SlideShare una empresa de Scribd logo
Los riesgos de la transfusión de sangre y las
estrategias alternativas en pacientes
pediátricos
Jose´e Lavoie Director of Pediatric Cardiac Anesthesia, McGill University, Montreal Children’s
Hospital, McGill University Health Center, Montreal, Quebec, Canada
Resumen
Aunque la seguridad del suministro de
sangre se ha mejorado mucho, todavía
existen riesgos tanto infecciosos como no
infecciosos para el paciente. La incidencia
de reacciones transfusionales no infecciosas
es mayor que la de las complicaciones
infecciosas. Además, la mortalidad asociada
con los riesgos no infecciosos es
significativamente mayor. De hecho, los
riesgos no infecciosos representan el 87-
100% de las complicaciones fatales de las
transfusiones. Es preocupante observar que
la mayoría de los informes pediátricos se
refieren a errores humanos como la
sobretransfusión y la falta de conocimiento
de los requisitos especiales en el grupo de
edad neonatal. La segunda categoría más
frecuente son las reacciones de transfusión
aguda, la mayoría de las cuales son de
naturaleza alérgica. Se estima que la
incidencia de resultado adverso es de 18:
100 000 glóbulos rojos emitidos para niños
menores de 18 años y 37: 100 000 para
lactantes. La incidencia de adultos
comparable es de 13: 100 000. Con el fin de
disminuir los riesgos asociados con la
transfusión de productos sanguíneos,
pueden utilizarse diversas estrategias de
conservación de sangre. Se discuten
modalidades tales como hemodilución
normovolémica aguda, hemodilución
hipervolémica, hipotensión deliberada,
antifibrinolíticos, salvamento sanguíneo
intraoperatorio y donación autóloga de
sangre y se revisa la literatura pediátrica.
Una discusión sobre los desencadenantes
de la transfusión y los algoritmos, así como
la investigación actual sobre las alternativas
a las transfusiones de sangre concluye esta
revisión
Introducción
Los riesgos infecciosos actuales asociados
con las transfusiones de sangre han
disminuido significativamente en las
últimas dos décadas. Esto se debe en parte
a la introducción de la prueba de ácidos
nucleicos (NAT). Esta modalidad ha
contribuido a la detección precoz de
agentes infecciosos y ha disminuido
considerablemente la ventana de no
detección de agentes virales como el VIH y
el VHC. El tamizaje mejorado de los
donantes también ha ayudado a reducir las
tasas de infección. Sin embargo, el
suministro de sangre no está exento de
nuevos agentes infecciosos emergentes,
aún no identificados. La globalización
también está afectando los patrones
nacionales habituales de infección. La
Organización Mundial de la Salud define la
globalización como "el aumento de la
interconexión y la interdependencia de las
personas y los países, ... generalmente
entendido como comprendiendo dos
elementos interrelacionados: la apertura de
fronteras a flujos cada vez más rápidos de
bienes, servicios, finanzas, personas e ideas
a través de las fronteras internacionales; Y
los cambios en los regímenes institucionales
y de políticas a nivel internacional y nacional
que facilitan o promueven esos flujos ". La
globalización confiere elementos positivos y
negativos. Los elementos positivos
consisten en la creación de redes y el
intercambio de información. Un elemento
negativo podría ser la propagación de
infecciones. Los riesgos no infecciosos
significativos también están asociados con
transfusiones de productos sanguíneos. Las
complicaciones potencialmente fatales
como la lesión pulmonar aguda
relacionada con la transfusión (TRALI) son
bien reconocidas y mejor definidas. Las
reacciones alérgicas hemolíticas y no
hemolíticas, las reacciones alérgicas, los
errores clericales, la sobrecarga
circulatoria relacionada con la transfusión
(TACO), la aloinmunización y la
inmunomodulación son sólo algunas de las
complicaciones no infecciosas asociadas
con la transfusión de productos
sanguíneos.
Estos riesgos sirven como un ímpetu para
utilizar estrategias de ahorro de sangre
perioperatoriamente. Estas estrategias
incluyen predonación autóloga,
hemodilución, hipotensión deliberada,
antifibrinolíticos y algoritmos de
transfusión. La investigación en el
desarrollo de los portadores de oxígeno no
sanguineos está en marcha, pero ha sido
plagado de dificultades. Un lugar
prometedor radica en las fascinantes
posibilidades de la investigación con células
madre. En esta revisión, se definirán los
riesgos infecciosos y no infecciosos de las
transfusiones de productos sanguíneos. Se
ofrecerán alternativas a las transfusiones
sanguíneas alogénicas (ABT), métodos de
conservación de la sangre, con énfasis en la
factibilidad en la población pediátrica.
Concluye esta revisión una discusión de los
desencadenantes y algoritmos de
transfusión, así como la investigación actual
sobre alternativas a las transfusiones de
sangre.
Riesgos de transfusiones de
productos sanguíneos
Mortalidad
Según los registros de hemovigilancia de
varios países, la mortalidad asociada a las
transfusiones ha disminuido
considerablemente en las últimas dos
décadas. Las tres principales causas de
mortalidad son TRALI, TACO y reacciones
hemolíticas transfusionales (HTR). La Tabla
1 resume las categorías de complicaciones
asociadas con muertes en Canadá, Francia,
Reino Unido y Estados Unidos. En la
provincia canadiense de Quebec, el sistema
de hemovigilancia fue instituido en el año
2000. En 2007, hubo siete muertes
atribuidas a transfusiones de productos
sanguíneos lábil (LBP), que corresponden a
