SlideShare una empresa de Scribd logo
Normas de Bioseguridad
biológica en laboratorios:
CLINICOS, UNIVERSIDADES, INVESTIGACION
FUENTE:
MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO. OMS 2003
GUIA DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS CLINICOS. 2013
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO. 2013
Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo.2015
INVESTIGACIÓN DE
UN BROTE
Planificación de la
investigación
Funcionarios y deptos.
Definición de caso
Caso definifitivo,
probable o sospechoso,
Tiempo, lugar, criterios
biologicos y clinicos.
Descripción de un brote
Persona,lugar y fecha.
Edad,sexo,fecha.
Medidas de control y
seguimiento
Controlar y prevenir
incidencia-cadena de
transmision cortar
Comunicación
Local,nacional o
publicoNotificación
obigatoria
BROTE
• Comunidad
• Laboratorio clínico
• Laboratorio universitario
• Hospital
Brote: La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la
salud en una zona hasta entonces libre de ella. OMS
Cultivos reporte: Genero -especie.
Los efectos de las infecciones se caracterizan por:
1. Mayor morbilidad.
2. Mayor mortalidad.
3. Mayor costos.
4. Mayor estadía hospitalaria.
5. Pérdidas laborales.
6. Impacto Psicológico y familiar. Ingreso de nuevo.
Exámenes de laboratorio frecuentes que se
procesan:
1. Exámenes de sangre: Leucograma, tipeo etc.
2. Exámenes generales de heces, orina.
3. PCR para m.o. Genero y especie.
4. Cultivos: Hemocultivo. Cultivo de aspirado bronquial.
Urocultivo. Coprocultivo.
5. LCR.
6. Directos al Gram . Prueba de catalasa y coagulasa.
7. Antibiogramas. Selección de antibióticos de primer
escoge.
8. ELISA y otros
9. Pruebas Bioquímicas. Genero y especie.
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES
1. Proteger al personal.
2. Limitar el riesgo de infecciones endógenas.
3. Vigilar las infecciones e identificar y controlar riesgos.
4. Prevenir la infecciones de los miembros del personal.
5. Mejorar las prácticas de atención y educación.
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de
trabajo. Artic. 274
PREVENCION y SUPERVISION REDUCCIÓN DE LA TRANSMISION
DE UNA PERSONA A OTRA:
• lavado de manos+++++++
• Higiene personal: uñas limpias y cortas
• Ropa protectora: uniforme correcto (ropa de calle con gabacha
blanca)
• Mascarillas: material sintético. Especiales No 95. No quirúrgicas.
• Guantes: estériles de latex. Lavarse las manos al quitarse o cambiarse
guantes.
• Prácticas de inyección: agujas y jeringas desechables.
• Descarte de materiales de laboratorio en recipientes adecuados con
solución química.
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de
trabajo. Artic. 274
Muestras que se procesan en un laboratorio de paciente enfermo:
1. Fluidos corporales de pacientes enfermos
de saliva, sangre, heces, orina, esputo,
mucus etc.
2. Muestras de piel, pulmón, garganta etc.
REQUISITOS minimos que debe tener un laboratorio:
1. Agua corriente en lavabos.
2. Productos: Jabón o solución antiséptica adecuada no diluida en
cada mesa.
3. Sistema de secado sin contaminación.
4. Las mesas : no deben ser de madera sino de material de aluminio o
ceramico u otro material no absorvible.
5. Extractores de aire: suficientes por laboratorio.
6. No hacinamiento de personas o en mesas de los laboratorios.
7. Camaras de flujo laminar para evitar fuga de material biológico y
protección.
8. Portones de entrada y salida pero cerrados con símbolos.
9. Personal con gabacha manga larga, mascarilla, lentes
protectores, guantes etc.
10. Extintores contra incendios suficientes.
11. Material inflamable apartado del personal, no tambos cerca etc
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de
trabajo. Artic. 271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS DE laboratorio.
1. Desechos generales: igual a la basura doméstica.
2. Desechos sólidos: clasificacion del material, descarte
en bolsa de color rojo, verde y negro. RECIPIENTES
CON SOLUCIONES QUIMICAS.
3. Instrumentos cortantes y punzantes: recogerse en
contenedores.
4. Los desechos infecciosos: deben guardarse en un
lugar seguro y restringido.
Bolsa roja: van residuos microbianos y otros potencialmente patógenos.
Bolsa amarilla: van residuos como toxicas o cancerígenas.
Bolsa negra: basura común .
Grupos de Riesgo
Niveles de bioseguridad
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
También conocido como
nivel básico 1.
Las prácticas, los equipos de
seguridad, el diseño y la
construcción de la instalación
del Nivel de Bioseguridad 1
son adecuados para la
