SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTRENAMIENTO DE
                                             SUELO PÉLVICO

                                             Propuesta para
                                             Hospitales
                                             26 de enero de 2012




TELEFÓNICA I+D

                 Telefónica I+D – Sep 2011
Contenido
            Antecedentes

            Propuesta
ANTECEDENTES


3 - Entrenamiento de Suelo Pélvico | Diciembre 2011 | Telefónica I+D
Problemática
       Debilidad del Suelo Pélvico
Suelo pélvico es un sistema de músculos y ligamentos
que cierran el suelo de la pelvis, manteniendo en
posición correcta y en suspensión la vejiga, el útero y el
recto en contra de la fuerza de la gravedad.

La debilidad del suelo pélvico puede provocar:

  • Incontinencia Urinaria (I.U.).

  • Prolapsos (caída de los órganos intrabdominales).

  • Disfunciones sexuales.
Problemática
          Incontinencia Urinaria                     • La I.U. aumenta con la edad y es más
                                                       frecuente en la mujer que en el varón (10/1)
I.U. es definida según la International Continence
Society (ICS) como “queja o molestia derivada        • La prevalencia de la I.U. en España varía en
de cualquier escape involuntario de orina”.            función de la edad y el sexo:

 I.U. ocupa el quinto lugar en cuanto al impacto       • Para las mujeres es del 24%, aumentando al
en la Calidad de Vida de los pacientes en la             30-40% en las mujeres mayores de 50 años,
escala del Nottingham Health Profile, por encima         y de hasta un 50% a partir de los 75 años.
de patologías como el infarto de miocardio o de        • Para el varón es del 7% (3,6-17%) pudiendo
la diabetes.                                             alcanzar en mayores de 65 años el 14-29% y
Según datos de ICS, La incontinencia afecta a            llegando a ser > 50% en los de 85 o mas
más de 200 millones de personas en todo el               años e institucionalizados.
mundo, y sólo en España lo padecen más de 6
millones.
Problemática
                                         Consecuencias:
      Repercusiones de la I.U.
                                          • Depresión: si hay depresión de base se suele
I.U. un problema de salud muy               agravar con la enfermedad.
                                          • Cambios de humor y aumento de la irritabilidad
importante, tanto para la persona           que se agrava, si no se recibe una información
que la padece como para el núcleo           adecuada y se toman a tiempo las soluciones más
                                            indicadas a la severidad y frecuencia de los
familiar y/o sus cuidadores.                síntomas.
                                          • Disfunción sexual e inhibición del deseo y de las
IU afecta a aspectos de la vida diaria      relaciones sexuales.
tan fundamentales como el                 • Alteraciones de las relaciones interpersonales,
                                          • alteraciones de la imagen y el esquema corporal,
descanso, el desempeño de una             • Sentimiento de soledad e inseguridad.
actividad laboral , las actividades       • Pérdida de autoestima.
                                          • Sentimientos de culpa.
sexuales y de ocio.                       • Tendencia al aislamiento.
                                          • Absentismo laboral
Tratamiento




Indicaciones Unidad Suelo Pélvico HVN:

 * Diario miccional en vez de diario vesical.

 ** No recomiendan uso de pesarios
                                                Observatorio de Incontinencia Urinaria
                                                http://www.observatoriodelaincontinencia.es/
Tratamiento




Observatorio de Incontinencia Urinaria
http://www.observatoriodelaincontinencia.es/
Origen del proyecto

La Consejería de Salud de la
Junta de Andalucía ha promovido
este proyecto, buscando nuevas
aproximaciones para el tratamiento
de Rehabilitación de Suelo
                                     Consejería de Salud
Pélvico dentro del campo de las
TICs.
Innovación en Andalucía
Debido a la alta prevalencia de este problema, fundamente en
la población femenina, desde la Consejería se fomenta la
innovación en servicios que permitan dar mayor y mejor
cobertura, con menores costes, basados en el uso de las TIC.

