SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario Introductorio a la problemática
Biotecnológica y Química
Área de Integración Disciplinar y Estudio
de la Práctica Profesional
Bioseguridad en el
laboratorio
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
¿Qué significa Bioseguridad?
Seguridad: calidad de seguro, libre y
exento de todo daño o peligro.
Bio: conjunto de todos los seres vivos.
protección de la vida
Bioseguridad
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
 los trabajadores de la salud, en todos sus ámbitos;
 investigadores y técnicos de laboratorios de todo
tipo;
 los pacientes que concurren a un establecimiento de
salud;
 y la población en general, por si misma y por el
medio ambiente.
Establecer, cumplir y
hacer cumplir normas
de bioseguridad
derecho y un deber
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
¿Qué busca la Bioseguridad?
Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio
por todos aquellos eventos “accidentales”, que puedan
afectar a la salud de quienes trabajan en él.
Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del
ambiente.
Analiza el
“accidente” o
“incidente”
elaborar normas y procedimientos
que permitan evitarlos,
promoviendo el uso adecuado de
instrumentos, materiales,
espacios, etc.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Bioseguridad es una disciplina “preventiva e
integral”
 El manejo de residuos.
 El transporte adecuado -es decir, seguro para el entorno y
las personas, con convenientes normas de conservación- de
todo material químico o biológico.
 La seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito
(bioquímicos, farmacéuticos, investigadores, médicos,
técnicos, personal de limpieza, etc.).
 El uso de sustancias químicas que puedan afectar a los
seres vivos, causándoles un daño agudo, crónico o toxicidad
acumulativa, tener efectos corrosivos, explosivos, causar
quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
ACCIDENTE e INCIDENTE
 Accidente: acontecimiento anormal, no deseado, que se presenta en
forma brusca e inesperada y que causa lesiones a las personas o daños
materiales.
 Incidentes: acontecimientos no deseados que se presentan en forma
brusca e inesperada pero que puede causar lesiones a las personas o
daños materiales.
Según el INSHT[1] un incidente es “cualquier suceso no esperado ni
deseado que no dando lugar a pérdidas de la salud o lesiones a las
personan puede ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al
medio ambiente…”.
 Las causas de los incidentes y los accidentes son las mismas, la
diferencia radica en las consecuencias. Por esta razón los incidentes
constituyen una herramienta muy importante para prevenir accidentes, ya
que son un llamado de atención que nos permite actuar antes de que se
produzca el daño.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Riesgo es la probabilidad que tiene un dado individuo
de generar o desarrollar efectos adversos a la salud,
bajo condiciones de exposición a situaciones de
peligro.
Riesgo = amenaza x vulnerabilidad
Los accidentes pueden ocurrir y de hecho ocurren,
porque el riesgo cero no existe, por ello no deben
descuidarse nunca las normas de seguridad.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
¿De donde surgen los accidentes?
Condición
Insegura
Riesgo
Accidente
Actitud
Insegura
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
 Riesgo físico
 Riesgo químico
 Riesgo biológico
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Riesgo físico
Está relacionado con todos aquellos factores
ambientales que dependen de las características físicas
de los cuerpos (carga física, ruido, iluminación,
radiación ionizante y no ionizante, temperatura
elevada, vibración, etc), que pueden actuar sobre los
tejidos y órganos del cuerpo del individuo produciendo
un efecto nocivo, de acuerdo a la intensidad y tiempo
de exposición a los mismos.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Riesgo físico: riesgo eléctrico
Todo aquel asociado a la electricidad y el uso de
aparatos eléctricos.
La electricidad es un agente físico que se manifiesta
por una diferencia de potencial eléctrico entre dos
puntos de una sustancia. Si estos dos puntos se
unen, se produce la circulación de una corriente