una tasa de dos por 100 000 transfusiones
de sangre (1). Una muerte fue atribuible a
TRALI y las otras muertes a TACO. La
transfusión de productos sanguíneos
estables no produjo ninguna mortalidad. En
Francia, ocho muertes fueron reportadas al
Comité de Hemovigilancia; Sin embargo,
sólo cuatro se consideraron altamente
imputables a la transfusión (una TRALI, una
alergia, una reacción de transfusión
hemolítica y una púrpura posterior a la
transfusión) (2). Dos más muertes asociadas
con sobrecarga volemica posiblemente
estuvieron relacionadas con la transfusión.
En el Reino Unido, los datos del informe
anual de riesgos graves de la transfusión
(SHOT) de 2009 se relacionan con 13
muertes atribuibles a transfusiones: dos
TRALI, cuatro TACO, tres reacciones
hemolíticas transfusionales (HTR), una
reacción transfusional aguda, una Infección
y dos transfusiones inadecuadas e
innecesarias (3). En los Estados Unidos,
hubo 44 muertes relacionadas con
transfusiones reportadas a la FDA en 2009
(4). Se informaron otras 22 muertes en las
que la transfusión no podía descartarse
como causa de muerte. TRALI representó la
mayor mortalidad, seguido por las
reacciones de transfusión hemolítica, TACO,
y la sepsis. La mortalidad relacionada con la
transfusión ha estado disminuyendo en los
Estados Unidos desde 2005, donde se
registraron 62 muertes. Durante ese
período de cinco años, TRALI fue
responsable de cerca de la mitad (48%) de
las muertes, seguida por HTR (26%), sepsis
(12%) y TACO (11%). Los informes de TACO
han aumentado significativamente durante
el período de 5 años (1-12).
Riesgos infecciosos
Los riesgos de transfusión para el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de
la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C
(VHC) y el virus T-linfotrópico humano
(HTLV) son extremadamente bajos. La Tabla
2 ilustra los riesgos relativos de contraer
estos agentes (5-8). En la última década se
han introducido mejoras en la sensibilidad
de las pruebas, como las pruebas de ácidos
nucleicos (NAT), y Reducción del período de
ventana (9). Sin embargo, el suministro de
sangre no está protegido de la aparición de
nuevos y aún no descritos agentes
infecciosos.
Las infecciones emergentes se definen
como aquellas cuya incidencia en seres
humanos ha aumentado en las últimas dos
décadas o amenaza con aumentar en un
futuro próximo. Ejemplos de agentes e
infecciones emergentes son el virus del Nilo
Occidental, la vCJD, la babesia, la
enfermedad de Chagas, la malaria y el
dengue. El calentamiento global con su
inevitable impacto ambiental, la
globalización, la mayor movilidad de las
poblaciones y la aparición de cepas
resistentes son algunos de los factores que
pueden contribuir a la aparición de nuevos
agentes.
En el Reino Unido, un análisis acumulativo
de los datos SHOT de 1996 a 2009 reveló
que la contaminación bacteriana
representaba más de la mitad del total de
infecciones transmitidas por transfusión
(TTI) (40/66) y se asociaba con una elevada
tasa de mortalidad (27,5%) (3). La
contaminación bacteriana es la principal
causa de mortalidad por TTI (73%). La
contaminación bacteriana se debe
principalmente a los contaminantes de la
piel en el momento de la flebotomía. En la
última década se ha implementado un
screening mejorado de los productos
sanguíneos (especialmente plaquetas
almacenadas a temperatura ambiente) y
flebotomía aséptica para disminuir el riesgo
de contaminación bacteriana.
Tecnologías de inactivación /
reducción de patógenos (PIT)
Las tecnologías de
reducción /
inactivación de
patógenos
consisten en
exponer sangre o
componentes
sanguíneos a
sustancias
químicas que
interactuarán con
ácidos nucleicos
de agentes
infecciosos,
inactivando así
selectivamente
estos agentes
mientras se
preserva el
producto de
transfusión. Los
leucocitos suelen
ser inactivados
durante el proceso. La luz UV se utiliza a
menudo además de soluciones químicas en
PIT. Las tecnologías de inactivación de
patógenos son altamente efectivas en la
inactivación de una amplia gama de virus,
parásitos y bacterias. Sin embargo, las
esporas bacterianas son generalmente
resistentes a PIT, y los priones no pueden
ser inactivados por PIT. Las tecnologías de
inactivación de patógenos para el plasma se
utilizan ampliamente en muchos países
(10).
Sin embargo, aunque el PIT para las
plaquetas ha sido implementado en algunos
países europeos, estos aún no han sido
aprobados en Norteamérica (11). Aunque
no se ha demostrado toxicidad directa de
los productos químicos del PIT, se han
observado daños en algunos productos de
transfusión, como la reducción de la
recuperación plaquetaria y la supervivencia.
Riesgos no infecciosos
La incidencia de reacciones transfusionales
no infecciosas es mayor que la de las
complicaciones infecciosas (Tabla 4) (1).
Además, la mortalidad asociada con los
riesgos no infecciosos es significativamente
mayor (1-4). De hecho, los riesgos no
infecciosos representan el 87-100% de las
complicaciones fatales de las transfusiones
(Tabla 1). Estos riesgos pueden desglosarse
en categorías inmunológicas y no
inmunológicas (Tabla 3). Los riesgos no
infecciosos mediados por inmunidad más
conocidos son HTR, reacciones febriles no
hemolíticas y TRALI. TACO y la transfusión
incorrecta de componentes sanguíneos
constituyen las complicaciones más
comunes no mediadas por la inmunidad
(Tabla 4).
Una discusión exhaustiva de los riesgos no
infecciosos de las transfusiones está fuera
del alcance de este capítulo; Se discutirá
una selección de los riesgos más
