SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEÑALES

  SILVIA VIVIANA AVILA PRADA
     INFORMATICA MEDICA
INTRODUCCION
• Una señal es un medio de transmisión de información, cuya
  adquisición permite obtener información sobre la fuente que la
  generó.

• Todas las formas vivientes, desde células hasta organismos
  generan de origen señales biológicas.

• La captación de bioseñales permite al médico extraer información
  sobre el funcionamiento de los diferentes órganos para poder
  emitir un diagnóstico.

• Las medidas médicas pueden agruparse en diversas categorías :
  biopotenciales, mecánicas, acústicas, imágenes, impedancias, señ
  ales biomagnéticas y señales bioquímicas.

• Los factores más importantes que caracterizan las bioseñales
  desde el punto de vista de la instrumentación son los rangos de
  amplitud y frecuencia
BIOPOTENCIALES




Algunos tipos de células, denominadas excitables, presentan
la característica de producir potenciales bioeléctricos como
resultado de la actividad electroquímica de sus
membranas, tales como las nerviosas, musculares y del
tejido glandular.
Tabla 1.1. Rangos de algunas de las bioseñales más usuales
POTENCIAL DE REPOSO
                      •    La membrana celular está
                           compuesta de un complejo
                           lipoproteínico muy delgado
                           generalmente impermeable a las
                           proteínas e iones existentes en el
Ecuación de Nernst:        interior de la célula.
                      •    Presenta diversos grados de
                           permeabilidad a algunas especies
                           iónicas como el Na+, K+ o Cl-

                      Hay dos tipos de flujo a traves de la
                      membrana:

                      1.    El flujo de difusión se debe a la
                            diferencia de concentración a
                            ambos lados de la membrana.
                      2.    El flujo eléctrico aparece debido a
                            que los ionespresentan carga
                            eléctrica.
POTENCIAL DE ACCION
• En condiciones normales (sin excitación), se mantiene una situación
  de equilibrio a ambos lados de la membrana con un potencial negativo
  en el interior de la célula (potencial de reposo). En este estado, se
  dice que la célula está polarizada.

• Al estimular la célula, la membrana cambia sus características. El
  estímulo puede deberse a diferentes causas.

• Por último, el estímulo puede ser externo, producido por algún tipo de
  estimulador artificial.

• El cambio de características inducido por la estimulación produce una
  variación de las permeabilidades a los diferentes iones que
  presentaba la membrana durante el potencial de reposo y estas
  modificaciones afectan especialmente a las permeabilidades del Na+
  y K+.
• Cuando la célula queda cargada
                                    positivamente (despolarizada), a un
                                    valor de aproximadamente +20 mV a
                                    este valor se le denomina potencial de
                                    acción.




Figura 1. 2 Potencial de acción
Figura 1.3 Distribución de carga en las proximidades de la región activa.
La figura 1.3 muestra una fibra nerviosa no
mielinizada, como suele ocurrir en la mayoría de los
invertebrados.
No obstante, los vertebrados suelen tener neuronas
mielinizadas, es decir, su axón está recubierto por una
sustancia (mielina) que está interrumpida a intervalos
regulares (conocidos como nodos de Ranvier).
Debido a que la mielina es aislante, la distribución de
canales iónicos en la membrana tiende a
concentrarse en los nodos de Ranvier.
MEDIDAS BIOMEDICAS
Las medidas biomédicas se realizan para extraer
información del funcionamiento de los distintos
sistemas del organismo. En concreto, se plantean
algunas de las correspondientes a los sistemas
cardiovascular,     respiratorio,   nervioso   y
muscular, destacando el tipo de información que
proporcionan y el método de medida utilizado.
MEDIDAS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

En el sistema cardiovascular, se destacan los siguientes tipos de
medidas:

• Electrocardiografía: Relacionada con la captación de
biopotenciales
generados por el corazón. Incluye
ECG, vectocardiograma, electrocardiografía de alta
resolución, ECG fetal y electrocardiografía de
alta frecuencia.
• Fonocardiografía: Obtención de sonidos cardíacos.
• Presión: Medida de la presión sanguínea.
• Flujo: Medida del flujo de sangre
• Gasto cardíaco: Medida de la cantidad de sangre bombeada por
el corazón
por unidad de tiempo.
• Plestimografía: Medida de cambios de volumen
ELECTROCARDIOGRAFÍA


