SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica Clínica Basada
en Evidencia
Dra. Iris Ethel Rentería Solís
Salud
“Estado completo de
bienestar físico, mental y
social y no solamente la
ausencia de afecciones o
enfermedades”.
Malestar, Enfermedad y Padecimiento
Malestar
Experiencia subjetiva
de los síntomas. (Lo
que hace que el
paciente acuda a
consulta)
Enfermedad
Patología subyacente.
La perspectiva del
clínico. El malestar
visto en términos
biológicos.
Padecimiento
Concepciones sociales
y culturales de la
enfermedad. Reacción
del paciente y del
entorno.
Evolución de la enfermedad
Función
social
Niveldeimpacto
Celular Inicio Signos y síntomas Consecuencias
Pérdida o
anormalidad en
la estructura o
función
Lesión
Enfermedad
Algo que el clínico
diagnostica y trata
Malestar
La experiencia de la
enfermedad
Padecimiento
Definición social del
estado de la persona
enferma
Tiempo
Discapacidad
Restricción en la
realización de
una función
Impedimento
Desventaja,
pérdida de la
función y rol
social
Niveles de
Prevención
Primaria
• Período prepatogénico (antes de que
se presente la enfermedad)

Secundaria
• Período patogénico (etapa subclínica
y síntomas iniciales)

• Detección oportuna y tratamiento
temprano

• Prevención de secuelas

Terciaria
• Período patogénico (Secuelas)

• Rehabilitación
Calidad en la
Atención de Salud
«Otorgar atención […] al
paciente, con oportunidad,
competencia profesional,
seguridad y respeto a los
principios éticos de la
práctica médica, que le
permita satisfacer sus
necesidades de salud y sus
expectativas»
Calidad en la
Atención de Salud
“Hacer las cosas correctas
y hacerlas bien”

“[…] grado en que los
servicios sanitarios para los
individuos y las poblaciones
aumentan la probabilidad de
[obtener] resultados de
salud deseados y son
consistentes con el estado
actual de los
conocimientos científicos”
Tomando una
decisión clínica
Probabilidad de la condición
a diagnosticar
Continuar confirmando hipótesis
Estudio adicional.
Considerar otras
posibilidades
diagnósticas
Iniciar
tratamiento
No seguir
estudiando Terapia
0% 100%
¿Qué decisiones
clínicas tomamos?
¿Cómo tomamos
una decisión clínica?
Muchas decisiones
clínicas se toman sin un
fundamento científico.
• “porque me da resultado”

• “porque así me lo enseñaron”

• “porque es como sé hacerlo” >90%de las decisiones
clínicas en Institutos
Nacionales de Salud se toman
sin bases científicas
Internat J Technology Assessment in Health Care
1990;6:480-8
15%de las decisiones médicas
se toman con bases científicas
BMJ 1991;303:798-9
Evidencia
• Certeza manifiesta sobre
una cosa que elimina
cualquier duda racional
sobre la misma.

• Argumentos o razones
que demuestran una
cosa.
¿Por qué no nos apoyamos en la evidencia para
nuestra práctica clínica?
200 MB
150 000 artículos al mes
20 000 revistas
biomédicas
Publicaciones científicas en 2013
Práctica Basada en
Evidencia
Elegir los mejores
argumentos científicos
para la resolver los
problemas de la práctica
clínica cotidiana.
Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2003
Práctica Basada en
Evidencia
“Uso explícito y racional de
la mejor información
disponible para tomar
decisiones sobre el
cuidado de los pacientes
individuales.”

BMJ 1996
Decisiones basadas
en la evidencia
Valores del
paciente
Datos
Clínicos
Evidencia de
investigación
Decisión
óptima
¿En qué consiste la PBE?
Problema
clínico
Formular pregunta
clínica
Buscar
evidencia
Valoración
crítica
Aplicar las
decisiones
Evaluar el
proceso
Lectura Crítica
• Evaluar e interpretar la
evidencia

• Considerar resultados,
validez y relevancia
para nuestro trabajo

• Verificar si la
información es
aplicable al cuidado de
nuestros pacientes

• Ayudar a tomar
decisiones en una
situación clínica
concreta.
El ciclo de la PBE
Práctica
basada en
evidencias
Mejor evidencia
disponible
Evaluación continuaExperiencia clínica
¿Qué beneficios tiene
para mí la PBE?
• Poder mantenerme
actualizado(a)

• Optimizar el tiempo de
lectura

• Ofrecer servicios de
acuerdo a las
necesidades del paciente.
Práctica Basada en
Evidencia: Ventajas
1. Disminuye variabilidad en la
práctica clínica

2. Favorece la aplicación del
conocimiento generado

3. Contrarresta modas,
propagandas o inducciones

4. Facilita autoaprendizaje y
avance de la ciencia

5. Conecta asistencia, docencia
e investigación

6. Mejora de forma continua la
atención al paciente
Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2003
La PBE no es:
• Una receta de cocina

• Una herramienta para
disminuir los costos.
Problemas y
limitaciones de la PBE
• La etiqueta “evidencia” se
ha usado inapropiadamente
por intereses ajenos a la
ciencia.

