SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA N. 03
MANEJO DEL
TERMOCICLADOR - T100
PCR THERMAL CYCLER -
BIORAD
Laboratorio de Biología Molecular y
Biotecnología
2023
BIOTECNOLOGÍA
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PRACTICA N. 03 - MANEJO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal
Cycler - BIORAD - Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología
CURSO:
Biotecnología
DOCENTE:
Soto Gonzales, Hebert Hernan
ESTUDIANTE:
 Mamani Apomayta, Thaiz Mayerlin
CODIGO:2019205120
22 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
ILO- MOQUEGUA
1. INTRODUCCION
El termociclador T100 PCR Thermal Cycler, fabricado por Bio-Rad, representa una
herramienta fundamental en el ámbito de la biología molecular y la genética. Este
dispositivo se ha convertido en un pilar esencial en laboratorios de investigación y
diagnóstico, permitiendo la amplificación precisa de secuencias de ADN a través de la
técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La PCR es una técnica clave en
una variedad de aplicaciones, incluyendo la identificación de patógenos, la detección de
mutaciones genéticas, la genotipificación y la clonación molecular.
El T100 PCR Thermal Cycler se distingue por su capacidad para proporcionar ciclos
térmicos precisos y reproducibles, lo que resulta esencial para garantizar resultados
confiables en experimentos de PCR. Además, este equipo se ha diseñado con
características avanzadas que permiten una fácil programación y personalización de los
ciclos, lo que lo hace adecuado tanto para usuarios novatos como para expertos en el
campo de la biología molecular.
En este informe, exploraremos en detalle las características técnicas y funcionales del
T100 PCR Thermal Cycler, así como su importancia en la investigación científica y
aplicaciones clínicas. Además, se destacarán algunas referencias clave que respaldan su
eficacia y utilidad en diversos campos de estudio.
INDICE
1. INTRODUCCION.................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 4
2.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................4
3. MATERIALES Y METODOS............................................................................................... 5
3.1 MATERIALES .............................................................................................................5
3.2 MÉTODOS ..............................................................................................................6
4.PROCEDIMIENTO.................................................................................................................... 10
5.CONCLUCIONES...................................................................................................................... 12
6. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 13
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Proporcionar una revisión detallada del termociclador T100 PCR Thermal
Cycler de Bio-Rad, destacando su importancia en la amplificación de
secuencias de ADN mediante la técnica de reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), y su relevancia en la investigación científica
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir las características técnicas del T100 PCR Thermal Cycler
 Explorar la importancia de la PCR en la biología molecular
 Evaluar la precisión y reproducibilidad del T100 PCR Thermal Cycler
 Resaltar aplicaciones y campos de estudio relevantes
3. MATERIALES Y METODOS
3.1 MATERIALES
Tabla 1
Materiales observados en la práctica del manejo del termociclador
Materiales Descripción
Termociclador
Placa de tubo individualizado
Primer para taxonomía de bacterias
Pipeta multicanal
3.2 MÉTODOS
3.2.1 ¿Qué es un termociclador?
Un termociclador es un equipo de laboratorio utilizado en biología molecular y
genética que desempeña un papel fundamental en la técnica de reacción en
cadena de la polimerasa (PCR). Su función principal es llevar a cabo ciclos
repetitivos de calentamiento y enfriamiento de las muestras de ADN, lo que
permite amplificar específicamente segmentos de ADN objetivo.
Los termociclador son esenciales en la PCR porque permiten controlar con
precisión la temperatura en tres fases clave del proceso:
 Desnaturalización: En esta etapa, se calienta la muestra a una
temperatura elevada (generalmente alrededor de 95-98 grados Celsius).
Esto provoca la separación de las dos cadenas de ADN, desnaturalizando
la molécula y dejando el ADN de doble cadena en hebras simples.
Anillamiento (o Annealing): Luego, se enfría la muestra a una temperatura
específica que permite que los cebadores (pequeñas secuencias de ADN
complementarias al objetivo) se unan a las secuencias de ADN objetivo. Esta
temperatura es generalmente más baja que la de la desnaturalización.
 Extensión: En esta fase, la temperatura se eleva nuevamente, y una
enzima llamada ADN polimerasa utiliza los cebadores unidos para
sintetizar nuevas cadenas de ADN complementarias a las hebras
objetivas. Esto resulta en la duplicación de la secuencia de ADN.
