SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 19
ANCIANO CON DOLOR
Dr. Tuesta Nole, Juan Rodrigo
Geriatra
Institutode educaciónsuperiortecnológicoprivado“santocristode bagazan”
Tarapoto, 09 de Diciembre del 2016
DEFINICIÓN:
International Asociation for the Study of Pain (IASP):
• Experiencia sensorial o emocional desagradable
• Asociada a daño tisular real o potencial (daño).
• Subjetivo
Impacto y Epidemiologia:
• Alta prevalencia y gran impacto
individual, familiar, laboral, social y
económico.
• Pcte refiere haber padecido dolor en
los días previos - 30%
• Dolor aumenta con la edad, >65 años -
42,6%
• Dolor crónico tiene alta incidencia -
60,5% desde hacía más de 3 meses.
• Sexo:
• Femenino
• Sitio de dolor:
• Extremidades inferiores, Espalda
• Toman algún fármaco - 61,7%
• Autoprescripción ante la presencia de
dolor - 29%
• Incide en las relaciones de la vida
diaria - 56%.
Causas de este deficiente manejo:
Profesionales:
• Escasa importancia en el período
formativo.
• Dificultad para acceder a la literatura
adecuada.
• Desconocimiento científico de los
diferentes cuadros.
• Dificultades burocráticas en
determinadas prescripciones.
Población:
• Escasa cultura sanitaria, tabúes y
miedos desmedidos a determinados
fármacos.
Administración sanitaria:
• Escasa sensibilidad a los pacientes
afectos de dolor.
• Mínimo apoyo a los profesionales en
medios diagnósticos, terapéuticos y
en formación.
Anatomía y fisiología elementales del dolor:
• Receptores nerviosos o receptores
nociceptivos
• Terminaciones libres de fibras
nerviosas, localizadas:
• Tejido cutáneo
• Articulaciones
• Músculos
• Paredes de las vísceras
Tipos:
• Mecanorreceptores: estimulados por
presión de la piel.
• Termorreceptores: estimulados por
temperaturas extremas.
• Receptores polimodales: responden
indistintamente a estímulos
nociceptivos, mecánicos, térmicos y
químicos.
Principales síndromes dolorosos:
• Dolor osteo-articular (osteoartritis degenerativa)
• Dolor neuropático (dolor por desaferentación, neuralgia
postherpética, polineuropatías dolorosas y causalgia)
• Dolor vascular (síndrome de isquemia arterial y la insuficiencia
venosa crónica)
• Dolor oncológico (cáncer avanzado)
• Dolor psicógeno (preocupación excesiva y persistente por el dolor en
ausencia de enfermedad física que explique su intensidad)
Anciano y valoración clínica del dolor:
• Historia clínica pormenorizada, incluyendo:
• Patologías que presenta.
• Medicamentos que toma.
• Anamnesis de síntomas.
• Evaluación geriátrica integral:
• Valoración del estado cognitivo.
• Nivel de funcionamiento.
• Apoyo social.
Anciano y valoración clínica del dolor:
• Interrogar:
• Tiempo de evolución: cómo y
cuándo comenzó.
• Frecuencia: regularmente,
intervalos sin dolor...
• Duración: segundos, minutos,
horas, días...
• Localización: dónde se inicia,
irradiación, superficial, profundo...
• Características: opresivo, pulsátil,
latigazos...
• Repercusión: interrumpe
actividad.
• Asociado: náuseas, vómitos,
movimientos, acúfenos, tos, luz...
• Factores desencadenantes:
comidas, movimientos, luz,
medicación...
• Factores agravantes: frío, calor,
maniobras de Valsalva...
• Factores que alivian: reposo,
sueño, caminar, frío, calor...
Anciano y valoración clínica del dolor:
• Repercusión en su vida diaria:
• ¿Desde cuándo no sale de
casa?
• ¿Qué hace usted en casa?
• ¿Ha tenido que dejar su
trabajo o alguna actividad
habitual?
• Exploración física que debe ser
integral y pormenorizada,
evitando focalizaciones a causas
«evidentes» de dolor y
pensando siempre en la
pluripatología y la presentación
atípica
• Exploraciones complementarias
dependerán de la orientación
diagnóstica que la historia clínica
y la exploración nos permitan
realizar.
Instrumentos:
• Escala numérica
• más empleadas
• 0 a 10
• 0 la ausencia de dolor y 10 el
máximo dolor
• Escalas descriptivas simples o escalas
de valoración verbal
• Se pide al paciente que exprese la
intensidad de su dolor:
• Ausencia del dolor hasta el
dolor insoportable