• El volumen de evidencia se
ha vuelto poco manejable

• Los beneficios
estadísticamente
significativos pueden tener
beneficios marginales en la
práctica clínica
BMJ 2014;348:g3725
Problemas y
limitaciones de la PBE
• Las reglas inflexibles y las
acciones basadas en la
tecnología han generado
procesos centrados en la
administración en lugar de en
el paciente. 

• Las guías de tratamiento
clínico generalmente son poco
aplicables en comorbilidades
múltiples.
BMJ 2014;348:g3725
Entonces ¿qué es la
verdadera PBE?
• Considera que su prioridad
principal es el cuidado
ético del paciente.
• Exige evidencia
individualizada en un
formato que clínicos y
pacientes puedan entender

• Se caracteriza por un
análisis de la evidencia en
lugar se seguir reglas
mecánicamente
BMJ 2014;348:g3725
Entonces ¿qué es la
verdadera PBE?
• Comparte la toma de
decisiones con los
pacientes

• Construye una sólida
relación clínico-paciente y
considera los aspectos
humanos del tratamiento

• Aplica estos principios a
nivel comunitario (salud
pública basada en
evidencia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidenciaPractica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidencia
Rafael Bravo Toledo
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
CríízTíán Angarita
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
David Torres
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
asociaciongastrocba
 
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínicaLa Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
Jesus Custodio
 
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
National Institute of Psychiatry
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
Miguel Villagran
 
Medicina Basada En Evidencias En Geriatria
Medicina Basada En Evidencias En GeriatriaMedicina Basada En Evidencias En Geriatria
Medicina Basada En Evidencias En GeriatriaHotnutts
 
Medicina Basada en Evidencia: Concepto e Historia
Medicina Basada en Evidencia: Concepto e HistoriaMedicina Basada en Evidencia: Concepto e Historia
Medicina Basada en Evidencia: Concepto e Historia
ddaudelmar
 
Medicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En EvidenciasMedicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En Evidencias
rahterrazas
 
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIAMEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDMedicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
medicina basada en la evidencia
medicina basada en la evidenciamedicina basada en la evidencia
medicina basada en la evidencia
Rafael Bravo Toledo
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasjoselyne
 
MBE revisitada @ May 2012
MBE revisitada @ May 2012MBE revisitada @ May 2012
MBE revisitada @ May 2012
Jose Francisco García Gutiérrez
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
Jhosefin JoOzBerriO
 

La actualidad más candente (20)

Practica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidenciaPractica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidencia
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
 
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínicaLa Medicina Basada en la Evidencia  en la práctica clínica
La Medicina Basada en la Evidencia en la práctica clínica
 
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
 
Medicina Basada En Evidencias En Geriatria
Medicina Basada En Evidencias En GeriatriaMedicina Basada En Evidencias En Geriatria
Medicina Basada En Evidencias En Geriatria
 
Medicina Basada en Evidencia: Concepto e Historia
Medicina Basada en Evidencia: Concepto e HistoriaMedicina Basada en Evidencia: Concepto e Historia
Medicina Basada en Evidencia: Concepto e Historia
 
Medicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En EvidenciasMedicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En Evidencias
 
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIAMEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDMedicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
 
Medicina basada en evidencias (2012 10)
Medicina basada en evidencias (2012 10)Medicina basada en evidencias (2012 10)
Medicina basada en evidencias (2012 10)
 
medicina basada en la evidencia
medicina basada en la evidenciamedicina basada en la evidencia
medicina basada en la evidencia
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
MBE revisitada @ May 2012
MBE revisitada @ May 2012MBE revisitada @ May 2012
MBE revisitada @ May 2012
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 

Destacado

Comunicación mbe
Comunicación mbeComunicación mbe
Comunicación mbe
davizucos
 
Oidos, nariz y garganta en sindrome de Down
Oidos, nariz y garganta en sindrome de DownOidos, nariz y garganta en sindrome de Down
Oidos, nariz y garganta en sindrome de Down
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
Iris Ethel Rentería Solís
 