significativos. Se hace referencia al lector a
una excelente revisión reciente sobre el
tema (12).
Lesión pulmonar aguda
relacionada con la transfusión
(TRALI)
La lesión pulmonar aguda relacionada con
la transfusión se define como una nueva
lesión pulmonar aguda (ALI) que ocurre
durante o dentro de las 6 h después de una
transfusión, con una clara relación temporal
con la transfusión, en pacientes sin o con
factores de riesgo de ALI distintos a la
transfusión.
Se ha postulado que la fisiopatología de
TRALI es mediada por aloanticuerpos de
glóbulos blancos (WBC). Los anticuerpos
donantes implicados causan edema
pulmonar no cardiogénico atacando el CMB
del receptor en la microcirculación del
pulmón. La manifestación clínica refleja la
del síndrome de dificultad respiratoria. Otra
teoría que explica el desarrollo de TRALI en
ausencia de anticuerpos es el cebado de
neutrófilos por insulto o trauma quirúrgico
(14). Estos neutrófilos se adhieren al
endotelio. Los mediadores en el plasma
transfundido activan a los neutrófilos para
producir una cascada que conduce al escape
capilar y a la ALI.
Históricamente, el plasma fresco congelado
ha sido el producto más frecuentemente
implicado en TRALI. La mayoría de los
donantes implicados han sido mujeres
multíparas porque el embarazo puede
resultar en aloinmunización. Como tal, para
reducir el riesgo de TRALI, el plasma fresco
congelado y las plaquetas de un solo
donante se recogen ahora exclusivamente
de donantes masculinos o mujeres sin
antecedentes de embarazo.
En 2006, la Cruz Roja Americana (ARC)
comenzó la distribución preferencial de
plasma de donantes masculinos para la
transfusión. El porcentaje de plasma de
donantes masculinos aumentó del 55% en
2006 al 85% en 2008. Un análisis de los
casos TRALI notificados al ARC reveló que el
TRALI con transfusiones de plasma se
redujo significativamente en 2008
comparado con 2006 (7 vs 32 casos) (15 ).
Sobrecarga circulatoria asociada
a la transfusión (TACO)
Existe una incidencia creciente de TACO,
una complicación potencialmente evitable.
Este no es un fenómeno relacionado con
anticuerpos. El sistema de hemovigilancia
de Quebec informó de 6 de siete muertes
como resultado de TACO en 2007 (1). En
Francia, la incidencia de TACO se comparó
entre los períodos 2000-2004 y 2005-2009
(2). La incidencia de TACO aumentó de 1,97
a 2,82 eventos por 100 000 LBP
transfundido. En el informe SHOT de 2009,
hubo un aumento del 89% en el número de
casos notificados en comparación con 2008
(34 vs 18 en 2008) (3). La tasa de mortalidad
asociada fue del 12%. No se han reportado
casos pediátricos ni por el sistema de
hemovigilancia de Quebec ni por el SHOT.
Reacciones hemolíticas
transfusionales (HTR)
Los síntomas son inespecíficos y se
caracterizan por fiebre, escalofríos, rigidez,
dolor torácico y abdominal, disnea,
hipotensión, hemoglobinuria y hemorragia
difusa. La HTR es causada por la presencia
de un anticuerpo preexistente en el
receptor. La hemólisis no mediada por
inmunidad puede ocurrir secundaria a
contaminación bacteriana, mal
funcionamiento del calentador de sangre,
infusión a través de un catéter intravenoso
de pequeño calibre o mezcla con una
solución distinta de la solución salina
normal.
Reacciones transfusionales
febriles no hemolíticas
Las reacciones febriles no hemolíticas
constituyen un diagnóstico de exclusión.
Otras causas de fiebre como sepsis y
hemólisis deben ser descartadas. Estas
reacciones se definen como una elevación
de 1C de la temperatura en la gama febril
durante o poco después de una transfusión.
La leucorreducción ha contribuido a
disminuir la incidencia de reacciones
febriles no hemolíticas transfusionales. En
Francia, la tasa de todas las reacciones
transfusionales disminuyó de 0,49 a 0,31%
tras la introducción de la leucorreducción
(16). Las reducciones más importantes se
referían a reacciones febriles no hemolíticas
y reacciones alérgicas.
Aloinmunización
Los pacientes expuestos a múltiples
transfusiones pueden desarrollar
aloanticuerpos contra antígenos donantes.
La aloinmunización contra glóbulos rojos o
plaquetas puede dar lugar a reacciones
hemolíticas agudas o retardadas; refractaria
a la transfusión de plaquetas, púrpura
postransfusión, reacciones febriles no
hemolíticas a la transfusión, TRALI, rechazo
de trasplante y trombocitopenia aloimune
neonatal. Las consecuencias de la
aloinmunización en pacientes pediátricos
son duraderas y pueden ser bastante
significativas. Los pacientes que requieren
transfusiones múltiples pueden desarrollar
anticuerpos que harán el futuro
crossmatching , complicando futuras
transfusiones o trasplantes. Los futuros
embarazos también pueden verse
afectados.
Trastornos metabólicos
Estas complicaciones de las transfusiones
incluyen hipotermia, hiperkalemia, y
toxicidad del citrato. La hiperpotasemia es
causada por la fuga de glóbulos rojos
durante el almacenamiento y es mayor en la
sangre almacenada durante un período de
tiempo más largo. Para evitar la
hiperpotasemia en los pacientes
transfundidos, muchos bancos de sangre
tienen políticas para emitir sangre <5 días a
los recién nacidos o a pacientes que
necesitarán transfusiones masivas. La
toxicidad del citrato que conduce a la
hipocalcemia se manifestará en el lactante
como hipotensión, hipomagnesemia,
tetania y arritmias. La hipotermia puede ser
perjudicial para la homeostasis pediátrica
de muchas maneras, ya que puede
aumentar la toxicidad cardíaca de la
hipocalcemia y la hiperpotasemia y
contribuir a la coagulopatía.