El ciclo se repite varias veces (generalmente de 20 a 40 veces) para amplificar
exponencialmente la cantidad de ADN objetivo. Esto hace que los
termocicladores sean herramientas cruciales en una variedad de aplicaciones,
como la identificación de patógenos, la detección de mutaciones genéticas, la
genotipificación y la clonación molecular.
3.2.2 ¿Cómo funciona el termociclador T100 PCR Thermal Cycler – BIORAD?
a) Carga de las Muestras: El primer paso implica cargar las muestras de
ADN en tubos o placas de reacción. Estas muestras contienen el ADN que
se desea amplificar y están preparadas con todos los componentes
necesarios para la PCR, incluyendo los cebadores y la enzima ADN
polimerasa.
b) Programación de los Ciclos: El usuario programa el termociclador con
los parámetros específicos para la PCR deseada. Esto incluye la
temperatura y el tiempo de cada etapa del ciclo (desnaturalización,
anillamiento y extensión) y el número total de ciclos a realizar.
c) Desnaturalización: El termociclador calienta las muestras a una
temperatura elevada, generalmente alrededor de 95-98 grados Celsius.
Esto rompe las uniones de hidrógeno entre las dos hebras de ADN,
desnaturalizando la molécula y convirtiéndola en hebras simples.
d) Anillamiento: El termociclador reduce la temperatura a un nivel
específico, generalmente entre 50 y 65 grados Celsius. A esta temperatura,
los cebadores (pequeñas secuencias de ADN complementarias al objetivo)
se unen de manera específica a las secuencias de ADN objetivo en las
hebras simples.
e) Extensión: El termociclador aumenta nuevamente la temperatura,
generalmente alrededor de 72 grados Celsius. A esta temperatura, la
enzima ADN polimerasa utiliza los cebadores unidos como punto de
partida para sintetizar nuevas hebras de ADN complementarias a las
hebras objetivo. Esto resulta en la duplicación de las secuencias de ADN.
3.2.3 ¿Para qué sirve el termociclador y en qué tipo de trabajos se utiliza?
a) La amplificación de ADN: El uso más común del termociclador es para la
amplificación de secuencias específicas de ADN a través de la técnica de
reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta técnica es esencial en
una amplia variedad de aplicaciones, como:
Investigación genética.
 Genotipificación y análisis de polimorfismos.
 Detección de mutaciones genéticas.
 Clonación molecular.
 Análisis de expresión génica.
 Identificación de patógenos y diagnóstico médico.
b) Diagnóstico Molecular: En laboratorios clínicos y hospitales, el
termociclador se utiliza en pruebas de diagnóstico molecular para
identificar enfermedades genéticas, infecciones virales o bacterianas, y
para evaluar la respuesta al tratamiento.
c) Genómica Comparativa: Los investigadores utilizan el termociclador
para estudiar diferencias genéticas entre especies, poblaciones o
individuos, lo que es fundamental en la genómica comparativa y la
filogenia.
4.PROCEDIMIENTO
Tabla 2
Procedimiento a realizar para la programación del termociclador T100 PCR Thermal
Cycler - BIORAD - Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología.
N° Procedimiento Foto
1
Carga de las Muestras al
termociclador.
2
Programación de los Ciclos:
En el Menú presionamos donde dice
Nuevo Protocolo.
3
Programación de los Ciclos:
Nos guiamos según el documento
para las modificaciones del nuevo
protocolo.
4 Programación de los Ciclos:
Se concluye la modificación de:
1. Desnaturalización inicial de
2min a 94 °C.
2. 30 ciclos de desnaturalización a
94°C por 1 min.
3. Alineamiento a 55°C por 1 min.
4. Extensión a72°C por 1 min.
5. Extensión Final 72°C por 5min.
5
Finalmente se guarda la
Programación con los cambios
realizados para en un futuro trabajo
poder usarlo .
5.CONCLUCIONES
 El diseño intuitivo y la interfaz del T100 PCR Thermal Cycler lo hacen adecuado
tanto para usuarios novatos como para investigadores experimentados. La capacidad
de programar y personalizar los ciclos térmicos de manera sencilla y eficiente
mejora la eficacia del trabajo en el laboratorio y reduce la posibilidad de errores.
 Este informe sobre el manejo de la programación de ciclos térmicos en el
Termociclador T100 PCR Thermal Cycler de Bio-Rad destaca la importancia de
esta herramienta en la investigación y ofrece una precisión, facilidad de uso,
versatilidad y contribución significativa a la ciencia. Este informe proporciona una
comprensión esencial de cómo esta tecnología beneficia a la comunidad científica y
mejora la calidad de la investigación en biología molecular y genética.
6. BIBLIOGRAFIA
 Mullis, K., & Faloona, F. (1987). Specific synthesis of DNA in vitro via a
polymerase-catalyzed chain reaction. Methods in Enzymology, 155, 335-350.
 Bustin, S. A., Benes, V., Garson, J. A., Hellemans, J., Huggett, J., Kubista, M., ... &
Wittwer, C. T. (2009). The MIQE guidelines: minimum information for publication
of quantitative real-time PCR experiments. Clinical Chemistry, 55(4), 611-622.
 Didenko, V. V. (2001). DNA probes using fluorescence resonance energy transfer
(FRET): designs and applications. BioTechniques, 31(5), 1106-1121.

