SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEÑALES
EDINSON HARBEY TORRES FERREIRA
         CODIGO 11181192
UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES”
              2011
¿QUE ES UNA BIOSEÑAL?

Una señal es un medio de transmisión de información,
cuya adquisición permite obtener información sobre la
fuente que la generó. En el caso de las bioseñales, las
fuentes son los diferentes sistemas fisiológicos del
organismo. La captación de las bioseñales permite al
médico extraer información sobre el funcionamiento de
los diferentes órganos para poder emitir un diagnóstico.
MEDIDAS MEDICAS EN LAS QUE
SE AGRUPAN LAS BIOSEÑALES
 Biopotenciales
 Señales Mecánicas
 Señales Acústicas
 Imágenes
 Impedancias
 Señales biomagnéticas
 Señales bioquímicas
BIOPOTENCIALES
Algunos tipos de células, denominadas excitables,
presentan la característica de producir potenciales
bioeléctricos como resultado de la actividad electroquímica
de sus membranas, tales como las nerviosas, musculares y
del tejido glandular.
Puesto que cada tipo de célula presenta una actividad
eléctrica característica, la medida de esta actividad
proporciona información sobre su funcionamiento.

La siguiente tabla nos muestra los diferentes tipos de
biopotenciales mas utilizados en la medicina como:
Potencial de reposo
La membrana celular está compuesta de un complejo
lipoproteínico muy delgado(de 7 a 15 nanómetros),
generalmente impermeable a las proteínas e iones existentes
en el interior de la célula. El hecho de disponer de dos medios
diferentes (interno y externo a la célula)separados por una
membrana con estas características implica la aparición de dos
flujos de los iones a través de la membrana y el movimiento de
cargas a través de la membrana da lugar a un potencial
eléctrico. Dicho potencial, considerando un único tipo de iones,
viene dado por la ecuación de Nernst:
Para el caso real en que la membrana es permeable a más de
un tipo de iones, se puede generalizar la ecuación de Nernst
obteniéndose la ecuación de Goldman:
donde PNa, PK y PCl son las permeabilidades de la
membrana al Na, K y Cl, y los subíndices i y e corresponden
respectivamente al interior y exterior de la membrana. Los
términos entre corchetes representan las concentraciones
correspondientes. El potencial, medido respecto al exterior
de la célula, varía según el tipo entre -60 mV y -100 mV.
Potencial de acción
En condiciones normales (sin excitación), se mantiene una
situación de equilibrio a ambos lados de la membrana con
un potencial negativo en el interior de la célula (potencial
de reposo). En este estado, se dice que la célula está
polarizada.
El cambio de características inducido por la estimulación
produce una variación de las permeabilidades a los
diferentes iones que presentaba la membrana durante el
potencial de reposo.
Además, este cambio depende de la tensión (se requiere una
amplitud mínima por debajo de la cual no se produce el
cambio de estado celular) y del tiempo (las modificaciones
inducidas por la estimulación en las permeabilidades
revierten al cabo de un cierto tiempo a sus valores
originales). Estas modificaciones afectan especialmente a las
permeabilidades del Na+ y K+.
Tras la estimulación, al incrementarse la permeabilidad al
Na+, la membrana comienza a admitir este tipo de iones. La
entrada de éstos la hace a su vez más permeable,
produciéndose un efecto de avalancha en el que gran
cantidad de Na+ entra en la célula, desalojando a algunos K+,
pero tan sólo en una pequeña proporción. El efecto neto es
que la célula queda cargada positivamente (despolarizada), a
un valor de aproximadamente +20 mV. Este valor se
denomina potencial de acción.
La activación celular sigue una ley de todo o nada,
debiendo alcanzarse un valor mínimo (umbral) para que
se produzca el potencial de acción. A partir de este
umbral, cualquier intensidad en la excitación siempre
produce el mismo efecto ya que, una vez excitada, la
célula entra en una fase de inhibición absoluta, durante
la cual no responde a nuevos estímulos.
Medidas biomédicas
Las medidas biomédicas se realizan para extraer
información del funcionamiento de los distintos sistemas
del organismo. En esta sección se comentan las medidas
más usuales agrupadas por sistemas. En concreto, se
plantean algunas de las correspondientes a los sistemas
cardiovascular, respiratorio, nervioso y muscular,
destacando el tipo de información que proporcionan y el
método de medida utilizado.
Medidas en el sistema cardiovascular
  Electrocardiografía: Relacionada con la captación de
  biopotenciales generados por el corazón. Incluye ECG,
  vectocardiograma, electrocardiografía de alta
  resolución, ECG fetal y electrocardiografía de alta
  frecuencia.
   Fonocardiografía: Obtención de sonidos cardíacos.
   Presión: Medida de la presión sanguínea.
   Flujo: Medida del flujo de sangre.
   Gasto cardíaco: Medida de la cantidad de sangre
   bombeada por el corazón por unidad de tiempo.
   Plestimografía: Medida de cambios de volumen.
Electrocardiografía
La electrocardiografía registra el funcionamiento eléctrico
del corazón.
TIPOS DE ELECTROCARDIOGRAFIA
Vectocardiografía
La electrocardiografía produce información escalar sobre
el vector cardíaco. La vectocardiografía analiza su
evolución durante el ciclo cardíaco.
Electrocardiografía de alta resolución (HRECG)
técnica que permite la detección y análisis de señales
electrocardiográficas de baja amplitud que no pueden
ser detectadas sobre la superficie del cuerpo por los
procedimientos habituales.
Electrocardiografía fetal (FECG)
El ECG fetal se obtiene mediante técnicas no invasivas
con electrodos de superficie sobre el abdomen materno.
Electrocardiografía de alta frecuencia
Se puede obtener información adicional filtrando pasa-
banda el margen de 100-1000 Hz, adquiriéndose ondas
conocidas como notches y slurs superpuestas al complejo
QRS que pueden indicar incoherencias en el proceso de
activación ventricular.
Fonocardiografía.
El fonocardiografía es el registro de los sonidos cardíacos,
normalmente simultáneo con otras señales eléctricas y
mecánicas de origen cardíaco, para comparar las relaciones
entre ellas.
Medida de la presión sanguínea
Métodos directos: Son todos invasivos, y existen tres
técnicas:
1. emplear un catéter y un transductor extravascular
2. catéter con transductor intravascular.
3. transductor implantado y utilización de telemetría.