educación o capacitación
secundaria o universitaria, y
para aquellas instalaciones
en las que se trabaja con
cepas definidas y
caracterizadas de
microorganismos viables
que no se conocen como
generadores de
enfermedad sistémica en
humanos adultos sanos.
Cepas para la industria de
alimentos.
Son aplicables a laboratorios
educativos, de diagnóstico,
clínicos u otros laboratorios
donde se trabaja con un
amplio espectro de agentes
de riesgo moderado que se
encuentran presentes en la
comunidad y que están
asociados con enfermedad
humana de variada
gravedad.
Se deben utilizar las demás
barreras primarias que
correspondan, tales como
máscaras contra salpicaduras,
protección facial, batas y
guantes y contar con barreras
secundarias, tales como
piletas para lavado de manos
e instalaciones de
descontaminación de
desechos a fin de reducir la
contaminación potencial del
medio ambiente.
Las prácticas, equipos de seguridad
y el diseño y la construcción de las
instalaciones del Nivel de
Bioseguridad 3 pueden aplicarse a
instalaciones clínicas, de producción,
investigación, educación o
diagnóstico, donde se trabaja con
agentes exóticos o indígenas con
potencial de transmisión
respiratoria, y que pueden
provocar una infección grave y
potencialmente letal.
Al manipular agentes del Nivel de
Bioseguridad 3 se pone mayor
énfasis en las barreras primarias y
secundarias para proteger al
personal en áreas contiguas, a la
comunidad y al medio ambiente de la
exposición a aerosoles
potencialmente infecciosos.
Son aplicables al trabajo
con agentes
peligrosos o tóxicos
que representan un
alto riesgo individual
de enfermedades que
ponen en peligro la
vida, que pueden
transmitirse a través
de aerosoles y para
las cuales no existen
vacunas o terapias
disponibles.
El aislamiento completo
del personal de
laboratorio .
Por lo general, la
instalación del Nivel de
Bioseguridad 4 es un
edificio separado o una
zona totalmente aislada
con sistemas de gestión
de desechos y
requisitos de ventilación
especializados y
complejos para prevenir
la liberación de agentes
viables al medio
ambiente.
Clasificación del riesgo según microorganismo.
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal
a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f. Artic 275.
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal
a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal
a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
Cepas de laboratorio según enfermedad
Agente Biológico Enfermedad
Bacterias: HAY 162 BACTERIAS EN HUMANOS CAUSAN ENFERMEDADES
Staphylococcus aureus
Staphylococcus epidermidis
Streptococcus pneumonie
Faringoamigdalitis aguda
Enf. De piel ulceras
Fiebre reumatica aguda o cronica.
Neumonía aguda
Neisseria gonorrhoeae
Neiseria meningitidis
Gonorrea aguda
Meningitis aguda
Bacillus anthracis
Bacillus cereus
Antrax
Intoxicaciones alimentaria
Corynebacterium dipthteriae
Mycobacterium sp
Difteria
Tuberculosis
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Infección de vias urinarias
Neumonias.
Salmonella typhi
Vibrio cholerae
Helicobarter pylori
Fiebre tifoidea
Colera morbus
Cancer
Otros Bacterias aeróbicas o anaeróbicas Muchas enfermedades
Agente biológico Enfermedad
Hongos: cutáneas, subcutáneas y
sistémicas. HAY 50 HONGOS DEL HUMANO
(Son los mas graves en cerebro y
pulmón)
Epidermophyton sp Enf de piel como tiñas
Microscoporum sp Enf de piel, pelo
Trichophyton sp Enf de piel pelo uñas
Levaduras Candidiasis
Hongos Dimorficos
Pneumocistis carinii
Crytococcus histoplasmosis
Histoplasma capsulatum
Sporotrix shenckii
Enf de piel y cerebro
Cancer
Agente biológico Enfermedades
Parásitos: HAY 81 PARASITOS DEL HUMANO CAUSAN ENFERMEDAD
Protozoarios:
Amebas
Ciliados
Ulceras amebianas
Parasitismo intestinal
Esporozoarios:
Isospora belli
Plasmodium sp
Toxoplasma gondii
Paludismo
toxoplasmosis
Flagelados:
Giardia lamblia
Trichomonas vaginalis
Trypanosoma cruzi
Leishmania sp
Parasitismo . Obstrucción intestinal.
Leucorrea vaginal
Tripanosomiasis
Leishmaniasis
Microsporidia
Cyclospora
Parasistismo
Helmintos:
Cestodos:
Hymenolepis nana
Hymenolepis diminuta
Taenia solium
Taenia saginata
Parasitismo intestinal
Cancer
Cisticercosis cerebral
Otros: Nematodos,Trematodos Piel, obstrucción intestinal
Agente biológico Enfermedad
Virus: HAY 60 VIRUS DEL HUMANO
Virus RNA:
Poliovirus
Coxsackie
Enterovirus
Calicivirus
Herpes virus
Rotavirus
Entéricas
Sistema
Diarreicas
Herpes
Virus de la hepatitis A,B,C,D,E, G Hepatitis viral
Flavivirus
Orthomixovirus
Dengue
Fiebre amarilla
Pneumovirus