• Escala visual analógica (EVA)
• más empleado
• Consiste en una línea de 10 cm de
longitud
• Extremos se señala el nivel de
dolor mínimo y máximo.
Tratamiento del dolor en geriatría
Normas básicas para el tratamiento del dolor
en el anciano:
• Realizar una historia y un Diagnóstico
del dolor lo más exactos posibles.
• Escoger el fármaco más adecuado a la
naturaleza y severidad del dolor, pero
procurando escoger de entre las
opciones posibles el analgésico con
menor potencia, mayor eficacia y alto
perfil de tolerabilidad. Emplear el
menor número posible de fármacos.
• Emplear dosis equianalgésicas
iniciales de un 50-75% a las usadas en
la población general.
• Utilizar preferentemente la vía oral.
• Evaluar las enfermedades asociadas y
sus posibles interacciones con los
medicamentos seleccionados.
• Conocer las alternativas
farmacológicas en caso de analgesia
insuficiente, y la existencia de otras
técnicas que pueden ser solicitadas al
especialista oportuno.
• Anticiparse a los efectos secundarios
vigilando su aparición, disminuyendo
las dosis, cambiando el fármaco o
asociando tratamiento preventivo.
Normas básicas para el tratamiento del dolor
en el anciano:
• Cuando el control del dolor sea
insuficiente con analgésicos
convencionales, asociar fármacos
coadyuvantes.
• Emplear opioides cuando estén
indicados, y en las dosis necesarias.
Considerar a lo largo de la evolución
los fenómenos de tolerancia,
dependencia y abstinencia.
• Informar al paciente y a sus familiares
acerca del tratamiento analgésico y
sus probables efectos secundarios.
• Responsabilizar a un familiar concreto
del cumplimiento terapéutico del
anciano.
• Evitar el uso de placebos.
• Evitar la sedación excesiva, como
efecto de los analgésicos.
• Respetar y potenciar el descanso
nocturno.
• Valorar la situación psíquica
(ansiedad, depresión, hipocondría,
etc.) que pueden enmascarar el
cuadro doloroso.
Tratamiento no farmacológico del dolor
en geriatría:
Medidas generales para el tratamiento
del dolor:
• Reposo.
• Calor (termoterapia): Frío (dolores
agudos), y Calor (Subagudos y
crónicos)
• Masaje: Beneficio psicológico, Mejora
la circulación regional, Mejora la
flexibilidad y Provoca relajación
muscular.
Tratamientos neurolesivos
• Métodos quirúrgicos
• Rizotomía: sección de las raíces
nerviosas dorsales, que llevan
fibras sensitivas.
• Cordotomía antero-lateral
• Neurectomía (neuralgia rebelde)
• Tractotomía del tronco cerebral.
Tratamiento no farmacológico del dolor
en geriatría:
• Métodos químicos
• Alcohol y fenol (destrucción del
tejido nervioso)
• Estimulación eléctrica transcutánea
(TENS)
• Indicada sobre todo en: causalgia,
dolor en muñones de amputación,
ciática, artrosis, neuropatías y
neuralgias, dolor muscular y
miofacial.
• Técnicas psicológicas:
• Terapia de apoyo, de sugestión, de
interpretación y psicoterapia.
• Acupuntura
• Indicada en lesiones
osteotendinosas, enfermedades
degenerativas, dolor del miembro
fantasma, distensiones
postquirúrgicas, cefaleas y cólicos
renales o biliares.
Tratamiento no farmacológico del dolor
en geriatría:
Otros métodos
• Hidroterapia: efectos mecánicos y
térmicos.
• Higiene postural: realizar de forma
ergonómica, posiciones y
movimientos para evitar sobrecargas
mecánicas.
• Medidas ortopédicas: para
inmovilizar una articulación dolorosa,
prevenir la aparición de deformidades
o facilitar la marcha.
• Magnetoterapia: utiliza un flujo de
electrones creado por un magnetrón.
• Láser: se trata de una luz amplificada
por emisión estimulada de la
radiación.
• Ejercicio terapéutico: ha demostrado
que mejora la fuerza, resistencia y
capacidad aeróbica, mantienen la
independencia funcional y calidad de
vida.
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoErendira Huerta
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Karen Sánchez
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Edalma Reyes
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Manuel Meléndez
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Ana Angel
 
Delirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayorDelirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Artrosis fisiopatologia
Artrosis   fisiopatologiaArtrosis   fisiopatologia
Artrosis fisiopatologia
Wilfrido Maza Sarango
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto MayorHipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Juan Carlos Ivancevich
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el anciano
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
 
E. parkinson
E. parkinsonE. parkinson
E. parkinson
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Delirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayorDelirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayor
 
Enfermedad de parkinson en aps
Enfermedad de parkinson en apsEnfermedad de parkinson en aps
Enfermedad de parkinson en aps
 
Artrosis fisiopatologia
Artrosis   fisiopatologiaArtrosis   fisiopatologia
Artrosis fisiopatologia
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto MayorHipotiroidismo en el Adulto Mayor
Hipotiroidismo en el Adulto Mayor
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 

Similar a Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole

DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptxDOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
violeta158642
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
Heydi Sanz
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
DIANABERNAL407269
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
4 Fibromialgia.pptx
4 Fibromialgia.pptx4 Fibromialgia.pptx
4 Fibromialgia.pptx
JosueOrtega43
 
dolor oncologico
dolor oncologicodolor oncologico
dolor oncologico
FranciscoXicohtencat
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Doloraaedolor
 
Cuidados paliativos en cirugía
Cuidados paliativos en cirugía Cuidados paliativos en cirugía
Cuidados paliativos en cirugía
Mauricio Moreno
 
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptxBASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
AnaidSurez
 
valoración y diagnostico (Anamnesis y el Dolor)
valoración y diagnostico (Anamnesis y el  Dolor)valoración y diagnostico (Anamnesis y el  Dolor)
valoración y diagnostico (Anamnesis y el Dolor)
manuel584566
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSandru Acevedo MD
 
Dolor pop
Dolor popDolor pop
Dolor pop
DanielCastro546
 
Dolor y personalidad
Dolor y personalidadDolor y personalidad
Dolor y personalidad03med
 
Dolor
DolorDolor

Similar a Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole (20)

DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptxDOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
4 Fibromialgia.pptx
4 Fibromialgia.pptx4 Fibromialgia.pptx
4 Fibromialgia.pptx
 
dolor oncologico
dolor oncologicodolor oncologico
dolor oncologico
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
DOLOR.pptx
DOLOR.pptxDOLOR.pptx
DOLOR.pptx
 
Cuidados paliativos en cirugía
Cuidados paliativos en cirugía Cuidados paliativos en cirugía
Cuidados paliativos en cirugía
 
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptxBASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
 
valoración y diagnostico (Anamnesis y el Dolor)
valoración y diagnostico (Anamnesis y el  Dolor)valoración y diagnostico (Anamnesis y el  Dolor)
valoración y diagnostico (Anamnesis y el Dolor)
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
 
Dolor pop
Dolor popDolor pop
Dolor pop
 
Dolor y personalidad
Dolor y personalidadDolor y personalidad
Dolor y personalidad
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
DOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptxDOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptx
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Anciano con Dolor - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole

  • 1. Clase 19 ANCIANO CON DOLOR Dr. Tuesta Nole, Juan Rodrigo Geriatra Institutode educaciónsuperiortecnológicoprivado“santocristode bagazan” Tarapoto, 09 de Diciembre del 2016
  • 2. DEFINICIÓN: International Asociation for the Study of Pain (IASP): • Experiencia sensorial o emocional desagradable • Asociada a daño tisular real o potencial (daño). • Subjetivo
  • 3. Impacto y Epidemiologia: • Alta prevalencia y gran impacto individual, familiar, laboral, social y económico. • Pcte refiere haber padecido dolor en los días previos - 30% • Dolor aumenta con la edad, >65 años - 42,6% • Dolor crónico tiene alta incidencia - 60,5% desde hacía más de 3 meses. • Sexo: • Femenino • Sitio de dolor: • Extremidades inferiores, Espalda • Toman algún fármaco - 61,7% • Autoprescripción ante la presencia de dolor - 29% • Incide en las relaciones de la vida diaria - 56%.
  • 4. Causas de este deficiente manejo: Profesionales: • Escasa importancia en el período formativo. • Dificultad para acceder a la literatura adecuada. • Desconocimiento científico de los diferentes cuadros. • Dificultades burocráticas en determinadas prescripciones. Población: • Escasa cultura sanitaria, tabúes y miedos desmedidos a determinados fármacos. Administración sanitaria: • Escasa sensibilidad a los pacientes afectos de dolor. • Mínimo apoyo a los profesionales en medios diagnósticos, terapéuticos y en formación.
  • 5. Anatomía y fisiología elementales del dolor: • Receptores nerviosos o receptores nociceptivos • Terminaciones libres de fibras nerviosas, localizadas: • Tejido cutáneo • Articulaciones • Músculos • Paredes de las vísceras Tipos: • Mecanorreceptores: estimulados por presión de la piel. • Termorreceptores: estimulados por temperaturas extremas. • Receptores polimodales: responden indistintamente a estímulos nociceptivos, mecánicos, térmicos y químicos.
  • 6.
  • 7. Principales síndromes dolorosos: • Dolor osteo-articular (osteoartritis degenerativa) • Dolor neuropático (dolor por desaferentación, neuralgia postherpética, polineuropatías dolorosas y causalgia) • Dolor vascular (síndrome de isquemia arterial y la insuficiencia venosa crónica) • Dolor oncológico (cáncer avanzado) • Dolor psicógeno (preocupación excesiva y persistente por el dolor en ausencia de enfermedad física que explique su intensidad)
  • 8. Anciano y valoración clínica del dolor: • Historia clínica pormenorizada, incluyendo: • Patologías que presenta. • Medicamentos que toma. • Anamnesis de síntomas. • Evaluación geriátrica integral: • Valoración del estado cognitivo. • Nivel de funcionamiento. • Apoyo social.
  • 9. Anciano y valoración clínica del dolor: • Interrogar: • Tiempo de evolución: cómo y cuándo comenzó. • Frecuencia: regularmente, intervalos sin dolor... • Duración: segundos, minutos, horas, días... • Localización: dónde se inicia, irradiación, superficial, profundo... • Características: opresivo, pulsátil, latigazos... • Repercusión: interrumpe actividad. • Asociado: náuseas, vómitos, movimientos, acúfenos, tos, luz... • Factores desencadenantes: comidas, movimientos, luz, medicación... • Factores agravantes: frío, calor, maniobras de Valsalva... • Factores que alivian: reposo, sueño, caminar, frío, calor...
  • 10. Anciano y valoración clínica del dolor: • Repercusión en su vida diaria: • ¿Desde cuándo no sale de casa? • ¿Qué hace usted en casa? • ¿Ha tenido que dejar su trabajo o alguna actividad habitual? • Exploración física que debe ser integral y pormenorizada, evitando focalizaciones a causas «evidentes» de dolor y pensando siempre en la pluripatología y la presentación atípica • Exploraciones complementarias dependerán de la orientación diagnóstica que la historia clínica y la exploración nos permitan realizar.