En Granada, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves
cuenta con una unidad especializada en el tratamiento de la
incontinencia urinaria, operativa desde 2010, que está
participando en la creación de nuevas herramientas que
permitan conseguir una mayor eficiencia.                       Consejería de Salud
    Responsable de la Unidad: Inmaculada García Montes.
    Facultativas: Marina Romero Garrido y
                  María Sofía Rodríguez Moreno.
    Fisioterapeutas: Encarnación Pina Paniagua.
                     Carmen Vicente Martin
Valoración en Consulta
- Historia clínica: AP y obstétricos, hábitos de vida, etc.

- Cuestionarios y diario miccional

- Exploración física:
     • Aparato locomotor: BA, BM, BN
     • Ginecológica:
                • Valoración perineal
                • Test muscular por palpación vaginal
                • Perineometría

- Diagnóstico del tipo de incontinencia y/o dolor pélvico

-Indicación de tratamiento
-Revisiones periódicas (3 y meses y anual)
.
Tratamiento en Sala de Fisioterapia
• Sesión informativa en grupo con apoyo audiovisual:
Anatomía, fisiología, hábitos, forma adecuada de miccionar, defecar, iniciación
en la propiocepción del esquema corporal y explicar la importancia de la
colaboración.

• Cinesiterapia.
Sesiones de entrenamiento muscular en días alternos con una duración de 30
min. A medida que van aprendiendo, se van aumentando el número y la
complejidad de los ejercicios.

Biofeedback:
Mediante una sonda vaginal se monitorizan las contracciones que el paciente
detecta de forma visual y sonora. De gran ayuda para la obtención de una
contracción adecuada.

El tratamiento en sala dura 15 días. Posteriormente se pautan ejercicios para
el domicilio. Se revisan a los 3 meses en sala para ajustar o cambiar el
número y tiempo de sesiones que seguirá realizando hasta los 12 meses.
PROPUESTA


13 - Entrenamiento de Suelo Pélvico | Diciembre 2011 | Telefónica I+D
Ideación




Sesiones con
profesionales   Sesiones con
de la unidad    usuarias
Sistema de Entrenamiento
de Suelo Pélvico apoyado   Sistema de bajo coste basado en:
en las TIC
                           •   Dispositivo con sonda que se conecta de forma
                               inalámbrica con un móvil o un PC donde se monitoriza la
                               actividad de los músculos de Suelo Pélvico.

                           •   Portal web para acceso al histórico y detalle de los
                               ejercicios de cada paciente que hace el entrenamiento en
                               casa.

                           Puede utilizarse:
                           •   En ámbito hospitalario, como instrumento de valoración
                               medica y aprendizaje para la realización de los ejercicios.

                           •   En domicilio, como instrumento de tratamiento y
                               supervisión profesional tras la realización de los ejercicios
                               y comunicación con el paciente a través del portal web.
Uso en ámbito
 sanitario               Dispositivo Birdi:
                         •   Sensor para el paciente en consulta/
                             sala de fisioterapia.

                         •   Realiza la valoración y medición del
                             entrenamiento de suelo pélvico.

Paciente
              Consulta
                         PC en consulta/sala para:

                         •   Biofeedback durante el
                             entrenamiento (curva de seguimiento
                             del ejercicio en tiempo real).
 Médico/
 Fisioterapeuta
                         •   Portal web para acceso a los
                             resultados, detalles e históricos de
                             los pacientes que realizan
                             entrenamiento con el sistema.
Dispositivo Birdi:
     Uso en domicilio            •   Sensor para el paciente en domicilio.
                                 •   Sistema motivador basado en juegos,
                                     programables por los profesionales
                                     sanitarios según evolución.

                                 Móvil/PC del paciente:

                                 •   Aplicación de biofeedback basada en
                                     juegos programables, cuyos resultados
Paciente                             son monitorizados por los médicos.
                                 •   Canal de comunicación.
                     Domicilio
                                 PC de consulta para acceso a portal
                     Consulta    web:

                                 •   Visualización de resultados,
                                     detalles e históricos de los
                                     pacientes que realizan
                                     entrenamiento en domicilio.
   Médico/fisioterapeuta
                                 •   Canal de comunicación por voz .
Servicio en ámbito sanitario y en domicilio
           En ámbito sanitario                                  En domicilio
El paciente hace el entrenamiento con ayuda de   El paciente hace el entrenamiento en su casa
un profesional sanitario.                        con supervisión remota del profesional sanitario
                                                 de los resultados conseguidos.
Se requiere:
                                                 Equipamiento necesario por paciente:
•Dispositivo Birdi (sonda+sensor) + Alta de
cuenta en el servicio                            • Dispositivo Birdi (sonda+sensor) + Alta de
                                                   cuenta en el servicio.
•PC con Bluetooth y conexión a internet.
                                                 • PC/móvil con conexión a internet (se puede
                                                   utilizar el del paciente).
Ventajas del servicio
• Prácticamente sin inversión                                            • Se mantiene la relación con el
                                                                           paciente.
• Mayor adherencia y motivación
• Posibilita el tratamiento en clínica y                                 • Seguimiento y evaluación
  domicilio                                                                continua del paciente.
• Mejor costo-efectividad, menor                                         • Posibilidad de aumentar el
  número de sesiones de fisioterapia                                       número de primeras consultas al
• Mayor comodidad y menor tiempo                                           disminuir las revisiones.
  de dedicación por parte del paciente
  (traslados/pérdida de jornadas                                         • Apoyo a gestión y administración
                                                                           de los pacientes con I.U.
  laborales)
 19 - Entrenamiento de Suelo Pélvico | Diciembre 2011 | Telefónica I+D
Hospital Virgen de las Nieves:
                          Responsable de la Unidad: Inmaculada García Montes.
                          Facultativas:
                            Marina Romero Garrido.
                            María Sofía Rodríguez Moreno.
                          Fisioterapeutas:
                            Encarnación Pina Paniagua.
                            Carmen Vicente Martin

                        Telefónica I+D :
                           Isabel de Andrés y Sanz
                           Ernesto Aranda Almansa

20 - Entrenamiento de Suelo Pélvico | Diciembre 2011 | Telefónica I+D

Más contenido relacionado

Similar a BIRDI : Rehabilitación del Suelo Pélvico apoyado en las TICs

10 tics en rehabilitacion del suelo pelvico
10 tics en rehabilitacion del suelo pelvico10 tics en rehabilitacion del suelo pelvico
10 tics en rehabilitacion del suelo pelvicoSAMFYRE
 
Asistencia compartida departamento orihuela
Asistencia compartida departamento orihuelaAsistencia compartida departamento orihuela
Asistencia compartida departamento orihuelaSantiago Mola
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
YuUki Eric
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
Iris Ethel Rentería Solís
 
Qoolife: Plataformas de autogestión de salud en Internet. Rafael Pinilla
Qoolife: Plataformas de autogestión de salud en Internet. Rafael PinillaQoolife: Plataformas de autogestión de salud en Internet. Rafael Pinilla
Qoolife: Plataformas de autogestión de salud en Internet. Rafael Pinilla
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Consulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasConsulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasCentro de Sistemas Públicos
 
09.presentacion cassinotti ioma
09.presentacion cassinotti ioma09.presentacion cassinotti ioma
09.presentacion cassinotti ioma
Jorge A. Guerra
 
Consulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasConsulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasCentro de Sistemas Públicos
 
La enfermedad renal crónica en el uruguay
La enfermedad renal crónica en el uruguayLa enfermedad renal crónica en el uruguay
La enfermedad renal crónica en el uruguay
Grupo de Estudios y Trabajo por el Derecho a la Salud
 
T35 herramienta tic en medicina trabajo colaborativo
T35 herramienta tic en medicina trabajo colaborativoT35 herramienta tic en medicina trabajo colaborativo
T35 herramienta tic en medicina trabajo colaborativo
SilviaMachuca3
 
Biofeedback
BiofeedbackBiofeedback
Biofeedback
Silvia Morrison
 
Test de telemedicina1 Elaborado por Pedro Fernandez G. Lafaye
Test de telemedicina1 Elaborado por Pedro Fernandez G. LafayeTest de telemedicina1 Elaborado por Pedro Fernandez G. Lafaye
Test de telemedicina1 Elaborado por Pedro Fernandez G. Lafaye
Curso Evaluación
 
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La FayeModulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Pedro Antonio Fernández G. Lafaye
 
