SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
HOSPITAL MARÍA LORENA
SERRANO
DRA. LIVIA CONDE MAZA
PRESIDENTA CSST-HMLS
¿Qué significa Bioseguridad?
Seguridad: calidad de seguro, libre y
exento de todo daño o peligro.
 
Bio: conjunto de todos los seres vivos.
protección de la vidaBioseguridad
 los trabajadores de la salud, en todos sus ámbitos;
 investigadores y técnicos de laboratorios de todo tipo;
 los pacientes que concurren a un establecimiento de salud;
 y la población en general, por si misma y por el medio ambiente.
Establecer, cumplir y hacer
cumplir normas de
bioseguridad
derecho y un deber
¿Qué busca la Bioseguridad?
Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio por todos aquellos
eventos “accidentales”, que puedan afectar a la salud de quienes trabajan en
él.
Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del ambiente.
Analiza el “accidente”
o “incidente”
elaborar normas y procedimientos que
permitan evitarlos, promoviendo el uso
adecuado de instrumentos, materiales,
espacios, etc.
Bioseguridad es una disciplina “PREVENTIVA E INTEGRAL” 
 El manejo de residuos.
 El transporte adecuado -es decir, seguro para el entorno y las personas, con
convenientes normas de conservación- de todo material químico o biológico.
 La seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos,
farmacéuticos, investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).
 El uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos,
causándoles un daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos
corrosivos, explosivos, causar quemaduras por fuego o alterar el medio
ambiente.
ACCIDENTE e INCIDENTE
 Accidente: acontecimiento anormal, no deseado, que se presenta en
forma brusca e inesperada y que causa lesiones a las personas o daños
materiales.
 Incidentes: acontecimientos no deseados que se presentan en forma
brusca e inesperada pero que puede causar lesiones a las personas o
daños materiales.
 un incidente es “cualquier suceso no esperado ni deseado que no
dando lugar a pérdidas de la salud o lesiones a las personan puede
ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al medio
ambiente…”.
 Las causas de los incidentes y los accidentes son las mismas, la
diferencia radica en las consecuencias. Por esta razón los incidentes
constituyen una herramienta muy importante para prevenir accidentes, ya
que son un llamado de atención que nos permite actuar antes de que se
produzca el daño.
Riesgo es la probabilidad que tiene un dado individuo de generar o
desarrollar efectos adversos a la salud, bajo condiciones de
exposición a situaciones de peligro.
 Riesgo = amenaza x vulnerabilidad
Los accidentes pueden ocurrir y de hecho ocurren, porque el
riesgo cero no existe, por ello no deben descuidarse nunca las
normas de seguridad.
¿De donde surgen los accidentes?
Condición
Insegura
Riesgo
Accidente
Actitud
Insegura
 Riesgo físico
 Riesgo químico
 Riesgo biológico
Riesgo físico
Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen
de las características físicas de los cuerpos (carga física, ruido,
iluminación, radiación ionizante y no ionizante, temperatura elevada,
vibración, etc.), que pueden actuar sobre los tejidos y órganos del cuerpo
del individuo produciendo un efecto nocivo, de acuerdo a la intensidad y
tiempo de exposición a los mismos.
Riesgo físico: riesgo de incendio
Incendio
reacción química de oxidación –
reducción fuertemente exotérmica
oxidante (comburente) + reductor (combustible) fuego
Combustible
OxigenoCalor
Ocupacional: cantidad de gente en un edificio o espacio de trabajo y
conocimiento que estas personas poseen sobre los materiales de
trabajo, etc.
Continente: materiales con que está construido un edificio, más o
menos inflamables, y la disposición constructiva, especialmente la
altura, que si es grande dificulta la evacuación y la extinción.
Contenido: materiales más o menos inflamables.
Tipo A: madera, papel, trapos, etc.
Tipo B: nafta, pinturas, thiner.
Tipo C: equipos eléctricos.
Tipo D: metales combustibles.
C
B
A
D
Conocer las características peligrosas asociadas a los compuestos
químicos para saber como trabajar con ellos, almacenarlos,
transportarlos, descartarlos, etc.
 Tóxicos.
