SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
EVALUACIÓN DE RIESGOS. APPCC
EVALUACIÓN DE RIESGOS
El riesgo cero no existe.
Tratar de minimizar el riesgo.
Si no se puede controlar el riesgo, tratar
de evitar el peligro que lo causa: sin
peligro no hay riesgo
INTRODUCCIÓN
 Las autoridades sanitarias y más concretamente los servicios veterinarios, son las responsables finales
de la lucha frente a las enfermedades de origen animal y de la prevención de su paso al hombre.
 El papel de los veterinarios se ha ampliado de la mejora de la salud y productividad del ganad a la
protección de la salud y bienestar de las personas.
 Para lograr este último objetivo, la estrategia con la que se debe trabajar es la prevención y dentro
de esta estrategia, el ANÁLISIS DE RIESGOS es una herramienta fundamental.
 Calcular la probabilidad y las consecuencias de que una enfermedad infecciosa penetre en un
país exento por el comercio, el desplazamiento de insectos o los animales silvestres.
 Estrategias de prevención y planes de contingencia
 Herramientas para efectuar determinaciones cuantitativas del riesgo de insalubridad de los
alimentos a causa de bacterias, toxinas, virus y genes de resistencia a antimicrobianos.
 La determinación del riesgo es el primer paso para eliminar importantes enfermedades infecciosas
en los países donde son endémicas.
 La Vigilancia Epidemiológica Veterinaria adquirió un valor estratégico en el comercio internacional
de animales y de sus productos por las posibles repercusiones que ese comercio pudiera tener en la
Sanidad Animal y la Salud Pública del lugar de destino.
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE RIESGO?
 Es una herramienta
 Se ha aplicado en el Análisis y Control de Puntos Críticos (HACCP) para transmisión de
enfermedades en la cadena alimenticia
 En Sanidad Animal esta estrategia se utiliza especialmente en la importación de animales
y productos de origen animal, dando lugar al denominado Análisis de Riesgos en
Cuarentena.
 Prueba de su importancia es que ha sido adaptado como la herramienta fundamental de
trabajo por el Codex Alimentario, la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y por la
Convención Internacional para la Protección de las Plantas (IPPC).
 Es una herramienta que permite evaluar la probabilidad de entrada, establecimiento y
diseminación de enfermedades y plagas, o de contaminación de los bienes de origen
animal, así como las consecuencias biológicas, ambientales, económicas, comerciales,
sociales, políticas y de salud pública.
EL ANÁLISIS DE RIESGO
Consta de cuatro etapas:
1. Identificación del peligro
2. Evaluación del riesgo
3. Manejo del riesgo
4. Comunicación del riesgo
https://www.ina-pidte.ac.cr/pluginfile.php/14606/mod_resource/content/1/Version_Final/index.html
ALGUNOS CONCEPTOS
 Análisis de riesgo- Proceso compuesto por la identificación, evaluación, gestión o manejo y
comunicación
 Identificación de riesgo- Proceso que permite identificar los peligros que pueden afectar a una
población
 Evaluación de riesgo- Evaluación de la probabilidad de presentación y de consecuencias
económicas, biológicas y sanitarias de enfermedad y su difusión en un territorio por la aparición de un
peligro.
 Evaluación del riesgo biológico-
 Es uno de los principios claves de la bioseguridad.
 Es el proceso que se utiliza para identificar las características de peligrosidad de un organismo
infeccioso, las actividades que podrían dar lugar a una exposición, la probabilidad de contraer una
enfermedad después de una exposición, y las consecuencias derivadas de una infección.
 La evaluación de los riesgos proporciona la información necesaria para determinar las medidas de
bioseguridad adecuadas (especificidades de instalaciones, prácticas microbiológicas, equipos de
seguridad, etc.).
 Gestión de riesgo- Proceso de identificación, selección y aplicación de medidas sanitarias
para reducir el nivel de riesgo ante un peligro.
 Árbol de decisiones.- Herramienta gráfica que esquematiza la secuencia de resultados que
pueden derivar de un evento inicial.
RIESGO Vs PELIGRO
Peligro.- Todo agente biológico, químico o físico que pueda tener efectos
negativos en la salud. Fuente de un daño potencial (ej. un agente que cause
enfermedad), implica la causa del evento adverso, no sus consecuencias.
Riesgo.- Probabilidad de aparición de un peligro y de la importancia de sus
efectos indeseables. El riesgo es potencial y es igual a peligro por probabilidad. Es un
concepto relativo, puesto que para un peligro dado el riesgo puede ser muy
diferente en diferentes continentes, países, regiones y explotaciones.
 EJEMPLOS
 Suelo resbaladizo (peligro) probabilidad de una fractura (riesgo)
 una fuga de gas (peligro) explosión e incendio (riesgo)
 elemento radiactivo (peligro) envenenamiento radiactivo (riesgo)
https://prlaborales.com/peligro-y-riesgo/
ALGUNOS CONCEPTOS
 Comunicación del riesgo.- Etapa del análisis de riesgo que consiste en el
intercambio de información sobre riesgos y su gestión entre las partes interesadas.
 Estimación del riesgo.- Integración de los resultados de la evaluación de la difusión,
la evaluación de la exposición y la evaluación de las consecuencias para medir
todos los riesgos asociados a los peligros identificados.
 Evaluación del riesgo.- Etapa del análisis de riesgo que incluye la evaluación de la
probabilidad de entrada, diseminación de plagas o enfermedades en una zona o
país, así como de las posibles consecuencias sanitarias, económicas, sociales,
políticas, biológicas y de salud pública conexas.
 Factores de riesgo- se caracterizan por su capacidad para aumentar o disminuir un
riesgo.
 Gestión del riesgo.- Etapa del análisis de riesgo que describe el proceso de
identificación, evaluación, selección y aplicación de medidas de reducción de
riesgo.
ALGUNOS CONCEPTOS
 Identificación del peligro.- Consiste en determinar los agentes patógenos asociados
existentes en un compartimento, zona o país, con el fin de establecer prioridades.
 Medidas de reducción de riesgo.- Acción o conjunto de acciones que reducen o eliminan
el riesgo.
 OIE.- Organización Mundial de Sanidad Animal.
 Principio de precaución: En aquellos casos en que no se dispone de la información
completa sobre estos factores es conveniente adoptar una posición conservadora
aplicando el principio de precaución que nos dice que «cuando una actividad es
potencialmente peligrosa para la salud y / o el medio ambiente se han tomar las medidas
preventivas necesarias aunque las relaciones causa-efecto no hayan sido establecidas
científicamente »
 Riesgo aceptable- Nivel de riesgo considerado como compatible con la protección de la
salud animal y la salud pública de un territorio.
 Riesgo zoosanitario.- La probabilidad de que ocurra un evento sanitario (brote), así como la
magnitud de sus consecuencias.
DIFERENTES TIPOS DE RIESGOS
1. Riesgo biológico: Gripe
2. Riesgo físico (Potencia el riesgo biológico) Frío