Coronavirus
Hantavirus
Enf pulmonares
Virus DNA:
Virus papiloma
Virus BK
Adenovirus
Citomegalovirus
Virus varicella
Papiloma
Cancer
Varicela
Otros.
PREVENCION NIVEL DE SEGURIDAD DE LABORATORIO.
Uso de símbolos visibles.
Clasificación de Grupos de
microorganismos (según OMS):
• Grupo 1: presenta control sin riesgo. No enfermedades
• Grupo 2: presentan riesgo moderado. Enfermedad
• Grupo 3: presentan riesgo individual. Enfermedad
• Grupo 4: riesgo individual y comunitario riesgo elevado.
Enfermedad considerado letal.
Niveles de bioseguridad:
• Nivel de bioseguridad 1: No requiere infraestructura especial. Ej típicos
son todos los microorganismos que se utilizan en la industria de la alimentación para la elaboración de quesos,
cerveza, embutidos. No son de alto riesgo biológico.
Nivel de bioseguridad 2: Equipamiento y/o procedimientos de contención
física. Cámaras de flujo laminar. Ej. Estafilococos, Salmonella, Toxoplasma, Hepatitis B. otros.
• Nivel de bioseguridad 3: LABORATORIOS clínicos,
UNIVERSITARIOS, Investigación. infraestructura especial (cabinas de seguridad y
filtros de aire). Cepas patógenas. Ej. M. tuberculosis en medio Loweistein j. ,
Brucella, Coxiella burneti, St. Louis virus, Hongos superficiales y cutáneos. Parásitos
y hongos. etc.
Nivel de bioseguridad 4: laboratorios clínicos e investigación.
laboratorios de máxima contención . Cepas altamente patógenas.Ej. los arenavirus
como el que produce la fiebre hemorrágicas como virus de Lassa y el virus Machupo,
virus Ebola, Hongos sistémicos y virus en general. etc.
Cámaras de bioseguridad según nivel
biológico:
• Cámaras de bioseguridad 1: protege al
operador y al medio ambiente pero no al
material. Puede usar gabacha,
mascarilla, guantes. Ej. Mesas abiertas
de disección. Etc.
• Cámaras de bioseguridad 2: protege al
operador, al medio ambiente y al
material. Ej. Cámaras de flujo laminar,
cámaras cerradas.
• Cámaras de bioseguridad 3 y 4: de
máxima protección para el material, el
operador y al medio ambiente. Ej.
Cámaras flujo laminar cerradas. Se
requiere aislamiento uso de trajes
especiales. Cuartos de aislamiento.
cámaras de flujo laminar y cerradas.
Prevención en laboratorios.
• Usar medidas de protección de seguridad
personal.
• Hacer Listado de cepas biológicas visibles.
• Evitar que las placas de petri o caldos con
bacterias ,hongos, bacterias etc circulen a
espacios abiertos o esten en lugares
abiertos. Deben estar cerradas y tapadas.
• No deambulación con placas o tubos en
laboratorio.
• Supervisar medidas de bioseguridad.
• Cepas de alta virulencia en nivel 2 o 3 de
seguridad. CAMARA FLUJO LAMINAR.
• No comer en los laboratorios.
Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic.
271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f. Artic. 274
Lab. deben se cerrados
Medidas generales en riesgo.
• Las siguientes medidas son de obligado cumplimiento en cualquier
área del laboratorio:
1. El acceso al laboratorio estará limitado al personal autorizado.
2. No deben entrar en el mismo familiares ni amigos.
3. El personal del laboratorio debe implicarse en el cumplimiento de las normas de
4. seguridad.
5. Todas las áreas estarán debidamente marcadas con la señal de riesgo biológico y su
nivel de contención.
6. Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la adecuada
contención biológica.
7. Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente y siempre
que se produzca un derrame. Los residuos y muestras peligrosas que van a ser incinerados
fuera del laboratorio deben ser transportados en contenedores cerrados, resistentes e
impermeables siguiendo las normas específicas para cada tipo de residuo.
8. El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado y no es aconsejable utilizar los
pasillos como almacén. Siempre debe quedar un espacio libre no inferior a 120 cm para
poder evacuar el laboratorio en caso de emergencia.
9.
Otras medidas:
1. El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se realizará de tal manera que, en
caso de caída, no se produzcan salpicaduras. Lo recomendable es hacerlo en cajas herméticas o
neveras transportables. Estas cajas o neveras deberán ser rígidas y resistentes a los golpes, contar
con materiales absorbentes en su interior y de fácil desinfección. Se etiquetarán o identificarán de
forma oportuna y no podrán ser utilizadas para otros fines. Bajo ningún concepto se deben
transportar las muestras a mano.
2. La ropa protectora, fácilmente ajustable y confortable, así como guantes, gafas, etc. debe