Métodos indirectos: Tienen la ventaja de no ser invasivos,
pero son subjetivos en la interpretación, y no permiten
obtener fácilmente la forma de onda de la presión.
Suelen basarse en el empleo de un esfigmomanómetro
Medida del flujo sanguíneo
La presencia de obstrucciones o la vasoconstricción pueden
hacer que la velocidad de la sangre sea totalmente distinta
en diferentes casos, a pesar de tener una misma onda de
presión. Interesa, pues, poder determinar el flujo sanguíneo
directamente. Los sistemas de medida del flujo sanguíneo
(caudalímetros) se pueden agrupar en 3 tipos:
electromagnéticos, ultrasónicos y basados en convección
térmica.
Medida del gasto cardíaco
El gasto cardíaco es la cantidad de sangre bombeada por el
corazón en un tiempo determinado. Su medida permite
evaluar el rendimiento de la acción de bombeo del corazón.
El método de dilución de indicadores, se basa en la medida
de la variación de la concentración de un indicador (fluido
añadido a la sangre).
Plestimografía
La plestimografía es la medida de cambios de volumen. Su
interés radica en que los cambios de volumen en las
extremidades se deben a la pulsación de la sangre, de
forma que se pueden detectar obstrucciones en venas y
arterias, determinar resultados de una intervención
quirúrgica para reconstrucción vascular, medir la
velocidad de la onda de pulso, etc.
Medidas en el sistema respiratorio

