SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD
DOCENTE: Marcela Correa Rodriguez
ODONTOLOGA UAM
INTRODUCCION
• La practica odontológica conlleva una serie de riesgos de infección, ya que
se esta expuesto a una gran variedad de microorganismos provenientes de
los pacientes, especialmente de la sangre y de la saliva que puedes causar
diferentes enfermedades infecciosas.
PRINCIPIOS
• Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada.
Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para
prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes.
• Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y
otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
• Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de
contagio por mal manejo de estos.
•
RIESGO EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA
• Riesgo: Agente capaz de causar daño tanto a la salud de los operadores como a la
de los pacientes.
1. Provocados por agentes químicos ( vapores de glutaraldehido, oxido nitroso,
hipoclorito,desinfectantes y otros)
2. Provocados por agentes físicos (radiaciones, la luz y el laser)
3. Provocados por agentes biológicos (Transmitidos por inhalación y por
inoculación) RIESGO MAS IMPORTANTE
4. Propios de la actividad (Osteo-mio-articulares, vasculares, oculares y vertebrales)
AGENTES BIOLOGICOS COMO FACTORES DE
RIESGO EN LA PRACTICA DIARIA
• Bacterias
• Hongos
• Protozoarios
• Virus
TERMINOS RELATIVOS
• Asepsia:Ausencia de materia séptica, estado libre de infección.
• Antisepsia: Método consistente en combatir o prevenir procesos infecciosos
• Antiséptico: Solución débil con actividad antimicrobiana suficiente para interferir en el
desarrollo de una infección.
• Contaminado: Sucio o infectado por microorganismos
• Biocarga o carga microbiana: Numero de microorganismos con los cuales queda
contaminado un objeto o superficie
• Descontaminación: Proceso de desalojar grandes suciedades de objetos o superficies,
consiguiendo una disminución de la biocarga.
• Desinfección: Proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de
microorganismos que producen una enfermedad.
• Desinfectantes:Agentes o sustancias químicas, que no entran en contacto con tejido vivo sino
que se aplican a objetos.
• Esterilización: Proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso bacterias
vegetativas, esporas bacterianas, virus, parásitos y hongos.
• Bacteriostático:Agente químico que retrasa o inhibe el crecimiento de las bacterias
• Bactericida:Agente químico que destruye las bacterias.
BIOSEGURIDAD
• Normas y medidas de bioseguridad universales y de obligatorio
cumplimiento (OMS)
Conjunto de medidas preventivas que deben tomar los
TRABAJADORES DE LA SALUD para evitar el contagio y la
contaminación de enfermedades de riesgo profesional.
1.Permiten un cuidado efectivo con relación al contacto directo e
indirecto con lesiones infecciosas u objetos contaminados
NORMAS UNIVERSALES
• 1.Todo personal que labore en el área de odontología es de alto riesgo para
hepatitis B, Por tanto requiere esquema de inmunización completa
• 2.Abstenerse de comer, beber , fumar o colocarse cosméticos en el área de
trabajo
• 3.Emplear las técnicas de asepsia de todo procedimiento: Limpieza,
desinfección, desgerminarían y esterilización.
• 4.Utilizar las barreras básicas de bioproteccion
• 5.Evitar contacto con sangre, piel no intacta, fluidos corporales y líquidos de
precaución universal.
• 6. Realizar una completa historia clínica.
• 7.Lavar las manos antes y después de cualquier procedimiento
• 8.Los agentes de salud que presenten lesiones exudativas o dermatitis
deben evitar el contacto directo con los pacientes y el manejo de
instrumental
• 9.Tener cuidado en el manejo de elementos cortupunzantes (Guardianes)
• 10.Trabajos que entran o salen del consultorio deben ser desinfectados
• 11. Los desechos con material patógeno contaminado deben ir en bolsas
con el color normatizado y el símbolo de riesgo biológico.
• 12.Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a
mantenimiento previa desinfección y limpieza.
• 13.Cada profesional de la salud tiene la responsabilidad de buscar la
información actual y futura sobre estas normas de bioseguridad con el fin de
proteger su salud, la de sus familias y la de sus colaboradores y pacientes
NORMAS ESPECIFICAS
• Higiene personal escrupulosa
• Evitar comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos.
• Lavarse las manos y las uñas minuciosamente al iniciar y terminar sus labores con jabones
antimicrobiales, y en forma periódica al momento de proporcionar instrumental y materiales.
• Las uñas deben usarse cortas y sin ningún tipo de esmalte.
• No deben usar artículos como joyas, relojes, anillos.
• Usar el uniforme suministrado por la entidad o uniforme desechable.
• Usar tapabocas para la manipulación de líquidos y desechos, gorro de modo permanente y un
delantal de caucho para el lavado del instrumental y el equipo odontológico.
• Usar guantes de caucho antes de descartar el instrumental corto punzante.
• No manipular el instrumental estéril con las manos sino con ayuda de pinzas y transportarlo en
bandejas a los módulos.
• En caso de pinchazo o herida accidental se debe informar al odontólogo, a su EPS O ARP
• Conocer y manejar adecuadamente las normas de asepsia y antisepsia del protocolo del
consultorio.
ACTIVIDAD EN CLASE
• OBJETIVO: Ayudar a los estudiantes a
recordar los elementos aprendidos durante
la unidad en la que se vieron términos
nuevos.
• ACTIVIDAD
• El grupo se dividirá en dos grupos, se
dictaran letras del abecedario y las
estudiantes deberán estar en capacidad de
escribir palabras relacionadas con el tema
visto en clase por medio de un marcador y
tablero.
• EL EQUIPO QUE MAS PALABRAS BUENAS
TENGA GANA 1.0 PARA LA NOTA DEL
PRIMER PARCIAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Héctor Mena
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para laNormas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para lajeessale
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
Yamileth A
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
Isidorogg
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
AlanCruzMorales
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Bioseguridad 2
Bioseguridad 2Bioseguridad 2
Bioseguridad 2
Monica Valle
 