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptxSISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
NathalyDanielaPizarr
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
SistemadeEstudiosMed
 
Presentación proceso enfermero envejecimiento
Presentación proceso enfermero envejecimientoPresentación proceso enfermero envejecimiento
Presentación proceso enfermero envejecimiento
soleon36
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Pops De Gricela Brito
Pops De Gricela BritoPops De Gricela Brito
Pops De Gricela Brito
Gricela Brito
 
SyS Salud Soluciones y Software Colombia
SyS Salud Soluciones y Software ColombiaSyS Salud Soluciones y Software Colombia
SyS Salud Soluciones y Software Colombia
SolucionesySoftware
 

Similar a BIRDI : Rehabilitación del Suelo Pélvico apoyado en las TICs (20)

10 tics en rehabilitacion del suelo pelvico
10 tics en rehabilitacion del suelo pelvico10 tics en rehabilitacion del suelo pelvico
10 tics en rehabilitacion del suelo pelvico
 
Asistencia compartida departamento orihuela
Asistencia compartida departamento orihuelaAsistencia compartida departamento orihuela
Asistencia compartida departamento orihuela
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
 
Qoolife: Plataformas de autogestión de salud en Internet. Rafael Pinilla
Qoolife: Plataformas de autogestión de salud en Internet. Rafael PinillaQoolife: Plataformas de autogestión de salud en Internet. Rafael Pinilla
Qoolife: Plataformas de autogestión de salud en Internet. Rafael Pinilla
 
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
 
Consulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasConsulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologias
 
09.presentacion cassinotti ioma
09.presentacion cassinotti ioma09.presentacion cassinotti ioma
09.presentacion cassinotti ioma
 
Consulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologiasConsulta unica para pacientes con varias patologias
Consulta unica para pacientes con varias patologias
 
La enfermedad renal crónica en el uruguay
La enfermedad renal crónica en el uruguayLa enfermedad renal crónica en el uruguay
La enfermedad renal crónica en el uruguay
 
T35 herramienta tic en medicina trabajo colaborativo
T35 herramienta tic en medicina trabajo colaborativoT35 herramienta tic en medicina trabajo colaborativo
T35 herramienta tic en medicina trabajo colaborativo
 
Biofeedback
BiofeedbackBiofeedback
Biofeedback
 
Test de telemedicina1 Elaborado por Pedro Fernandez G. Lafaye
Test de telemedicina1 Elaborado por Pedro Fernandez G. LafayeTest de telemedicina1 Elaborado por Pedro Fernandez G. Lafaye
Test de telemedicina1 Elaborado por Pedro Fernandez G. Lafaye
 
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La FayeModulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
 
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptxSISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
 
Presentación proceso enfermero envejecimiento
Presentación proceso enfermero envejecimientoPresentación proceso enfermero envejecimiento
Presentación proceso enfermero envejecimiento
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
 
Pops De Gricela Brito
Pops De Gricela BritoPops De Gricela Brito
Pops De Gricela Brito
 
SyS Salud Soluciones y Software Colombia
SyS Salud Soluciones y Software ColombiaSyS Salud Soluciones y Software Colombia
SyS Salud Soluciones y Software Colombia
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

