SlideShare una empresa de Scribd logo
CINÉTICAS DE CRECIMIENTO Y CONSUMO DE
NUTRIENTES DE MICROALGAS EN AGUAS RESIDUALES
URBANAS CON DIFERENTES NIVELES DE TRATAMIENTO
CÉSAR CARLOS GARCÍA-GOZALBES*, ZOUHAYR ARBIB, JOSÉ ANTONIO PERALES-VARGAS-
MACHUCA
2015
Alumno: Dante Ramos Medina
Docente: Dr. Herbert Soto Gonzales
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes
de microalgas en aguas residuales urbanas con
diferentes niveles de tratamiento
El objetivo principal de este trabajo ha sido el estudio de la velocidad
de crecimiento y de consumo de nitrógeno y fósforo de un bloom de
microalgas cultivadas en aguas residuales urbanas con diferente
nivel y tipología de tratamiento.
Partiendo de la hipótesis inicial de que las
microalgas pueden ser cultivadas empleando
aguas residuales urbanas y que la productividad
volumétrica de biomasa algal puede depender del
grado de tratamiento que hubiese sufrido el agua,
puesto que a su vez en función de éste así será
el contenido en nutrientes y la turbidez del medio
Microalga empleada.- Se empleó
un bloom de microalgas (95% de
dominancia de Coelastrum sp.),
procedentes de un fotobiorreactor
piloto tipo Raceway de 9.6 m3.
Condiciones de ensayo.-
• frascos de borosilicato PYREX®
de 2 000 ml de capacidad.
• aireación constante de 2 l min-1
• dos lámparas fluorescentes FSL
T8 36W/865.
• temperatura de 24 ± 1 °C.
Medios de cultivo y diseño
experimental.- Se tomaron 3
muestras de efluentes de la planta de
tratamiento de El Torno. A partir de
estas muestras se obtuvieron los 4
medios de cultivo empleados en el
experimento. Cada medio constituyó
un reactor y su réplica (‘).
Métodos analíticos
-Temperatura y pH: midieron
electroquímicamente los valores de pH (pH-metro
GLP 32, CRISON®), para medir la temperatura se
utilizó un termómetro digital de sonda HI 98509.
-Biomasa: Se determinó diariamente tanto de
forma indirecta por densidad óptica (680 nm).
-Determinación de DQO, nitrógeno y fósforo
total: La DQOS se determinó al inicio y al final del
ensayo (método normalizado APHA-5220 D ).
-Análisis estadístico: Se emplearon técnicas de
regresión no lineal, empleando la herramienta
Microsoft Excel Solver (versión 7.0 Microsoft®).
• Es posible el cultivo de microalgas en aguas residuales
urbanas con múltiples niveles de tratamiento.
• El agua residual procedente del efluente de una planta
UASB es el medio de cultivo con el que se consigue
mayor productividad volumétrica de biomasa, cuando
se cultiva un bloom de microalgas bajo condiciones
controladas en laboratorio.
• Los modelos cinéticos, como son el modelo de Verhulst
y el modelo PhBT, son herramientas fiables de
predicción a partir de datos experimentales.
Caracterización fisicoquímica de los
medios de cultivo.- Las principales
características fisicoquímicas de los medios
de cultivo antes de empezar el experimento
(cuadro 1).
Crecimiento de la biomasa.-Para cuantificar
el crecimiento, los datos experimentales fueron
ajustados al modelo logístico de Verhulst (1838).
Presencia de nutrientes como nitrógeno y
fósforo ayuda al crecimiento de la biomasa.
Otro factor que influyen en el crecimiento de un
cultivo de microalgas se encuentra la
temperatura (Tª).
Evolución del pH.- pH inicial promedio en
los 8 reactores fue de 7.4 ± 0.2. En 24
horas, el pH sufrió un ascenso en todos los
reactores, siendo TSM2’ y TSM2 + UASB’
los ensayos en los que esta subida fue más
acusada, alcanzándose valores de pH de
10 (fig. 2).
Eliminación de nutrientes.-En un cultivo de
microalgas, tanto en aguas residuales como en
medios sintéticos, la eliminación de nutrientes se
debe a la actividad de las microalgas (Ruiz et al.,
2012).
Nitrógeno.-En la figura 5 se muestra la curva
de eliminación del nitrógeno total disuelto en los
diferentes medios de cultivo. En los datos
experimentales representados por símbolos se
observa cómo se reduce la concentración de
estos nutrientes en todos los reactores a lo
largo del ensayo.
Evaluación de la importancia de los
procesos abióticos en la eliminación de
nitrógeno y fósforo disuelto de los medios
de cultivo estudiados.-Según los cálculos
realizados, se puede afirmar que en un intervalo
de 11 a 18%, el nitrógeno es eliminado por
procesos de stripping (cuadro 7).
Los resultados obtenidos muestran que Pteórico
se encuentra entre valores de 0.1 a 0.6% (cuadro
7), valores típicos de este nutriente en
microalgas.
Materiales y métodos
Resultados y
discusión
Conclusiones
fósforo.- Se observa un rápido consumo
de fósforo durante los primeros dos días, el
cual se relaciona directamente con el
incremento en la biomasa.
Mapa conceptual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilbertoEl compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Articulo8
Articulo8Articulo8
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológicaCompost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Germán Tortosa
 