Más contenido relacionado

Similar a BIOTECNOLOGIA-PRACTICA 3.pdf

Fase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Fase 1. tr1 vicky cárdenas coloradoFase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Fase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Alfredo Pedroza
 
ESTUDIOS DE TRATAMIENTO TÉRMICO EN CONSERVAS DE ALIMENTOS DE BAJA ACIDEZ UTIL...
ESTUDIOS DE TRATAMIENTO TÉRMICO EN CONSERVAS DE ALIMENTOS DE BAJA ACIDEZ UTIL...ESTUDIOS DE TRATAMIENTO TÉRMICO EN CONSERVAS DE ALIMENTOS DE BAJA ACIDEZ UTIL...
ESTUDIOS DE TRATAMIENTO TÉRMICO EN CONSERVAS DE ALIMENTOS DE BAJA ACIDEZ UTIL...
GiovanaGuzman2
 
infomre laboratorio.docx
infomre laboratorio.docxinfomre laboratorio.docx
infomre laboratorio.docx
IkerDaz1
 

Similar a BIOTECNOLOGIA-PRACTICA 3.pdf (20)

Fase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Fase 1. tr1 vicky cárdenas coloradoFase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
Fase 1. tr1 vicky cárdenas colorado
 
laboratorio biotecnologia.pdf
laboratorio biotecnologia.pdflaboratorio biotecnologia.pdf
laboratorio biotecnologia.pdf
 
Protocolo ttemperatura
Protocolo ttemperaturaProtocolo ttemperatura
Protocolo ttemperatura
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO-SOSA PINO FLAVIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO-SOSA PINO FLAVIA.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO-SOSA PINO FLAVIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO-SOSA PINO FLAVIA.pdf
 
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR.pdf
 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR.pdf RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR.pdf
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
ESTUDIOS DE TRATAMIENTO TÉRMICO EN CONSERVAS DE ALIMENTOS DE BAJA ACIDEZ UTIL...
ESTUDIOS DE TRATAMIENTO TÉRMICO EN CONSERVAS DE ALIMENTOS DE BAJA ACIDEZ UTIL...ESTUDIOS DE TRATAMIENTO TÉRMICO EN CONSERVAS DE ALIMENTOS DE BAJA ACIDEZ UTIL...
ESTUDIOS DE TRATAMIENTO TÉRMICO EN CONSERVAS DE ALIMENTOS DE BAJA ACIDEZ UTIL...
 
Informe de laboratorio biotecnologia_Escalante Yupanqui Lia Estefany.pdf
Informe de laboratorio biotecnologia_Escalante Yupanqui Lia Estefany.pdfInforme de laboratorio biotecnologia_Escalante Yupanqui Lia Estefany.pdf
Informe de laboratorio biotecnologia_Escalante Yupanqui Lia Estefany.pdf
 
Informe visita labotario de biotecnologia.pdf
Informe visita labotario de biotecnologia.pdfInforme visita labotario de biotecnologia.pdf
Informe visita labotario de biotecnologia.pdf
 
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
 
infomre laboratorio.docx
infomre laboratorio.docxinfomre laboratorio.docx
infomre laboratorio.docx
 
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdfPRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
 
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIOINFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdf
 
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
 
M03 hi agentes termohigometrico
M03 hi agentes termohigometricoM03 hi agentes termohigometrico
M03 hi agentes termohigometrico
 
EQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIOEQUIPOS DE LABORATORIO
EQUIPOS DE LABORATORIO
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 