 Corrosivos.
 Inflamables.
 Explosivos.
 Genotóxicos.
 Reactivos.
 Radioactivos.
Probabilidad de que un el material de origen biológico o sintético, que imita
entidades biológicas, entre en contacto con un receptor (humanos, animales y
plantas, e incluso el medio ambiente), con consecuencias adversas para su
salud o para el medio ambiente.
Riesgo biológico
 organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y
parasitos),
material genético de cualquier origen o sus productos,
 tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o
puedan portar ese material.
Principales símbolos y pictogramas indicadores de riesgo
E - Explosivo
N - PELIGROSO PARA EL MEDIO
AMBIENTE
C - CORROSIVO
Xn - NOCIVO
Xi - IRRITANTE
T - TÓXICO
T+
- MUY TÓXICO
F - FÁCILMENTE INFLAMABLE
F+ -
EXTREMADAMENTE INFLAMABLE
O - COMBURENTE
características del material biológico
tipo de trabajo que se realizará
vías de exposición
Niveles de Bioseguridad
Combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e
instalaciones específicas, que constituyen las condiciones bajo las cuales
puede trabajarse en forma segura con agentes de riesgo biológicos.
Nivel de Bioseguridad 2
 Trabajos con agentes de riesgo potencial moderado para el personal y el
medio ambiente; puede causar enfermedades graves, pero solo se transmite por
vía sanguínea, no inhalatoria.
 Personal tiene capacitación específica en la manipulación de estos agentes.
 Acceso limitado al personal autorizado.
 Precauciones extremas con elementos cortantes contaminados.
 Procedimientos que pueden generar aerosoles o gotitas infecciosas se llevan
a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención
física.
Nivel de Bioseguridad 1
 Laboratorios universitaria y laboratorios que trabajan con cepas de
microorganismos viables, que no sean generadores de enfermedades en
humanos adultos sanos.
 Mesadas abiertas.
 No requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura.
Nivel de Bioseguridad 3
 Instalaciones clínicas, diagnóstico, enseñanza, investigación o producción, que
trabajen con agentes indígenas o exóticos que pueden producir una enfermedad
grave o potencialmente letal como resultado de la exposición por vía de
inhalación.
Todo procedimiento con estos materiales infecciosos se realizan en gabinetes
de bioseguridad u otros dispositivos de contención física, o por personal que lleva
ropa y equipo protector adecuado.
Características de diseño e ingeniería especiales para la contención.
Nivel de Bioseguridad 4
 Agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo individual alto de
producir infecciones letales, transmitidas por aerosoles y para las que
actualmente no se cuenta con vacunas ni tratamiento.
 El acceso al laboratorio es controlado estrictamente.
 El laboratorio está aislado de otras áreas.
 Todas las actividades se restringen a los gabinetes de seguridad biológica.
 Cada nivel de bioseguridad incluye las medidas del nivel anterior.
 En todos los casos, el personal de laboratorio debe tener capacitación
continua y específica para el trabajo que realiza, y supervisión de un
profesional habilitado.
 Debe contar con la indumentaria de protección adecuada y conocer su
correcto uso.
 El laboratorio debe tener un manual de procedimientos apropiado.
Pensar en términos de protección en nuestro lugar de
trabajo depende de nosotros mismos, pero su objetivo último
va más allá de nuestra salud individual. No es necesario
redactar normas de prevención, ya existen y muchas, lo
importante es lograr que se pongan en practica y se sientan
como necesidad y no como imposición.”
Pensar en términos de protección en nuestro lugar de
trabajo depende de nosotros mismos, pero su objetivo último
va más allá de nuestra salud individual. No es necesario
redactar normas de prevención, ya existen y muchas, lo
importante es lograr que se pongan en practica y se sientan
como necesidad y no como imposición.”
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de bioseguridad c.2.
Niveles de bioseguridad c.2.Niveles de bioseguridad c.2.
Niveles de bioseguridad c.2.jose01vega
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Krlz Florz
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
angelsalaman
 
