necesidades de combustible en los hogares sobre todo de la zona rural de nuestro país, y resolver problemas como la disposición final de desechos, malos olores, fauna nociva, transmisión de enfermedades y contaminación de mantos freáticos. Además de que se puede obtener biofertilizantes para los cultivos.
  • 4. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General Producir biogás mediante la digestión anaerobia en un biodigestor a partir de estiércol ganado vacuno. 2.2. Objetivos Específicos  Elaborar un biodigestor que cumpla características de hermeticidad y tenga incorporado un agitador manual.  Producir biogás solo a partir de estiércol y la orina de ganado vacuno.  Preparar un acelerador mediante la inoculación de levadura (Saccharomyces cerevisiae), debido a que el ambiente donde se produce el biogás, es lluvioso con temperaturas bajas.  Establecer las condiciones óptimas en el proceso de fermentación (Temperatura y relación de sustratos). 3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 3.1. Biogás El biogás es un producto gaseoso generado a partir de un proceso de fermentación anaeróbico, que consiste principalmente de metano y dióxido de carbono, aunque también puede contener, dependiendo del sustrato, amoníaco, sulfuro de hidrógeno, vapor de agua y otras trazas de gases. El biogás puede ser capturado y usado como combustible o para la generación de electricidad. De esta forma, se disminuye la cantidad de materia orgánica contaminante.
  • 5. Tabla 1. Concentraciones Promedio de los Gases que Conforman el Biogás. Fuente: Gulzow (2006). Directrices de Producción y uso de biogás, editores de la Agencia de Recursos Renovables. El biogás se genera cuando las bacterias degradan el material orgánico en ausencia de oxígeno, en un proceso conocido como la digestión anaeróbica. El biogás puede utilizarse eficazmente en las estufas de gas simples para cocinar y en las lámparas para la iluminación en las zonas rurales. Puede sustituir el uso de la leña, el carbón o el petróleo. El desarrollo de sistemas de producción de biogás, a escala doméstica en las zonas rurales de los países en desarrollo, es una alternativa atractiva dada la disponibilidad de materia orgánica en estas áreas (por ejemplo, estiércol) y teniendo en cuenta la escasez de leña (madera combustible) o la falta de acceso a los combustibles fósiles en estas comunidades (FAO, 2014). 3.2. Producción de biogás Estudios microbiológicos y bioquímicos realizados hasta la actualidad, dividen el proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica en cuatro fases o etapas. Primera Etapa: Hidrólisis. La materia orgánica compleja (hidratos de carbono, proteínas, lípidos, etc.) es degradada por la acción de microorganismos en materia orgánica soluble (azúcares, aminoácidos, ácidos grasos), lo que genera los sustratos para la siguiente etapa (FAO, 2019). Segunda Etapa: Acidogénesis. Los productos formados en la hidrólisis se dividen, por medio de las bacterias fermentadoras, para formar ácidos grasosos más bajos como el acético, prebiótico y butírico, junto con dióxido de carbono e hidrógeno (FAO, 2011).
  • 6. Tercera Etapa: Acetogénesis. Los ácidos grasos, productos de la etapa anterior se convierten con ayuda de las bacterias acetogénicas en ácido acético, hidrógeno molecular y dióxido de carbono, antecesores del biogás (FAO, 2011). Cuarta Etapa: Metanogénesis. Los microorganismos metanogénicos pueden ser considerados como los más importantes en el proceso de digestión anaerobia, ya que como su nombre lo indica son los responsables de la formación del gas metano y de la eliminación del medio de los productos de los grupos anteriores. La degradación de residuos pobres en celulosa está más limitada por esta etapa que por la hidrolisis debido a que estos residuos se transforman rápidamente a ácidos grasos volátiles y pueden llegar a presentar una inhibición acidificando el medio, ya que las bacterias fermentativas producen acido con una velocidad ocho veces más rápida comparada con la que las bacterias metanogénicas consumen estos ácidos productos de la fermentación (García y Gómez, 2016). 3.3. Principales microorganismos involucrados Es el proceso de transformación de materia orgánica a través de digestores mediante la acción de bacterias mesofílica y termófilas que viven en condiciones anaeróbicas, pudiendo utilizarse el estiércol proveniente de ganado como materia prima. Además, se ha demostrado el potencial de producción de biogás como fuente de energía in situ. Las bacterias que participan en la digestión anaerobia son: bacteroides, clostridium, clostridiumaceticum, metanobacterium schngen, metano cocus, metanobacilus onelianski, metano sarcina, y clostridium bustiricum (FAO, 2011). Muchos factores afectan el diseño y funcionamiento de los procesos de digestión anaerobia, algunos de ellos están relacionados con las características de la materia prima, diseño del reactor, condiciones de operación y parámetros ambientales. Las características físicas y químicas de los residuos orgánicos son aspectos importantes que considerar durante el diseño y operación de digestores anaeróbicos puesto que afectan a la producción de biogás y su proceso de estabilidad durante la digestión anaerobia.