asepsia , enfermeria II
 asepsia , enfermeria II asepsia , enfermeria II
asepsia , enfermeria II
Melissa Lopez
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección
Limpieza y desinfección
Rote Ioritz
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT ISATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
EvelynElenaChancasus
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
Bananero10
 

La actualidad más candente (20)

Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
 
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para laNormas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Bioseguridad 2
Bioseguridad 2Bioseguridad 2
Bioseguridad 2
 
asepsia , enfermeria II
 asepsia , enfermeria II asepsia , enfermeria II
asepsia , enfermeria II
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Limpieza y desinfección
Limpieza y desinfecciónLimpieza y desinfección
Limpieza y desinfección
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT ISATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
 
T.14.
T.14.T.14.
T.14.
 

Destacado

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosEquipoURG
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
MiercolesEnky
 
Asepsia odontologica
Asepsia odontologicaAsepsia odontologica
Asepsia odontologicalillotere
 
Presentacion caja compensacion
Presentacion caja compensacionPresentacion caja compensacion
Presentacion caja compensacionPaola Arévalo
 
3.. bioseguridad 2010 1
3.. bioseguridad 2010 13.. bioseguridad 2010 1
3.. bioseguridad 2010 1Soph_von_G
 
Bioseguridad conceptos (2)
Bioseguridad conceptos (2)Bioseguridad conceptos (2)
Bioseguridad conceptos (2)Tito Sambrano
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
Andres Silva
 
Bioseguridad Presentacion Siem
Bioseguridad Presentacion SiemBioseguridad Presentacion Siem
Bioseguridad Presentacion Siemalexvt9
 
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓNSISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
dcva
 
primeros auxilios basicos
primeros auxilios basicosprimeros auxilios basicos
primeros auxilios basicos
Giovanni moreno
 
Esterelización historia
Esterelización historiaEsterelización historia
Esterelización historia
Fernando Santos
 
Desinfeccion objetivos principios tipos
Desinfeccion objetivos principios tiposDesinfeccion objetivos principios tipos
Desinfeccion objetivos principios tipos
CICAT SALUD
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
hector alexander
 
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección de equipos y superficiesLimpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
bioserv
 
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 1247. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124carmenzarivera
 

Destacado (20)

Clase de bioseguridad 2
Clase de bioseguridad 2Clase de bioseguridad 2
Clase de bioseguridad 2
 
Clase de bioseguridad
Clase de bioseguridadClase de bioseguridad
Clase de bioseguridad
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
Miercoles
 
Asepsia odontologica
Asepsia odontologicaAsepsia odontologica
Asepsia odontologica
 
Presentacion caja compensacion
Presentacion caja compensacionPresentacion caja compensacion
Presentacion caja compensacion
 
3.. bioseguridad 2010 1
3.. bioseguridad 2010 13.. bioseguridad 2010 1
3.. bioseguridad 2010 1
 