eléctrica, la cuál puede ser de dos tipos distintos:
continua y alterna
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Conexión a tierra.
Transformador de seguridad.
Transformador de aislamiento.
Disyuntores diferenciales.
Protección termomagnética.
Puesta a tierra en todos los equipos.
Recordar que aunque un elemento no esté funcionando, no por eso deja
de estar bajo tensión eléctrica.
No tocar elementos eléctricos con las manos húmedas.
Antes de utilizar un equipo eléctrico, verificar su correcto
funcionamiento.
Asegurarse que el uso que le va a dar al equipo es el correcto.
No realizar reparaciones en circuitos bajo tensión y comprobar que no
exista posibilidad de que esto ocurra por error mientras se está reparando.
Evitar sobrecargar las líneas eléctricas con zapatillas y triples.
Evitar el uso de adaptadores en los enchufes.
Evitar las conexiones caseras.
Controlar la integridad de fichas y cables antes de conectarlas.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Riesgo físico: riesgo de incendio
Incendio
reacción química de oxidación –
reducción fuertemente exotérmica
oxidante (comburente) + reductor (combustible) fuego
Combustible
Oxigeno
Calor
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Ocupacional: cantidad de gente en un edificio o espacio de
trabajo y conocimiento que estas personas poseen sobre los
materiales de trabajo, etc.
Continente: materiales con que está construido un edificio, más o
menos inflamables, y la disposición constructiva, especialmente la
altura, que si es grande dificulta la evacuación y la extinción.
Contenido: materiales más o menos inflamables.
Tipo A: madera, papel, trapos, etc.
Tipo B: nafta, pinturas, thiner.
Tipo C: equipos eléctricos.
Tipo D: metales combustibles.
C
B
A
D
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Componentes de la vulnerabilidad asociados al riesgo químico:
 Grado de exposición.
 Hábitos.
 Grado de conciencia y sensibilización hacia el problema.
 Estado de salud.
 Grado de información.
 Existencia o no de programas de gestión de químicos
(normatizar las compras, uso, almacenamiento de los
químicos, gestión de residuos)
 Disponibilidad de recursos.
Riesgo químico
Probabilidad de que un contaminante químico entre en
contacto con un receptor, con consecuencias adversas para
la salud de las personas o receptores del medio ambiente.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Conocer las características peligrosas asociadas a los
compuestos químicos para saber como trabajar con
ellos, almacenarlos, transportarlos, descartarlos, etc.
 Tóxicos.
 Corrosivos.
 Inflamables.
 Explosivos.
 Genotóxicos.
 Reactivos.
 Radioactivos.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Principales símbolos y pictogramas indicadores de riesgo
E - Explosivo
N - PELIGROSO PARA EL MEDIO
AMBIENTE
C - CORROSIVO
Xn - NOCIVO
Xi - IRRITANTE
T - TÓXICO
T+ - MUY TÓXICO
F - FÁCILMENTE INFLAMABLE
F+ - EXTREMADAMENTE INFLAMABLE
O - COMBURENTE
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Frases R: permiten complementar e
identificar determinados riesgos mediante su
descripción.
Frases S: consejos de prudencia que
establecen medidas preventivas para la
manipulación y utilización.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Probabilidad de que un el material de origen biológico o
sintético, que imita entidades biológicas, entre en contacto
con un receptor (humanos, animales y plantas, e incluso el
medio ambiente), con consecuencias adversas para su
salud o para el medio ambiente.
Riesgo biológico
 organismos patógenos (virus, bacterias,
hongos y parasitos),
material genético de cualquier origen o
sus productos,
 tejidos y fluidos de organismos vivientes
que porten o puedan portar ese material.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
características del material biológico
tipo de trabajo que se realizará
vías de exposición
Niveles de Bioseguridad
Combinación de prácticas y técnicas de laboratorio,
equipos de seguridad e instalaciones específicas, que
constituyen las condiciones bajo las cuales puede
trabajarse en forma segura con agentes de riesgo
biológicos.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Nivel de Bioseguridad 2