3. Riesgo químico (Potencia el riesgo biológico) Ingestión o
contacto caústicos
4. Riesgo psicofisiológico (Potencia el riesgo biológico) Estrés
5. Riesgo ambiental: concentración de partículas de polvo
¿QUÉ APORTA EL ANÁLISIS DE RIESGOS?
 Una valoración del riesgo de introducción, difusión o reaparición de una
enfermedad en un territorio o en una población expuesta a un peligro
 Un asesoramiento a los gestores del riesgo para una mejor toma de
decisiones en la reducción o eliminación de ese riesgo.
 Está regulado por la normatividad nacional e internacional y debe
plantear las siguientes cuatro cuestiones fundamentales:
1. ¿Qué puede ir mal en una población?
2. ¿Qué probabilidad hay de que vaya mal?
3. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de que vaya mal?
4. ¿Qué se puede hacer para reducir esa probabilidad y las
consecuencias?
ESTRUCTURA GENERAL DE UN ANÁLISIS DE RIESGOS
https://www.ina-pidte.ac.cr/pluginfile.php/14606/mod_resource/content/1/Version_Final/2bienvenida.html
A TENER EN CUENTA
 El objetivo primordial es poner en marcha medidas encaminadas a reducir
y/o evitar las consecuencias de la aparición del efecto adverso o
indeseado.
 No es lo mismo probabilidad que riesgo (un efecto adverso puede ser muy
probable pero ser de escasa importancia y al revés).
 Nivel de riesgo aceptable o tolerable (subjetivo a cada país, región,
individuo) nivel a partir del cual se deberán poner en práctica medidas
control del riesgo.
Análisis de riesgo cualitativo: resultado expresado en palabras
(riesgo alto, bajo, moderado, negligible, etc.)
Análisis de riesgo cuantitativo: resultado expresado en cifras.
¿CÓMO EVALUAR EL RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EXPLOTACIÓN?
 El análisis del riesgo es un medio esencial para respaldar una estrategia de bioseguridad
 La principal información que hay que recoger para realizar la evaluación es la relacionada con:
 Las condiciones de las instalaciones: información sobre las condiciones (humedad,
temperatura, disponibilidad de nutrientes, presencia de hospedadores o vectores), las
características del proceso y/o de las tareas (materias primas utilizadas, posibilidad de
bioaerosoles, salpicaduras, cortes, pinchazos, duración, etc.). Esta información permitirá
determinar la posible presencia del agente biológico en la actividad y valorar si en tales
condiciones se puede materializar al completo su cadena de transmisión.
 La cadena de transmisión o de infección consiste en la secuencia de pasos que el
agente biológico tiene que seguir para causar una enfermedad o infección y
comprende: la multiplicación y la dispersión en el ambiente y el contacto del agente
con el animal.
 Las características de los agentes biológicos presentes o potencialmente presentes en la
actividad; información que permita establecer su cadena de transmisión o infección y
su virulencia o peligrosidad.
 Las características y condiciones del animal: en relación con su estado biológico y de
salud (inmunizado o no frente al agente biológico al que está expuesto, etc.).
AS DEL ANÁLISIS DE RIESGO
CODEX ALIMENTARIO (Salud pública):
 Identificación del peligro
 Caracterización del peligro
 Evaluación de la exposición
 Caracterización del riesgo
OIE (Sanidad animal):
 Evaluación de entrada
 Evaluación de la exposición
 Evaluación de las consecuencias
 Estimación del riesgo
ETAPAS DEL ANÁLISIS DE RIESGO:
 Determinar cuáles de los POSIBLES PELIGROS
que están presentes en nuestro caso y cuáles
no, para descartarlos.
 Para ello es necesario el conocimiento de la
enfermedad que se trata de evitar. El
resultado final será la detección de los peligros
reales que existen.
EJEMPLO: PPA
Factores de riesgo: (algunos)
 importación cerdos afectados
 Turistas con productos cárnicos
 Importación productos cárnicos
 Importación de semen
 Fómites contaminados
1ª ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
2ª ETAPA: EVALUACIÓN DE RIESGOS
 Consiste en medir el riesgo que cada uno de esos peligros
identificados, y todos ellos en conjunto, supone para la aparición
de la enfermedad en la población.
 Esta medición puede realizarse desde una perspectiva cualitativa
(no numérica) o cuantitativa (numérica).
CONOCER LA EPIDEMIOLOGÍA DEL
AGENTE (PELIGRO) ES FUNDAMENTAL
Estabilidad o capacidad de supervivencia.
Rutas o vías de transmisión y/o diseminación.
Distribución geográfica del agente y niveles de prevalencia
en países de origen.
Fuentes de infección.
Factores de riesgo de entrada (riesgo de entrada)
Factores de riesgo de difusión (posibles consecuencias que
deben incluirse en el análisis de riesgo)
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS SEGÚN LA OIE
Evaluación de entrada o difusión: describir el proceso biológico
necesario para que una actividad de importación provoque la
difusión de agentes patógenos en un medio determinado. Se
valora cualitativa o cuantitativamente la probabilidad del
desarrollo efectivo de ese proceso.
Evaluación de la exposición: describir el proceso biológico
necesario para que los animales y las personas del país
importador, se vean expuestos a los peligros difundidos a partir
de una fuente de riesgo determinada. A través de una
metodología cualitativa o cuantitativa se estudia la
probabilidad de la exposición.
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS SEGÚN LA OIE
 Estimación del riesgo: Una estimación de las probabilidades de
ocurrencia la cual puede ser categorizada como:
 insignificante – el evento virtualmente no ocurriría.
 baja – improbable que ocurra.
 moderada – existe una probabilidad alta de que ocurra.
 alta – altamente probable que ocurra.
 Evaluación de las consecuencias En esta fase se describen los aspectos
que pueda tener una exposición determinada y se estima la probabilidad
de su reproducción. Para establecer la magnitud de las consecuencias,
en caso de la introducción de una enfermedad, se debe evaluar la
probabilidad de diseminación, además del impacto en la salud y la
economía del país.
APROXIMACIÓN CUALITATIVA DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
 Consiste en crear escalas ordinales (no cuantifican) de probabilidad (riesgo)
elaboradas sobre una base de ponderación para los peligros considerados
de interés en los árboles de información.
 “Apreciación de la “emisión”- probabilidad de emitir al medio un peligro
(agente patógeno) a partir de animales o sus productos (elementos)
(entrada del agente en una zona exente, en la que no estaba
anteriormente).
“Apreciación de la exposición”- probabilidad de exposición de los seres
vivos (animales y hombre) y del medio a los peligros (agentes) emitidos
por los animales o sus productos.
“Apreciación de consecuencias sanitarias y económicas”- medición de
la probabilidad de que se produzcan efectos negativos y sus costes
como consecuencia de la posible aparición del peligro (agente
patógeno) en los animales o en el hombre tras haber sido expuestos al
mismo bien directamente o a través de los productos de aquellos.