La electrocardiografía registra el
funcionamiento      eléctrico   del
              corazón.
El corazón en los mamíferos
dispone de cámaras contráctiles
equipadas con válvulas que
permiten el flujo de sangre en una
dirección. El funcionamiento del
NSA es modulado por efecto de
diversos factores, tales como la
temperatura corporal o el sistema
nervioso central (simpático y
parasimpático: cardioacelerador y
cardiorretardador).Entre aurículas
y ventrículos existe una estructura
de separación de tejido que no
conduce los impulsos eléctricos.
El electrocardiograma (ECG)
                                           refleja la propagación de la
                                           despolarización               y
                                           repolarización eléctricas de
                                           las     diversas       cámaras
                                           contráctiles del corazón. El
                                           término        ECG         está
                                           específicamente reservado
                                           al caso de captación de la
                                           actividad con electrodos
                                           superficiales. En el caso de
                                           captación       interna      se
                                           denomina          electrograma
                                           cardíaco.
Representación de la actividad eléctrica
del corazón en diversas zonas.
Intervalos /amplitudes típicos del ECG y
            valores normales
Einthoven definió tres derivaciones
básicas y postuló que, en cualquier
momento del ciclo cardíaco, el
ECG medido mediante una de
ellas es una de las componentes
unidimensionales variables con el
tiempo de este vector. Estas
derivaciones                   son:

• 1ª derivación: Brazo izquierdo
(LA) (+) y brazo derecho (RA) (-).
• 2ª derivación: Pierna izquierda
(LL) (+) y brazo derecho (RA) (-).
• 3ª derivación: Pierna izquierda
(LL) (+) y brazo izquierdo (RA) (-).
Electrocardiogramas patológicos




El estudio del ECG permite identificar patologías a partir de cambios en
la morfología de la señal. Otro tipo de patologías están asociadas al
ritmo cardíaco, es decir, variaciones en el número de pulsos por minuto
a que late el corazón.
Vectocardiografía
La vectocardiografía analiza su evolución
durante el ciclo cardíaco. Para ello se
emplea el sistema de derivaciones
ortogonales      definido    por      Frank.
La información que se presenta es la
proyección del extremo del vector cardíaco
en los planos sagital (Y-Z), frontal (X-Y) y
transversal (X-Z).
Electrocardiografía de alta resolución (HRECG)

La Electrocardiografía de Alta Resolución (HRECG) como una técnica
que permite la detección y análisis de señales electrocardiográficas
de baja amplitud que no pueden ser detectadas sobre la superficie del
cuerpo por los procedimientos habituales.
ELECTROCARDIOGRAFÍA FETAL (FECG)


• El EGC es una técnica que
  permite la detección y
  análisis     de      señales
  electrocardiográficas      de
  baja amplitud que no
  pueden ser        detectadas
  sobre la superficie del
  cuerpo         por        los
  procedimientos habituales.

• El ECG fetal se obtiene
  mediante técnicas no
  invasivas con electrodos de
  superficie sobre el abdomen
  materno.
Fonocardiografía

El fonocardiograma es el registro de los sonidos cardíacos, normalmente
simultáneo con otras señales eléctricas y mecánicas de origen cardíaco, para
comparar las relaciones entre ellas.
Medida de la presión sanguínea

               El ECG proporciona información
               sobre la actividad eléctrica del
               corazón, pero no sobre su
               actividad mecánica. Por ello se
               hace necesaria la medida de la
               presión sanguínea, lo que permite
               detectar patologías como
               insuficiencias valvulares o estados
               generales de hipo o hipertensión.
               Los márgenes de presión son 10-
               400 mm Hg (presión arterial) y 0-
               50 mm Hg (presión venosa). El
               ancho de banda en el hombre es
               DC-50 Hz.
Metodos para la medicion de la
     presión sanguínea


  Métodos directos: Son todos invasivos, y existen tres técnicas:

  • emplear un catéter y un transductor extravascular.
  • catéter con transductor intravascular.
  • transductor implantado y utilización de telemetría.