 Trabajos con agentes de riesgo potencial moderado para el personal y el
medio ambiente; puede causar enfermedades graves, pero solo se transmite por
vía sanguínea, no inhalatoria.
 Personal tiene capacitación específica en la manipulación de estos agentes.
 Acceso limitado al personal autorizado.
 Precauciones extremas con elementos cortantes contaminados.
 Procedimientos que pueden generar aerosoles o gotitas infecciosas se llevan a
cabo en gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención
física.
Nivel de Bioseguridad 1
 Laboratorios universitaria y laboratorios que trabajan con cepas de
microorganismos viables, que no sean generadores de enfermedades en humanos
adultos sanos.
 Mesadas abiertas.
 No requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Nivel de Bioseguridad 3
 Instalaciones clínicas, diagnóstico, enseñanza, investigación o producción, que
trabajen con agentes indígenas o exóticos que pueden producir una enfermedad
grave o potencialmente letal como resultado de la exposición por vía de
inhalación.
Todo procedimiento con estos materiales infecciosos se realizan en gabinetes
de bioseguridad u otros dispositivos de contención física, o por personal que lleva
ropa y equipo protector adecuado.
Características de diseño e ingeniería especiales para la contención.
Nivel de Bioseguridad 4
 Agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo individual alto de
producir infecciones letales, transmitidas por aerosoles y para las que
actualmente no se cuenta con vacunas ni tratamiento.
 El acceso al laboratorio es controlado estrictamente.
 El laboratorio está aislado de otras áreas.
 Todas las actividades se restringen a los gabinetes de seguridad biológica.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
 Cada nivel de bioseguridad incluye las medidas del
nivel anterior.
 En todos los casos, el personal de laboratorio debe
tener capacitación continua y específica para el trabajo
que realiza, y supervisión de un profesional habilitado.
 Debe contar con la indumentaria de protección
adecuada y conocer su correcto uso.
 El laboratorio debe tener un manual de
procedimientos apropiado.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Precauciones Universales para Laboratorios
Acceso limitado al laboratorio.
No beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse
cosméticos dentro del laboratorio.
Utilizar las barreras de protección primaria adecuadas:
Guantes.
Ropas protectivas: guardapolvo con mangas largas, abotonado y/o
bata.
No usar el guardapolvo o bata de otra persona.
Calzado cerrado.
Protección facial o/u ocular: gafas o máscaras. De preferencia, no
usar lentes de contacto en el laboratorio, aún con protección ocular.
El cabello debe estar recogido, no solo en el caso de usar
mecheros, sino también para evitar que obstruya la visión.
No pipetear con la boca.
No oler los reactivos y materiales.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
No tocar los materiales y reactivos sin guantes.
Adoptar procedimientos que impidan la generación de aerosoles.
Descontaminar adecuadamente las mesadas, luego de finalizar el trabajo
del día y cada vez que derrame material químico o biológico.
Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin.
Lavado de manos, luego de manipular cualquier tipo de material (químico o
biológico), después de sacarse los guantes y antes de abandonar el
laboratorio.
No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s
personas en el servicio.
Almacenar las muestras y los reactivos en heladeras distintas y siempre
correctamente tapadas.
no utilizar las mismas heladeras ni mesas para reactivos y muestras que
para los alimentos.
No usar las batas o guardapolvos de trabajo fuera del laboratorio.
Colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
Bioseguridad y desorden
son
incompatibles.
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
“Pensar en términos de protección en
nuestro lugar de trabajo depende de
nosotros mismos, pero su objetivo
último va más allá de nuestra salud
individual. No es necesario redactar
normas de prevención, ya existen y
muchas, lo importante es lograr que
se pongan en practica y se sientan
como necesidad y no como
imposición.”
U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli

Más contenido relacionado

Similar a Bioseguridad_en_el_laboratorio_sustancias.ppt

Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
Claudia Argote
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.
Jhonás A. Vega
 
fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhg
mmmta
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
mmmta
 
fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhg
mmmta
 
salud en el trabajo
salud en el trabajosalud en el trabajo
salud en el trabajo
guest0800b0d2
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Bismark Romero
 
Salud En El Trabajo
Salud En El TrabajoSalud En El Trabajo
Salud En El Trabajo
guest558d5d
 
Riesgos Profesionales
Riesgos ProfesionalesRiesgos Profesionales
Riesgos Profesionales
guest115c94
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
LourdesSaavedra13
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
Cesar Balcazar
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
presentación sobre introducción a bioseguridad
presentación sobre introducción a bioseguridadpresentación sobre introducción a bioseguridad
presentación sobre introducción a bioseguridad
SEGURIDADYSALUDENELT87
 
expo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptxexpo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptx
AlexVsquez25
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
medicinausac
 
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE LOS HOSPITALES.ppt
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE LOS HOSPITALES.pptDISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE LOS HOSPITALES.ppt
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE LOS HOSPITALES.ppt
FavioEscudero
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
ELABORACION DE INSTRUCTIVO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
ELABORACION DE INSTRUCTIVO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docxELABORACION DE INSTRUCTIVO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
ELABORACION DE INSTRUCTIVO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
roxana angulo
 
curso riesgos biologicos para prevencion de riesgos laborales
curso riesgos biologicos para prevencion de riesgos laboralescurso riesgos biologicos para prevencion de riesgos laborales
curso riesgos biologicos para prevencion de riesgos laborales
macarenaandujar1
 

Similar a Bioseguridad_en_el_laboratorio_sustancias.ppt (20)

Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.
 
fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhg
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
 
fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhg
 
salud en el trabajo
salud en el trabajosalud en el trabajo
salud en el trabajo
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Salud En El Trabajo
Salud En El TrabajoSalud En El Trabajo
Salud En El Trabajo
 
Riesgos Profesionales
Riesgos ProfesionalesRiesgos Profesionales
Riesgos Profesionales
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
presentación sobre introducción a bioseguridad
presentación sobre introducción a bioseguridadpresentación sobre introducción a bioseguridad
presentación sobre introducción a bioseguridad
 
expo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptxexpo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE LOS HOSPITALES.ppt
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE LOS HOSPITALES.pptDISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE LOS HOSPITALES.ppt
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DE LOS HOSPITALES.ppt
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
ELABORACION DE INSTRUCTIVO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
ELABORACION DE INSTRUCTIVO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docxELABORACION DE INSTRUCTIVO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
ELABORACION DE INSTRUCTIVO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.docx
 
curso riesgos biologicos para prevencion de riesgos laborales
curso riesgos biologicos para prevencion de riesgos laboralescurso riesgos biologicos para prevencion de riesgos laborales
curso riesgos biologicos para prevencion de riesgos laborales
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 