BIOTECNOLOGIA-PRACTICA 3.pdf

  • 1. PRACTICA N. 03 MANEJO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR THERMAL CYCLER - BIORAD Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología 2023 BIOTECNOLOGÍA
  • 2. "Año de la unidad, la paz y el desarrollo" “UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA” ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL PRACTICA N. 03 - MANEJO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología CURSO: Biotecnología DOCENTE: Soto Gonzales, Hebert Hernan ESTUDIANTE:  Mamani Apomayta, Thaiz Mayerlin CODIGO:2019205120 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2023 ILO- MOQUEGUA
  • 3. 1. INTRODUCCION El termociclador T100 PCR Thermal Cycler, fabricado por Bio-Rad, representa una herramienta fundamental en el ámbito de la biología molecular y la genética. Este dispositivo se ha convertido en un pilar esencial en laboratorios de investigación y diagnóstico, permitiendo la amplificación precisa de secuencias de ADN a través de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La PCR es una técnica clave en una variedad de aplicaciones, incluyendo la identificación de patógenos, la detección de mutaciones genéticas, la genotipificación y la clonación molecular. El T100 PCR Thermal Cycler se distingue por su capacidad para proporcionar ciclos térmicos precisos y reproducibles, lo que resulta esencial para garantizar resultados confiables en experimentos de PCR. Además, este equipo se ha diseñado con características avanzadas que permiten una fácil programación y personalización de los ciclos, lo que lo hace adecuado tanto para usuarios novatos como para expertos en el campo de la biología molecular. En este informe, exploraremos en detalle las características técnicas y funcionales del T100 PCR Thermal Cycler, así como su importancia en la investigación científica y aplicaciones clínicas. Además, se destacarán algunas referencias clave que respaldan su eficacia y utilidad en diversos campos de estudio.
  • 4. INDICE 1. INTRODUCCION.................................................................................................................... 2 2. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 4 2.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................4 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................4 3. MATERIALES Y METODOS............................................................................................... 5 3.1 MATERIALES .............................................................................................................5 3.2 MÉTODOS ..............................................................................................................6 4.PROCEDIMIENTO.................................................................................................................... 10 5.CONCLUCIONES...................................................................................................................... 12 6. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 13
  • 5. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL  Proporcionar una revisión detallada del termociclador T100 PCR Thermal Cycler de Bio-Rad, destacando su importancia en la amplificación de secuencias de ADN mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y su relevancia en la investigación científica 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Describir las características técnicas del T100 PCR Thermal Cycler  Explorar la importancia de la PCR en la biología molecular  Evaluar la precisión y reproducibilidad del T100 PCR Thermal Cycler  Resaltar aplicaciones y campos de estudio relevantes
  • 6. 3. MATERIALES Y METODOS 3.1 MATERIALES Tabla 1 Materiales observados en la práctica del manejo del termociclador Materiales Descripción Termociclador Placa de tubo individualizado
  • 7. Primer para taxonomía de bacterias Pipeta multicanal 3.2 MÉTODOS 3.2.1 ¿Qué es un termociclador? Un termociclador es un equipo de laboratorio utilizado en biología molecular y genética que desempeña un papel fundamental en la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Su función principal es llevar a cabo ciclos
  • 8. repetitivos de calentamiento y enfriamiento de las muestras de ADN, lo que permite amplificar específicamente segmentos de ADN objetivo. Los termociclador son esenciales en la PCR porque permiten controlar con precisión la temperatura en tres fases clave del proceso:  Desnaturalización: En esta etapa, se calienta la muestra a una temperatura elevada (generalmente alrededor de 95-98 grados Celsius). Esto provoca la separación de las dos cadenas de ADN, desnaturalizando la molécula y dejando el ADN de doble cadena en hebras simples. Anillamiento (o Annealing): Luego, se enfría la muestra a una temperatura específica que permite que los cebadores (pequeñas secuencias de ADN complementarias al objetivo) se unan a las secuencias de ADN objetivo. Esta temperatura es generalmente más baja que la de la desnaturalización.  Extensión: En esta fase, la temperatura se eleva nuevamente, y una enzima llamada ADN polimerasa utiliza los cebadores unidos para sintetizar nuevas cadenas de ADN complementarias a las hebras objetivas. Esto resulta en la duplicación de la secuencia de ADN. El ciclo se repite varias veces (generalmente de 20 a 40 veces) para amplificar exponencialmente la cantidad de ADN objetivo. Esto hace que los termocicladores sean herramientas cruciales en una variedad de aplicaciones,