estar disponible en todo momento. La ropa protectora de las áreas con nivel de contención 3 (batas)
nunca debe ser usada fuera del área de trabajo y si se quita debe de ser desechada
automáticamente en una bolsa de material contaminado. Jamás debe volver a ser usada.
3. Todo el personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con materiales
potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes cuando se manipulen muestras o
cultivos que contengan posibles patógenos. Los guantes siempre serán desechados antes de salir
del área de trabajo. Jamás se saldrá de la misma con los guantes puestos, ni con ellos se
cogerá el teléfono, se tocarán las hojas de examen, maniguetas de las puertas, etc.
4. Tras quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos.
5. Se usarán gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de salpicaduras y/o
aerosoles.
6. Se pondrá extremo cuidado en minimizar el riesgo de auto inoculación y de generación de
aerosoles.
7. Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al Supervisor y al Jefe del
Laboratorio y hacerse constar por escrito.
• Nadie podrá trabajar en el área de tuberculosis con una prueba de Tuberculina negativa.
• Está rigurosamente prohibido pipetear con la boca. Se realizará pipeteo automático con
material adecuado y cada trabajador será instruido para manejarlo debidamente.
• En la zona de trabajo no debe colocarse material de escritorio ni libros ya que el papel
contaminado es de muy difícil esterilización.
• No deberán usarse lentes de contacto.
• El personal con el cabello largo debe llevarlo recogido.
• Comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos esta formalmente prohibido en el área de
trabajo del laboratorio, así como el almacenamiento de comida o bebida.
• El personal debe lavarse las manos frecuentemente durante las actividades rutinarias, tras
acabar la jornada laboral y siempre antes de abandonar el laboratorio (almorzar). Se usará un
jabón antiséptico y el secado se realizará con papel.
• Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio, serán
comunicados al responsable de la Sección correspondiente, así como al Supervisor de
Bioseguridad que lo registrará haciendo constar todas las circunstancias. Las heridas y cortes
deben ser convenientemente vendados y después es imprescindible ponerse guantes.
Casos clínicos documentados
• Artic. OMS. Resistencia de las bacterias.2015.
• Artic. Journal New England. Parásitos producen
cáncer. 2015.
• Artic. Journal Medicina. Hongos producen cáncer
y Meningitis aguda. 2015
• Artic. Journal Medicina. Virus producen
enfermedades graves.
Normas y reglamentos.
1. Debe haber Normas de bioseguridad para
cada microorganismo: Virus, bacterias,
hongos y parásitos. Lugar de laboratorio.
2. Debe haber un Reglamento de bioseguridad
en laboratorio para: estudiantes, docentes,
administrativos y visitantes.
3. Debe haber un protocolo de evaluación de
personal expuesto, un plan de evaluación y
control factores de riesgo.
Ley general de prevención de riesgos en
los lugares de trabajo. EL SALVADOR.
• Artic. 271. literal a,b,d.
• Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
• Artic. 274. Vigilancia en salud.
• Artic 275. Documentación.
• Artic. 368. Sanciones.
• Artic. 369. Mejora condiciones.
….. GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridadNiveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridadTito Sambrano
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Karla Acosta
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESDavid Guevara
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Practica 3. tincion de gram
Practica 3.  tincion de gramPractica 3.  tincion de gram
Practica 3. tincion de gram
Luis Andres Godinez
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Gio Saenz Mayanchi
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
Dra Livia El Guabo Conde
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivonataliaizurieta
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadDionela Palacios
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Marlene Martinez
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Bioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratoriosBioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratorios
Rocìo Cruz Rodríguez
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Jose Magariños
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de Grupo Sanguíneo
Determinación de Grupo SanguíneoDeterminación de Grupo Sanguíneo
Determinación de Grupo Sanguíneo
 
Niveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridadNiveles de bioseguridad
Niveles de bioseguridad
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Practica 3. tincion de gram
Practica 3.  tincion de gramPractica 3.  tincion de gram
Practica 3. tincion de gram
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Bioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratoriosBioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratorios
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 

Destacado

Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Manual de bioseguridad laboratorios
Manual de bioseguridad laboratoriosManual de bioseguridad laboratorios
Manual de bioseguridad laboratoriosEsmeralda Murcia
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
MSP - DPSP- PSMA
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadRafael Bocanegra
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1selenemp
 
Manejo de Desechos
Manejo de DesechosManejo de Desechos
Manejo de Desechos
Mailyng
 
La bioseguridad y el laboratorio práctica
La bioseguridad y el laboratorio prácticaLa bioseguridad y el laboratorio práctica
La bioseguridad y el laboratorio práctica
Reina de Solórzano
 
Establecimientos De Salud
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
ohaco
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Cesar Balcazar
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...gueste34087c
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Jhonás A. Vega
 

Destacado (20)

Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manual de bioseguridad laboratorios
Manual de bioseguridad laboratoriosManual de bioseguridad laboratorios
Manual de bioseguridad laboratorios
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manejo de Desechos
Manejo de DesechosManejo de Desechos
Manejo de Desechos
 
categorias
categoriascategorias
categorias
 
La bioseguridad y el laboratorio práctica
La bioseguridad y el laboratorio prácticaLa bioseguridad y el laboratorio práctica
La bioseguridad y el laboratorio práctica
 
Establecimientos De Salud
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
 
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
Estrategias Gerenciales para el Manejo de Desechos Infecciosos en Ambulario e...
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
categoria
categoriacategoria
categoria
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
BiologíA General 2008 SesióN 03 Estudio De La BiologíA
BiologíA General 2008   SesióN 03   Estudio De La BiologíABiologíA General 2008   SesióN 03   Estudio De La BiologíA
BiologíA General 2008 SesióN 03 Estudio De La BiologíA
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.
 
Manual de bioseguridad en el laboratorio
Manual de bioseguridad en el laboratorioManual de bioseguridad en el laboratorio
Manual de bioseguridad en el laboratorio
 

Similar a Normas de bioseguridad biológico en laboratorio

CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.pptCLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
JoelitoYaringaoGonza
 
Medidas de bioseguridad en el laboratorio
Medidas de bioseguridad en el laboratorioMedidas de bioseguridad en el laboratorio
Medidas de bioseguridad en el laboratorio
VictorLecca
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docxBIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
giuliana14106
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estuady
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Loel Alvarado
 
Bioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forenseBioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forense
Noel Cano Quincho
 
Bioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERREBioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERRE
gianmarco109
 
Control de Infecciones
Control de InfeccionesControl de Infecciones
Control de InfeccionesnAyblancO
 
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridadGestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 

Similar a Normas de bioseguridad biológico en laboratorio (20)

CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.pptCLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
CLASE 1 BIOSEGURIDAD.ppt
 
Medidas de bioseguridad en el laboratorio
Medidas de bioseguridad en el laboratorioMedidas de bioseguridad en el laboratorio
Medidas de bioseguridad en el laboratorio
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
Practica 1[1]
 
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docxBIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA.docx
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
 
Bioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forenseBioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forense
 
Bioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERREBioseguridad DR ESQUERRE
Bioseguridad DR ESQUERRE
 
Control de Infecciones
Control de InfeccionesControl de Infecciones
Control de Infecciones
 
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridadGestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Normas de bioseguridad biológico en laboratorio