Bioseguridad_en_el_laboratorio_sustancias.ppt

  • 1. Seminario Introductorio a la problemática Biotecnológica y Química Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Práctica Profesional Bioseguridad en el laboratorio U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 2. ¿Qué significa Bioseguridad? Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo daño o peligro. Bio: conjunto de todos los seres vivos. protección de la vida Bioseguridad U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 3.  los trabajadores de la salud, en todos sus ámbitos;  investigadores y técnicos de laboratorios de todo tipo;  los pacientes que concurren a un establecimiento de salud;  y la población en general, por si misma y por el medio ambiente. Establecer, cumplir y hacer cumplir normas de bioseguridad derecho y un deber U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 4. ¿Qué busca la Bioseguridad? Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio por todos aquellos eventos “accidentales”, que puedan afectar a la salud de quienes trabajan en él. Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del ambiente. Analiza el “accidente” o “incidente” elaborar normas y procedimientos que permitan evitarlos, promoviendo el uso adecuado de instrumentos, materiales, espacios, etc. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 5. Bioseguridad es una disciplina “preventiva e integral”  El manejo de residuos.  El transporte adecuado -es decir, seguro para el entorno y las personas, con convenientes normas de conservación- de todo material químico o biológico.  La seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos, farmacéuticos, investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).  El uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos, causándoles un daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos corrosivos, explosivos, causar quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 6. ACCIDENTE e INCIDENTE  Accidente: acontecimiento anormal, no deseado, que se presenta en forma brusca e inesperada y que causa lesiones a las personas o daños materiales.  Incidentes: acontecimientos no deseados que se presentan en forma brusca e inesperada pero que puede causar lesiones a las personas o daños materiales. Según el INSHT[1] un incidente es “cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a pérdidas de la salud o lesiones a las personan puede ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al medio ambiente…”.  Las causas de los incidentes y los accidentes son las mismas, la diferencia radica en las consecuencias. Por esta razón los incidentes constituyen una herramienta muy importante para prevenir accidentes, ya que son un llamado de atención que nos permite actuar antes de que se produzca el daño. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 7. Riesgo es la probabilidad que tiene un dado individuo de generar o desarrollar efectos adversos a la salud, bajo condiciones de exposición a situaciones de peligro. Riesgo = amenaza x vulnerabilidad Los accidentes pueden ocurrir y de hecho ocurren, porque el riesgo cero no existe, por ello no deben descuidarse nunca las normas de seguridad. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 8. ¿De donde surgen los accidentes? Condición Insegura Riesgo Accidente Actitud Insegura U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 9.  Riesgo físico  Riesgo químico  Riesgo biológico U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 10. Riesgo físico Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen de las características físicas de los cuerpos (carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante y no ionizante, temperatura elevada, vibración, etc), que pueden actuar sobre los tejidos y órganos del cuerpo del individuo produciendo un efecto nocivo, de acuerdo a la intensidad y tiempo de exposición a los mismos. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 11. Riesgo físico: riesgo eléctrico Todo aquel asociado a la electricidad y el uso de aparatos eléctricos. La electricidad es un agente físico que se manifiesta por una diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de una sustancia. Si estos dos puntos se unen, se produce la circulación de una corriente eléctrica, la cuál puede ser de dos tipos distintos: continua y alterna U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 12. Conexión a tierra. Transformador de seguridad. Transformador de aislamiento. Disyuntores diferenciales. Protección termomagnética. Puesta a tierra en todos los equipos. Recordar que aunque un elemento no esté funcionando, no por eso deja de estar bajo tensión eléctrica. No tocar elementos eléctricos con las manos húmedas. Antes de utilizar un equipo eléctrico, verificar su correcto funcionamiento. Asegurarse que el uso que le va a dar al equipo es el correcto. No realizar reparaciones en circuitos bajo tensión y comprobar que no exista posibilidad de que esto ocurra por error mientras se está reparando. Evitar sobrecargar las líneas eléctricas con zapatillas y triples. Evitar el uso de adaptadores en los enchufes. Evitar las conexiones caseras. Controlar la integridad de fichas y cables antes de conectarlas. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 13. Riesgo físico: riesgo de incendio Incendio reacción química de oxidación – reducción fuertemente exotérmica oxidante (comburente) + reductor (combustible) fuego Combustible Oxigeno Calor U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 14. Ocupacional: cantidad de gente en un edificio o espacio de trabajo y conocimiento que estas personas poseen sobre los materiales de trabajo, etc. Continente: materiales con que está construido un edificio, más o menos inflamables, y la disposición constructiva, especialmente la altura, que si es grande dificulta la evacuación y la extinción. Contenido: materiales más o menos inflamables. Tipo A: madera, papel, trapos, etc. Tipo B: nafta, pinturas, thiner. Tipo C: equipos eléctricos. Tipo D: metales combustibles. C B A D U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 15. Componentes de la vulnerabilidad asociados al riesgo químico:  Grado de exposición.  Hábitos.  Grado de conciencia y sensibilización hacia el problema.  Estado de salud.  Grado de información.  