 Los criterios cualitativos suelen ser escalas ordinales que se recomienda que contenga 4
niveles de probabilidad:
 Inapreciable.- el peligro será posible en circunstancias excepcionales.
 Posible.- el peligro será posible en ciertas circunstancias más probables.
 Moderado.- el riesgo es claramente posible.
 Elevado.- hay gran probabilidad de que ocurra el riesgo.
 Con estas tres apreciaciones (emisión, exposición y consecuencias)se realiza la
“estimación del riesgo”-
 Analiza conjuntamente los riesgos que se han apreciado anteriormente de forma
aislada.
 Para ello se recurre al cruce de las probabilidades de emisión y de exposición
inicialmente, y posteriormente al cruce del resultado de aquella con la probabilidad de
que se desencadenen las consecuencias sanitarias y económicas según diferentes
criterios.
APROXIMACIÓN CUALITATIVA DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
Existen varios modelos, de los que el más utilizado es el de Zepeda
(1998):
I: Inapreciable
P: Posible
M: Moderado
E: Elevado
CONSECUENCIAS
P.
E
X
P
O
S
I
C
I
Ó
N
 Obtenida esa estimación de riesgo se realiza la “evaluación del riesgo”-:
 Consiste en la comparación del nivel de riesgo estimado (estimación del
riesgo) con el nivel de riesgo considerado aceptable.
 En función de ello se decidirá si se ponen en marcha o no medidas de control
de ese riesgo.
 Si el riesgo estimado es inferior al aceptable, el análisis ha terminado, pero
si es mayor, hay que ir al siguiente paso, la gestión del riesgo.
 En un análisis de riesgo, definir cuál es el “riesgo aceptable” resulta muy
complejo. Es el riesgo considerado compatible con la salud.
 Riesgo aceptable no significa riesgo nulo, y para un mismo peligro el
riesgo aceptable será diferente según la zona, la población, el estado
inmunológico o el entorno.
APROXIMACIÓN CUANTITATIVA DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
 Supone generar una estimación numérica del riesgo, si bien siempre ira acompañado de
cierto grado de incertidumbre.
 Se trata por tanto de realiza una medición de riesgo mediante el cálculo de
“probabilidades” para cada elemento.
 Esas evaluaciones de riesgo cuantitativas se llevan a cabo mediante “árboles de
probabilidades o decisión “.
 Para desarrollarlos es necesario:
 1- cálculo de probabilidad independiente para cada elemento que puede introducir peligro.
Corresponde a la proporción de casos entre los susceptibles (sería la prevalencia de
enfermedad).
 2- árbol de probabilidad- se trata de organizar la probabilidad de que ocurran acontecimientos
de acuerdo con los árboles de información que se elaboraron en las etapas de hipótesis e
identificación de peligros.
 Esto dará lugar a ramas que contendrán la probabilidad de que ocurra una situación.
 El riesgo final será el producto de las probabilidades de los acontecimientos incluidos en cada
rama.
• 0.0 significa que la
amenaza no es probable
• 1.0 la amenaza ocurrirá en
forma absoluta.
• El impacto 0.0 significa que
no hay daño o interrupción
en la organización
• Impacto1.0 podría
significar que la compañía
está destruida
Análisis de riesgo del árbol de decisiones:** Un árbol de decisiones permite evaluar el riesgo de una o
varias opciones. Cada árbol representa una elección, así como los costes asociados a ella. Asigna
probabilidades y costes en cada punto. Siguiendo una cadena y sumando todos los costes a lo largo
de ella, se identifica qué caminos de elección ofrecen el menor riesgo.
EVALUACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN CUANTITATIVA
Rápida y fácil
Compleja y requiere más
tiempo
No requiere datos
Requiere datos e información
precisa
Es subjetiva Es objetiva
Se debe realizar siempre
Es opcional, dependiendo de la
necesidad
Evalúa riesgos individuales
Evalúa riesgos generales de la
organización o de un proyecto
Proporciona información
general
Proporciona información
detallada
No requiere una evaluación
previa
Requiere una evaluación
cualitativa previa
3ª ETAPA: GESTIÓN DEL RIESGO
 Proceso de identificación, selección y aplicación de medidas sanitarias
preventivas (Medicina Preventiva) que permitan manejar el riesgo
derivado de un peligro en una población.
 Una vez realizada la evaluación del riesgo, queda patente la existencia
de elementos sobre los que actuar para corregir puntos críticos de
riesgo, en esos casos, es necesario decidir dónde aplicar las medidas de
corrección.
 Posteriormente, es necesario realizar un seguimiento y revisión de las
mismas conforme el riesgo va modificándose.
 Estos últimos deberán verificar que “en efecto el riesgo se reduce y que
por tanto las medidas son efectivas”.
4ª ETAPA: COMUNICACIÓN DEL RIESGO
 Intercambio de información y
opiniones relativas a los
peligros detectados y al riesgo
de exposición a los mismos así
como de las medidas
adoptadas en la gestión de
riesgos.
 El intercambio de información
debe ser permanente a lo
largo de todo el análisis de
riesgo
 Es clave para que la gestión
del riesgo sea eficaz
(información como método de
prevención).
 Los responsables de las diferentes
fases del análisis de riesgo y otros
entes interesados.
 Transparencia comunicación
¿QUÉ COMUNICAR?
¿A QUIÉN COMUNICAR?
EJEMPLO: PESTE PORCINA AFRICANA
 FACTORES DE RIESGO DE ENTRADA
o Importación legal e ilegal de cerdos infectados
o Importación legal e ilegal de jabalíes para cacerías
o Turistas provenientes de áreas endémicas con productos cárnicos poco cocinados (razones
culturales o de mercado)
o Importación legal de carnes y productos cárnicos contaminados
o Importación de semen u otros materiales genéticos
o Fómites contaminados (vehículos de transporte animal contaminados)
o Alimentación de cerdos con desperdicios de cocina o eliminación de desperdicios a
basureros con acceso de jabalíes (medios de transporte internacional, comedores colectivos
de asentamientos militares, etc.)
o Fallo de bioseguridad en laboratorios que manipulan virus vivo
o Bioterrorismo
La peste porcina africana se puede transmitir por contacto directo con los animales
infectados, por contacto indirecto con fómites y por vectores como las garrapatas. La
transmisión durante el contacto directo generalmente se produce por vía oronasal.
 FACTORES DE RIESGO DE DIFUSIÓN (EVALUACIÓN DE IMPACTO O CONSECUENCIAS)
 Diagnóstico tardío (Periodo de alto riesgo o High Risk Period(HRP))
 Movimiento de animales
 Falta de integración vertical de los canales de producción
(movimientos horizontales)
 Alta densidad porcina (animales y explotaciones)
 Bioseguridad a todos los niveles
 Insuficiente o inadecuada capacidad de respuesta por parte de los
SVO.
 HRP: Periodo de tiempo entre la entrada del virus en una zona o país previamente libre y la
detección del primer foco de infección. Durante este periodo el virus se disemina libremente
EJEMPLO: PESTE PORCINA AFRICANA
BIOSEGURIDAD 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECG BASICS AND ARRTHYMIAS
ECG BASICS AND ARRTHYMIASECG BASICS AND ARRTHYMIAS
ECG BASICS AND ARRTHYMIASPrudhvi Krishna
 