Curva de dbo
Curva de dboCurva de dbo
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
WALEBUBLÉ
 
MitigacióN Ambiental
MitigacióN AmbientalMitigacióN Ambiental
MitigacióN Ambiental
oliverlizana
 
USO DE PROBIOTICOS EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Probioticos en ...
USO DE PROBIOTICOS EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Probioticos en ...USO DE PROBIOTICOS EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Probioticos en ...
USO DE PROBIOTICOS EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Probioticos en ...
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
DBO
DBODBO
110 309-1-pb
110 309-1-pb110 309-1-pb
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
WALEBUBLÉ
 
Art20
Art20Art20
Crecimiento celular en fotobiorreactores
Crecimiento celular en fotobiorreactoresCrecimiento celular en fotobiorreactores
Crecimiento celular en fotobiorreactores
Juan Pablo Ramírez-Galvis
 
Presentacion nadenka sañudo biotecnologia
Presentacion nadenka sañudo biotecnologiaPresentacion nadenka sañudo biotecnologia
Presentacion nadenka sañudo biotecnologia
Jessie Nadenka Sañudo Diaz
 
Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual
cos17245
 
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
WALEBUBLÉ
 
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
WALEBUBLÉ
 
Biotecnologia (1)
Biotecnologia (1)Biotecnologia (1)
Biotecnologia (1)
Mireya Garcia Rangel
 
Biomineria1.1
Biomineria1.1Biomineria1.1
Biomineria1.1
Roamirescobarcahuana
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
TefyPaho Ayala
 
Claudia77
Claudia77Claudia77
Claudia77
reinariordx
 

La actualidad más candente (20)

El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilbertoEl compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
El compostaje herramienta manejo rso liliana, lida gilberto
 
Articulo8
Articulo8Articulo8
Articulo8
 
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológicaCompost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
 
Curva de dbo
Curva de dboCurva de dbo
Curva de dbo
 
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
 
MitigacióN Ambiental
MitigacióN AmbientalMitigacióN Ambiental
MitigacióN Ambiental
 
USO DE PROBIOTICOS EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Probioticos en ...
USO DE PROBIOTICOS EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Probioticos en ...USO DE PROBIOTICOS EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Probioticos en ...
USO DE PROBIOTICOS EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Probioticos en ...
 
DBO
DBODBO
DBO
 
110 309-1-pb
110 309-1-pb110 309-1-pb
110 309-1-pb
 
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
 
Art20
Art20Art20
Art20
 
Crecimiento celular en fotobiorreactores
Crecimiento celular en fotobiorreactoresCrecimiento celular en fotobiorreactores
Crecimiento celular en fotobiorreactores
 
Presentacion nadenka sañudo biotecnologia
Presentacion nadenka sañudo biotecnologiaPresentacion nadenka sañudo biotecnologia
Presentacion nadenka sañudo biotecnologia
 
Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual
 
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
 
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
 
Biotecnologia (1)
Biotecnologia (1)Biotecnologia (1)
Biotecnologia (1)
 
Biomineria1.1
Biomineria1.1Biomineria1.1
Biomineria1.1
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 
Claudia77
Claudia77Claudia77
Claudia77
 

Similar a Mapa conceptual

Biorreactor
BiorreactorBiorreactor
Biorreactor
karen0104
 
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili anchoEfecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
angelo26_
 
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Javier Eduardo Sanchez Ramirez
 
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdfHidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Aldo Martin Sánchez
 
