SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD Y DESECHO DE
RESIDUOS
NOMBRE: ABIGAIL VALQUIRIA RODRÍGUEZ VILLARROEL
DOCENTE: DR. GINNO POZZI
MATERIA: BACTERIOLOGÍA
MARZO-2019
BIOSEGURIDAD
Medidas destinadas a establecer un mecanismo de barreras
que impida la transmisión de infecciones en todas aquellas
actividades relacionadas con la salud.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
Universalidad:
Todos los pacientes independientemente de conocer o no su serología
deben ser considerados como infectantes, y así tomar precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión.
Uso de barreras:
Son los elementos que evitan la exposición directa a sangre y a otros
fluidos orgánicos contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados.
Medidas de eliminación de material contaminado:
Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a
través de los cuales los materiales son depositados y
eliminados sin riesgo.
Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:
 Prevalencia de la infección en una población determinada.
 Concentración del agente infeccioso.
 Virulencia.
 Tipo de exposición.
GENERACIÓN DE DESECHOS
 No mezclar desechos infecciosos con comunes
 Realizar una buena separación en origen separando el
material a ser reusado y el que se reciclará.
TIPOS DE DESECHOS
CLASE SUB CLASE SUB CLASE
Infecciosos (A) A-1 Biológico
A-2 Sangre y fluidos corporales
A-3 Quirúrgico
A-4 Corto punzantes
A-5 Cadáveres
A-6 Asistencia a pacientes de aislamiento
Especiales (B) B-1 Residuos Radioactivos
B-2 Residuos Farmacéuticos
B-3 Residuos Químicos Peligrosos
Comunes (C) Residuos Comunes
Técnicas de manejo de desechos
 Separación: Deben ser clasificados en el lugar de origen inmediatamente después de su
generación.
Objetos corto punzantes=recipientes de plástico duro con tapa “PELIGRO-DESECHOS
INFECCIOSOS”
Los recipientes llenos ¾ partes, serán tratados con solución de hipoclorito de sodio y
autoclave, antes de ser enviado a la disposición final.
Transporte: Recolección y traslado de desechos desde sitios de generación
hasta el almacenamiento temporal y final.
Almacenamiento: Los desechos clasificados se colocan en recipientes
específicos para cada tipo, de color, y rotulación adecuada.
Debe existir por lo menos tres recipientes en cada área bien identificados:
comunes, infecciosos, y especiales.
Almacenamiento inicial= Se efectúa en el lugar de origen.
Almacenamiento temporal= Se realiza en pequeños centros de acumulación,
distribuidos en los pisos o unidades de servicio.
Almacenamiento final= En una bodega y permanecen hasta ser recolectados por la
empresa operadora de residuos hospitalarios.
ROJO: Desechos infecciosos
AZUL: Desechos especiales (reactivos)
NEGRO: Desechos comunes
¿Cómo se designa el Nivel de
Bioseguridad?
 Características de diseño.
 Construcción del laboratorio.
 Medios de contención.
 Equipo.
 Prácticas.
 Procedimientos de operación.
Grupos de riesgos
1.- Microorganismos que no causan enfermedad al
hombre o animales.
2.- Patógenos que pueden causar enfermedad al
hombre o animales sin serio riesgo para la comunidad o
medio ambiente.
3.- Patógenos que producen enfermedad al hombre
pero normalmente no se transmiten de un individuo
infectado a otro. Existen tx y medidas preventivas
eficaces.
4.- No hay tratamiento disponible.
Nivel de Bioseguridad 2 (Básico)
 Se requiere para trabajar en estos laboratorios
generalmente con cualquier derivado de sangre humana,
otros fluidos corporales, o tejidos en los cuales haya
presencia de un agente patógeno.
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx

Más contenido relacionado

Similar a BIOSEGURIDAD.pptx

Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
uady
 
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdfbioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
Mëly Mëly
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Marcela Correa
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
cuidadosbasicosenfermeria
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
cuidadosbasicosenfermeria
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
KARLA RAMOSPACGECO
 