BIRDI : Rehabilitación del Suelo Pélvico apoyado en las TICs

  • 1. ENTRENAMIENTO DE SUELO PÉLVICO Propuesta para Hospitales 26 de enero de 2012 TELEFÓNICA I+D Telefónica I+D – Sep 2011
  • 2. Contenido Antecedentes Propuesta
  • 3. ANTECEDENTES 3 - Entrenamiento de Suelo Pélvico | Diciembre 2011 | Telefónica I+D
  • 4. Problemática Debilidad del Suelo Pélvico Suelo pélvico es un sistema de músculos y ligamentos que cierran el suelo de la pelvis, manteniendo en posición correcta y en suspensión la vejiga, el útero y el recto en contra de la fuerza de la gravedad. La debilidad del suelo pélvico puede provocar: • Incontinencia Urinaria (I.U.). • Prolapsos (caída de los órganos intrabdominales). • Disfunciones sexuales.
  • 5. Problemática Incontinencia Urinaria • La I.U. aumenta con la edad y es más frecuente en la mujer que en el varón (10/1) I.U. es definida según la International Continence Society (ICS) como “queja o molestia derivada • La prevalencia de la I.U. en España varía en de cualquier escape involuntario de orina”. función de la edad y el sexo: I.U. ocupa el quinto lugar en cuanto al impacto • Para las mujeres es del 24%, aumentando al en la Calidad de Vida de los pacientes en la 30-40% en las mujeres mayores de 50 años, escala del Nottingham Health Profile, por encima y de hasta un 50% a partir de los 75 años. de patologías como el infarto de miocardio o de • Para el varón es del 7% (3,6-17%) pudiendo la diabetes. alcanzar en mayores de 65 años el 14-29% y Según datos de ICS, La incontinencia afecta a llegando a ser > 50% en los de 85 o mas más de 200 millones de personas en todo el años e institucionalizados. mundo, y sólo en España lo padecen más de 6 millones.
  • 6. Problemática Consecuencias: Repercusiones de la I.U. • Depresión: si hay depresión de base se suele I.U. un problema de salud muy agravar con la enfermedad. • Cambios de humor y aumento de la irritabilidad importante, tanto para la persona que se agrava, si no se recibe una información que la padece como para el núcleo adecuada y se toman a tiempo las soluciones más indicadas a la severidad y frecuencia de los familiar y/o sus cuidadores. síntomas. • Disfunción sexual e inhibición del deseo y de las IU afecta a aspectos de la vida diaria relaciones sexuales. tan fundamentales como el • Alteraciones de las relaciones interpersonales, • alteraciones de la imagen y el esquema corporal, descanso, el desempeño de una • Sentimiento de soledad e inseguridad. actividad laboral , las actividades • Pérdida de autoestima. • Sentimientos de culpa. sexuales y de ocio. • Tendencia al aislamiento. • Absentismo laboral
  • 7. Tratamiento Indicaciones Unidad Suelo Pélvico HVN: * Diario miccional en vez de diario vesical. ** No recomiendan uso de pesarios Observatorio de Incontinencia Urinaria http://www.observatoriodelaincontinencia.es/
  • 8. Tratamiento Observatorio de Incontinencia Urinaria http://www.observatoriodelaincontinencia.es/
  • 9. Origen del proyecto La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha promovido este proyecto, buscando nuevas aproximaciones para el tratamiento de Rehabilitación de Suelo Consejería de Salud Pélvico dentro del campo de las TICs.
  • 10. Innovación en Andalucía Debido a la alta prevalencia de este problema, fundamente en la población femenina, desde la Consejería se fomenta la innovación en servicios que permitan dar mayor y mejor cobertura, con menores costes, basados en el uso de las TIC. En Granada, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves cuenta con una unidad especializada en el tratamiento de la incontinencia urinaria, operativa desde 2010, que está participando en la creación de nuevas herramientas que permitan conseguir una mayor eficiencia. Consejería de Salud Responsable de la Unidad: Inmaculada García Montes. Facultativas: Marina Romero Garrido y María Sofía Rodríguez Moreno. Fisioterapeutas: Encarnación Pina Paniagua. Carmen Vicente Martin
  • 11. Valoración en Consulta - Historia clínica: AP y obstétricos, hábitos de vida, etc. - Cuestionarios y diario miccional - Exploración física: • Aparato locomotor: BA, BM, BN • Ginecológica: • Valoración perineal • Test muscular por palpación vaginal • Perineometría - Diagnóstico del tipo de incontinencia y/o dolor pélvico -Indicación de tratamiento -Revisiones periódicas (3 y meses y anual) .