  Métodos indirectos: Tienen la ventaja de no ser invasivos, pero son
  subjetivos en la interpretación, y no permiten obtener fácilmente la
  forma de onda de la presión. Suelen basarse en el empleo de un
  esfigmomanómetro
Medida de presión sanguínea mediante esfigmomanómetro
•El gasto cardíaco es la cantidad de sangre bombeada por el
 Medida del       corazón en un tiempo determinado. Su medida permite evaluar el
                  rendimiento de la acción de bombeo del corazón.
                  El método de dilución de indicadores, se basa en la medida de
gasto cardíaco    la variación de la concentración de un indicador (fluido añadido
                  a l a sangr e).




 Medida del      •La presencia de obstrucciones o la vasoconstricción pueden hacer
                  que la velocidad de la sangre sea distinta en diferentes casos, a
   flujo          pesar de tener una misma onda depresión. El flujo sanguíneo se
                  pueden agrupar en 3 tipos: electromagnéticos, ultrasónicos y
 sanguíneo        basados en convección térmica




                 •La plestimografía es la medida de cambios de volumen. Su
                  interés radica en que los cambios de volumen en las
                  extremidades se deben a la pulsación de la sangre, de forma que
Plestimografía    se pueden detectar obstrucciones en venas y arterias, determinar
                  resultados de una intervención quirúrgica para reconstrucción
                  vascul ar , m r l a vel oci dad de l a onda de pul so.
                               edi
Medidas en el sistema respiratorio

El análisis y evaluación de la función pulmonar se efectúa a partir
de la medida de diversas magnitudes mecánicas. Se pueden
agrupar en :


• Medidas de presión

• Medidas de flujo

• Medidas de volumen pulmonar
M das en el si st em ner vi oso y
    edi                a
             muscul ar

En el sistema nervioso y muscular, podemos destacar los siguientes
tipos de medidas: Electroencefalografía (captación de
biopotenciales, generados por el cerebro), potenciales evocados
(actividad eléctrica cerebral evocada por un estímulo sensorial),
electroneurografía (medida de la conducción nerviosa), y
electromiografía (captación de biopotenciales musculares).
•   Electroencefalografia: La electroencefalografía registra la
    actividad eléctrica de las neuronas del encéfalo, obtenida como
    resultado de los campos eléctricos generados sin realizar
    ninguna tarea específica.




• Potenciales evocados: Los potenciales evocados son registros
  de la actividad eléctrica del cerebro evocada por un estímulo
  sensorial, y es usualmente medida en la región del cerebro
  correspondiente a la modalidad de estimulación.
• Electroneurografia: El electroneurograma (ENG) se utiliza clínicamente para
  calcular la velocidad de conducción nerviosa, con el fin de detectar
  patologías en las fibras nerviosas.

• Electromiografia: La Electromiografía estudia la actividad eléctrica muscular.
  La activación de cada fibra del músculo se produce en respuesta a un
  potencial de acción transmitido a través de la fibra nerviosa motora
  (axón), que inerva la fibra muscular. La combinación de la célula nerviosa
  motora en la espina dorsal, su axón, y las fibras musculares que inerva
  forma la unidad funcional básica del sistema muscular, y es denominada
  unidad motora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inductancia y capacitancia
Inductancia y capacitanciaInductancia y capacitancia
Inductancia y capacitancia
Gustavo
 
Tarjeta de adquisición de datos
Tarjeta de adquisición de datosTarjeta de adquisición de datos
Tarjeta de adquisición de datos
Daniel Hernandez Ramirez
 
Tipos de electrodos
Tipos de electrodosTipos de electrodos
Tipos de electrodos
Edwin Correa
 
Proyecto para electromedicina
Proyecto para electromedicinaProyecto para electromedicina
Proyecto para electromedicina
camilo vivancos
 
Sensores y Transductores
Sensores y TransductoresSensores y Transductores
Sensores y Transductores
MariannN1
 