  • 1. Normas de Bioseguridad biológica en laboratorios: CLINICOS, UNIVERSIDADES, INVESTIGACION FUENTE: MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO. OMS 2003 GUIA DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS CLINICOS. 2013 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO. 2013 Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo.2015
  • 2. INVESTIGACIÓN DE UN BROTE Planificación de la investigación Funcionarios y deptos. Definición de caso Caso definifitivo, probable o sospechoso, Tiempo, lugar, criterios biologicos y clinicos. Descripción de un brote Persona,lugar y fecha. Edad,sexo,fecha. Medidas de control y seguimiento Controlar y prevenir incidencia-cadena de transmision cortar Comunicación Local,nacional o publicoNotificación obigatoria BROTE • Comunidad • Laboratorio clínico • Laboratorio universitario • Hospital Brote: La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta entonces libre de ella. OMS
  • 4. Los efectos de las infecciones se caracterizan por: 1. Mayor morbilidad. 2. Mayor mortalidad. 3. Mayor costos. 4. Mayor estadía hospitalaria. 5. Pérdidas laborales. 6. Impacto Psicológico y familiar. Ingreso de nuevo.
  • 5. Exámenes de laboratorio frecuentes que se procesan: 1. Exámenes de sangre: Leucograma, tipeo etc. 2. Exámenes generales de heces, orina. 3. PCR para m.o. Genero y especie. 4. Cultivos: Hemocultivo. Cultivo de aspirado bronquial. Urocultivo. Coprocultivo. 5. LCR. 6. Directos al Gram . Prueba de catalasa y coagulasa. 7. Antibiogramas. Selección de antibióticos de primer escoge. 8. ELISA y otros 9. Pruebas Bioquímicas. Genero y especie.
  • 6. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES 1. Proteger al personal. 2. Limitar el riesgo de infecciones endógenas. 3. Vigilar las infecciones e identificar y controlar riesgos. 4. Prevenir la infecciones de los miembros del personal. 5. Mejorar las prácticas de atención y educación. Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 274
  • 7. PREVENCION y SUPERVISION REDUCCIÓN DE LA TRANSMISION DE UNA PERSONA A OTRA: • lavado de manos+++++++ • Higiene personal: uñas limpias y cortas • Ropa protectora: uniforme correcto (ropa de calle con gabacha blanca) • Mascarillas: material sintético. Especiales No 95. No quirúrgicas. • Guantes: estériles de latex. Lavarse las manos al quitarse o cambiarse guantes. • Prácticas de inyección: agujas y jeringas desechables. • Descarte de materiales de laboratorio en recipientes adecuados con solución química. Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 274
  • 8. Muestras que se procesan en un laboratorio de paciente enfermo: 1. Fluidos corporales de pacientes enfermos de saliva, sangre, heces, orina, esputo, mucus etc. 2. Muestras de piel, pulmón, garganta etc.
  • 9. REQUISITOS minimos que debe tener un laboratorio: 1. Agua corriente en lavabos. 2. Productos: Jabón o solución antiséptica adecuada no diluida en cada mesa. 3. Sistema de secado sin contaminación. 4. Las mesas : no deben ser de madera sino de material de aluminio o ceramico u otro material no absorvible. 5. Extractores de aire: suficientes por laboratorio. 6. No hacinamiento de personas o en mesas de los laboratorios. 7. Camaras de flujo laminar para evitar fuga de material biológico y protección. 8. Portones de entrada y salida pero cerrados con símbolos. 9. Personal con gabacha manga larga, mascarilla, lentes protectores, guantes etc. 10. Extintores contra incendios suficientes. 11. Material inflamable apartado del personal, no tambos cerca etc Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
  • 10. TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS DE laboratorio. 1. Desechos generales: igual a la basura doméstica. 2. Desechos sólidos: clasificacion del material, descarte en bolsa de color rojo, verde y negro. RECIPIENTES CON SOLUCIONES QUIMICAS. 3. Instrumentos cortantes y punzantes: recogerse en contenedores. 4. Los desechos infecciosos: deben guardarse en un lugar seguro y restringido. Bolsa roja: van residuos microbianos y otros potencialmente patógenos. Bolsa amarilla: van residuos como toxicas o cancerígenas. Bolsa negra: basura común .
  • 12. Niveles de bioseguridad NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV También conocido como nivel básico 1. Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción de la instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para aquellas instalaciones en las que se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como generadores de enfermedad sistémica en humanos adultos sanos. Cepas para la industria de alimentos. Son aplicables a laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que están asociados con enfermedad humana de variada gravedad. Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra salpicaduras, protección facial, batas y guantes y contar con barreras secundarias, tales como piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos a fin de reducir la contaminación potencial del medio ambiente. Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenas con potencial de transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal. Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la exposición a aerosoles potencialmente infecciosos. Son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles. El aislamiento completo del personal de laboratorio . Por lo general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4 es un edificio separado o una zona totalmente aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados y complejos para prevenir la liberación de agentes viables al medio ambiente.