Bioseguridad conceptos (2)
Bioseguridad conceptos (2)Bioseguridad conceptos (2)
Bioseguridad conceptos (2)
 
Botiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
 
Bioseguridad Presentacion Siem
Bioseguridad Presentacion SiemBioseguridad Presentacion Siem
Bioseguridad Presentacion Siem
 
BIOSEGURIDAD LABORAL
BIOSEGURIDAD LABORAL BIOSEGURIDAD LABORAL
BIOSEGURIDAD LABORAL
 
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓNSISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
 
primeros auxilios basicos
primeros auxilios basicosprimeros auxilios basicos
primeros auxilios basicos
 
Esterelización historia
Esterelización historiaEsterelización historia
Esterelización historia
 
Metodos de-esterilizacion-listo
Metodos de-esterilizacion-listoMetodos de-esterilizacion-listo
Metodos de-esterilizacion-listo
 
Desinfeccion objetivos principios tipos
Desinfeccion objetivos principios tiposDesinfeccion objetivos principios tipos
Desinfeccion objetivos principios tipos
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección de equipos y superficiesLimpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
 
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 1247. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
 

Similar a Bioseguridad

bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en el laboratorio clínico bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en el laboratorio clínico
LaRoMiranda
 
desinfeccion y esterilizacion.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdfdesinfeccion y esterilizacion.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdf
YulyVargas17
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
NachyRezabala
 
1. bioseguridad
1. bioseguridad1. bioseguridad
1. bioseguridad
tjhr
 
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓNTEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓNbioada3
 
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.pptRiesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
AILIYOMARPEREZ
 
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
LILI99583
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Walter Murillo
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
JuanDavidM4
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
AsesorColmena
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
KATHERINECIFUENTES15
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
MagnoliaBeatrizGuill1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
KARLA RAMOSPACGECO
 
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 20112 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
Raúl Ortiz Regis
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
BIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
ilaris
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
1402022073
 

Similar a Bioseguridad (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en el laboratorio clínico bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en el laboratorio clínico
 
desinfeccion y esterilizacion.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdfdesinfeccion y esterilizacion.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdf
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
1. bioseguridad
1. bioseguridad1. bioseguridad
1. bioseguridad
 
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓNTEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
 
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.pptRiesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
 
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 20112 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
BIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
 

Más de Marcela Correa

Tipos de protesis
Tipos de protesisTipos de protesis
Tipos de protesis
Marcela Correa
 
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulparBiomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Marcela Correa
 
Instrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaInstrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaMarcela Correa
 
Normas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadNormas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadMarcela Correa
 
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Marcela Correa
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomiaMarcela Correa
 
Musculos, ligamentos y atm
Musculos, ligamentos y atmMusculos, ligamentos y atm
Musculos, ligamentos y atm
Marcela Correa
 

Más de Marcela Correa (9)

Tipos de protesis
Tipos de protesisTipos de protesis
Tipos de protesis
 
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulparBiomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
 
Instrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaInstrumental en operatoria
Instrumental en operatoria
 
Normas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadNormas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridad
 
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomia
 
Osteologia del craneo
Osteologia del craneoOsteologia del craneo
Osteologia del craneo
 
Musculos, ligamentos y atm
Musculos, ligamentos y atmMusculos, ligamentos y atm
Musculos, ligamentos y atm
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Bioseguridad