Los multivibradores
Los multivibradoresLos multivibradores
Los multivibradores
shanidtorres
 
Origen de las señales willy
Origen de las señales willyOrigen de las señales willy
Origen de las señales willy
mkferre
 
1.8. Prueba de Diodos
1.8. Prueba de Diodos1.8. Prueba de Diodos
1.8. Prueba de Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Bioseñales
BioseñalesBioseñales
Bioseñales
Oscar Javier Silva
 
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopadosSemiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Carlos Garcia
 
10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)
10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)
10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Amplificador aislador
Amplificador aisladorAmplificador aislador
Amplificador aislador
César Sánchez
 
Rectificadores no controlados
Rectificadores no controladosRectificadores no controlados
Rectificadores no controlados
William Abanto Quintos
 
Electricidad industrial
Electricidad industrialElectricidad industrial
Electricidad industrial
blogeiv
 
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Franklin J.
 
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador picSistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Roberto Di Giacomo
 
Circuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e IntegradorCircuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e Integrador
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
Fuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltajeFuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltaje
Wiwi Hdez
 
Medición potencia y energía eléctrica
Medición potencia y energía eléctricaMedición potencia y energía eléctrica
Medición potencia y energía eléctrica
kinverlyn
 

La actualidad más candente (20)

Inductancia y capacitancia
Inductancia y capacitanciaInductancia y capacitancia
Inductancia y capacitancia
 
Tarjeta de adquisición de datos
Tarjeta de adquisición de datosTarjeta de adquisición de datos
Tarjeta de adquisición de datos
 
Tipos de electrodos
Tipos de electrodosTipos de electrodos
Tipos de electrodos
 
Proyecto para electromedicina
Proyecto para electromedicinaProyecto para electromedicina
Proyecto para electromedicina
 
Sensores y Transductores
Sensores y TransductoresSensores y Transductores
Sensores y Transductores
 
Los multivibradores
Los multivibradoresLos multivibradores
Los multivibradores
 
Origen de las señales willy
Origen de las señales willyOrigen de las señales willy
Origen de las señales willy
 
1.8. Prueba de Diodos
1.8. Prueba de Diodos1.8. Prueba de Diodos
1.8. Prueba de Diodos
 
Bioseñales
BioseñalesBioseñales
Bioseñales
 
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopadosSemiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
 
10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)
10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)
10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)
 
Amplificador aislador
Amplificador aisladorAmplificador aislador
Amplificador aislador
 
Rectificadores no controlados
Rectificadores no controladosRectificadores no controlados
Rectificadores no controlados
 
Electricidad industrial
Electricidad industrialElectricidad industrial
Electricidad industrial
 
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
 
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador picSistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
 
Circuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e IntegradorCircuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e Integrador
 
Fuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltajeFuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltaje
 
Medición potencia y energía eléctrica
Medición potencia y energía eléctricaMedición potencia y energía eléctrica
Medición potencia y energía eléctrica
 

Destacado

Procesamiento de señales ECG EMG
Procesamiento de señales ECG EMGProcesamiento de señales ECG EMG
Procesamiento de señales ECG EMG
DSYD desarrollo de software y diseño
 
ANÁLISIS DE SEÑALES BIOMÉDICAS
ANÁLISIS DE SEÑALES BIOMÉDICASANÁLISIS DE SEÑALES BIOMÉDICAS
ANÁLISIS DE SEÑALES BIOMÉDICAS
Marcos Cabrera Goñi
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
Cardiologia .
 
Bioseñales diego
Bioseñales diegoBioseñales diego
Bioseñales diego
Diego Villarreal
 
Amplificacion intracelular
Amplificacion intracelularAmplificacion intracelular
Amplificacion intracelular
Marc Tena Gil
 
Sensores Generadores
Sensores GeneradoresSensores Generadores
Sensores Generadores
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Diagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ftDiagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ft
Alex Guetta Mendoza
 
Fonocardiografia
FonocardiografiaFonocardiografia
Fonocardiografia
Gustavo Alfaro
 