Las competencias asociadas en investigación clínica 2
Las competencias asociadas en investigación clínica 2Las competencias asociadas en investigación clínica 2
Las competencias asociadas en investigación clínica 2
Beatriz Román Runk
 
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzoEficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
docenciajaen
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia jenifferurbina
 
Investigación clínica
Investigación clínica Investigación clínica
Investigación clínica
Daniel Mactavish
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaGabriela Concha
 
investigacion clinica
 investigacion clinica investigacion clinica
investigacion clinica
Soorii Sam
 
DiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínicaDiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínica
Ivan Vojvodic Hernández
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
Clínica Universidad de Navarra
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoluis
 
Dolor Crónico y Fisioterapia
Dolor Crónico y FisioterapiaDolor Crónico y Fisioterapia
Dolor Crónico y Fisioterapiazerapi
 

Destacado (14)

Comunicación mbe
Comunicación mbeComunicación mbe
Comunicación mbe
 
Oidos, nariz y garganta en sindrome de Down
Oidos, nariz y garganta en sindrome de DownOidos, nariz y garganta en sindrome de Down
Oidos, nariz y garganta en sindrome de Down
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
 
Las competencias asociadas en investigación clínica 2
Las competencias asociadas en investigación clínica 2Las competencias asociadas en investigación clínica 2
Las competencias asociadas en investigación clínica 2
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzoEficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Investigación clínica
Investigación clínica Investigación clínica
Investigación clínica
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
investigacion clinica
 investigacion clinica investigacion clinica
investigacion clinica
 
DiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínicaDiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínica
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientifico
 
Dolor Crónico y Fisioterapia
Dolor Crónico y FisioterapiaDolor Crónico y Fisioterapia
Dolor Crónico y Fisioterapia
 

Similar a UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en Evidencia

razonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptxrazonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptx
ByronHernandez34
 
Tema 6 diapositivas
Tema 6 diapositivasTema 6 diapositivas
Tema 6 diapositivas
ArielAbeldao
 
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
SocialBiblio
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeAndoni Carrion
 
Investigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmpInvestigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmpwilderzuniga
 
El punto de vista de la gestión.
El punto de vista de la gestión.El punto de vista de la gestión.
El punto de vista de la gestión.
GuíaSalud
 
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasEvaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitarias
rubenroa
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
SistemadeEstudiosMed
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Copia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptx
Copia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptxCopia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptx
Copia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptx
LizML3
 
Cual es la evidencia de la evidencia
Cual es la evidencia de la evidenciaCual es la evidencia de la evidencia
Cual es la evidencia de la evidencia
Daniel Tettamanti
 
Introducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la saludIntroducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la salud
Fernando Carvajal Encina
 
Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.
heliomantilla
 
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaModelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaSSMN
 
Toma de decisiones compartidas: un largo camino por recorrer - Jordi Varela
Toma de decisiones compartidas: un largo camino por recorrer - Jordi VarelaToma de decisiones compartidas: un largo camino por recorrer - Jordi Varela
Toma de decisiones compartidas: un largo camino por recorrer - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Factores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia ClínicaFactores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia ClínicaEarthquakemaker
 
PBE
PBEPBE
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
Dave Pizarro
 
introduccinalainvestigacinparalasalud-140830200839-phpapp02.pptx
introduccinalainvestigacinparalasalud-140830200839-phpapp02.pptxintroduccinalainvestigacinparalasalud-140830200839-phpapp02.pptx
introduccinalainvestigacinparalasalud-140830200839-phpapp02.pptx
JonatanJoshuaOrozcoG
 

Similar a UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en Evidencia (20)

razonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptxrazonamiento clinico.pptx
razonamiento clinico.pptx
 
Tema 6 diapositivas
Tema 6 diapositivasTema 6 diapositivas
Tema 6 diapositivas
 
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
Búsqueda de la evidencia, ¿por dónde empezar?
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
 
Investigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmpInvestigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmp
 
El punto de vista de la gestión.
El punto de vista de la gestión.El punto de vista de la gestión.
El punto de vista de la gestión.
 
Evaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitariasEvaluacion de tecnologias sanitarias
Evaluacion de tecnologias sanitarias
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
 
Copia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptx
Copia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptxCopia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptx
Copia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptx
 
Cual es la evidencia de la evidencia
Cual es la evidencia de la evidenciaCual es la evidencia de la evidencia
Cual es la evidencia de la evidencia
 
Introducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la saludIntroducción a la investigación para la salud
Introducción a la investigación para la salud
 
Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.Oncología basada en la evidencia.
Oncología basada en la evidencia.
 