Laboratorio no. 1 bioseguridad
Laboratorio no. 1  bioseguridadLaboratorio no. 1  bioseguridad
Laboratorio no. 1 bioseguridadnataliaizurieta
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorio
Gio Saenz Mayanchi
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Cristian Peña
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Cristian Peña
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Karla Acosta
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuosalbertososa
 
Residuos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacionResiduos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacion
Sughey Michell Borges
 
Bioseguridad en Banco de Sangre
Bioseguridad en Banco de SangreBioseguridad en Banco de Sangre
Bioseguridad en Banco de Sangre
GreysmarReyes1
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADNilda
 
Asepsia y antisépticos
Asepsia y antisépticosAsepsia y antisépticos
Asepsia y antisépticos
edomarino
 
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaUnkwood
 
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Control de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbianoControl de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbiano
el00
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de bioseguridad c.2.
Niveles de bioseguridad c.2.Niveles de bioseguridad c.2.
Niveles de bioseguridad c.2.
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
 
Laboratorio no. 1 bioseguridad
Laboratorio no. 1  bioseguridadLaboratorio no. 1  bioseguridad
Laboratorio no. 1 bioseguridad
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorio
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Residuos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacionResiduos biologicos presentacion
Residuos biologicos presentacion
 
Bioseguridad en Banco de Sangre
Bioseguridad en Banco de SangreBioseguridad en Banco de Sangre
Bioseguridad en Banco de Sangre
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Asepsia y antisépticos
Asepsia y antisépticosAsepsia y antisépticos
Asepsia y antisépticos
 
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
 
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Control de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbianoControl de crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbiano
 

Similar a Bioseguridad laboratorio clinico

TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínicoTEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
MaxLopez49
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
Claudia Argote
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
LourdesSaavedra13
 
expo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptxexpo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptx
AlexVsquez25
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Cesar Balcazar
 
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
cinthia helen villafane estrada
 
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptxbioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
armandochavez66
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadDionela Palacios
 
presentación sobre introducción a bioseguridad
presentación sobre introducción a bioseguridadpresentación sobre introducción a bioseguridad
presentación sobre introducción a bioseguridad
SEGURIDADYSALUDENELT87
 
Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1
Univ. Queen
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
janeth ramos
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
MauricioDanielMansil
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
arleth84
 
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
FelixTarazonaBertha
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Bioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdf
Bioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdfBioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdf
Bioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdf
CarolinaRivera606339
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Bismark Romero
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 

Similar a Bioseguridad laboratorio clinico (20)

TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínicoTEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
TEMA 1 generalidades de laboratorio clínico
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
 
expo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptxexpo bioseguridad.pptx
expo bioseguridad.pptx
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
 
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
 
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptxbioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
bioseguridad-1-210510175651ccccccccc.pptx
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
presentación sobre introducción a bioseguridad
presentación sobre introducción a bioseguridadpresentación sobre introducción a bioseguridad
presentación sobre introducción a bioseguridad
 
Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1Bioseguridad clase 1
Bioseguridad clase 1
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
PARASIT. APLIC. PRACT. 2-BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA E.P....
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
 
Bioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdf
Bioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdfBioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdf
Bioseguridad y Ag quim fis biol 22.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Bioseguridad laboratorio clinico