Atrial Rhythms - BMH/Tele
Atrial Rhythms - BMH/TeleAtrial Rhythms - BMH/Tele
Atrial Rhythms - BMH/TeleTeleClinEd
 
Echocardiographic Evaluation of Shock States
Echocardiographic Evaluation of Shock StatesEchocardiographic Evaluation of Shock States
Echocardiographic Evaluation of Shock StatesHatem Soliman Aboumarie
 
Hemodynamics Basic Concepts
Hemodynamics Basic ConceptsHemodynamics Basic Concepts
Hemodynamics Basic Conceptsvclavir
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografíaadventista
 
Ventricular septal defect
Ventricular septal defectVentricular septal defect
Ventricular septal defectWaseem Omar
 
ECG interpretation in emergency settings
ECG interpretation in emergency settingsECG interpretation in emergency settings
ECG interpretation in emergency settingsAimanSaleh5
 
Coronary arteries and veins DR NIKUNJ .R .SHRKHADA (MBBS,MS GEN SURG DNB CTS SR)
Coronary arteries and veins DR NIKUNJ .R .SHRKHADA (MBBS,MS GEN SURG DNB CTS SR)Coronary arteries and veins DR NIKUNJ .R .SHRKHADA (MBBS,MS GEN SURG DNB CTS SR)
Coronary arteries and veins DR NIKUNJ .R .SHRKHADA (MBBS,MS GEN SURG DNB CTS SR)DR NIKUNJ SHEKHADA
 
Localisation of Myocardial Infarction
Localisation of Myocardial InfarctionLocalisation of Myocardial Infarction
Localisation of Myocardial Infarctionakifab93
 
Infective endocarditis Echocardiography
Infective endocarditis EchocardiographyInfective endocarditis Echocardiography
Infective endocarditis EchocardiographySruthi Meenaxshi
 
Mitral regurgitation
Mitral regurgitationMitral regurgitation
Mitral regurgitationUphar Gupta
 

La actualidad más candente (20)

ECG BASICS AND ARRTHYMIAS
ECG BASICS AND ARRTHYMIASECG BASICS AND ARRTHYMIAS
ECG BASICS AND ARRTHYMIAS
 
Atrial Rhythms - BMH/Tele
Atrial Rhythms - BMH/TeleAtrial Rhythms - BMH/Tele
Atrial Rhythms - BMH/Tele
 
Echocardiographic Evaluation of Shock States
Echocardiographic Evaluation of Shock StatesEchocardiographic Evaluation of Shock States
Echocardiographic Evaluation of Shock States
 
Hemodynamics Basic Concepts
Hemodynamics Basic ConceptsHemodynamics Basic Concepts
Hemodynamics Basic Concepts
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Cardiogenic shock
Cardiogenic shockCardiogenic shock
Cardiogenic shock
 
Ventricular septal defect
Ventricular septal defectVentricular septal defect
Ventricular septal defect
 
ECG interpretation in emergency settings
ECG interpretation in emergency settingsECG interpretation in emergency settings
ECG interpretation in emergency settings
 
Coronary arteries and veins DR NIKUNJ .R .SHRKHADA (MBBS,MS GEN SURG DNB CTS SR)
Coronary arteries and veins DR NIKUNJ .R .SHRKHADA (MBBS,MS GEN SURG DNB CTS SR)Coronary arteries and veins DR NIKUNJ .R .SHRKHADA (MBBS,MS GEN SURG DNB CTS SR)
Coronary arteries and veins DR NIKUNJ .R .SHRKHADA (MBBS,MS GEN SURG DNB CTS SR)
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Stress echocardiography
Stress echocardiographyStress echocardiography
Stress echocardiography
 