Biofeedback
BiofeedbackBiofeedback
Clase 5 Morfofisiología Músculos de la cabeza
Clase 5 Morfofisiología Músculos de la cabezaClase 5 Morfofisiología Músculos de la cabeza
Clase 5 Morfofisiología Músculos de la cabeza
Juan Forero
 
Ecocardiograma
Ecocardiograma Ecocardiograma
Ecocardiograma
Denisse Hernández
 
Sensores Resistivos
Sensores ResistivosSensores Resistivos
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
Mario Morellón
 
Sistema Muscular Generalidades
Sistema Muscular GeneralidadesSistema Muscular Generalidades
Sistema Muscular Generalidades
guest2235e4
 
CÁLCULO PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
CÁLCULO PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)CÁLCULO PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
CÁLCULO PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Ecocardiograma
EcocardiogramaEcocardiograma
Ecocardiograma
Mi rincón de Medicina
 
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
Reina Celis
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
nadepjohny
 
HCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
HCM - Cardiologia - Semiologia CardiovascularHCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
HCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
Carmelo Gallardo
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
DiianaMaciias
 

Destacado (20)

Procesamiento de señales ECG EMG
Procesamiento de señales ECG EMGProcesamiento de señales ECG EMG
Procesamiento de señales ECG EMG
 
ANÁLISIS DE SEÑALES BIOMÉDICAS
ANÁLISIS DE SEÑALES BIOMÉDICASANÁLISIS DE SEÑALES BIOMÉDICAS
ANÁLISIS DE SEÑALES BIOMÉDICAS
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Bioseñales diego
Bioseñales diegoBioseñales diego
Bioseñales diego
 
Amplificacion intracelular
Amplificacion intracelularAmplificacion intracelular
Amplificacion intracelular
 
Sensores Generadores
Sensores GeneradoresSensores Generadores
Sensores Generadores
 
Diagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ftDiagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ft
 
Fonocardiografia
FonocardiografiaFonocardiografia
Fonocardiografia
 
Biofeedback
BiofeedbackBiofeedback
Biofeedback
 
Clase 5 Morfofisiología Músculos de la cabeza
Clase 5 Morfofisiología Músculos de la cabezaClase 5 Morfofisiología Músculos de la cabeza
Clase 5 Morfofisiología Músculos de la cabeza
 
Ecocardiograma
Ecocardiograma Ecocardiograma
Ecocardiograma
 
Sensores Resistivos
Sensores ResistivosSensores Resistivos
Sensores Resistivos
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
 
Sistema Muscular Generalidades
Sistema Muscular GeneralidadesSistema Muscular Generalidades
Sistema Muscular Generalidades
 
CÁLCULO PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
CÁLCULO PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)CÁLCULO PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
CÁLCULO PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Ecocardiograma
EcocardiogramaEcocardiograma
Ecocardiograma
 
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
 
Transductores
TransductoresTransductores
Transductores
 
HCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
HCM - Cardiologia - Semiologia CardiovascularHCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
HCM - Cardiologia - Semiologia Cardiovascular
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 

Similar a Bioseñales

Bioseñales
BioseñalesBioseñales
Bioseñales
13jeniffervelandia
 
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
Miguel Albarran
 
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
Israel García
 
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICOPRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
gonzalezdelatorreitz
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Informatica medica
Informatica medicaInformatica medica
Informatica medica
ShirlieC
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
Lissi de Omaña
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
UTPL
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
Julian Corredor
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
Francisco Zaldivar Vega
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Angel Prado
 
Electrofisiologia
ElectrofisiologiaElectrofisiologia
Electrofisiologia
Estefania Arias Torres
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Ekg
EkgEkg
Generalidades ecg
Generalidades ecgGeneralidades ecg
Unidad1Electrodos.pptx
Unidad1Electrodos.pptxUnidad1Electrodos.pptx
Unidad1Electrodos.pptx
anacenimendez
 
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
Raquel Figueroa
 
Electromagnetismo-en-el-Cuerpo-Humano.pptx
Electromagnetismo-en-el-Cuerpo-Humano.pptxElectromagnetismo-en-el-Cuerpo-Humano.pptx
Electromagnetismo-en-el-Cuerpo-Humano.pptx
cristiancamilomunosp
 
ECG (Wikipedia)
ECG (Wikipedia)ECG (Wikipedia)
Taller de informática medica
Taller de informática medicaTaller de informática medica
Taller de informática medica
gennysduarte006
 

Similar a Bioseñales (20)

Bioseñales
BioseñalesBioseñales
Bioseñales
 
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
M2.6 electricidad y representación 421-2 equipo-2
 
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
Bioelectricidad y representación gráfica del sistema eléctrico del cuerpo hum...
 