  • 11. Instrumentos: • Escala numérica • más empleadas • 0 a 10 • 0 la ausencia de dolor y 10 el máximo dolor • Escalas descriptivas simples o escalas de valoración verbal • Se pide al paciente que exprese la intensidad de su dolor: • Ausencia del dolor hasta el dolor insoportable • Escala visual analógica (EVA) • más empleado • Consiste en una línea de 10 cm de longitud • Extremos se señala el nivel de dolor mínimo y máximo.
  • 12. Tratamiento del dolor en geriatría
  • 13. Normas básicas para el tratamiento del dolor en el anciano: • Realizar una historia y un Diagnóstico del dolor lo más exactos posibles. • Escoger el fármaco más adecuado a la naturaleza y severidad del dolor, pero procurando escoger de entre las opciones posibles el analgésico con menor potencia, mayor eficacia y alto perfil de tolerabilidad. Emplear el menor número posible de fármacos. • Emplear dosis equianalgésicas iniciales de un 50-75% a las usadas en la población general. • Utilizar preferentemente la vía oral. • Evaluar las enfermedades asociadas y sus posibles interacciones con los medicamentos seleccionados. • Conocer las alternativas farmacológicas en caso de analgesia insuficiente, y la existencia de otras técnicas que pueden ser solicitadas al especialista oportuno. • Anticiparse a los efectos secundarios vigilando su aparición, disminuyendo las dosis, cambiando el fármaco o asociando tratamiento preventivo.
  • 14. Normas básicas para el tratamiento del dolor en el anciano: • Cuando el control del dolor sea insuficiente con analgésicos convencionales, asociar fármacos coadyuvantes. • Emplear opioides cuando estén indicados, y en las dosis necesarias. Considerar a lo largo de la evolución los fenómenos de tolerancia, dependencia y abstinencia. • Informar al paciente y a sus familiares acerca del tratamiento analgésico y sus probables efectos secundarios. • Responsabilizar a un familiar concreto del cumplimiento terapéutico del anciano. • Evitar el uso de placebos. • Evitar la sedación excesiva, como efecto de los analgésicos. • Respetar y potenciar el descanso nocturno. • Valorar la situación psíquica (ansiedad, depresión, hipocondría, etc.) que pueden enmascarar el cuadro doloroso.
  • 15. Tratamiento no farmacológico del dolor en geriatría: Medidas generales para el tratamiento del dolor: • Reposo. • Calor (termoterapia): Frío (dolores agudos), y Calor (Subagudos y crónicos) • Masaje: Beneficio psicológico, Mejora la circulación regional, Mejora la flexibilidad y Provoca relajación muscular. Tratamientos neurolesivos • Métodos quirúrgicos • Rizotomía: sección de las raíces nerviosas dorsales, que llevan fibras sensitivas. • Cordotomía antero-lateral • Neurectomía (neuralgia rebelde) • Tractotomía del tronco cerebral.
  • 16. Tratamiento no farmacológico del dolor en geriatría: • Métodos químicos • Alcohol y fenol (destrucción del tejido nervioso) • Estimulación eléctrica transcutánea (TENS) • Indicada sobre todo en: causalgia, dolor en muñones de amputación, ciática, artrosis, neuropatías y neuralgias, dolor muscular y miofacial. • Técnicas psicológicas: • Terapia de apoyo, de sugestión, de interpretación y psicoterapia. • Acupuntura • Indicada en lesiones osteotendinosas, enfermedades degenerativas, dolor del miembro fantasma, distensiones postquirúrgicas, cefaleas y cólicos renales o biliares.
  • 17. Tratamiento no farmacológico del dolor en geriatría: Otros métodos • Hidroterapia: efectos mecánicos y térmicos. • Higiene postural: realizar de forma ergonómica, posiciones y movimientos para evitar sobrecargas mecánicas. • Medidas ortopédicas: para inmovilizar una articulación dolorosa, prevenir la aparición de deformidades o facilitar la marcha. • Magnetoterapia: utiliza un flujo de electrones creado por un magnetrón. • Láser: se trata de una luz amplificada por emisión estimulada de la radiación. • Ejercicio terapéutico: ha demostrado que mejora la fuerza, resistencia y capacidad aeróbica, mantienen la independencia funcional y calidad de vida.