  • 7. 3.4. Biodigestor Es un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor) dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar en determinada dilución de aguan para que se descomponga por microorganismos, produciendo por un lado gas metano y por otros fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fosforo y potasio (Valdivia, 2000). Sistemas Batch o discontinuo La carga se realiza una sola vez, descargándose cuando ha dejado de producir biogás o los desechos orgánicos se encuentren suficientemente degradados, luego se repite la operación de carga. Este tipo de biodigestor suelen ser usados cuando los desechos orgánicos a procesar los tenemos de manera intermitente. (Garzón, 2011). Pueden ser de distintos materiales y tamaños, pero en general son pequeños, lo que hace más fácil operarlos y manipular diferentes variables, como la agitación y la temperatura, sin grandes costos, lo que permite simular distintos escenarios (FAO, 2019). Ilustración 1: Sistema Tipo Batch Fuente: Reyes (2017) Generación de biogás mediante el proceso de digestión anaerobia, a partir del aprovechamiento de sustratos orgánicos.
  • 8. 4. METODOLOGÍA 4.1. Materiales Materiales para elaborar el biodigestor a. Materiales por biodigestor  Un Bidón hermético de 60 L  Dos bridas de tanque 2"  Un pegamento PVC  Un niple especial 1/2"  Tres codos 2" desagüe  Dos Adaptadores agua desagüe  Una reducción PVC 4" a 2"  Un tapón 4"  Dos teflones  Un formador de empaquetadura b. Materiales para el reservorio de gas  1.5 m manguera de 3/8 para gas  Siete abrazaderas de 3/8  Dos llaves de paso de bronce de 3/8  Un teflón blanco  Un flotador de piscina  Una botella de 1.5 litros c. Agitación  Un niple especial 1"  Una tubería PVC 3/4""  Dos codos 3/4 "  Tres tapones 3/4"  Un T de 3/4"" Materiales para la producción de biogás  Levadura  Abono de ganado vacuno  Acelerador
  • 9. 4.2. Procedimiento Pasos para realizar el biodigestor 1. Se construyó un biodigestor de 60 litros de capacidad. Al tanque se le realizan dos agujeros laterales. 2. A la tapa se le realiza dos agujeros y se coloca la tapa sanitaria. 3. Luego se arma la manija para agitar el material que se va colocar dentro del biodigestor. 4. de los tubos se arma la entrada de desechos y salida del bioabono.
  • 10. 5. La entrada de desechos ya armado se coloca en el agujero que se hizo en el bidón hermético. 6. se coloca el tubo ya armado, este tubo es para la salida del bioabono. 7. En el hueco pequeño de la tapa se coloca la manguera para la salida de gas. 8. Finalmente colocamos la trampa de agua, lo cual consiste en una botella llena de agua, en la que introduciremos el extremo sobrante de nuestra manguera de plástico, para así evitar que entre oxígeno en nuestro contenedor principal y a su vez sirva de escape al gas metano que se produce por la descomposición.
  • 11. Pasos para la producción de biogás 1. Primero se ubicó la zona para recoger abono de vaca, luego se llevó al biodigestor y se colocó dentro de ello. 2. se recogió orina de vaca 3. El abono de vaca se mezcló con orina y agua. 4. Una vez tapado el biodigestor, se esperó unos días, dentro de esos días se agito, hasta que el gas se llene al flotador de piscina. 5. Finalmente, una vez lleno en el flotador de piscina, se procedió a conectar la manguera a la cocina para prender fuego.