  • 1. BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO HOSPITAL MARÍA LORENA SERRANO DRA. LIVIA CONDE MAZA PRESIDENTA CSST-HMLS
  • 2. ¿Qué significa Bioseguridad? Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo daño o peligro.   Bio: conjunto de todos los seres vivos. protección de la vidaBioseguridad
  • 3.  los trabajadores de la salud, en todos sus ámbitos;  investigadores y técnicos de laboratorios de todo tipo;  los pacientes que concurren a un establecimiento de salud;  y la población en general, por si misma y por el medio ambiente. Establecer, cumplir y hacer cumplir normas de bioseguridad derecho y un deber
  • 4. ¿Qué busca la Bioseguridad? Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio por todos aquellos eventos “accidentales”, que puedan afectar a la salud de quienes trabajan en él. Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del ambiente. Analiza el “accidente” o “incidente” elaborar normas y procedimientos que permitan evitarlos, promoviendo el uso adecuado de instrumentos, materiales, espacios, etc.
  • 5. Bioseguridad es una disciplina “PREVENTIVA E INTEGRAL”   El manejo de residuos.  El transporte adecuado -es decir, seguro para el entorno y las personas, con convenientes normas de conservación- de todo material químico o biológico.  La seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos, farmacéuticos, investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).  El uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos, causándoles un daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos corrosivos, explosivos, causar quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente.
  • 6. ACCIDENTE e INCIDENTE  Accidente: acontecimiento anormal, no deseado, que se presenta en forma brusca e inesperada y que causa lesiones a las personas o daños materiales.  Incidentes: acontecimientos no deseados que se presentan en forma brusca e inesperada pero que puede causar lesiones a las personas o daños materiales.  un incidente es “cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a pérdidas de la salud o lesiones a las personan puede ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al medio ambiente…”.  Las causas de los incidentes y los accidentes son las mismas, la diferencia radica en las consecuencias. Por esta razón los incidentes constituyen una herramienta muy importante para prevenir accidentes, ya que son un llamado de atención que nos permite actuar antes de que se produzca el daño.
  • 7. Riesgo es la probabilidad que tiene un dado individuo de generar o desarrollar efectos adversos a la salud, bajo condiciones de exposición a situaciones de peligro.  Riesgo = amenaza x vulnerabilidad Los accidentes pueden ocurrir y de hecho ocurren, porque el riesgo cero no existe, por ello no deben descuidarse nunca las normas de seguridad.
  • 8. ¿De donde surgen los accidentes? Condición Insegura Riesgo Accidente Actitud Insegura
  • 9.  Riesgo físico  Riesgo químico  Riesgo biológico
  • 10. Riesgo físico Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen de las características físicas de los cuerpos (carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante y no ionizante, temperatura elevada, vibración, etc.), que pueden actuar sobre los tejidos y órganos del cuerpo del individuo produciendo un efecto nocivo, de acuerdo a la intensidad y tiempo de exposición a los mismos.
  • 11. Riesgo físico: riesgo de incendio Incendio reacción química de oxidación – reducción fuertemente exotérmica oxidante (comburente) + reductor (combustible) fuego Combustible OxigenoCalor
  • 12. Ocupacional: cantidad de gente en un edificio o espacio de trabajo y conocimiento que estas personas poseen sobre los materiales de trabajo, etc. Continente: materiales con que está construido un edificio, más o menos inflamables, y la disposición constructiva, especialmente la altura, que si es grande dificulta la evacuación y la extinción. Contenido: materiales más o menos inflamables. Tipo A: madera, papel, trapos, etc. Tipo B: nafta, pinturas, thiner. Tipo C: equipos eléctricos. Tipo D: metales combustibles. C B A D
  • 13. Conocer las características peligrosas asociadas a los compuestos químicos para saber como trabajar con ellos, almacenarlos, transportarlos, descartarlos, etc.  Tóxicos.  Corrosivos.  Inflamables.  Explosivos.  Genotóxicos.  Reactivos.  Radioactivos.
  • 14. Probabilidad de que un el material de origen biológico o sintético, que imita entidades biológicas, entre en contacto con un receptor (humanos, animales y plantas, e incluso el medio ambiente), con consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente. Riesgo biológico  organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parasitos), material genético de cualquier origen o sus productos,  tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan portar ese material.
  • 15.
  • 16. Principales símbolos y pictogramas indicadores de riesgo E - Explosivo N - PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE C - CORROSIVO Xn - NOCIVO Xi - IRRITANTE T - TÓXICO T+ - MUY TÓXICO F - FÁCILMENTE INFLAMABLE F+ - EXTREMADAMENTE INFLAMABLE O - COMBURENTE
  • 17. características del material biológico tipo de trabajo que se realizará vías de exposición Niveles de Bioseguridad Combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones específicas, que constituyen las condiciones bajo las cuales puede trabajarse en forma segura con agentes de riesgo biológicos.
  • 18. Nivel de Bioseguridad 2  Trabajos con agentes de riesgo potencial moderado para el personal y el medio ambiente; puede causar enfermedades graves, pero solo se transmite por vía sanguínea, no inhalatoria.  Personal tiene capacitación específica en la manipulación de estos agentes.  Acceso limitado al personal autorizado.  Precauciones extremas con elementos cortantes contaminados.  Procedimientos que pueden generar aerosoles o gotitas infecciosas se llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención física. Nivel de Bioseguridad 1  Laboratorios universitaria y laboratorios que trabajan con cepas de microorganismos viables, que no sean generadores de enfermedades en humanos adultos sanos.  Mesadas abiertas.  No requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura.
  • 19. Nivel de Bioseguridad 3  Instalaciones clínicas, diagnóstico, enseñanza, investigación o producción, que trabajen con agentes indígenas o exóticos que pueden producir una enfermedad grave o potencialmente letal como resultado de la exposición por vía de inhalación. Todo procedimiento con estos materiales infecciosos se realizan en gabinetes de bioseguridad u otros dispositivos de contención física, o por personal que lleva ropa y equipo protector adecuado. Características de diseño e ingeniería especiales para la contención. Nivel de Bioseguridad 4  Agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo individual alto de producir infecciones letales, transmitidas por aerosoles y para las que actualmente no se cuenta con vacunas ni tratamiento.  El acceso al laboratorio es controlado estrictamente.  El laboratorio está aislado de otras áreas.  Todas las actividades se restringen a los gabinetes de seguridad biológica.
  • 20.  Cada nivel de bioseguridad incluye las medidas del nivel anterior.  En todos los casos, el personal de laboratorio debe tener capacitación continua y específica para el trabajo que realiza, y supervisión de un profesional habilitado.  Debe contar con la indumentaria de protección adecuada y conocer su correcto uso.  El laboratorio debe tener un manual de procedimientos apropiado.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Pensar en términos de protección en nuestro lugar de trabajo depende de nosotros mismos, pero su objetivo último va más allá de nuestra salud individual. No es necesario redactar normas de prevención, ya existen y muchas, lo importante es lograr que se pongan en practica y se sientan como necesidad y no como imposición.” Pensar en términos de protección en nuestro lugar de trabajo depende de nosotros mismos, pero su objetivo último va más allá de nuestra salud individual. No es necesario redactar normas de prevención, ya existen y muchas, lo importante es lograr que se pongan en practica y se sientan como necesidad y no como imposición.”