Heart attack
Heart attackHeart attack
Heart attack
 
Emergency cadiac arrhythmias
Emergency cadiac arrhythmiasEmergency cadiac arrhythmias
Emergency cadiac arrhythmias
 
Localisation of Myocardial Infarction
Localisation of Myocardial InfarctionLocalisation of Myocardial Infarction
Localisation of Myocardial Infarction
 
Aortic stenosis
Aortic stenosisAortic stenosis
Aortic stenosis
 
Chronic constrictive pericarditis
Chronic constrictive pericarditisChronic constrictive pericarditis
Chronic constrictive pericarditis
 
Infective endocarditis Echocardiography
Infective endocarditis EchocardiographyInfective endocarditis Echocardiography
Infective endocarditis Echocardiography
 
Normal variants of heart structures
Normal variants of heart structuresNormal variants of heart structures
Normal variants of heart structures
 
Mitral regurgitation
Mitral regurgitationMitral regurgitation
Mitral regurgitation
 
Congenital heart diseases
Congenital heart diseasesCongenital heart diseases
Congenital heart diseases
 

Similar a BIOSEGURIDAD 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS.pdf

Actividades de gestión de riesgos final
Actividades de gestión de riesgos finalActividades de gestión de riesgos final
Actividades de gestión de riesgos finalTatiana Hernández
 
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICASANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICASmariagonzalezcabrera
 
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_mariamorles
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricionsoniecita
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.YasuryBarretos1
 
La identificación y predicción de riesgos emergentes en seguridad alimentaria
La identificación y predicción de riesgos emergentes en seguridad alimentariaLa identificación y predicción de riesgos emergentes en seguridad alimentaria
La identificación y predicción de riesgos emergentes en seguridad alimentariaainia centro tecnológico
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
seguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantes
seguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantesseguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantes
seguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantesLuisLobatoingaruca
 
El concepto de arp y modelos arp g mora
El concepto de arp y modelos arp g moraEl concepto de arp y modelos arp g mora
El concepto de arp y modelos arp g moraSINAVEF_LAB
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfMilagrosBartra1
 
Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)CECY50
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapieJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSoraya Del Carmen
 

Similar a BIOSEGURIDAD 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS.pdf (20)

Actividades de gestión de riesgos final
Actividades de gestión de riesgos finalActividades de gestión de riesgos final
Actividades de gestión de riesgos final
 
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICASANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
ANALISIS DE RIESGOS EN ALIMENTOS BUENAS PRÁCTICAS
 
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
Analisis de riesgo_curso_lab_tox_marinas_u_de_chile_
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
 
La identificación y predicción de riesgos emergentes en seguridad alimentaria
La identificación y predicción de riesgos emergentes en seguridad alimentariaLa identificación y predicción de riesgos emergentes en seguridad alimentaria
La identificación y predicción de riesgos emergentes en seguridad alimentaria
 
Presentacion sve
Presentacion svePresentacion sve
Presentacion sve
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Noti manigua edición 74
Noti manigua edición 74Noti manigua edición 74
Noti manigua edición 74
 
seguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantes
seguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantesseguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantes
seguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantes
 
El concepto de arp y modelos arp g mora
El concepto de arp y modelos arp g moraEl concepto de arp y modelos arp g mora
El concepto de arp y modelos arp g mora
 
Manual riesgobiologico
Manual riesgobiologicoManual riesgobiologico
Manual riesgobiologico
 
Manual riesgobiologico
Manual riesgobiologicoManual riesgobiologico
Manual riesgobiologico
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
 
Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)
 
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica AmbientalVigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
 
Accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Ma...
Accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Ma...Accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Ma...
Accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Ma...
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 

Último

TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxLuisGuzmnHernndez1
 

Último (20)

TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptxMódulo de oftalmología en cirugia general.pptx
Módulo de oftalmología en cirugia general.pptx
 