Medidas de presión: El margen de medida de las presiones en el
sistema respiratorio es muy bajo, por lo que los transductores de
presión deben ser de gran sensibilidad. Por otra parte, las señales de
interés tienen un contenido espectral que en muy pocas ocasiones se
extiende por encima de los 20 Hz.
Medidas de flujo: La medida del flujo de aire (ΔVolumen/Δtiempo)
que puede desarrollar un paciente durante la respiración proporciona
índices clínicos de la capacidad ventilatoria.
Medidas de volumen pulmonar: El volumen pulmonar máximo que
puede alcanzar voluntariamente el paciente se denomina capacidad
pulmonar total (TLC), y el mínimo, después de una espiración lenta,
volumen residual (RV).
Medidas en el sistema nervioso y
                muscular
En el sistema nervioso y muscular, podemos destacar los
siguientes tipos de medidas:
  Electroencefalografía (captación de biopotenciales
  generados por el cerebro),potenciales evocados (actividad
  eléctrica cerebral evocada por un estímulo sensorial).
  Electroneurografía (medida de la conducción nerviosa), y
  electromiografía (captación de biopotenciales
  musculares).
Electroencefalografía
La electroencefalografía registra la actividad eléctrica de
las neuronas del encéfalo, obtenida como resultado de
los campos eléctricos generados sin realizar ninguna
tarea específica. El encéfalo está constituido por el
cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral, y junto con la
médula espinal conforma el sistema nervioso central
(CNS).
Potenciales evocados
EP visuales (VEP). Se captan en el cráneo sobre el lóbulo occipital. Los
estímulos son luces de flash o patrones visuales. El VEP tiene una
amplitud de 1 a 20 μV y un ancho de banda de 1- 300 Hz. Se utiliza para
el diagnóstico de esclerosis múltiple, ceguera al color, déficits en el
campo visual y la agudeza visual.
EP somatosensorial (SEP). Se capta con electrodos de superficie
colocados sobre el córtex sensorial. El estímulo puede ser eléctrico o
mecánico. La duración es de 25 a 50 msg. El SEP se usa para obtener
información sobre la conexión entre las fibras nerviosas periféricas y
el córtex.
EP auditivos (AEP). Se obtienen con electrodos localizados en el
vértex. El AEP presenta una muy baja amplitud (0.5 μV), tiene un
ancho de banda de 100 a 3000 Hz, y ha sido utilizado para
diagnosticar deficiencias auditivas, principalmente en niños.
Electroneurografía
Registra la actividad eléctrica de los nervios periféricos,
insertando un electrodo de aguja en el haz nervioso o
incluso con electrodos superficiales. En este caso, la señal
obtenida no será un único potencial de acción sino la
contribución de varios transmitidos a través del conductor
volumétrico.
Electromiografía
La Electromiografía estudia la actividad eléctrica muscular.
La activación de cada fibra del músculo se produce en
respuesta a un potencial de acción transmitido a través de
la fibra nerviosa motora (axón), que inerva la fibra muscular.
   Electromiografía de fibra única
   Potencial de acción de la unidad motora
   EMG de superficie
Bioseñales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarjeta de adquisición de datos
Tarjeta de adquisición de datosTarjeta de adquisición de datos
Tarjeta de adquisición de datos
Daniel Hernandez Ramirez
 
Convertidor digital analógico
Convertidor digital analógicoConvertidor digital analógico
Convertidor digital analógico
Rafael Bayareh
 
Sistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicasSistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicas
Wilfredo Diaz
 
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación BiomédicaSistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
Reporte de practica transistores bjt diego ramirezReporte de practica transistores bjt diego ramirez
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
Diego Ramírez
 
Inductancia y capacitancia
Inductancia y capacitanciaInductancia y capacitancia
Inductancia y capacitancia
Gustavo
 
Amplificador aislador
Amplificador aisladorAmplificador aislador
Amplificador aislador
César Sánchez
 
2.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#3
2.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#32.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#3
2.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#3
DanielaMuroPadilla
 
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_daEjercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Cesar Gil Arrieta
 
Ecuación de nerst
Ecuación de nerstEcuación de nerst
Ecuación de nerst
Rubi Torres
 
Biopotenciales I
Biopotenciales IBiopotenciales I
Biopotenciales I
Safire
 
Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas
Francisco Pacheco
 
Procesamiento de señales biomédicas
Procesamiento de señales biomédicasProcesamiento de señales biomédicas
Procesamiento de señales biomédicas
Felipe Ochoa
 
Modulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FMModulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FM
Manuel Carreño (E.Fortuna, Oteima)
 
Conclusion de labview
Conclusion de labviewConclusion de labview
Conclusion de labview
Domingo Cordova
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Cris Mascote
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Lin Condor Zamata
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
UDO Monagas
 
3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común
Othoniel Hernandez Ovando
 
Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
luisatero
 

La actualidad más candente (20)

Tarjeta de adquisición de datos
Tarjeta de adquisición de datosTarjeta de adquisición de datos
Tarjeta de adquisición de datos
 
Convertidor digital analógico
Convertidor digital analógicoConvertidor digital analógico
Convertidor digital analógico
 
Sistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicasSistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicas
 
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación BiomédicaSistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
 
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
Reporte de practica transistores bjt diego ramirezReporte de practica transistores bjt diego ramirez
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
 
Inductancia y capacitancia
Inductancia y capacitanciaInductancia y capacitancia
Inductancia y capacitancia
 
Amplificador aislador
Amplificador aisladorAmplificador aislador
Amplificador aislador
 
2.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#3
2.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#32.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#3
2.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#3
 
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_daEjercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
 
Ecuación de nerst
Ecuación de nerstEcuación de nerst
Ecuación de nerst
 
Biopotenciales I
Biopotenciales IBiopotenciales I
Biopotenciales I
 
Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas
 
Procesamiento de señales biomédicas
Procesamiento de señales biomédicasProcesamiento de señales biomédicas
Procesamiento de señales biomédicas
 
Modulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FMModulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FM
 
Conclusion de labview
Conclusion de labviewConclusion de labview
Conclusion de labview
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
 
3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común
 
Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
 

Similar a Bioseñales

Bioseñales
BioseñalesBioseñales
Bioseñales
13jeniffervelandia
 
Bioseñales
BioseñalesBioseñales
Bioseñales
Oscar Javier Silva
 
Bioseñales informatica
Bioseñales informaticaBioseñales informatica
Bioseñales informatica
MDdaniela
 
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
Israel García
 
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
Miguel Albarran
 
Bioseñales diego
Bioseñales diegoBioseñales diego
Bioseñales diego
Diego Villarreal
 
Bioseñales diego
Bioseñales diegoBioseñales diego
Bioseñales diego
diego-cesar
 
Bioseñales diego
Bioseñales diegoBioseñales diego
Bioseñales diego
diego-cesar
 
Bioseñales diego
Bioseñales diegoBioseñales diego
Bioseñales diego
Diego Villarreal
 
Bioseñales diego
Bioseñales diegoBioseñales diego
Bioseñales diego
Diego Villarreal
 
Medida de los sistemas fisiológicos
Medida de los sistemas fisiológicosMedida de los sistemas fisiológicos
Medida de los sistemas fisiológicos
SistemadeEstudiosMed
 
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantilesMétodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
TEMPRANA
 
Emg
EmgEmg
Potenciales Evocados C.Libisch
Potenciales Evocados C.LibischPotenciales Evocados C.Libisch
Potenciales Evocados C.Libisch
CarlosLibisch
 
LABO 2 BIOLOGICOS.pptx
LABO 2 BIOLOGICOS.pptxLABO 2 BIOLOGICOS.pptx
LABO 2 BIOLOGICOS.pptx
LuisAlbertoEscobedoM
 
Informatica medica
Informatica medicaInformatica medica
Informatica medica
ShirlieC
 
Electrocardiograma 2016
Electrocardiograma 2016Electrocardiograma 2016
Electrocardiograma 2016
Claudio Berríos
 
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEGELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
Ruderocker Billy
 
Taller de informática medica
Taller de informática medicaTaller de informática medica
Taller de informática medica
gennysduarte006
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 

Similar a Bioseñales (20)

Bioseñales
BioseñalesBioseñales
Bioseñales
 
Bioseñales
BioseñalesBioseñales
Bioseñales
 
Bioseñales informatica
Bioseñales informaticaBioseñales informatica
Bioseñales informatica
 