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICOPRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
PRESENTACION DE ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Informatica medica
Informatica medicaInformatica medica
Informatica medica
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrofisiologia
ElectrofisiologiaElectrofisiologia
Electrofisiologia
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Generalidades ecg
Generalidades ecgGeneralidades ecg
Generalidades ecg
 
Unidad1Electrodos.pptx
Unidad1Electrodos.pptxUnidad1Electrodos.pptx
Unidad1Electrodos.pptx
 
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
2.6 bioelectricidad y representación (421 1, equipo no. 3)
 
Electromagnetismo-en-el-Cuerpo-Humano.pptx
Electromagnetismo-en-el-Cuerpo-Humano.pptxElectromagnetismo-en-el-Cuerpo-Humano.pptx
Electromagnetismo-en-el-Cuerpo-Humano.pptx
 
ECG (Wikipedia)
ECG (Wikipedia)ECG (Wikipedia)
ECG (Wikipedia)
 
Taller de informática medica
Taller de informática medicaTaller de informática medica
Taller de informática medica
 

Bioseñales

  • 1. BIOSEÑALES SILVIA VIVIANA AVILA PRADA INFORMATICA MEDICA
  • 2. INTRODUCCION • Una señal es un medio de transmisión de información, cuya adquisición permite obtener información sobre la fuente que la generó. • Todas las formas vivientes, desde células hasta organismos generan de origen señales biológicas. • La captación de bioseñales permite al médico extraer información sobre el funcionamiento de los diferentes órganos para poder emitir un diagnóstico. • Las medidas médicas pueden agruparse en diversas categorías : biopotenciales, mecánicas, acústicas, imágenes, impedancias, señ ales biomagnéticas y señales bioquímicas. • Los factores más importantes que caracterizan las bioseñales desde el punto de vista de la instrumentación son los rangos de amplitud y frecuencia
  • 3. BIOPOTENCIALES Algunos tipos de células, denominadas excitables, presentan la característica de producir potenciales bioeléctricos como resultado de la actividad electroquímica de sus membranas, tales como las nerviosas, musculares y del tejido glandular.
  • 4. Tabla 1.1. Rangos de algunas de las bioseñales más usuales
  • 5. POTENCIAL DE REPOSO • La membrana celular está compuesta de un complejo lipoproteínico muy delgado generalmente impermeable a las proteínas e iones existentes en el Ecuación de Nernst: interior de la célula. • Presenta diversos grados de permeabilidad a algunas especies iónicas como el Na+, K+ o Cl- Hay dos tipos de flujo a traves de la membrana: 1. El flujo de difusión se debe a la diferencia de concentración a ambos lados de la membrana. 2. El flujo eléctrico aparece debido a que los ionespresentan carga eléctrica.
  • 6. POTENCIAL DE ACCION • En condiciones normales (sin excitación), se mantiene una situación de equilibrio a ambos lados de la membrana con un potencial negativo en el interior de la célula (potencial de reposo). En este estado, se dice que la célula está polarizada. • Al estimular la célula, la membrana cambia sus características. El estímulo puede deberse a diferentes causas. • Por último, el estímulo puede ser externo, producido por algún tipo de estimulador artificial. • El cambio de características inducido por la estimulación produce una variación de las permeabilidades a los diferentes iones que presentaba la membrana durante el potencial de reposo y estas modificaciones afectan especialmente a las permeabilidades del Na+ y K+.
  • 7. • Cuando la célula queda cargada positivamente (despolarizada), a un valor de aproximadamente +20 mV a este valor se le denomina potencial de acción. Figura 1. 2 Potencial de acción
  • 8. Figura 1.3 Distribución de carga en las proximidades de la región activa.
  • 9. La figura 1.3 muestra una fibra nerviosa no mielinizada, como suele ocurrir en la mayoría de los invertebrados. No obstante, los vertebrados suelen tener neuronas mielinizadas, es decir, su axón está recubierto por una sustancia (mielina) que está interrumpida a intervalos regulares (conocidos como nodos de Ranvier). Debido a que la mielina es aislante, la distribución de canales iónicos en la membrana tiende a concentrarse en los nodos de Ranvier.