BIOSEGURIDAD 2 EVALUACIÓN DE RIESGOS.pdf

  • 2. EVALUACIÓN DE RIESGOS El riesgo cero no existe. Tratar de minimizar el riesgo. Si no se puede controlar el riesgo, tratar de evitar el peligro que lo causa: sin peligro no hay riesgo
  • 3. INTRODUCCIÓN  Las autoridades sanitarias y más concretamente los servicios veterinarios, son las responsables finales de la lucha frente a las enfermedades de origen animal y de la prevención de su paso al hombre.  El papel de los veterinarios se ha ampliado de la mejora de la salud y productividad del ganad a la protección de la salud y bienestar de las personas.  Para lograr este último objetivo, la estrategia con la que se debe trabajar es la prevención y dentro de esta estrategia, el ANÁLISIS DE RIESGOS es una herramienta fundamental.  Calcular la probabilidad y las consecuencias de que una enfermedad infecciosa penetre en un país exento por el comercio, el desplazamiento de insectos o los animales silvestres.  Estrategias de prevención y planes de contingencia  Herramientas para efectuar determinaciones cuantitativas del riesgo de insalubridad de los alimentos a causa de bacterias, toxinas, virus y genes de resistencia a antimicrobianos.  La determinación del riesgo es el primer paso para eliminar importantes enfermedades infecciosas en los países donde son endémicas.  La Vigilancia Epidemiológica Veterinaria adquirió un valor estratégico en el comercio internacional de animales y de sus productos por las posibles repercusiones que ese comercio pudiera tener en la Sanidad Animal y la Salud Pública del lugar de destino.
  • 4. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE RIESGO?  Es una herramienta  Se ha aplicado en el Análisis y Control de Puntos Críticos (HACCP) para transmisión de enfermedades en la cadena alimenticia  En Sanidad Animal esta estrategia se utiliza especialmente en la importación de animales y productos de origen animal, dando lugar al denominado Análisis de Riesgos en Cuarentena.  Prueba de su importancia es que ha sido adaptado como la herramienta fundamental de trabajo por el Codex Alimentario, la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y por la Convención Internacional para la Protección de las Plantas (IPPC).  Es una herramienta que permite evaluar la probabilidad de entrada, establecimiento y diseminación de enfermedades y plagas, o de contaminación de los bienes de origen animal, así como las consecuencias biológicas, ambientales, económicas, comerciales, sociales, políticas y de salud pública.
  • 5. EL ANÁLISIS DE RIESGO Consta de cuatro etapas: 1. Identificación del peligro 2. Evaluación del riesgo 3. Manejo del riesgo 4. Comunicación del riesgo https://www.ina-pidte.ac.cr/pluginfile.php/14606/mod_resource/content/1/Version_Final/index.html
  • 6. ALGUNOS CONCEPTOS  Análisis de riesgo- Proceso compuesto por la identificación, evaluación, gestión o manejo y comunicación  Identificación de riesgo- Proceso que permite identificar los peligros que pueden afectar a una población  Evaluación de riesgo- Evaluación de la probabilidad de presentación y de consecuencias económicas, biológicas y sanitarias de enfermedad y su difusión en un territorio por la aparición de un peligro.  Evaluación del riesgo biológico-  Es uno de los principios claves de la bioseguridad.  Es el proceso que se utiliza para identificar las características de peligrosidad de un organismo infeccioso, las actividades que podrían dar lugar a una exposición, la probabilidad de contraer una enfermedad después de una exposición, y las consecuencias derivadas de una infección.  La evaluación de los riesgos proporciona la información necesaria para determinar las medidas de bioseguridad adecuadas (especificidades de instalaciones, prácticas microbiológicas, equipos de seguridad, etc.).  Gestión de riesgo- Proceso de identificación, selección y aplicación de medidas sanitarias para reducir el nivel de riesgo ante un peligro.  Árbol de decisiones.- Herramienta gráfica que esquematiza la secuencia de resultados que pueden derivar de un evento inicial.
  • 7. RIESGO Vs PELIGRO Peligro.- Todo agente biológico, químico o físico que pueda tener efectos negativos en la salud. Fuente de un daño potencial (ej. un agente que cause enfermedad), implica la causa del evento adverso, no sus consecuencias. Riesgo.- Probabilidad de aparición de un peligro y de la importancia de sus efectos indeseables. El riesgo es potencial y es igual a peligro por probabilidad. Es un concepto relativo, puesto que para un peligro dado el riesgo puede ser muy diferente en diferentes continentes, países, regiones y explotaciones.  EJEMPLOS  Suelo resbaladizo (peligro) probabilidad de una fractura (riesgo)  una fuga de gas (peligro) explosión e incendio (riesgo)  elemento radiactivo (peligro) envenenamiento radiactivo (riesgo) https://prlaborales.com/peligro-y-riesgo/
  • 8. ALGUNOS CONCEPTOS  Comunicación del riesgo.- Etapa del análisis de riesgo que consiste en el intercambio de información sobre riesgos y su gestión entre las partes interesadas.  Estimación del riesgo.- Integración de los resultados de la evaluación de la difusión, la evaluación de la exposición y la evaluación de las consecuencias para medir todos los riesgos asociados a los peligros identificados.  Evaluación del riesgo.- Etapa del análisis de riesgo que incluye la evaluación de la probabilidad de entrada, diseminación de plagas o enfermedades en una zona o país, así como de las posibles consecuencias sanitarias, económicas, sociales, políticas, biológicas y de salud pública conexas.  Factores de riesgo- se caracterizan por su capacidad para aumentar o disminuir un riesgo.  Gestión del riesgo.- Etapa del análisis de riesgo que describe el proceso de identificación, evaluación, selección y aplicación de medidas de reducción de riesgo.
  • 9. ALGUNOS CONCEPTOS  Identificación del peligro.- Consiste en determinar los agentes patógenos asociados existentes en un compartimento, zona o país, con el fin de establecer prioridades.  Medidas de reducción de riesgo.- Acción o conjunto de acciones que reducen o eliminan el riesgo.  OIE.- Organización Mundial de Sanidad Animal.  Principio de precaución: En aquellos casos en que no se dispone de la información completa sobre estos factores es conveniente adoptar una posición conservadora aplicando el principio de precaución que nos dice que «cuando una actividad es potencialmente peligrosa para la salud y / o el medio ambiente se han tomar las medidas preventivas necesarias aunque las relaciones causa-efecto no hayan sido establecidas científicamente »  Riesgo aceptable- Nivel de riesgo considerado como compatible con la protección de la salud animal y la salud pública de un territorio.  Riesgo zoosanitario.- La probabilidad de que ocurra un evento sanitario (brote), así como la magnitud de sus consecuencias.
  • 10.