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
 
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
 
Bioseñales diego
Bioseñales diegoBioseñales diego
Bioseñales diego
 
Bioseñales diego
Bioseñales diegoBioseñales diego
Bioseñales diego
 
Bioseñales diego
Bioseñales diegoBioseñales diego
Bioseñales diego
 
Bioseñales diego
Bioseñales diegoBioseñales diego
Bioseñales diego
 
Bioseñales diego
Bioseñales diegoBioseñales diego
Bioseñales diego
 
Medida de los sistemas fisiológicos
Medida de los sistemas fisiológicosMedida de los sistemas fisiológicos
Medida de los sistemas fisiológicos
 
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantilesMétodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
Métodos diagnósticos en enfermedades neurológicas infantiles
 
Emg
EmgEmg
Emg
 
Potenciales Evocados C.Libisch
Potenciales Evocados C.LibischPotenciales Evocados C.Libisch
Potenciales Evocados C.Libisch
 
LABO 2 BIOLOGICOS.pptx
LABO 2 BIOLOGICOS.pptxLABO 2 BIOLOGICOS.pptx
LABO 2 BIOLOGICOS.pptx
 
Informatica medica
Informatica medicaInformatica medica
Informatica medica
 
Electrocardiograma 2016
Electrocardiograma 2016Electrocardiograma 2016
Electrocardiograma 2016
 
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEGELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
 
Taller de informática medica
Taller de informática medicaTaller de informática medica
Taller de informática medica
 
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptxMONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
MONITORIAZACIÓN EN NEUROANESTESIOLOGÍA.pptx
 