  • 13. Clasificación del riesgo según microorganismo.
  • 14. Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f. Artic 275.
  • 15. Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
  • 16. Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f.
  • 17. Cepas de laboratorio según enfermedad Agente Biológico Enfermedad Bacterias: HAY 162 BACTERIAS EN HUMANOS CAUSAN ENFERMEDADES Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Streptococcus pneumonie Faringoamigdalitis aguda Enf. De piel ulceras Fiebre reumatica aguda o cronica. Neumonía aguda Neisseria gonorrhoeae Neiseria meningitidis Gonorrea aguda Meningitis aguda Bacillus anthracis Bacillus cereus Antrax Intoxicaciones alimentaria Corynebacterium dipthteriae Mycobacterium sp Difteria Tuberculosis Escherichia coli Klebsiella pneumoniae Infección de vias urinarias Neumonias. Salmonella typhi Vibrio cholerae Helicobarter pylori Fiebre tifoidea Colera morbus Cancer Otros Bacterias aeróbicas o anaeróbicas Muchas enfermedades
  • 18. Agente biológico Enfermedad Hongos: cutáneas, subcutáneas y sistémicas. HAY 50 HONGOS DEL HUMANO (Son los mas graves en cerebro y pulmón) Epidermophyton sp Enf de piel como tiñas Microscoporum sp Enf de piel, pelo Trichophyton sp Enf de piel pelo uñas Levaduras Candidiasis Hongos Dimorficos Pneumocistis carinii Crytococcus histoplasmosis Histoplasma capsulatum Sporotrix shenckii Enf de piel y cerebro Cancer
  • 19. Agente biológico Enfermedades Parásitos: HAY 81 PARASITOS DEL HUMANO CAUSAN ENFERMEDAD Protozoarios: Amebas Ciliados Ulceras amebianas Parasitismo intestinal Esporozoarios: Isospora belli Plasmodium sp Toxoplasma gondii Paludismo toxoplasmosis Flagelados: Giardia lamblia Trichomonas vaginalis Trypanosoma cruzi Leishmania sp Parasitismo . Obstrucción intestinal. Leucorrea vaginal Tripanosomiasis Leishmaniasis Microsporidia Cyclospora Parasistismo Helmintos: Cestodos: Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta Taenia solium Taenia saginata Parasitismo intestinal Cancer Cisticercosis cerebral Otros: Nematodos,Trematodos Piel, obstrucción intestinal
  • 20. Agente biológico Enfermedad Virus: HAY 60 VIRUS DEL HUMANO Virus RNA: Poliovirus Coxsackie Enterovirus Calicivirus Herpes virus Rotavirus Entéricas Sistema Diarreicas Herpes Virus de la hepatitis A,B,C,D,E, G Hepatitis viral Flavivirus Orthomixovirus Dengue Fiebre amarilla Pneumovirus Coronavirus Hantavirus Enf pulmonares Virus DNA: Virus papiloma Virus BK Adenovirus Citomegalovirus Virus varicella Papiloma Cancer Varicela Otros.
  • 21. PREVENCION NIVEL DE SEGURIDAD DE LABORATORIO.
  • 22.
  • 23. Uso de símbolos visibles.
  • 24. Clasificación de Grupos de microorganismos (según OMS): • Grupo 1: presenta control sin riesgo. No enfermedades • Grupo 2: presentan riesgo moderado. Enfermedad • Grupo 3: presentan riesgo individual. Enfermedad • Grupo 4: riesgo individual y comunitario riesgo elevado. Enfermedad considerado letal.
  • 25. Niveles de bioseguridad: • Nivel de bioseguridad 1: No requiere infraestructura especial. Ej típicos son todos los microorganismos que se utilizan en la industria de la alimentación para la elaboración de quesos, cerveza, embutidos. No son de alto riesgo biológico. Nivel de bioseguridad 2: Equipamiento y/o procedimientos de contención física. Cámaras de flujo laminar. Ej. Estafilococos, Salmonella, Toxoplasma, Hepatitis B. otros. • Nivel de bioseguridad 3: LABORATORIOS clínicos, UNIVERSITARIOS, Investigación. infraestructura especial (cabinas de seguridad y filtros de aire). Cepas patógenas. Ej. M. tuberculosis en medio Loweistein j. , Brucella, Coxiella burneti, St. Louis virus, Hongos superficiales y cutáneos. Parásitos y hongos. etc. Nivel de bioseguridad 4: laboratorios clínicos e investigación. laboratorios de máxima contención . Cepas altamente patógenas.Ej. los arenavirus como el que produce la fiebre hemorrágicas como virus de Lassa y el virus Machupo, virus Ebola, Hongos sistémicos y virus en general. etc.
  • 26. Cámaras de bioseguridad según nivel biológico: • Cámaras de bioseguridad 1: protege al operador y al medio ambiente pero no al material. Puede usar gabacha, mascarilla, guantes. Ej. Mesas abiertas de disección. Etc. • Cámaras de bioseguridad 2: protege al operador, al medio ambiente y al material. Ej. Cámaras de flujo laminar, cámaras cerradas. • Cámaras de bioseguridad 3 y 4: de máxima protección para el material, el operador y al medio ambiente. Ej. Cámaras flujo laminar cerradas. Se requiere aislamiento uso de trajes especiales. Cuartos de aislamiento.
  • 27. cámaras de flujo laminar y cerradas.
  • 28. Prevención en laboratorios. • Usar medidas de protección de seguridad personal. • Hacer Listado de cepas biológicas visibles. • Evitar que las placas de petri o caldos con bacterias ,hongos, bacterias etc circulen a espacios abiertos o esten en lugares abiertos. Deben estar cerradas y tapadas. • No deambulación con placas o tubos en laboratorio. • Supervisar medidas de bioseguridad. • Cepas de alta virulencia en nivel 2 o 3 de seguridad. CAMARA FLUJO LAMINAR. • No comer en los laboratorios. Violación a Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Artic. 271. literal a,b,d. y Artic. 272. literal a,b,c, e, f. Artic. 274 Lab. deben se cerrados