  • 11. DIFERENTES TIPOS DE RIESGOS 1. Riesgo biológico: Gripe 2. Riesgo físico (Potencia el riesgo biológico) Frío 3. Riesgo químico (Potencia el riesgo biológico) Ingestión o contacto caústicos 4. Riesgo psicofisiológico (Potencia el riesgo biológico) Estrés 5. Riesgo ambiental: concentración de partículas de polvo
  • 12. ¿QUÉ APORTA EL ANÁLISIS DE RIESGOS?  Una valoración del riesgo de introducción, difusión o reaparición de una enfermedad en un territorio o en una población expuesta a un peligro  Un asesoramiento a los gestores del riesgo para una mejor toma de decisiones en la reducción o eliminación de ese riesgo.  Está regulado por la normatividad nacional e internacional y debe plantear las siguientes cuatro cuestiones fundamentales: 1. ¿Qué puede ir mal en una población? 2. ¿Qué probabilidad hay de que vaya mal? 3. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de que vaya mal? 4. ¿Qué se puede hacer para reducir esa probabilidad y las consecuencias?
  • 13. ESTRUCTURA GENERAL DE UN ANÁLISIS DE RIESGOS https://www.ina-pidte.ac.cr/pluginfile.php/14606/mod_resource/content/1/Version_Final/2bienvenida.html
  • 14. A TENER EN CUENTA  El objetivo primordial es poner en marcha medidas encaminadas a reducir y/o evitar las consecuencias de la aparición del efecto adverso o indeseado.  No es lo mismo probabilidad que riesgo (un efecto adverso puede ser muy probable pero ser de escasa importancia y al revés).  Nivel de riesgo aceptable o tolerable (subjetivo a cada país, región, individuo) nivel a partir del cual se deberán poner en práctica medidas control del riesgo. Análisis de riesgo cualitativo: resultado expresado en palabras (riesgo alto, bajo, moderado, negligible, etc.) Análisis de riesgo cuantitativo: resultado expresado en cifras.
  • 15. ¿CÓMO EVALUAR EL RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EXPLOTACIÓN?  El análisis del riesgo es un medio esencial para respaldar una estrategia de bioseguridad  La principal información que hay que recoger para realizar la evaluación es la relacionada con:  Las condiciones de las instalaciones: información sobre las condiciones (humedad, temperatura, disponibilidad de nutrientes, presencia de hospedadores o vectores), las características del proceso y/o de las tareas (materias primas utilizadas, posibilidad de bioaerosoles, salpicaduras, cortes, pinchazos, duración, etc.). Esta información permitirá determinar la posible presencia del agente biológico en la actividad y valorar si en tales condiciones se puede materializar al completo su cadena de transmisión.  La cadena de transmisión o de infección consiste en la secuencia de pasos que el agente biológico tiene que seguir para causar una enfermedad o infección y comprende: la multiplicación y la dispersión en el ambiente y el contacto del agente con el animal.  Las características de los agentes biológicos presentes o potencialmente presentes en la actividad; información que permita establecer su cadena de transmisión o infección y su virulencia o peligrosidad.  Las características y condiciones del animal: en relación con su estado biológico y de salud (inmunizado o no frente al agente biológico al que está expuesto, etc.).
  • 16. AS DEL ANÁLISIS DE RIESGO CODEX ALIMENTARIO (Salud pública):  Identificación del peligro  Caracterización del peligro  Evaluación de la exposición  Caracterización del riesgo OIE (Sanidad animal):  Evaluación de entrada  Evaluación de la exposición  Evaluación de las consecuencias  Estimación del riesgo
  • 17.
  • 18. ETAPAS DEL ANÁLISIS DE RIESGO:  Determinar cuáles de los POSIBLES PELIGROS que están presentes en nuestro caso y cuáles no, para descartarlos.  Para ello es necesario el conocimiento de la enfermedad que se trata de evitar. El resultado final será la detección de los peligros reales que existen. EJEMPLO: PPA Factores de riesgo: (algunos)  importación cerdos afectados  Turistas con productos cárnicos  Importación productos cárnicos  Importación de semen  Fómites contaminados 1ª ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 2ª ETAPA: EVALUACIÓN DE RIESGOS  Consiste en medir el riesgo que cada uno de esos peligros identificados, y todos ellos en conjunto, supone para la aparición de la enfermedad en la población.  Esta medición puede realizarse desde una perspectiva cualitativa (no numérica) o cuantitativa (numérica).
  • 19. CONOCER LA EPIDEMIOLOGÍA DEL AGENTE (PELIGRO) ES FUNDAMENTAL Estabilidad o capacidad de supervivencia. Rutas o vías de transmisión y/o diseminación. Distribución geográfica del agente y niveles de prevalencia en países de origen. Fuentes de infección. Factores de riesgo de entrada (riesgo de entrada) Factores de riesgo de difusión (posibles consecuencias que deben incluirse en el análisis de riesgo)
  • 20. ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS SEGÚN LA OIE Evaluación de entrada o difusión: describir el proceso biológico necesario para que una actividad de importación provoque la difusión de agentes patógenos en un medio determinado. Se valora cualitativa o cuantitativamente la probabilidad del desarrollo efectivo de ese proceso. Evaluación de la exposición: describir el proceso biológico necesario para que los animales y las personas del país importador, se vean expuestos a los peligros difundidos a partir de una fuente de riesgo determinada. A través de una metodología cualitativa o cuantitativa se estudia la probabilidad de la exposición.
  • 21. ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS SEGÚN LA OIE  Estimación del riesgo: Una estimación de las probabilidades de ocurrencia la cual puede ser categorizada como:  insignificante – el evento virtualmente no ocurriría.  baja – improbable que ocurra.  moderada – existe una probabilidad alta de que ocurra.  alta – altamente probable que ocurra.  Evaluación de las consecuencias En esta fase se describen los aspectos que pueda tener una exposición determinada y se estima la probabilidad de su reproducción. Para establecer la magnitud de las consecuencias, en caso de la introducción de una enfermedad, se debe evaluar la probabilidad de diseminación, además del impacto en la salud y la economía del país.
  • 22. APROXIMACIÓN CUALITATIVA DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO  Consiste en crear escalas ordinales (no cuantifican) de probabilidad (riesgo) elaboradas sobre una base de ponderación para los peligros considerados de interés en los árboles de información.  “Apreciación de la “emisión”- probabilidad de emitir al medio un peligro (agente patógeno) a partir de animales o sus productos (elementos) (entrada del agente en una zona exente, en la que no estaba anteriormente). “Apreciación de la exposición”- probabilidad de exposición de los seres vivos (animales y hombre) y del medio a los peligros (agentes) emitidos por los animales o sus productos. “Apreciación de consecuencias sanitarias y económicas”- medición de la probabilidad de que se produzcan efectos negativos y sus costes como consecuencia de la posible aparición del peligro (agente patógeno) en los animales o en el hombre tras haber sido expuestos al mismo bien directamente o a través de los productos de aquellos.