Último

Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 

Bioseñales

  • 1. BIOSEÑALES EDINSON HARBEY TORRES FERREIRA CODIGO 11181192 UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” 2011
  • 2. ¿QUE ES UNA BIOSEÑAL? Una señal es un medio de transmisión de información, cuya adquisición permite obtener información sobre la fuente que la generó. En el caso de las bioseñales, las fuentes son los diferentes sistemas fisiológicos del organismo. La captación de las bioseñales permite al médico extraer información sobre el funcionamiento de los diferentes órganos para poder emitir un diagnóstico.
  • 3. MEDIDAS MEDICAS EN LAS QUE SE AGRUPAN LAS BIOSEÑALES Biopotenciales Señales Mecánicas Señales Acústicas Imágenes Impedancias Señales biomagnéticas Señales bioquímicas
  • 4. BIOPOTENCIALES Algunos tipos de células, denominadas excitables, presentan la característica de producir potenciales bioeléctricos como resultado de la actividad electroquímica de sus membranas, tales como las nerviosas, musculares y del tejido glandular. Puesto que cada tipo de célula presenta una actividad eléctrica característica, la medida de esta actividad proporciona información sobre su funcionamiento. La siguiente tabla nos muestra los diferentes tipos de biopotenciales mas utilizados en la medicina como:
  • 5.
  • 6. Potencial de reposo La membrana celular está compuesta de un complejo lipoproteínico muy delgado(de 7 a 15 nanómetros), generalmente impermeable a las proteínas e iones existentes en el interior de la célula. El hecho de disponer de dos medios diferentes (interno y externo a la célula)separados por una membrana con estas características implica la aparición de dos flujos de los iones a través de la membrana y el movimiento de cargas a través de la membrana da lugar a un potencial eléctrico. Dicho potencial, considerando un único tipo de iones, viene dado por la ecuación de Nernst:
  • 7. Para el caso real en que la membrana es permeable a más de un tipo de iones, se puede generalizar la ecuación de Nernst obteniéndose la ecuación de Goldman: donde PNa, PK y PCl son las permeabilidades de la membrana al Na, K y Cl, y los subíndices i y e corresponden respectivamente al interior y exterior de la membrana. Los términos entre corchetes representan las concentraciones correspondientes. El potencial, medido respecto al exterior de la célula, varía según el tipo entre -60 mV y -100 mV.
  • 8. Potencial de acción En condiciones normales (sin excitación), se mantiene una situación de equilibrio a ambos lados de la membrana con un potencial negativo en el interior de la célula (potencial de reposo). En este estado, se dice que la célula está polarizada. El cambio de características inducido por la estimulación produce una variación de las permeabilidades a los diferentes iones que presentaba la membrana durante el potencial de reposo.
  • 9. Además, este cambio depende de la tensión (se requiere una amplitud mínima por debajo de la cual no se produce el cambio de estado celular) y del tiempo (las modificaciones inducidas por la estimulación en las permeabilidades revierten al cabo de un cierto tiempo a sus valores originales). Estas modificaciones afectan especialmente a las permeabilidades del Na+ y K+. Tras la estimulación, al incrementarse la permeabilidad al Na+, la membrana comienza a admitir este tipo de iones. La entrada de éstos la hace a su vez más permeable, produciéndose un efecto de avalancha en el que gran cantidad de Na+ entra en la célula, desalojando a algunos K+, pero tan sólo en una pequeña proporción. El efecto neto es que la célula queda cargada positivamente (despolarizada), a un valor de aproximadamente +20 mV. Este valor se denomina potencial de acción.
  • 10.
  • 11. La activación celular sigue una ley de todo o nada, debiendo alcanzarse un valor mínimo (umbral) para que se produzca el potencial de acción. A partir de este umbral, cualquier intensidad en la excitación siempre produce el mismo efecto ya que, una vez excitada, la célula entra en una fase de inhibición absoluta, durante la cual no responde a nuevos estímulos.
  • 12. Medidas biomédicas Las medidas biomédicas se realizan para extraer información del funcionamiento de los distintos sistemas del organismo. En esta sección se comentan las medidas más usuales agrupadas por sistemas. En concreto, se plantean algunas de las correspondientes a los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso y muscular, destacando el tipo de información que proporcionan y el método de medida utilizado.
  • 13. Medidas en el sistema cardiovascular Electrocardiografía: Relacionada con la captación de biopotenciales generados por el corazón. Incluye ECG, vectocardiograma, electrocardiografía de alta resolución, ECG fetal y electrocardiografía de alta frecuencia. Fonocardiografía: Obtención de sonidos cardíacos. Presión: Medida de la presión sanguínea. Flujo: Medida del flujo de sangre. Gasto cardíaco: Medida de la cantidad de sangre bombeada por el corazón por unidad de tiempo. Plestimografía: Medida de cambios de volumen.
  • 14. Electrocardiografía La electrocardiografía registra el funcionamiento eléctrico del corazón.
  • 15. TIPOS DE ELECTROCARDIOGRAFIA Vectocardiografía La electrocardiografía produce información escalar sobre el vector cardíaco. La vectocardiografía analiza su evolución durante el ciclo cardíaco.