Existencia o no de programas de gestión de químicos (normatizar las compras, uso, almacenamiento de los químicos, gestión de residuos)  Disponibilidad de recursos. Riesgo químico Probabilidad de que un contaminante químico entre en contacto con un receptor, con consecuencias adversas para la salud de las personas o receptores del medio ambiente. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 16. Conocer las características peligrosas asociadas a los compuestos químicos para saber como trabajar con ellos, almacenarlos, transportarlos, descartarlos, etc.  Tóxicos.  Corrosivos.  Inflamables.  Explosivos.  Genotóxicos.  Reactivos.  Radioactivos. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 17. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 18. Principales símbolos y pictogramas indicadores de riesgo E - Explosivo N - PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE C - CORROSIVO Xn - NOCIVO Xi - IRRITANTE T - TÓXICO T+ - MUY TÓXICO F - FÁCILMENTE INFLAMABLE F+ - EXTREMADAMENTE INFLAMABLE O - COMBURENTE U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 19. Frases R: permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su descripción. Frases S: consejos de prudencia que establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 20. Probabilidad de que un el material de origen biológico o sintético, que imita entidades biológicas, entre en contacto con un receptor (humanos, animales y plantas, e incluso el medio ambiente), con consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente. Riesgo biológico  organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parasitos), material genético de cualquier origen o sus productos,  tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan portar ese material. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 21. características del material biológico tipo de trabajo que se realizará vías de exposición Niveles de Bioseguridad Combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones específicas, que constituyen las condiciones bajo las cuales puede trabajarse en forma segura con agentes de riesgo biológicos. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 22. Nivel de Bioseguridad 2  Trabajos con agentes de riesgo potencial moderado para el personal y el medio ambiente; puede causar enfermedades graves, pero solo se transmite por vía sanguínea, no inhalatoria.  Personal tiene capacitación específica en la manipulación de estos agentes.  Acceso limitado al personal autorizado.  Precauciones extremas con elementos cortantes contaminados.  Procedimientos que pueden generar aerosoles o gotitas infecciosas se llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención física. Nivel de Bioseguridad 1  Laboratorios universitaria y laboratorios que trabajan con cepas de microorganismos viables, que no sean generadores de enfermedades en humanos adultos sanos.  Mesadas abiertas.  No requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 23. Nivel de Bioseguridad 3  Instalaciones clínicas, diagnóstico, enseñanza, investigación o producción, que trabajen con agentes indígenas o exóticos que pueden producir una enfermedad grave o potencialmente letal como resultado de la exposición por vía de inhalación. Todo procedimiento con estos materiales infecciosos se realizan en gabinetes de bioseguridad u otros dispositivos de contención física, o por personal que lleva ropa y equipo protector adecuado. Características de diseño e ingeniería especiales para la contención. Nivel de Bioseguridad 4  Agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo individual alto de producir infecciones letales, transmitidas por aerosoles y para las que actualmente no se cuenta con vacunas ni tratamiento.  El acceso al laboratorio es controlado estrictamente.  El laboratorio está aislado de otras áreas.  Todas las actividades se restringen a los gabinetes de seguridad biológica. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 24.  Cada nivel de bioseguridad incluye las medidas del nivel anterior.  En todos los casos, el personal de laboratorio debe tener capacitación continua y específica para el trabajo que realiza, y supervisión de un profesional habilitado.  Debe contar con la indumentaria de protección adecuada y conocer su correcto uso.  El laboratorio debe tener un manual de procedimientos apropiado. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 25. Precauciones Universales para Laboratorios Acceso limitado al laboratorio. No beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse cosméticos dentro del laboratorio. Utilizar las barreras de protección primaria adecuadas: Guantes. Ropas protectivas: guardapolvo con mangas largas, abotonado y/o bata. No usar el guardapolvo o bata de otra persona. Calzado cerrado. Protección facial o/u ocular: gafas o máscaras. De preferencia, no usar lentes de contacto en el laboratorio, aún con protección ocular. El cabello debe estar recogido, no solo en el caso de usar mecheros, sino también para evitar que obstruya la visión. No pipetear con la boca. No oler los reactivos y materiales. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 26. No tocar los materiales y reactivos sin guantes. Adoptar procedimientos que impidan la generación de aerosoles. Descontaminar adecuadamente las mesadas, luego de finalizar el trabajo del día y cada vez que derrame material químico o biológico. Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin. Lavado de manos, luego de manipular cualquier tipo de material (químico o biológico), después de sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio. No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s personas en el servicio. Almacenar las muestras y los reactivos en heladeras distintas y siempre correctamente tapadas. no utilizar las mismas heladeras ni mesas para reactivos y muestras que para los alimentos. No usar las batas o guardapolvos de trabajo fuera del laboratorio. Colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 27. Bioseguridad y desorden son incompatibles. U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli
  • 28. “Pensar en términos de protección en nuestro lugar de trabajo depende de nosotros mismos, pero su objetivo último va más allá de nuestra salud individual. No es necesario redactar normas de prevención, ya existen y muchas, lo importante es lograr que se pongan en practica y se sientan como necesidad y no como imposición.” U2 – SIPB - SIPF - SIPQ - IBI – Bioq. y Lic. Biotec. Ma. Florencia Mangiameli