Inmunomodulación relacionada
con la transfusión (TRIM)
La transfusión de sangre alogénica se ha
asociado con la modulación de las
respuestas inmunitarias del receptor. Este
fenómeno no es nuevo y fue reportado por
primera vez en 1973 por Opelz, quien
observó que los pacientes trasplantados
renales que habían recibido transfusiones
sanguíneas alogénicas antes del trasplante,
habían mejorado la supervivencia renal del
aloinjerto (17). Además, se ha pretendido
que las transfusiones sanguíneas alógenas
reducen el riesgo de abortos espontáneos
recurrentes en mujeres con antígenos HLA
compartidos con el padre del feto, así como
para disminuir la tasa de recurrencia de la
enfermedad de Crohn.
Genera preocupación la creciente literatura
sobre el aumento de las tasas de
recurrencia del cáncer secundario a la
disminución de la inmunidad transmitida
por las transfusiones de sangre alogénica.
La disminución de la inmunidad podría
aumentar la formación de metástasis.
Además, el ABT se ha asociado con la
activación de la infección latente endógena
por CMV o VIH. En un reciente estudio de
casos y controles en pacientes con
neoplasias malignas hematológicas, una
historia de transfusión de sangre alogénica
se asoció con un mayor riesgo de linfoma
linfoplasmocítico y de zona marginal (18).
Igualmente preocupante es el aumento
observado de la tasa de infección
bacteriana postoperatoria en pacientes
quirúrgicos que reciben transfusiones de
sangre alogénica. Con la implementación de
la reducción universal del CMB, este riesgo
podría disminuir. Vamvakas realizó un
metaanálisis de ensayos controlados
aleatorizados (ECA) en el que compararo los
receptores de transfusiones sanguíneas
alogénicas con leuco reducción versus
Transfusiones de sangre alogénicas sin
leuco reducción. La leuco reducción
realizada antes del almacenamiento no se
asoció con una mayor tasa de infección
postoperatoria. El grupo de Van de
Watering reportó una mayor mortalidad a
corto plazo en pacientes con cirugía
cardiaca que recibieron transfusiones de
sangre alogénicas (no leuco reducidas) de
glóbulos blancos (20). En un extenso análisis
de sus datos originales, el mismo grupo
llegó a la conclusión de que las
transfusiones sangre alogénica que
contenían WBC en pacientes quirúrgicos
cardíacos podrían estar asociadas con más
infecciones con resultado fatal (21).
El mecanismo exacto de la
inmunomodulación no está claro. Se ha
postulado que la lesión tisular podría ser el
resultado del cebado de neutrófilos y la
activación de las células endoteliales
causada por mediadores en el ABT. La teoría
de dos golpes propone que el primer golpe
es la condición inflamatoria subyacente del
paciente, que da comienzo a la reacción del
sistema inmunológico del paciente o al de
su endotelio. El segundo golpe, las
transfusiones de sangre alogénica,
desencadena una activación inflamatoria a
gran escala. Los mediadores potenciales son
mediadores solubles liberados de WBC
lesionados durante el almacenamiento,
péptidos HLA solubles en plasma alogénico
y / o CMB alogénicos inmunológicamente
activos.
Morbilidad y mortalidad
pediátricas asociadas a
transfusiones
De los 1279 informes presentados al SHOT
en 2009, el 8,6% correspondieron a
pacientes menores de 18 años (31%) de
niños menores de 1 año de edad. En este
subgrupo, el 56% eran neonatos de 4
semanas de edad (3). Es importante señalar
que la mayoría de los informes pediátricos
(58%) se relacionan con errores humanos
como la sobretransfusión y el
desconocimiento de necesidades
especiales, especialmente en el grupo de
edad neonatal (irradiación, CMV). La
proporción es aún mayor en el grupo de
edad infantil, donde los informes
relacionados con el error alcanzaron el 82%.
La segunda categoría más frecuente fueron
las reacciones transfusionales agudas en el
34% de los casos pediátricos. La mayoría de
estas reacciones eran alérgicas. En un
análisis acumulativo de los datos SHOT de
1996 a 2005, Stainsby et al. (22) estimaron
que la incidencia de resultado adverso era
de 18: 100 000 glóbulos rojos emitidos para
niños menores de 18 años y de 37: 100 000
para lactantes. La incidencia comparable de
adultos es de 13: 100 000.
El informe francés de hemovigilancia de
2009 también encontró una mayor
incidencia de reacciones adversas en niños
de 1-19 años (2). Las alergias fueron más
frecuentes en los años 1-19 en comparación
con todos los grupos de edad, mientras que
los riesgos de transfusión pediátrica
publicados por J. Louis Lavoie en Anestesia
Pediátrica (2011) fue mucho más frecuente
en bebés .
Alternativas a las transfusiones
de sangre
Con el fin de disminuir los riesgos asociados
con la transfusión de productos sanguíneos,
se debe realizar un esfuerzo concertado por
los trabajadores de la salud para evitar
transfusiones innecesarias e inapropiadas,
así como la sobretransfusión, prestando
una meticulosa atención al mantenimiento
de la normovolémia. El registro pediátrico
de paro cardiaco perioperatorio (POCA)
sirve como recordatorio de que el 12% de
los paros cardíacos intraoperatorios en los
niños son secundarios a la hipovolemia
como resultado de una pérdida de sangre
subestimada en el 50% de los casos (23).
Además, deben implementarse estrategias
para disminuir la pérdida de sangre
perioperatoria y recurrir a los algoritmos de
transfusión. Las estrategias de conservación
de sangre incluyen hemodilución
normovolémica aguda (HNA), hemodilución
hipervolémica, hipotensión deliberada,
antifibrinolíticos, salvamento sanguíneo
intraoperatorio y donaciones autólogas