  • 10. MEDIDAS BIOMEDICAS Las medidas biomédicas se realizan para extraer información del funcionamiento de los distintos sistemas del organismo. En concreto, se plantean algunas de las correspondientes a los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso y muscular, destacando el tipo de información que proporcionan y el método de medida utilizado.
  • 11. MEDIDAS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR En el sistema cardiovascular, se destacan los siguientes tipos de medidas: • Electrocardiografía: Relacionada con la captación de biopotenciales generados por el corazón. Incluye ECG, vectocardiograma, electrocardiografía de alta resolución, ECG fetal y electrocardiografía de alta frecuencia. • Fonocardiografía: Obtención de sonidos cardíacos. • Presión: Medida de la presión sanguínea. • Flujo: Medida del flujo de sangre • Gasto cardíaco: Medida de la cantidad de sangre bombeada por el corazón por unidad de tiempo. • Plestimografía: Medida de cambios de volumen
  • 12. ELECTROCARDIOGRAFÍA La electrocardiografía registra el funcionamiento eléctrico del corazón. El corazón en los mamíferos dispone de cámaras contráctiles equipadas con válvulas que permiten el flujo de sangre en una dirección. El funcionamiento del NSA es modulado por efecto de diversos factores, tales como la temperatura corporal o el sistema nervioso central (simpático y parasimpático: cardioacelerador y cardiorretardador).Entre aurículas y ventrículos existe una estructura de separación de tejido que no conduce los impulsos eléctricos.
  • 13. El electrocardiograma (ECG) refleja la propagación de la despolarización y repolarización eléctricas de las diversas cámaras contráctiles del corazón. El término ECG está específicamente reservado al caso de captación de la actividad con electrodos superficiales. En el caso de captación interna se denomina electrograma cardíaco. Representación de la actividad eléctrica del corazón en diversas zonas.
  • 14. Intervalos /amplitudes típicos del ECG y valores normales
  • 15. Einthoven definió tres derivaciones básicas y postuló que, en cualquier momento del ciclo cardíaco, el ECG medido mediante una de ellas es una de las componentes unidimensionales variables con el tiempo de este vector. Estas derivaciones son: • 1ª derivación: Brazo izquierdo (LA) (+) y brazo derecho (RA) (-). • 2ª derivación: Pierna izquierda (LL) (+) y brazo derecho (RA) (-). • 3ª derivación: Pierna izquierda (LL) (+) y brazo izquierdo (RA) (-).
  • 16. Electrocardiogramas patológicos El estudio del ECG permite identificar patologías a partir de cambios en la morfología de la señal. Otro tipo de patologías están asociadas al ritmo cardíaco, es decir, variaciones en el número de pulsos por minuto a que late el corazón.
  • 17. Vectocardiografía La vectocardiografía analiza su evolución durante el ciclo cardíaco. Para ello se emplea el sistema de derivaciones ortogonales definido por Frank. La información que se presenta es la proyección del extremo del vector cardíaco en los planos sagital (Y-Z), frontal (X-Y) y transversal (X-Z).
  • 18. Electrocardiografía de alta resolución (HRECG) La Electrocardiografía de Alta Resolución (HRECG) como una técnica que permite la detección y análisis de señales electrocardiográficas de baja amplitud que no pueden ser detectadas sobre la superficie del cuerpo por los procedimientos habituales.
  • 19. ELECTROCARDIOGRAFÍA FETAL (FECG) • El EGC es una técnica que permite la detección y análisis de señales electrocardiográficas de baja amplitud que no pueden ser detectadas sobre la superficie del cuerpo por los procedimientos habituales. • El ECG fetal se obtiene mediante técnicas no invasivas con electrodos de superficie sobre el abdomen materno.