TESIS.ppt
TESIS.pptTESIS.ppt
CINETICA DE CONSUMO DE NUTRINTES Y CRECIMIENTO DE UN BLOOM DE MICROALGAS EN U...
CINETICA DE CONSUMO DE NUTRINTES Y CRECIMIENTO DE UN BLOOM DE MICROALGAS EN U...CINETICA DE CONSUMO DE NUTRINTES Y CRECIMIENTO DE UN BLOOM DE MICROALGAS EN U...
CINETICA DE CONSUMO DE NUTRINTES Y CRECIMIENTO DE UN BLOOM DE MICROALGAS EN U...
JanethDinoraRamosJor
 
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Javier Eduardo Sanchez Ramirez
 
Camas Biológicas.
Camas Biológicas. Camas Biológicas.
Camas Biológicas.
William Navarro
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
Isma Mtz
 
2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...
2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...
2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...
WALEBUBLÉ
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Jhonás A. Vega
 
Fatima
FatimaFatima
Articulo bio
Articulo bioArticulo bio
Articulo bio
Felipe Mera
 
Articulo bio
Articulo bioArticulo bio
Articulo bio
Felipe Mera
 
SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DEL NITRÓGENO EN EDAR
SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DEL NITRÓGENO EN EDARSIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DEL NITRÓGENO EN EDAR
SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DEL NITRÓGENO EN EDAR
Héctor Rey
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Bituima56
 
Landfarming biorremediacion editado
Landfarming biorremediacion editadoLandfarming biorremediacion editado
Landfarming biorremediacion editado
luis carlos saavedra
 
Trabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacionTrabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacion
RosalindaApazaapaza
 
Trabajo grupal de biorrmediación
Trabajo grupal de biorrmediaciónTrabajo grupal de biorrmediación
Trabajo grupal de biorrmediación
RuthApaza8
 
Manual fisicoquimicos aguas y suelos
Manual fisicoquimicos aguas y suelosManual fisicoquimicos aguas y suelos
Manual fisicoquimicos aguas y suelos
Jorge Delgado
 

Similar a Mapa conceptual (20)

Biorreactor
BiorreactorBiorreactor
Biorreactor
 
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili anchoEfecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
 
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
Eliminación de nutrientes del efluente de un s an mbr mediante fangos activad...
 
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdfHidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
Hidroponia Lechuga_Aldo Sanchez .pdf
 
TESIS.ppt
TESIS.pptTESIS.ppt
TESIS.ppt
 
CINETICA DE CONSUMO DE NUTRINTES Y CRECIMIENTO DE UN BLOOM DE MICROALGAS EN U...
CINETICA DE CONSUMO DE NUTRINTES Y CRECIMIENTO DE UN BLOOM DE MICROALGAS EN U...CINETICA DE CONSUMO DE NUTRINTES Y CRECIMIENTO DE UN BLOOM DE MICROALGAS EN U...
CINETICA DE CONSUMO DE NUTRINTES Y CRECIMIENTO DE UN BLOOM DE MICROALGAS EN U...
 
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
 
Camas Biológicas.
Camas Biológicas. Camas Biológicas.
Camas Biológicas.
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
 
2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...
2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...
2016 - EXPERIENCIA PILOTO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELI...
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Fatima
FatimaFatima
Fatima
 
Articulo bio
Articulo bioArticulo bio
Articulo bio
 
Articulo bio
Articulo bioArticulo bio
Articulo bio
 
SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DEL NITRÓGENO EN EDAR
SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DEL NITRÓGENO EN EDARSIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DEL NITRÓGENO EN EDAR
SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DEL NITRÓGENO EN EDAR
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
 
Landfarming biorremediacion editado
Landfarming biorremediacion editadoLandfarming biorremediacion editado
Landfarming biorremediacion editado
 
Trabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacionTrabajo grupal de biorremediacion
Trabajo grupal de biorremediacion
 
Trabajo grupal de biorrmediación
Trabajo grupal de biorrmediaciónTrabajo grupal de biorrmediación
Trabajo grupal de biorrmediación
 
Manual fisicoquimicos aguas y suelos
Manual fisicoquimicos aguas y suelosManual fisicoquimicos aguas y suelos
Manual fisicoquimicos aguas y suelos
 