preoperatorias (Tabla 5). Cada una de estas
estrategias puede ser aplicable a la
población pediátrica, aunque con algunas
limitaciones. Además, se debe prestar
atención a la técnica quirúrgica y al
posicionamiento del paciente.
Hemodilución normovolémica
aguda
La hemodilución normovolémica aguda
consiste en la extracción de parte de la
sangre del paciente poco después de la
inducción de la anestesia. La sangre
eliminada se reemplaza por una solución
cristaloide o coloide para mantener la
normovolémia. Por lo tanto, se dispone de
una reserva de sangre autóloga para
reinfusión posterior. La sangre se mantiene
a temperatura ambiente y la evitación del
almacenamiento en frío permite una mayor
concentración de plaquetas y factores de
coagulación sobre la sangre depositada.
Intraoperatoriamente, la sangre perdida
tendrá un hematocrito más bajo y, por lo
tanto, se perderá una masa de glóbulos
rojos más pequeña. Cuando la pérdida
intraoperatoria de sangre ha disminuido, la
sangre autóloga es entonces transfundida
de nuevo al paciente. Esta técnica puede ser
especialmente útil en pacientes con
múltiples anticuerpos que son difíciles de
cruzar.
La hemodilución conduce a una disminución
de la viscosidad que mejora la perfusión
tisular al disminuir la resistencia vascular
periférica. La disminución de la resistencia
vascular periférica a su vez mejora el gasto
cardíaco a través del aumento del volumen
sistólico. Ha habido preocupaciones
emitidas sobre la seguridad de ANH en
pacientes pediátricos más jóvenes. Las
preocupaciones se refieren a la tolerancia
miocárdica a la anemia y a los efectos de la
hemoglobina fetal. Los bebés pueden no ser
capaces de compensar la anemia mediante
el aumento de su volumen sistólico. La
hemoglobina F más alta en niños de <4-6
meses puede ser perjudicial en situaciones
de anemia dilucional debido a su ya
disminuida capacidad de descargar oxígeno
a los tejidos. En un estudio sobre el uso de
ANH en pacientes sometidos a reparación
de craneosinostosis, los pacientes fueron
asignados al azar para recibir ANH o un
grupo control (24). No se observaron
diferencias entre los grupos con respecto a
la exposición a sangre homóloga, la
cantidad de sangre homóloga transfundida
y el valor del hematocrito al alta
hospitalaria. Sin embargo, los valores de
hemoglobina preoperatoria fueron bajos en
ambos grupos y podrían explicar estos
resultados. Tal vez, la administración
preoperatoria de hierro y / o eritropoyetina
podría haber paliado este problema. En
pediatría, la ANH se ha utilizado
principalmente en adolescentes sometidos
a cirugía de escoliosis (25). La mayoría de
los estudios se han realizado utilizando una
combinación de métodos de conservación
de la sangre. En un reciente estudio
retrospectivo de 19 pacientes Testigo de
Jehová sometidos a cirugía de escoliosis, el
uso combinado de ANH, hipotensión
deliberada y recuperación de células
intraoperatorias permitió completar la
cirugía sin requerimientos de transfusiones
de sangre homóloga (25).
Un metaanálisis de 42 ensayos controlados
aleatorios comparó la hemodilución
normovolémica aguda con otra estrategia
de conservación de la sangre (26). Los
pacientes hemodiluidos (en su mayoría
adultos, algunos adolescentes) fueron
transfundidos con menos unidades de
sangre alogénica; Sin embargo, el riesgo de
transfusión alogénica fue similar entre
todos los pacientes. Los pacientes con ANH
tuvieron menos hemorragia total que los
pacientes que recibieron la atención
habitual pero tuvieron más sangrado
intraoperatorio. Los autores concluyeron
que la literatura sólo apoya de manera
modesta los beneficios de la ANH
preoperatoria.
Hemodilución hipervolémica (HH)
La hemodilución hipervolémica es una
técnica simple que consiste en la
hemodilución de un paciente sin retirada de
sangre. Por lo general, se realiza
infundiendo una solución coloidal a una
cantidad predeterminada
(aproximadamente 15 mlÆkg) 1) o para
alcanzar un nivel de hematocrito
determinado (usualmente 25%). La eficacia
del salvamento sanguíneo intraoperatorio
es algo difícil evaluar cuando es utilizado
como única estrategia de conservación de la
sangre, ya que la mayoría de los estudios
utilizan una combinación de estrategias.
Recientemente se ha publicado un
metaanálisis en Cochrane de ensayos sobre
el uso de IABS en pacientes adultos
sometidos a cirugía ortopédica cardíaca o
mayor (44). El uso de IABS dio lugar a una
reducción absoluta en el riesgo de recibir
ABT del 21%.
La mayor parte de la experiencia pediátrica
se ha ganado en la cirugía de escoliosis. En
un estudio retrospectivo de casos y
controles de pacientes sometidos a fusión
espinal posterior, Bowen et al. (45)
encontraron que el uso de IABS se asoció
con menos ABT, especialmente en cirugías
de más de 6 h de duración y EBL superior al
30%. En cirugías de más de 6 h, el riesgo
relativo de recibir un ABT fue de 5,87 en el
grupo sin IABS frente a 2,04 en el grupo que
utiliza IABS. El rescate celular también se
encontró eficaz en la reducción de ABT y la
anemia postoperatoria en pacientes
sometidos a instrumentación espinal
anterior (46). Además, el rescate celular se
ha utilizado con éxito en la cirugía
craneofacial.
A los lactantes sometidos a reparación de
craneosinostosis se les administró
eritropoyetina preoperatoria y se utilizó
IABS (47). En comparación con el grupo
control, el grupo de estudio demostró un
marcado aumento en el hematocrito
preoperatorio y una reducción significativa
en las tasas y volúmenes de transfusión. En