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaModelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
 
Toma de decisiones compartidas: un largo camino por recorrer - Jordi Varela
Toma de decisiones compartidas: un largo camino por recorrer - Jordi VarelaToma de decisiones compartidas: un largo camino por recorrer - Jordi Varela
Toma de decisiones compartidas: un largo camino por recorrer - Jordi Varela
 
Factores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia ClínicaFactores Biológicos y Experiencia Clínica
Factores Biológicos y Experiencia Clínica
 
PBE
PBEPBE
PBE
 
Ebm1
Ebm1Ebm1
Ebm1
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
introduccinalainvestigacinparalasalud-140830200839-phpapp02.pptx
introduccinalainvestigacinparalasalud-140830200839-phpapp02.pptxintroduccinalainvestigacinparalasalud-140830200839-phpapp02.pptx
introduccinalainvestigacinparalasalud-140830200839-phpapp02.pptx
 

Más de Iris Ethel Rentería Solís

1 Oido y audicion
1 Oido y audicion1 Oido y audicion
1 Oido y audicion
Iris Ethel Rentería Solís
 
Cuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarroCuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarro
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosUVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 VariablesUVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de InvestigaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco TeoricoUVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
Iris Ethel Rentería Solís
 
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias HemorragicasEmergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 IntoxicacionesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias CardiovascularesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias AlérgicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y JustificaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 InfeccionUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion
Iris Ethel Rentería Solís
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de InvestigacionUVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
Iris Ethel Rentería Solís
 

Más de Iris Ethel Rentería Solís (20)

1 Oido y audicion
1 Oido y audicion1 Oido y audicion
1 Oido y audicion
 
Cuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarroCuidando a un niño con catarro
Cuidando a un niño con catarro
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura criticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 14 Lectura critica
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 BioestadisticaUVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
UVM Metodología de la Investigación Sesión 13 Bioestadistica
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 13 Urgencias al aire libre y en áreas ...
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y MétodosUVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
UVM Metodología de la Investigación Sesión 11 Material y Métodos
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 VariablesUVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de InvestigaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 09 Diseño de Investigación
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
 
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco TeoricoUVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
UVM Metodologia de la Investigacion Sesion 08 Marco Teorico
 
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias HemorragicasEmergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
Emergencias Médicas Básicas Sesión 09 Urgencias Hemorragicas
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 IntoxicacionesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 10 Intoxicaciones
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias CardiovascularesUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 08 Urgencias Cardiovasculares
 
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias RespiratoriasUVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
UVM Emergencias Medicas Basicas Sesion 07 Urgencias Respiratorias
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias AlérgicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesion 05 Urgencias Alérgicas
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y JustificaciónUVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
UVM Metodología de la Investigación Sesión 07 Objetivos y Justificación
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 InfeccionUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 04 Infeccion
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de InvestigacionUVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
UVM Metodología de la Investigación Sesión 06 Problema de Investigacion
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
guillermosmith1980
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTASMETODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
METODOLOGIA PACIENTE TRAZADOR HERRAMIENTAS
 

UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en Evidencia

  • 1. Práctica Clínica Basada en Evidencia Dra. Iris Ethel Rentería Solís
  • 2. Salud “Estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
  • 3. Malestar, Enfermedad y Padecimiento Malestar Experiencia subjetiva de los síntomas. (Lo que hace que el paciente acuda a consulta) Enfermedad Patología subyacente. La perspectiva del clínico. El malestar visto en términos biológicos. Padecimiento Concepciones sociales y culturales de la enfermedad. Reacción del paciente y del entorno.
  • 4. Evolución de la enfermedad Función social Niveldeimpacto Celular Inicio Signos y síntomas Consecuencias Pérdida o anormalidad en la estructura o función Lesión Enfermedad Algo que el clínico diagnostica y trata Malestar La experiencia de la enfermedad Padecimiento Definición social del estado de la persona enferma Tiempo Discapacidad Restricción en la realización de una función Impedimento Desventaja, pérdida de la función y rol social
  • 5. Niveles de Prevención Primaria • Período prepatogénico (antes de que se presente la enfermedad) Secundaria • Período patogénico (etapa subclínica y síntomas iniciales) • Detección oportuna y tratamiento temprano • Prevención de secuelas Terciaria • Período patogénico (Secuelas) • Rehabilitación
  • 6. Calidad en la Atención de Salud «Otorgar atención […] al paciente, con oportunidad, competencia profesional, seguridad y respeto a los principios éticos de la práctica médica, que le permita satisfacer sus necesidades de salud y sus expectativas»
  • 7. Calidad en la Atención de Salud “Hacer las cosas correctas y hacerlas bien” “[…] grado en que los servicios sanitarios para los individuos y las poblaciones aumentan la probabilidad de [obtener] resultados de salud deseados y son consistentes con el estado actual de los conocimientos científicos”
  • 8. Tomando una decisión clínica Probabilidad de la condición a diagnosticar Continuar confirmando hipótesis Estudio adicional. Considerar otras posibilidades diagnósticas Iniciar tratamiento No seguir estudiando Terapia 0% 100%
  • 10. ¿Cómo tomamos una decisión clínica? Muchas decisiones clínicas se toman sin un fundamento científico. • “porque me da resultado” • “porque así me lo enseñaron” • “porque es como sé hacerlo” >90%de las decisiones clínicas en Institutos Nacionales de Salud se toman sin bases científicas Internat J Technology Assessment in Health Care 1990;6:480-8 15%de las decisiones médicas se toman con bases científicas BMJ 1991;303:798-9
  • 11. Evidencia • Certeza manifiesta sobre una cosa que elimina cualquier duda racional sobre la misma. • Argumentos o razones que demuestran una cosa.
  • 12. ¿Por qué no nos apoyamos en la evidencia para nuestra práctica clínica? 200 MB 150 000 artículos al mes 20 000 revistas biomédicas
  • 14. Práctica Basada en Evidencia Elegir los mejores argumentos científicos para la resolver los problemas de la práctica clínica cotidiana. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2003
  • 15. Práctica Basada en Evidencia “Uso explícito y racional de la mejor información disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales.” BMJ 1996
  • 16. Decisiones basadas en la evidencia Valores del paciente Datos Clínicos Evidencia de investigación Decisión óptima
  • 17. ¿En qué consiste la PBE? Problema clínico Formular pregunta clínica Buscar evidencia Valoración crítica Aplicar las decisiones Evaluar el proceso
  • 18. Lectura Crítica • Evaluar e interpretar la evidencia • Considerar resultados, validez y relevancia para nuestro trabajo • Verificar si la información es aplicable al cuidado de nuestros pacientes • Ayudar a tomar decisiones en una situación clínica concreta.
  • 19. El ciclo de la PBE Práctica basada en evidencias Mejor evidencia disponible Evaluación continuaExperiencia clínica
  • 20. ¿Qué beneficios tiene para mí la PBE? • Poder mantenerme actualizado(a) • Optimizar el tiempo de lectura • Ofrecer servicios de acuerdo a las necesidades del paciente.
  • 21. Práctica Basada en Evidencia: Ventajas 1. Disminuye variabilidad en la práctica clínica 2. Favorece la aplicación del conocimiento generado 3. Contrarresta modas, propagandas o inducciones 4. Facilita autoaprendizaje y avance de la ciencia 5. Conecta asistencia, docencia e investigación 6. Mejora de forma continua la atención al paciente Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2003
  • 22. La PBE no es: • Una receta de cocina • Una herramienta para disminuir los costos.
  • 23. Problemas y limitaciones de la PBE • La etiqueta “evidencia” se ha usado inapropiadamente por intereses ajenos a la ciencia. • El volumen de evidencia se ha vuelto poco manejable • Los beneficios estadísticamente significativos pueden tener beneficios marginales en la práctica clínica BMJ 2014;348:g3725
  • 24. Problemas y limitaciones de la PBE • Las reglas inflexibles y las acciones basadas en la tecnología han generado procesos centrados en la administración en lugar de en el paciente. • Las guías de tratamiento clínico generalmente son poco aplicables en comorbilidades múltiples. BMJ 2014;348:g3725
  • 25. Entonces ¿qué es la verdadera PBE? • Considera que su prioridad principal es el cuidado ético del paciente. • Exige evidencia individualizada en un formato que clínicos y pacientes puedan entender • Se caracteriza por un análisis de la evidencia en lugar se seguir reglas mecánicamente BMJ 2014;348:g3725
  • 26. Entonces ¿qué es la verdadera PBE? • Comparte la toma de decisiones con los pacientes • Construye una sólida relación clínico-paciente y considera los aspectos humanos del tratamiento • Aplica estos principios a nivel comunitario (salud pública basada en evidencia)