  • 23.  Los criterios cualitativos suelen ser escalas ordinales que se recomienda que contenga 4 niveles de probabilidad:  Inapreciable.- el peligro será posible en circunstancias excepcionales.  Posible.- el peligro será posible en ciertas circunstancias más probables.  Moderado.- el riesgo es claramente posible.  Elevado.- hay gran probabilidad de que ocurra el riesgo.  Con estas tres apreciaciones (emisión, exposición y consecuencias)se realiza la “estimación del riesgo”-  Analiza conjuntamente los riesgos que se han apreciado anteriormente de forma aislada.  Para ello se recurre al cruce de las probabilidades de emisión y de exposición inicialmente, y posteriormente al cruce del resultado de aquella con la probabilidad de que se desencadenen las consecuencias sanitarias y económicas según diferentes criterios. APROXIMACIÓN CUALITATIVA DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
  • 24. Existen varios modelos, de los que el más utilizado es el de Zepeda (1998): I: Inapreciable P: Posible M: Moderado E: Elevado CONSECUENCIAS P. E X P O S I C I Ó N
  • 25.
  • 26.  Obtenida esa estimación de riesgo se realiza la “evaluación del riesgo”-:  Consiste en la comparación del nivel de riesgo estimado (estimación del riesgo) con el nivel de riesgo considerado aceptable.  En función de ello se decidirá si se ponen en marcha o no medidas de control de ese riesgo.  Si el riesgo estimado es inferior al aceptable, el análisis ha terminado, pero si es mayor, hay que ir al siguiente paso, la gestión del riesgo.  En un análisis de riesgo, definir cuál es el “riesgo aceptable” resulta muy complejo. Es el riesgo considerado compatible con la salud.  Riesgo aceptable no significa riesgo nulo, y para un mismo peligro el riesgo aceptable será diferente según la zona, la población, el estado inmunológico o el entorno.
  • 27. APROXIMACIÓN CUANTITATIVA DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO  Supone generar una estimación numérica del riesgo, si bien siempre ira acompañado de cierto grado de incertidumbre.  Se trata por tanto de realiza una medición de riesgo mediante el cálculo de “probabilidades” para cada elemento.  Esas evaluaciones de riesgo cuantitativas se llevan a cabo mediante “árboles de probabilidades o decisión “.  Para desarrollarlos es necesario:  1- cálculo de probabilidad independiente para cada elemento que puede introducir peligro. Corresponde a la proporción de casos entre los susceptibles (sería la prevalencia de enfermedad).  2- árbol de probabilidad- se trata de organizar la probabilidad de que ocurran acontecimientos de acuerdo con los árboles de información que se elaboraron en las etapas de hipótesis e identificación de peligros.  Esto dará lugar a ramas que contendrán la probabilidad de que ocurra una situación.  El riesgo final será el producto de las probabilidades de los acontecimientos incluidos en cada rama.
  • 28. • 0.0 significa que la amenaza no es probable • 1.0 la amenaza ocurrirá en forma absoluta. • El impacto 0.0 significa que no hay daño o interrupción en la organización • Impacto1.0 podría significar que la compañía está destruida Análisis de riesgo del árbol de decisiones:** Un árbol de decisiones permite evaluar el riesgo de una o varias opciones. Cada árbol representa una elección, así como los costes asociados a ella. Asigna probabilidades y costes en cada punto. Siguiendo una cadena y sumando todos los costes a lo largo de ella, se identifica qué caminos de elección ofrecen el menor riesgo.
  • 29. EVALUACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN CUANTITATIVA Rápida y fácil Compleja y requiere más tiempo No requiere datos Requiere datos e información precisa Es subjetiva Es objetiva Se debe realizar siempre Es opcional, dependiendo de la necesidad Evalúa riesgos individuales Evalúa riesgos generales de la organización o de un proyecto Proporciona información general Proporciona información detallada No requiere una evaluación previa Requiere una evaluación cualitativa previa
  • 30. 3ª ETAPA: GESTIÓN DEL RIESGO  Proceso de identificación, selección y aplicación de medidas sanitarias preventivas (Medicina Preventiva) que permitan manejar el riesgo derivado de un peligro en una población.  Una vez realizada la evaluación del riesgo, queda patente la existencia de elementos sobre los que actuar para corregir puntos críticos de riesgo, en esos casos, es necesario decidir dónde aplicar las medidas de corrección.  Posteriormente, es necesario realizar un seguimiento y revisión de las mismas conforme el riesgo va modificándose.  Estos últimos deberán verificar que “en efecto el riesgo se reduce y que por tanto las medidas son efectivas”.
  • 31. 4ª ETAPA: COMUNICACIÓN DEL RIESGO  Intercambio de información y opiniones relativas a los peligros detectados y al riesgo de exposición a los mismos así como de las medidas adoptadas en la gestión de riesgos.  El intercambio de información debe ser permanente a lo largo de todo el análisis de riesgo  Es clave para que la gestión del riesgo sea eficaz (información como método de prevención).  Los responsables de las diferentes fases del análisis de riesgo y otros entes interesados.  Transparencia comunicación ¿QUÉ COMUNICAR? ¿A QUIÉN COMUNICAR?
  • 32. EJEMPLO: PESTE PORCINA AFRICANA  FACTORES DE RIESGO DE ENTRADA o Importación legal e ilegal de cerdos infectados o Importación legal e ilegal de jabalíes para cacerías o Turistas provenientes de áreas endémicas con productos cárnicos poco cocinados (razones culturales o de mercado) o Importación legal de carnes y productos cárnicos contaminados o Importación de semen u otros materiales genéticos o Fómites contaminados (vehículos de transporte animal contaminados) o Alimentación de cerdos con desperdicios de cocina o eliminación de desperdicios a basureros con acceso de jabalíes (medios de transporte internacional, comedores colectivos de asentamientos militares, etc.) o Fallo de bioseguridad en laboratorios que manipulan virus vivo o Bioterrorismo La peste porcina africana se puede transmitir por contacto directo con los animales infectados, por contacto indirecto con fómites y por vectores como las garrapatas. La transmisión durante el contacto directo generalmente se produce por vía oronasal.
  • 33.  FACTORES DE RIESGO DE DIFUSIÓN (EVALUACIÓN DE IMPACTO O CONSECUENCIAS)  Diagnóstico tardío (Periodo de alto riesgo o High Risk Period(HRP))  Movimiento de animales  Falta de integración vertical de los canales de producción (movimientos horizontales)  Alta densidad porcina (animales y explotaciones)  Bioseguridad a todos los niveles  Insuficiente o inadecuada capacidad de respuesta por parte de los SVO.  HRP: Periodo de tiempo entre la entrada del virus en una zona o país previamente libre y la detección del primer foco de infección. Durante este periodo el virus se disemina libremente EJEMPLO: PESTE PORCINA AFRICANA