una revisión sistemática y un modelo
económico que compara la eficacia de las
estrategias de conservación de la sangre,
Davies et al. (48) concluyeron que el IABS
era rentable para reducir la exposición al
ABT. Sin embargo, los autores también
concluyeron que ANH podría ser más
rentable que IABS. La sangre recuperada
con IABS se analizó por contaminación
microbiológica en pacientes adultos
sometidos a trasplante hepático ortotópico
(49). En el estudio, se encontró que el 68,4%
de las muestras de sangre con ahorro de
células eran positivas para
microorganismos. Sin embargo, ninguno de
los hemocultivos postoperatorios reveló
crecimiento de la misma especie. Deberá
mantenerse en todo momento una
atención minuciosa a la recogida y el
tratamiento aséptico de la sangre
recuperada.
Donaciones autólogas
preoperatorias (PAD)
Se han establecido programas de donación
autólogos preoperatorios para compensar
los riesgos de la sangre alogénica y
aumentar el suministro de sangre. Aunque
el PAD contribuye a disminuir la incidencia
de la aloinmunización, no elimina los riesgos
de errores clericales o de la contaminación
bacteriana de la unidad sanguínea. La
mayoría de los programas se dirigen a
procedimientos quirúrgicos específicos en
los que se espera que la pérdida de sangre
supere el 20% del EBV, como en la cirugía de
escoliosis. Aunque la donación autóloga de
sangre se ha descrito en niños de tan sólo 6
meses, la mayoría de los programas
matricularán a niños con un peso mínimo de
20 kg (50). Los programas pueden ser
administrados por servicios nacionales de
sangre o en el hospital. Esto resulta en
programas que difieren mucho de un
hospital a otro con criterios de inclusión
variables. Después de ver un aumento
constante en la utilización de PAB, algunos
programas experimentan una caída de
actividad (51,52). Sin lugar a dudas, la
estructura administrativa de estos
programas es compleja. Además, la cirugía
debe estar sincronizada con las donaciones
porque cualquier retraso puede implicar la
pérdida de la sangre autóloga. No obstante,
los programas de PAD se utilizan con éxito
en pacientes pediátricos. Hibino et al. (50)
describen el PAD para la cirugía cardíaca en
lactantes y niños. Mientras bajo anestesia
general ligera, se recogieron dos
donaciones de 10 mlÆkg cada una, la
transfusión de sangre homóloga fue
significativamente menor en el grupo PAD
comparado con el grupo control (4,3%
frente a 44,4%). Lauder revisó 17 estudios
de PAD en niños (53). Las transfusiones
alogénicas se evitaron en el 63-94% de los
pacientes. Sólo tres estudios citaron
porcentajes de desperdicio de unidades
autólogas. Dos estudios tuvieron tasas de
15%, mientras que el 64% de las unidades
autólogas fueron descartadas en el estudio
restante. Un estudio realizado en 2006 por
Bess reportó una tasa de desperdicio del
31% (54). Un estudio reciente comparó el
salvamento sanguíneo intraoperatorio con
el PAD mediante análisis directo y un
modelo validado de eficacia (55). En la
mayoría de las condiciones, las pérdidas
máximas permisibles de sangre (MABL)
habrían sido mayores para los pacientes
sometidos a salvamento sanguíneo
intraoperatorio. Sin embargo, los pacientes
con donación de sangre autóloga tolerarían
mayor MABL si tuvieran un hematocrito
inicial más bajo, si hubiese un retorno al
hematocrito basal o más alto antes de la
cirugía y si se permitiera un tiempo más
largo entre la primera donación y la cirugía.
La eritropoyesis compensatoria se produce
durante el curso de las donaciones
autólogas. La producción de glóbulos rojos
aumenta con el aumento del intervalo
desde la última donación previa a la cirugía,
y este intervalo debe maximizarse. Además,
se ha demostrado que el tratamiento con
eritropoyetina durante el PAD aumenta la
cantidad de sangre recolectada y disminuye
el ABT durante la cirugía cardíaca pediátrica
y la cirugía de columna (56, 57). La
eritropoyetina se ha utilizado para
aumentar el hematocrito
preoperatoriamente solo o como
complemento de la PAD. En un estudio
reciente, los recién nacidos sometidos a
cirugía mayor como gastrosquisis, atresia
duodenal o reparación de hernia
diafragmática congénita fueron asignados
al azar para recibir eritropoyetina o placebo
durante 14 días (58). Se utilizó un estricto
protocolo de transfusión. Los recién nacidos
asignados al azar al grupo de eritropoyetina
demostraron un aumento del recuento
absoluto de reticulocitos y del nivel de
hematocrito sin efectos adversos. La
eritropoyetina también se ha administrado
junto con suplementos de hierro para
aumentar la masa de glóbulos rojos antes
de la ANH en un lactante antes de la cirugía
cardíaca (59). Sin embargo, en un reciente
estudio de cohorte retrospectivo de
pacientes pediátricos con escoliosis
neuromuscular sometida a instrumentación
espinal anterior y / o posterior, el uso
preoperatorio de eritropoyetina no se
asoció con una reducción del TAB (60). La
eritropoyesis se estimuló en estos
pacientes, como lo demuestran los
hematocritos preoperatorios y de alta. En
una revisión de su programa de
conservación de sangre para cirugía de
columna, Colomina et al. (61) observaron
que el uso de eritropoyetina sola
preoperatoria permitió un mayor
hematocrito preoperatorio en comparación
con los pacientes en el programa de PAD.
Ningún grupo requirió ABT intraoperatorio.
Los autores también concluyeron que la
eritropoyetina mejoró las donaciones de
sangre autóloga preoperatoria
minimizando la anemia preoperatoria y
aumentando el número de unidades