  • 9. como la identificación de patógenos, la detección de mutaciones genéticas, la genotipificación y la clonación molecular. 3.2.2 ¿Cómo funciona el termociclador T100 PCR Thermal Cycler – BIORAD? a) Carga de las Muestras: El primer paso implica cargar las muestras de ADN en tubos o placas de reacción. Estas muestras contienen el ADN que se desea amplificar y están preparadas con todos los componentes necesarios para la PCR, incluyendo los cebadores y la enzima ADN polimerasa. b) Programación de los Ciclos: El usuario programa el termociclador con los parámetros específicos para la PCR deseada. Esto incluye la temperatura y el tiempo de cada etapa del ciclo (desnaturalización, anillamiento y extensión) y el número total de ciclos a realizar. c) Desnaturalización: El termociclador calienta las muestras a una temperatura elevada, generalmente alrededor de 95-98 grados Celsius. Esto rompe las uniones de hidrógeno entre las dos hebras de ADN, desnaturalizando la molécula y convirtiéndola en hebras simples. d) Anillamiento: El termociclador reduce la temperatura a un nivel específico, generalmente entre 50 y 65 grados Celsius. A esta temperatura, los cebadores (pequeñas secuencias de ADN complementarias al objetivo) se unen de manera específica a las secuencias de ADN objetivo en las hebras simples. e) Extensión: El termociclador aumenta nuevamente la temperatura, generalmente alrededor de 72 grados Celsius. A esta temperatura, la
  • 10. enzima ADN polimerasa utiliza los cebadores unidos como punto de partida para sintetizar nuevas hebras de ADN complementarias a las hebras objetivo. Esto resulta en la duplicación de las secuencias de ADN. 3.2.3 ¿Para qué sirve el termociclador y en qué tipo de trabajos se utiliza? a) La amplificación de ADN: El uso más común del termociclador es para la amplificación de secuencias específicas de ADN a través de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta técnica es esencial en una amplia variedad de aplicaciones, como: Investigación genética.  Genotipificación y análisis de polimorfismos.  Detección de mutaciones genéticas.  Clonación molecular.  Análisis de expresión génica.  Identificación de patógenos y diagnóstico médico. b) Diagnóstico Molecular: En laboratorios clínicos y hospitales, el termociclador se utiliza en pruebas de diagnóstico molecular para identificar enfermedades genéticas, infecciones virales o bacterianas, y para evaluar la respuesta al tratamiento. c) Genómica Comparativa: Los investigadores utilizan el termociclador para estudiar diferencias genéticas entre especies, poblaciones o individuos, lo que es fundamental en la genómica comparativa y la filogenia.
  • 11. 4.PROCEDIMIENTO Tabla 2 Procedimiento a realizar para la programación del termociclador T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología. N° Procedimiento Foto 1 Carga de las Muestras al termociclador. 2 Programación de los Ciclos: En el Menú presionamos donde dice Nuevo Protocolo.
  • 12. 3 Programación de los Ciclos: Nos guiamos según el documento para las modificaciones del nuevo protocolo. 4 Programación de los Ciclos: Se concluye la modificación de: 1. Desnaturalización inicial de 2min a 94 °C. 2. 30 ciclos de desnaturalización a 94°C por 1 min. 3. Alineamiento a 55°C por 1 min. 4. Extensión a72°C por 1 min. 5. Extensión Final 72°C por 5min.
  • 13. 5 Finalmente se guarda la Programación con los cambios realizados para en un futuro trabajo poder usarlo . 5.CONCLUCIONES  El diseño intuitivo y la interfaz del T100 PCR Thermal Cycler lo hacen adecuado tanto para usuarios novatos como para investigadores experimentados. La capacidad de programar y personalizar los ciclos térmicos de manera sencilla y eficiente mejora la eficacia del trabajo en el laboratorio y reduce la posibilidad de errores.  Este informe sobre el manejo de la programación de ciclos térmicos en el Termociclador T100 PCR Thermal Cycler de Bio-Rad destaca la importancia de esta herramienta en la investigación y ofrece una precisión, facilidad de uso, versatilidad y contribución significativa a la ciencia. Este informe proporciona una comprensión esencial de cómo esta tecnología beneficia a la comunidad científica y mejora la calidad de la investigación en biología molecular y genética.
  • 14. 6. BIBLIOGRAFIA  Mullis, K., & Faloona, F. (1987). Specific synthesis of DNA in vitro via a polymerase-catalyzed chain reaction. Methods in Enzymology, 155, 335-350.  Bustin, S. A., Benes, V., Garson, J. A., Hellemans, J., Huggett, J., Kubista, M., ... & Wittwer, C. T. (2009). The MIQE guidelines: minimum information for publication of quantitative real-time PCR experiments. Clinical Chemistry, 55(4), 611-622.  Didenko, V. V. (2001). DNA probes using fluorescence resonance energy transfer (FRET): designs and applications. BioTechniques, 31(5), 1106-1121.