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
raphot
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
guestf5d8a2
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
César Tremont
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Vilma Tejada
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Vilma Tejada
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
Bárbara Soto Dávila
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Flor Saritama
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
graduandoprimeraprom
 

Similar a BIOSEGURIDAD.pptx (20)

Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdfbioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

BIOSEGURIDAD.pptx

  • 1. BIOSEGURIDAD Y DESECHO DE RESIDUOS NOMBRE: ABIGAIL VALQUIRIA RODRÍGUEZ VILLARROEL DOCENTE: DR. GINNO POZZI MATERIA: BACTERIOLOGÍA MARZO-2019
  • 2. BIOSEGURIDAD Medidas destinadas a establecer un mecanismo de barreras que impida la transmisión de infecciones en todas aquellas actividades relacionadas con la salud.
  • 3. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Universalidad: Todos los pacientes independientemente de conocer o no su serología deben ser considerados como infectantes, y así tomar precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.
  • 4. Uso de barreras: Son los elementos que evitan la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados.
  • 5. Medidas de eliminación de material contaminado: Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales son depositados y eliminados sin riesgo.
  • 6. Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:  Prevalencia de la infección en una población determinada.  Concentración del agente infeccioso.  Virulencia.  Tipo de exposición.
  • 7. GENERACIÓN DE DESECHOS  No mezclar desechos infecciosos con comunes  Realizar una buena separación en origen separando el material a ser reusado y el que se reciclará.
  • 8. TIPOS DE DESECHOS CLASE SUB CLASE SUB CLASE Infecciosos (A) A-1 Biológico A-2 Sangre y fluidos corporales A-3 Quirúrgico A-4 Corto punzantes A-5 Cadáveres A-6 Asistencia a pacientes de aislamiento
  • 9. Especiales (B) B-1 Residuos Radioactivos B-2 Residuos Farmacéuticos B-3 Residuos Químicos Peligrosos Comunes (C) Residuos Comunes
  • 10. Técnicas de manejo de desechos  Separación: Deben ser clasificados en el lugar de origen inmediatamente después de su generación. Objetos corto punzantes=recipientes de plástico duro con tapa “PELIGRO-DESECHOS INFECCIOSOS” Los recipientes llenos ¾ partes, serán tratados con solución de hipoclorito de sodio y autoclave, antes de ser enviado a la disposición final.
  • 11. Transporte: Recolección y traslado de desechos desde sitios de generación hasta el almacenamiento temporal y final. Almacenamiento: Los desechos clasificados se colocan en recipientes específicos para cada tipo, de color, y rotulación adecuada. Debe existir por lo menos tres recipientes en cada área bien identificados: comunes, infecciosos, y especiales.
  • 12. Almacenamiento inicial= Se efectúa en el lugar de origen. Almacenamiento temporal= Se realiza en pequeños centros de acumulación, distribuidos en los pisos o unidades de servicio. Almacenamiento final= En una bodega y permanecen hasta ser recolectados por la empresa operadora de residuos hospitalarios. ROJO: Desechos infecciosos AZUL: Desechos especiales (reactivos) NEGRO: Desechos comunes
  • 13.
  • 14. ¿Cómo se designa el Nivel de Bioseguridad?  Características de diseño.  Construcción del laboratorio.  Medios de contención.  Equipo.  Prácticas.  Procedimientos de operación.
  • 15. Grupos de riesgos 1.- Microorganismos que no causan enfermedad al hombre o animales. 2.- Patógenos que pueden causar enfermedad al hombre o animales sin serio riesgo para la comunidad o medio ambiente. 3.- Patógenos que producen enfermedad al hombre pero normalmente no se transmiten de un individuo infectado a otro. Existen tx y medidas preventivas eficaces. 4.- No hay tratamiento disponible.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Nivel de Bioseguridad 2 (Básico)  Se requiere para trabajar en estos laboratorios generalmente con cualquier derivado de sangre humana, otros fluidos corporales, o tejidos en los cuales haya presencia de un agente patógeno.