  • 12. Tratamiento en Sala de Fisioterapia • Sesión informativa en grupo con apoyo audiovisual: Anatomía, fisiología, hábitos, forma adecuada de miccionar, defecar, iniciación en la propiocepción del esquema corporal y explicar la importancia de la colaboración. • Cinesiterapia. Sesiones de entrenamiento muscular en días alternos con una duración de 30 min. A medida que van aprendiendo, se van aumentando el número y la complejidad de los ejercicios. Biofeedback: Mediante una sonda vaginal se monitorizan las contracciones que el paciente detecta de forma visual y sonora. De gran ayuda para la obtención de una contracción adecuada. El tratamiento en sala dura 15 días. Posteriormente se pautan ejercicios para el domicilio. Se revisan a los 3 meses en sala para ajustar o cambiar el número y tiempo de sesiones que seguirá realizando hasta los 12 meses.
  • 13. PROPUESTA 13 - Entrenamiento de Suelo Pélvico | Diciembre 2011 | Telefónica I+D
  • 14. Ideación Sesiones con profesionales Sesiones con de la unidad usuarias
  • 15. Sistema de Entrenamiento de Suelo Pélvico apoyado Sistema de bajo coste basado en: en las TIC • Dispositivo con sonda que se conecta de forma inalámbrica con un móvil o un PC donde se monitoriza la actividad de los músculos de Suelo Pélvico. • Portal web para acceso al histórico y detalle de los ejercicios de cada paciente que hace el entrenamiento en casa. Puede utilizarse: • En ámbito hospitalario, como instrumento de valoración medica y aprendizaje para la realización de los ejercicios. • En domicilio, como instrumento de tratamiento y supervisión profesional tras la realización de los ejercicios y comunicación con el paciente a través del portal web.
  • 16. Uso en ámbito sanitario Dispositivo Birdi: • Sensor para el paciente en consulta/ sala de fisioterapia. • Realiza la valoración y medición del entrenamiento de suelo pélvico. Paciente Consulta PC en consulta/sala para: • Biofeedback durante el entrenamiento (curva de seguimiento del ejercicio en tiempo real). Médico/ Fisioterapeuta • Portal web para acceso a los resultados, detalles e históricos de los pacientes que realizan entrenamiento con el sistema.
  • 17. Dispositivo Birdi: Uso en domicilio • Sensor para el paciente en domicilio. • Sistema motivador basado en juegos, programables por los profesionales sanitarios según evolución. Móvil/PC del paciente: • Aplicación de biofeedback basada en juegos programables, cuyos resultados Paciente son monitorizados por los médicos. • Canal de comunicación. Domicilio PC de consulta para acceso a portal Consulta web: • Visualización de resultados, detalles e históricos de los pacientes que realizan entrenamiento en domicilio. Médico/fisioterapeuta • Canal de comunicación por voz .
  • 18. Servicio en ámbito sanitario y en domicilio En ámbito sanitario En domicilio El paciente hace el entrenamiento con ayuda de El paciente hace el entrenamiento en su casa un profesional sanitario. con supervisión remota del profesional sanitario de los resultados conseguidos. Se requiere: Equipamiento necesario por paciente: •Dispositivo Birdi (sonda+sensor) + Alta de cuenta en el servicio • Dispositivo Birdi (sonda+sensor) + Alta de cuenta en el servicio. •PC con Bluetooth y conexión a internet. • PC/móvil con conexión a internet (se puede utilizar el del paciente).
  • 19. Ventajas del servicio • Prácticamente sin inversión • Se mantiene la relación con el paciente. • Mayor adherencia y motivación • Posibilita el tratamiento en clínica y • Seguimiento y evaluación domicilio continua del paciente. • Mejor costo-efectividad, menor • Posibilidad de aumentar el número de sesiones de fisioterapia número de primeras consultas al • Mayor comodidad y menor tiempo disminuir las revisiones. de dedicación por parte del paciente (traslados/pérdida de jornadas • Apoyo a gestión y administración de los pacientes con I.U. laborales) 19 - Entrenamiento de Suelo Pélvico | Diciembre 2011 | Telefónica I+D
  • 20. Hospital Virgen de las Nieves: Responsable de la Unidad: Inmaculada García Montes. Facultativas: Marina Romero Garrido. María Sofía Rodríguez Moreno. Fisioterapeutas: Encarnación Pina Paniagua. Carmen Vicente Martin Telefónica I+D : Isabel de Andrés y Sanz Ernesto Aranda Almansa 20 - Entrenamiento de Suelo Pélvico | Diciembre 2011 | Telefónica I+D