  • 1. BIOSEGURIDAD DOCENTE: Marcela Correa Rodriguez ODONTOLOGA UAM
  • 2. INTRODUCCION • La practica odontológica conlleva una serie de riesgos de infección, ya que se esta expuesto a una gran variedad de microorganismos provenientes de los pacientes, especialmente de la sangre y de la saliva que puedes causar diferentes enfermedades infecciosas.
  • 3. PRINCIPIOS • Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes. • Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. • Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos. •
  • 4. RIESGO EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA • Riesgo: Agente capaz de causar daño tanto a la salud de los operadores como a la de los pacientes. 1. Provocados por agentes químicos ( vapores de glutaraldehido, oxido nitroso, hipoclorito,desinfectantes y otros) 2. Provocados por agentes físicos (radiaciones, la luz y el laser) 3. Provocados por agentes biológicos (Transmitidos por inhalación y por inoculación) RIESGO MAS IMPORTANTE 4. Propios de la actividad (Osteo-mio-articulares, vasculares, oculares y vertebrales)
  • 5. AGENTES BIOLOGICOS COMO FACTORES DE RIESGO EN LA PRACTICA DIARIA • Bacterias • Hongos • Protozoarios • Virus
  • 6. TERMINOS RELATIVOS • Asepsia:Ausencia de materia séptica, estado libre de infección. • Antisepsia: Método consistente en combatir o prevenir procesos infecciosos • Antiséptico: Solución débil con actividad antimicrobiana suficiente para interferir en el desarrollo de una infección. • Contaminado: Sucio o infectado por microorganismos • Biocarga o carga microbiana: Numero de microorganismos con los cuales queda contaminado un objeto o superficie • Descontaminación: Proceso de desalojar grandes suciedades de objetos o superficies, consiguiendo una disminución de la biocarga. • Desinfección: Proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de microorganismos que producen una enfermedad. • Desinfectantes:Agentes o sustancias químicas, que no entran en contacto con tejido vivo sino que se aplican a objetos. • Esterilización: Proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso bacterias vegetativas, esporas bacterianas, virus, parásitos y hongos. • Bacteriostático:Agente químico que retrasa o inhibe el crecimiento de las bacterias • Bactericida:Agente químico que destruye las bacterias.
  • 7. BIOSEGURIDAD • Normas y medidas de bioseguridad universales y de obligatorio cumplimiento (OMS)
  • 8. Conjunto de medidas preventivas que deben tomar los TRABAJADORES DE LA SALUD para evitar el contagio y la contaminación de enfermedades de riesgo profesional. 1.Permiten un cuidado efectivo con relación al contacto directo e indirecto con lesiones infecciosas u objetos contaminados
  • 9. NORMAS UNIVERSALES • 1.Todo personal que labore en el área de odontología es de alto riesgo para hepatitis B, Por tanto requiere esquema de inmunización completa • 2.Abstenerse de comer, beber , fumar o colocarse cosméticos en el área de trabajo • 3.Emplear las técnicas de asepsia de todo procedimiento: Limpieza, desinfección, desgerminarían y esterilización. • 4.Utilizar las barreras básicas de bioproteccion • 5.Evitar contacto con sangre, piel no intacta, fluidos corporales y líquidos de precaución universal. • 6. Realizar una completa historia clínica.
  • 10. • 7.Lavar las manos antes y después de cualquier procedimiento • 8.Los agentes de salud que presenten lesiones exudativas o dermatitis deben evitar el contacto directo con los pacientes y el manejo de instrumental • 9.Tener cuidado en el manejo de elementos cortupunzantes (Guardianes) • 10.Trabajos que entran o salen del consultorio deben ser desinfectados • 11. Los desechos con material patógeno contaminado deben ir en bolsas con el color normatizado y el símbolo de riesgo biológico. • 12.Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento previa desinfección y limpieza. • 13.Cada profesional de la salud tiene la responsabilidad de buscar la información actual y futura sobre estas normas de bioseguridad con el fin de proteger su salud, la de sus familias y la de sus colaboradores y pacientes
  • 11. NORMAS ESPECIFICAS • Higiene personal escrupulosa • Evitar comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos. • Lavarse las manos y las uñas minuciosamente al iniciar y terminar sus labores con jabones antimicrobiales, y en forma periódica al momento de proporcionar instrumental y materiales. • Las uñas deben usarse cortas y sin ningún tipo de esmalte. • No deben usar artículos como joyas, relojes, anillos. • Usar el uniforme suministrado por la entidad o uniforme desechable. • Usar tapabocas para la manipulación de líquidos y desechos, gorro de modo permanente y un delantal de caucho para el lavado del instrumental y el equipo odontológico. • Usar guantes de caucho antes de descartar el instrumental corto punzante. • No manipular el instrumental estéril con las manos sino con ayuda de pinzas y transportarlo en bandejas a los módulos. • En caso de pinchazo o herida accidental se debe informar al odontólogo, a su EPS O ARP • Conocer y manejar adecuadamente las normas de asepsia y antisepsia del protocolo del consultorio.
  • 12. ACTIVIDAD EN CLASE • OBJETIVO: Ayudar a los estudiantes a recordar los elementos aprendidos durante la unidad en la que se vieron términos nuevos. • ACTIVIDAD • El grupo se dividirá en dos grupos, se dictaran letras del abecedario y las estudiantes deberán estar en capacidad de escribir palabras relacionadas con el tema visto en clase por medio de un marcador y tablero. • EL EQUIPO QUE MAS PALABRAS BUENAS TENGA GANA 1.0 PARA LA NOTA DEL PRIMER PARCIAL.