  • 12. Se construyó un biodigestor, de 60 litros de capacidad. En el recipiente se colocó 20 kg de abono de vaca en una de abono-agua 1:2 Las bacterias van consumiendo el carbono y el nitrógeno y como resultado se produce una combinación de gas formado por metano, anhídrido carbónico, monóxido de carbono y anhídrido sulfuroso. La materia prima se mezcla con el agua, se carga el biodigestor con la mezcla y de esta manera comienza el proceso. Al pasar un tiempo determinado, empiezan a producirse gases como producto de la digestión. Estos gases se van acumulando en el digestor. Un factor importante es la relación C/N, los alimentos principales de las bacterias anaeróbicas son el carbono (en la forma de carbohidratos) y el nitrógeno (en proteínas, nitratos, amoníaco). El carbono se utiliza para obtener energía y el nitrógeno para la construcción de estructuras celulares. La digestión anaeróbica, se lleva mejor a cabo cuando las materias primas suministradas a las bacterias contienen ciertas cantidades de carbono y de nitrógeno al mismo tiempo. Cuando hay mayor cantidad de carbono que nitrógeno es más rápido la producción de gas. Hay diferentes grupos de bacterias productoras de ácidos y metano, (las más importantes son las bacterias (termofílicas). 5. RESULTADOS En el presente trabajo de elaboración de biodigestor, se ha logrado producir una fuente de energía renovable a partir de estiércol de ganado vacuno, llamada biogás, constituida principalmente por el hidrocarburo metano. El diseño y elaboración del biodigestor se culminó exitosamente, como se puede observar en la Ilustración 1., este sistema cuenta con todo lo necesario para producir el biogás. La relación estiércol – orina y agua empleada fue de 1:2, la temperatura ambiente promedio del Departamento de Puno es de 15°C. A estas condiciones, el biogás producido alcanzó una presión baja, de lo que se puede deducir que el factor ambiental que influye en la producción de biogás en menor tiempo, es la temperatura ambiente.
  • 13. Ilustración 2. Biodigestor Acoplado a la Cocina con el Biogás. Fuente: Elaboración propia, 2021. Se instaló con todos sus componentes, también se observa en la Ilustración 2., que la manguera de gas se encuentra debidamente conectada a la cocina con su abrazadera para evitar la fuga de gas, y así se procedió a la prueba final. Ilustración 3. Biodigestor Acoplado a la Cocina con el Biogás. Fuente: Elaboración propia, 2021. Se precisa que, para medir los parámetros como pH, temperatura, volumen, presión, entre otros, no se contó con los equipos necesarios, que permitan determinar el valor de cada uno de ellos, para la producción de Biogás. Como se observa en la Ilustración 3., la cámara o flotador de piscina se llenó de biogás, a esta producción contribuyo el
  • 14. agitador manual, el cual permite que las bacterias utilicen toda la materia orgánica, para la obtención del producto final. Ilustración 4. Biodigestor Acoplado a la Cocina con el Biogás. Fuente: Elaboración propia, 2021. En la Ilustración 4. Se encuentra la llave de la manguera para el paso del Biogás a cada hornilla, cuando se abre totalmente, la llama alcanza una altura mínima. Además de esto, se ha producido bioabonos o abonos orgánicos como el biosol que se puede aplicar en parcelas, para incrementar su rendimiento. Ilustración 5. Biodigestor Acoplado a la Cocina con el Biogás. Fuente: Elaboración propia, 2021.
  • 15. La prueba de llama dio positivo a los 14 días a temperatura ambiente, debido a la época en que se realizó, una temporada muy fría que afecta el crecimiento de bacterias y al proceso de metanogénesis, se control la temperatura de biodigestor, mediante el abrigo con mantas, también para producir biogás en menor tiempo posible, se preparó un acelerador, siendo esta la levadura (Saccharomyces cerevisiae). La altura del encendido de la llama es baja, aunque se le dio las condiciones necesarias, se requiere más tiempo para la fermentación, para que así aumente la presión y la altura del encendido. Ilustración 6. Biodigestor Acoplado a la Cocina con el Biogás. Fuente: Elaboración propia, 2021.