  • 16. Electrocardiografía de alta resolución (HRECG) técnica que permite la detección y análisis de señales electrocardiográficas de baja amplitud que no pueden ser detectadas sobre la superficie del cuerpo por los procedimientos habituales.
  • 17. Electrocardiografía fetal (FECG) El ECG fetal se obtiene mediante técnicas no invasivas con electrodos de superficie sobre el abdomen materno.
  • 18. Electrocardiografía de alta frecuencia Se puede obtener información adicional filtrando pasa- banda el margen de 100-1000 Hz, adquiriéndose ondas conocidas como notches y slurs superpuestas al complejo QRS que pueden indicar incoherencias en el proceso de activación ventricular. Fonocardiografía. El fonocardiografía es el registro de los sonidos cardíacos, normalmente simultáneo con otras señales eléctricas y mecánicas de origen cardíaco, para comparar las relaciones entre ellas.
  • 19. Medida de la presión sanguínea Métodos directos: Son todos invasivos, y existen tres técnicas: 1. emplear un catéter y un transductor extravascular 2. catéter con transductor intravascular. 3. transductor implantado y utilización de telemetría. Métodos indirectos: Tienen la ventaja de no ser invasivos, pero son subjetivos en la interpretación, y no permiten obtener fácilmente la forma de onda de la presión. Suelen basarse en el empleo de un esfigmomanómetro
  • 20. Medida del flujo sanguíneo La presencia de obstrucciones o la vasoconstricción pueden hacer que la velocidad de la sangre sea totalmente distinta en diferentes casos, a pesar de tener una misma onda de presión. Interesa, pues, poder determinar el flujo sanguíneo directamente. Los sistemas de medida del flujo sanguíneo (caudalímetros) se pueden agrupar en 3 tipos: electromagnéticos, ultrasónicos y basados en convección térmica.
  • 21. Medida del gasto cardíaco El gasto cardíaco es la cantidad de sangre bombeada por el corazón en un tiempo determinado. Su medida permite evaluar el rendimiento de la acción de bombeo del corazón. El método de dilución de indicadores, se basa en la medida de la variación de la concentración de un indicador (fluido añadido a la sangre).
  • 22. Plestimografía La plestimografía es la medida de cambios de volumen. Su interés radica en que los cambios de volumen en las extremidades se deben a la pulsación de la sangre, de forma que se pueden detectar obstrucciones en venas y arterias, determinar resultados de una intervención quirúrgica para reconstrucción vascular, medir la velocidad de la onda de pulso, etc.
  • 23. Medidas en el sistema respiratorio Medidas de presión: El margen de medida de las presiones en el sistema respiratorio es muy bajo, por lo que los transductores de presión deben ser de gran sensibilidad. Por otra parte, las señales de interés tienen un contenido espectral que en muy pocas ocasiones se extiende por encima de los 20 Hz. Medidas de flujo: La medida del flujo de aire (ΔVolumen/Δtiempo) que puede desarrollar un paciente durante la respiración proporciona índices clínicos de la capacidad ventilatoria. Medidas de volumen pulmonar: El volumen pulmonar máximo que puede alcanzar voluntariamente el paciente se denomina capacidad pulmonar total (TLC), y el mínimo, después de una espiración lenta, volumen residual (RV).
  • 24. Medidas en el sistema nervioso y muscular En el sistema nervioso y muscular, podemos destacar los siguientes tipos de medidas: Electroencefalografía (captación de biopotenciales generados por el cerebro),potenciales evocados (actividad eléctrica cerebral evocada por un estímulo sensorial). Electroneurografía (medida de la conducción nerviosa), y electromiografía (captación de biopotenciales musculares).
  • 25. Electroencefalografía La electroencefalografía registra la actividad eléctrica de las neuronas del encéfalo, obtenida como resultado de los campos eléctricos generados sin realizar ninguna tarea específica. El encéfalo está constituido por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral, y junto con la médula espinal conforma el sistema nervioso central (CNS).
  • 26. Potenciales evocados EP visuales (VEP). Se captan en el cráneo sobre el lóbulo occipital. Los estímulos son luces de flash o patrones visuales. El VEP tiene una amplitud de 1 a 20 μV y un ancho de banda de 1- 300 Hz. Se utiliza para el diagnóstico de esclerosis múltiple, ceguera al color, déficits en el campo visual y la agudeza visual. EP somatosensorial (SEP). Se capta con electrodos de superficie colocados sobre el córtex sensorial. El estímulo puede ser eléctrico o mecánico. La duración es de 25 a 50 msg. El SEP se usa para obtener información sobre la conexión entre las fibras nerviosas periféricas y el córtex. EP auditivos (AEP). Se obtienen con electrodos localizados en el vértex. El AEP presenta una muy baja amplitud (0.5 μV), tiene un ancho de banda de 100 a 3000 Hz, y ha sido utilizado para diagnosticar deficiencias auditivas, principalmente en niños.
  • 27. Electroneurografía Registra la actividad eléctrica de los nervios periféricos, insertando un electrodo de aguja en el haz nervioso o incluso con electrodos superficiales. En este caso, la señal obtenida no será un único potencial de acción sino la contribución de varios transmitidos a través del conductor volumétrico.
  • 28. Electromiografía La Electromiografía estudia la actividad eléctrica muscular. La activación de cada fibra del músculo se produce en respuesta a un potencial de acción transmitido a través de la fibra nerviosa motora (axón), que inerva la fibra muscular. Electromiografía de fibra única Potencial de acción de la unidad motora EMG de superficie