  • 29. Medidas generales en riesgo. • Las siguientes medidas son de obligado cumplimiento en cualquier área del laboratorio: 1. El acceso al laboratorio estará limitado al personal autorizado. 2. No deben entrar en el mismo familiares ni amigos. 3. El personal del laboratorio debe implicarse en el cumplimiento de las normas de 4. seguridad. 5. Todas las áreas estarán debidamente marcadas con la señal de riesgo biológico y su nivel de contención. 6. Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la adecuada contención biológica. 7. Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente y siempre que se produzca un derrame. Los residuos y muestras peligrosas que van a ser incinerados fuera del laboratorio deben ser transportados en contenedores cerrados, resistentes e impermeables siguiendo las normas específicas para cada tipo de residuo. 8. El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado y no es aconsejable utilizar los pasillos como almacén. Siempre debe quedar un espacio libre no inferior a 120 cm para poder evacuar el laboratorio en caso de emergencia. 9.
  • 30. Otras medidas: 1. El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se realizará de tal manera que, en caso de caída, no se produzcan salpicaduras. Lo recomendable es hacerlo en cajas herméticas o neveras transportables. Estas cajas o neveras deberán ser rígidas y resistentes a los golpes, contar con materiales absorbentes en su interior y de fácil desinfección. Se etiquetarán o identificarán de forma oportuna y no podrán ser utilizadas para otros fines. Bajo ningún concepto se deben transportar las muestras a mano. 2. La ropa protectora, fácilmente ajustable y confortable, así como guantes, gafas, etc. debe estar disponible en todo momento. La ropa protectora de las áreas con nivel de contención 3 (batas) nunca debe ser usada fuera del área de trabajo y si se quita debe de ser desechada automáticamente en una bolsa de material contaminado. Jamás debe volver a ser usada. 3. Todo el personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto de la piel con materiales potencialmente infecciosos. Con este fin deben usarse guantes cuando se manipulen muestras o cultivos que contengan posibles patógenos. Los guantes siempre serán desechados antes de salir del área de trabajo. Jamás se saldrá de la misma con los guantes puestos, ni con ellos se cogerá el teléfono, se tocarán las hojas de examen, maniguetas de las puertas, etc. 4. Tras quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos. 5. Se usarán gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de salpicaduras y/o aerosoles. 6. Se pondrá extremo cuidado en minimizar el riesgo de auto inoculación y de generación de aerosoles. 7. Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al Supervisor y al Jefe del Laboratorio y hacerse constar por escrito.
  • 31. • Nadie podrá trabajar en el área de tuberculosis con una prueba de Tuberculina negativa. • Está rigurosamente prohibido pipetear con la boca. Se realizará pipeteo automático con material adecuado y cada trabajador será instruido para manejarlo debidamente. • En la zona de trabajo no debe colocarse material de escritorio ni libros ya que el papel contaminado es de muy difícil esterilización. • No deberán usarse lentes de contacto. • El personal con el cabello largo debe llevarlo recogido. • Comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos esta formalmente prohibido en el área de trabajo del laboratorio, así como el almacenamiento de comida o bebida. • El personal debe lavarse las manos frecuentemente durante las actividades rutinarias, tras acabar la jornada laboral y siempre antes de abandonar el laboratorio (almorzar). Se usará un jabón antiséptico y el secado se realizará con papel. • Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio, serán comunicados al responsable de la Sección correspondiente, así como al Supervisor de Bioseguridad que lo registrará haciendo constar todas las circunstancias. Las heridas y cortes deben ser convenientemente vendados y después es imprescindible ponerse guantes.
  • 32. Casos clínicos documentados • Artic. OMS. Resistencia de las bacterias.2015. • Artic. Journal New England. Parásitos producen cáncer. 2015. • Artic. Journal Medicina. Hongos producen cáncer y Meningitis aguda. 2015 • Artic. Journal Medicina. Virus producen enfermedades graves.
  • 33. Normas y reglamentos. 1. Debe haber Normas de bioseguridad para cada microorganismo: Virus, bacterias, hongos y parásitos. Lugar de laboratorio. 2. Debe haber un Reglamento de bioseguridad en laboratorio para: estudiantes, docentes, administrativos y visitantes. 3. Debe haber un protocolo de evaluación de personal expuesto, un plan de evaluación y control factores de riesgo.
  • 34. Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. EL SALVADOR. • Artic. 271. literal a,b,d. • Artic. 272. literal a,b,c, e, f. • Artic. 274. Vigilancia en salud. • Artic 275. Documentación. • Artic. 368. Sanciones. • Artic. 369. Mejora condiciones.