  • 20. Fonocardiografía El fonocardiograma es el registro de los sonidos cardíacos, normalmente simultáneo con otras señales eléctricas y mecánicas de origen cardíaco, para comparar las relaciones entre ellas.
  • 21. Medida de la presión sanguínea El ECG proporciona información sobre la actividad eléctrica del corazón, pero no sobre su actividad mecánica. Por ello se hace necesaria la medida de la presión sanguínea, lo que permite detectar patologías como insuficiencias valvulares o estados generales de hipo o hipertensión. Los márgenes de presión son 10- 400 mm Hg (presión arterial) y 0- 50 mm Hg (presión venosa). El ancho de banda en el hombre es DC-50 Hz.
  • 22. Metodos para la medicion de la presión sanguínea Métodos directos: Son todos invasivos, y existen tres técnicas: • emplear un catéter y un transductor extravascular. • catéter con transductor intravascular. • transductor implantado y utilización de telemetría. Métodos indirectos: Tienen la ventaja de no ser invasivos, pero son subjetivos en la interpretación, y no permiten obtener fácilmente la forma de onda de la presión. Suelen basarse en el empleo de un esfigmomanómetro
  • 23. Medida de presión sanguínea mediante esfigmomanómetro
  • 24. •El gasto cardíaco es la cantidad de sangre bombeada por el Medida del corazón en un tiempo determinado. Su medida permite evaluar el rendimiento de la acción de bombeo del corazón. El método de dilución de indicadores, se basa en la medida de gasto cardíaco la variación de la concentración de un indicador (fluido añadido a l a sangr e). Medida del •La presencia de obstrucciones o la vasoconstricción pueden hacer que la velocidad de la sangre sea distinta en diferentes casos, a flujo pesar de tener una misma onda depresión. El flujo sanguíneo se pueden agrupar en 3 tipos: electromagnéticos, ultrasónicos y sanguíneo basados en convección térmica •La plestimografía es la medida de cambios de volumen. Su interés radica en que los cambios de volumen en las extremidades se deben a la pulsación de la sangre, de forma que Plestimografía se pueden detectar obstrucciones en venas y arterias, determinar resultados de una intervención quirúrgica para reconstrucción vascul ar , m r l a vel oci dad de l a onda de pul so. edi
  • 25. Medidas en el sistema respiratorio El análisis y evaluación de la función pulmonar se efectúa a partir de la medida de diversas magnitudes mecánicas. Se pueden agrupar en : • Medidas de presión • Medidas de flujo • Medidas de volumen pulmonar
  • 26. M das en el si st em ner vi oso y edi a muscul ar En el sistema nervioso y muscular, podemos destacar los siguientes tipos de medidas: Electroencefalografía (captación de biopotenciales, generados por el cerebro), potenciales evocados (actividad eléctrica cerebral evocada por un estímulo sensorial), electroneurografía (medida de la conducción nerviosa), y electromiografía (captación de biopotenciales musculares).
  • 27. Electroencefalografia: La electroencefalografía registra la actividad eléctrica de las neuronas del encéfalo, obtenida como resultado de los campos eléctricos generados sin realizar ninguna tarea específica. • Potenciales evocados: Los potenciales evocados son registros de la actividad eléctrica del cerebro evocada por un estímulo sensorial, y es usualmente medida en la región del cerebro correspondiente a la modalidad de estimulación.
  • 28. • Electroneurografia: El electroneurograma (ENG) se utiliza clínicamente para calcular la velocidad de conducción nerviosa, con el fin de detectar patologías en las fibras nerviosas. • Electromiografia: La Electromiografía estudia la actividad eléctrica muscular. La activación de cada fibra del músculo se produce en respuesta a un potencial de acción transmitido a través de la fibra nerviosa motora (axón), que inerva la fibra muscular. La combinación de la célula nerviosa motora en la espina dorsal, su axón, y las fibras musculares que inerva forma la unidad funcional básica del sistema muscular, y es denominada unidad motora.