Último

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

Mapa conceptual

  • 1. CINÉTICAS DE CRECIMIENTO Y CONSUMO DE NUTRIENTES DE MICROALGAS EN AGUAS RESIDUALES URBANAS CON DIFERENTES NIVELES DE TRATAMIENTO CÉSAR CARLOS GARCÍA-GOZALBES*, ZOUHAYR ARBIB, JOSÉ ANTONIO PERALES-VARGAS- MACHUCA 2015 Alumno: Dante Ramos Medina Docente: Dr. Herbert Soto Gonzales
  • 2. Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas residuales urbanas con diferentes niveles de tratamiento El objetivo principal de este trabajo ha sido el estudio de la velocidad de crecimiento y de consumo de nitrógeno y fósforo de un bloom de microalgas cultivadas en aguas residuales urbanas con diferente nivel y tipología de tratamiento. Partiendo de la hipótesis inicial de que las microalgas pueden ser cultivadas empleando aguas residuales urbanas y que la productividad volumétrica de biomasa algal puede depender del grado de tratamiento que hubiese sufrido el agua, puesto que a su vez en función de éste así será el contenido en nutrientes y la turbidez del medio Microalga empleada.- Se empleó un bloom de microalgas (95% de dominancia de Coelastrum sp.), procedentes de un fotobiorreactor piloto tipo Raceway de 9.6 m3. Condiciones de ensayo.- • frascos de borosilicato PYREX® de 2 000 ml de capacidad. • aireación constante de 2 l min-1 • dos lámparas fluorescentes FSL T8 36W/865. • temperatura de 24 ± 1 °C. Medios de cultivo y diseño experimental.- Se tomaron 3 muestras de efluentes de la planta de tratamiento de El Torno. A partir de estas muestras se obtuvieron los 4 medios de cultivo empleados en el experimento. Cada medio constituyó un reactor y su réplica (‘). Métodos analíticos -Temperatura y pH: midieron electroquímicamente los valores de pH (pH-metro GLP 32, CRISON®), para medir la temperatura se utilizó un termómetro digital de sonda HI 98509. -Biomasa: Se determinó diariamente tanto de forma indirecta por densidad óptica (680 nm). -Determinación de DQO, nitrógeno y fósforo total: La DQOS se determinó al inicio y al final del ensayo (método normalizado APHA-5220 D ). -Análisis estadístico: Se emplearon técnicas de regresión no lineal, empleando la herramienta Microsoft Excel Solver (versión 7.0 Microsoft®). • Es posible el cultivo de microalgas en aguas residuales urbanas con múltiples niveles de tratamiento. • El agua residual procedente del efluente de una planta UASB es el medio de cultivo con el que se consigue mayor productividad volumétrica de biomasa, cuando se cultiva un bloom de microalgas bajo condiciones controladas en laboratorio. • Los modelos cinéticos, como son el modelo de Verhulst y el modelo PhBT, son herramientas fiables de predicción a partir de datos experimentales. Caracterización fisicoquímica de los medios de cultivo.- Las principales características fisicoquímicas de los medios de cultivo antes de empezar el experimento (cuadro 1). Crecimiento de la biomasa.-Para cuantificar el crecimiento, los datos experimentales fueron ajustados al modelo logístico de Verhulst (1838). Presencia de nutrientes como nitrógeno y fósforo ayuda al crecimiento de la biomasa. Otro factor que influyen en el crecimiento de un cultivo de microalgas se encuentra la temperatura (Tª). Evolución del pH.- pH inicial promedio en los 8 reactores fue de 7.4 ± 0.2. En 24 horas, el pH sufrió un ascenso en todos los reactores, siendo TSM2’ y TSM2 + UASB’ los ensayos en los que esta subida fue más acusada, alcanzándose valores de pH de 10 (fig. 2). Eliminación de nutrientes.-En un cultivo de microalgas, tanto en aguas residuales como en medios sintéticos, la eliminación de nutrientes se debe a la actividad de las microalgas (Ruiz et al., 2012). Nitrógeno.-En la figura 5 se muestra la curva de eliminación del nitrógeno total disuelto en los diferentes medios de cultivo. En los datos experimentales representados por símbolos se observa cómo se reduce la concentración de estos nutrientes en todos los reactores a lo largo del ensayo. Evaluación de la importancia de los procesos abióticos en la eliminación de nitrógeno y fósforo disuelto de los medios de cultivo estudiados.-Según los cálculos realizados, se puede afirmar que en un intervalo de 11 a 18%, el nitrógeno es eliminado por procesos de stripping (cuadro 7). Los resultados obtenidos muestran que Pteórico se encuentra entre valores de 0.1 a 0.6% (cuadro 7), valores típicos de este nutriente en microalgas. Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones fósforo.- Se observa un rápido consumo de fósforo durante los primeros dos días, el cual se relaciona directamente con el incremento en la biomasa.