  • 16. 6. CONCLUSIONES - Se ha logrado producir biogás que se combustiona combinado con el aire, en la cocina produciendo una llama azul que no tizna ni humea las ollas ni el ambiente de la cocina, a diferencia de la leña. Constituyéndose en una fuente de energía renovable amigable con el medio ambiente. - El diseño de biodigestor utilizado, tuvo un desempeño aceptable, ya que no presento fuga de biogás. Asimismo, se incorporó un sistema de agitación, que permitió poner en contacto la mezcla de biomasa (estiércol) con la orina y levadura, lográndose una mejor distribución, como también la mezcla de calor dentro del biodigestor. - La relación estiércol- orina empleada fue de 1:2, la temperatura ambiente promedio en Puno es de 15°C. A estas condiciones, el biogás producido alcanzó una presión regular, llenando todo el flotador de piscina en 12 días. El factor que influye en la producción de biogás en menor tiempo, es el inoculo agregado de orina y levadura como acelerador de la fermentación. - Cualquier persona que genere residuos orgánicos puede elaborar un biodigestor. Una unidad productora de biogás que reduce la dependencia de otras fuentes de energía, como lo son los combustibles fósiles, o inclusive el uso de biogás puede hacer que dicha unidad sea energéticamente autosuficiente.
  • 17. 7. RECOMENDACIONES - La elección del sitio donde se ubicará el biodigestor es de gran importancia, pues influirá en el éxito o fracaso de la operación del sistema. Debe ubicarse preferentemente protegido de vientos fríos y donde se mantenga estable la temperatura, tratando de que reciba el máximo de energía solar. - Para permitir una rápida degradación, se recomienda que todos los materiales que se utilizarán deben ser triturados o machacados según sea el caso. Entre más pequeños, mejor. - El biodigestor no debe pasar por cambios bruscos de temperatura ya que la población bacteriana es muy sensible. - Replicar esta experiencia en zonas ganaderas y a mayor escala. El biogás producido servirá como fuente energética para preparar los alimentos. - Difundir las bondades de la tecnología del biogás que es amigable con el medio ambiente, para su aplicación en zonas rurales lo cual contribuirá a mejorar la calidad de vida de sus pobladores. - Es recomendable que la recolección de estiércol sea en horas tempranas de la mañana, con el fin de permitir que la mezcla permanezca un tiempo dentro del tanque de mezclado, para posteriormente introducirla al biodigestor. - Determinar la concentración bacteriana óptima para producir biogás, con los sustratos de este estudio. - Se recomienda realizar pruebas de actividad metanogénica a la orina de ganado vacuno, para determinar si es conveniente utilizarlo como inóculo.
  • 18. 8. REFERENCIAS Tay Oroxom, J. (2009). Obtención de biogás para generación de energía a través de los desechos de 3 granjas. Proyecto de biodigestores de las granjas de los hermanos jovel - SG-SICA/alianza en energía y ambiente para Centroamérica. Terry, V., Barrena, M., Rodríguez, Y., (2014). Producción de Biogás en digestor tubular para la sostenibilidad energética y mejorar la calidad de vida en el distrito de Chilca – Cañete. Región Lima. Universidad de Cordon Bleu. Paucar Malpica, L., Quispe Astucuri, M. (2015). Producción y Evaluación de la calidad del Biogás y Biol en un Biodigestor usando estiércol de codorniz de la granja v.a. velebit s.ac. ubicada en el distrito de Lurigancho-Chosica. Trabajo de Titulación para Optar el Titulo de: Ingeniero Ambiental - Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima – Perú. Gutiérrez, A. H., Peña, L. B., & Díaz, J. G. H. (2018). Obtención de biogás mediante la fermentación anaerobia de estiércol. Revista Estudiantil AGRO-VET, 2(2), 185-191. Aguilera, E. A. R. (2017). Generación de biogás mediante el proceso de digestión anaerobia, a partir del aprovechamiento de sustratos orgánicos. Revista Científica de FAREM-Estelí, (24), 60-81. García Rodríguez, A. M., & Gómez Franco, J. D. (2016). Evaluación de la producción de biogás a partir de residuos vegetales obtenidos en la central de abastos de Bogotá mediante digestión anaerobia (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).