autólogas recogidas. Estos hallazgos fueron
verdaderos sólo en pacientes con pérdidas
sanguíneas intraoperatorias iguales al 50%
de su EBV.
Para EBL alrededor de un 30% EBV, la
eritropoyetina sola podría reemplazar la
PAD. En una revisión retrospectiva de niños
(promedio de 12 meses) sometidos a cirugía
facial orbitaria, se evaluó el uso de
eritropoyetina preoperatoria (62).
Múltiples técnicas de conservación de la
sangre se utilizaron intraoperatoriamente
incluyendo ANH, hemodilución
hipervolémica e hipotensión deliberada. Los
pacientes que recibieron eritropoyetina
preoperatoria aumentaron su masa de
glóbulos rojos en un 28%. Estos pacientes
también fueron menos propensos a recibir
un ABT y para aquellos que requieren una
transfusión, el volumen de transfusión de
sangre fue menor.
Gatillos desencadenantes de la
transfusión
El uso de algoritmos de transfusión ha sido
recomendado como un medio para reducir
las transfusiones de sangre alogénicas.
Mallett et al. (63) observaron una reducción
del 43% de ABT tras implementar un
protocolo de transfusión basado en el uso
de la medición de hemoglobina
pretransfusión y un algoritmo de
transfusión. Las estrategias restrictivas de
transfusión se han asociado con una menor
exposición al TAB sin aumentar la incidencia
de eventos adversos.
En un ensayo aleatorizado de 637 niños
gravemente enfermos, se encontró que un
umbral de transfusión de 7 gm  cdot dl para
la transfusión de glóbulos rojos disminuyó
los requerimientos de transfusión en un
44% (64). De hecho, el 54% de los pacientes
del grupo de transfusión de estrategia
restrictiva no recibieron transfusión, en
comparación con sólo el 2% en el grupo de
estrategia liberal. No hubo aumento en los
resultados adversos en el grupo de
estrategia restrictiva. En dos subgrupos de
cirugía cardiaca pediátrica y pacientes de
cirugía general, no se presentó, en el grupo
de estrategias restrictivas, disfunción
orgánica múltiple nueva o progresiva
(65,66).
En los prematuros de bajo peso al nacer, la
estrategia de transfusión restrictiva se
asoció con menores volúmenes de
transfusión (27,2 vs 41,7 ml) (67). Además,
se determinó que un volumen de
transfusión mayor de 30 ml era un factor de
riesgo para el desarrollo de enfermedad
pulmonar crónica en estos lactantes.
Morley (68) ha resumido los
desencadenantes de la transfusión basada
en la evidencia.
Orientaciones futuras
El desarrollo de alternativas a las
transfusiones se inició hace más de 50 años
y aún no se ha concretado. Sólo unos pocos
productos están sometidos actualmente a
pruebas de fase III (69). Las alternativas a las
transfusiones de sangre se pueden agrupar
en cinco categorías: portadores de oxígeno
basados en hemoglobina libre de células,
glóbulos rojos artificiales basados en
liposomas o encapsulados en
nanopartículas, soluciones basadas en
fluorocarbono para disolver el oxígeno, un
glóbulo rojo universal y eritrocitos
derivados de células madre (69). Los efectos
adversos potenciales causados por los
portadores de oxígeno basados en
hemoglobina incluyen la vasoconstricción y
la actividad procoagulante aumentada
asociada con la eliminación de NO. También
se han descrito los daños oxidativos
causados por una mayor cantidad de
radicales libres. Además, ha habido
informes de neurotoxicidad, liberación de
citoquinas, así como vasculitis y trombosis
secundaria a la activación de los
macrófagos. Los recientes avances en la
investigación con células madre han
proporcionado perspectivas interesantes
en la eritropoyesis derivada de células
madre. La fabricación in vivo de glóbulos
rojos a partir de células madre es el centro
de la investigación activa (70). Las células
madre pluripotentes inducidas por
humanos constituyen una fuente
potencialmente ilimitada de células madre
para la eritropoyesis. Actualmente, las
células madre pueden producir glóbulos
rojos a nivel de laboratorio. La dificultad
radica en la transposición de la tecnología a
una escala mayor para la producción en
masa.
Conclusión
A pesar de la mejora significativa de las
pruebas de sangre y la manipulación, siguen
existiendo riesgos tanto infecciosos como
no infecciosos asociados con las
transfusiones de sangre alogénica. El
análisis de datos ha demostrado que la
incidencia de eventos adversos es mayor en
niños y especialmente en bebés. Las
repercusiones a largo plazo pueden ser
significativas en la población pediátrica. Las
modalidades de conservación de la sangre
se pueden utilizar de forma segura en
pacientes pediátricos. Las técnicas
combinadas parecen ser más eficaces que
cualquier modalidad única. Ningún
protocolo de bloodsparing sería completo y
eficiente sin el uso de un algoritmo de
transfusión basado en la evidencia. Los
estudios han demostrado que los
pacientes pediátricos toleran niveles más
bajos de hemoglobina sin incurrir en
eventos adversos. Esta base de evidencia
junto con la condición médica del paciente
y el procedimiento quirúrgico planificado
deben incluirse en el algoritmo de decisión
transfusional. Por último, la investigación
intensa en la fabricación de glóbulos rojos
por células madre pluripotentes es continua
y prometedora.
Referencias: Consultar articulo original:
REVIEW ARTICLE Blood transfusion risks
and alternative strategies in pediatric
patients Jose´e Lavoie Director of Pediatric
Cardiac Anesthesia, McGill University,
Montreal Children’s Hospital, McGill
University Health Center, Montreal,
Quebec, Canada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Betto Mariño Espinoza
 
Tesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renalTesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renal
Yarmila Pacifico
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómago
aloisi tomas guillen gamarra
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
Beluu G.
 
Resistencia bacteriana a antibioticos
Resistencia bacteriana a antibioticosResistencia bacteriana a antibioticos
Resistencia bacteriana a antibioticos
Alex Castañeda-Sabogal
 
Revisiã³n bibliogrã¡fica cardiopatã­a chagã¡sica
Revisiã³n bibliogrã¡fica cardiopatã­a chagã¡sicaRevisiã³n bibliogrã¡fica cardiopatã­a chagã¡sica
Revisiã³n bibliogrã¡fica cardiopatã­a chagã¡sicaLaura Mejía Monterroso
 
Epidemiologia y prevencion del cancer onco
Epidemiologia y prevencion  del cancer oncoEpidemiologia y prevencion  del cancer onco
Epidemiologia y prevencion del cancer oncoBrenda Valdes
 
Ca gastrico
Ca gastricoCa gastrico
Ca gastrico
Devor Alaguna
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
Sofi Granados
 
FERRITINA EN SANGRE
FERRITINA EN SANGREFERRITINA EN SANGRE
FERRITINA EN SANGRE
CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 

La actualidad más candente (11)

Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Tesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renalTesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renal
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómago
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
Resistencia bacteriana a antibioticos
Resistencia bacteriana a antibioticosResistencia bacteriana a antibioticos
Resistencia bacteriana a antibioticos
 
Revisiã³n bibliogrã¡fica cardiopatã­a chagã¡sica
Revisiã³n bibliogrã¡fica cardiopatã­a chagã¡sicaRevisiã³n bibliogrã¡fica cardiopatã­a chagã¡sica
Revisiã³n bibliogrã¡fica cardiopatã­a chagã¡sica
 
Epidemiologia y prevencion del cancer onco
Epidemiologia y prevencion  del cancer oncoEpidemiologia y prevencion  del cancer onco
Epidemiologia y prevencion del cancer onco
 
Ca gastrico
Ca gastricoCa gastrico
Ca gastrico
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
FERRITINA EN SANGRE
FERRITINA EN SANGREFERRITINA EN SANGRE
FERRITINA EN SANGRE
 
Pathogenesis of type 1 diabetes mellitus
Pathogenesis of type 1 diabetes mellitusPathogenesis of type 1 diabetes mellitus
Pathogenesis of type 1 diabetes mellitus
 

Similar a Blood transfusion risks and alternative strategies pa11

1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
Beluu G.
 
Dialnet-LeucemiaLinfoblasticaAgudaDiagnostico-7591561.pdf
Dialnet-LeucemiaLinfoblasticaAgudaDiagnostico-7591561.pdfDialnet-LeucemiaLinfoblasticaAgudaDiagnostico-7591561.pdf
Dialnet-LeucemiaLinfoblasticaAgudaDiagnostico-7591561.pdf
RachellCaceres2
 
Las bases genéticas de la hipertensión arterial
Las bases genéticas de la hipertensión arterialLas bases genéticas de la hipertensión arterial
Las bases genéticas de la hipertensión arterialYaquelin Rodriguez
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docxAnte proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
MarieuclidDanielaEsc1
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterino
KNGZM
 
EQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdf
EQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdfEQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdf
EQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdf
GianninaRamos1
 
ecv
ecvecv
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chileMagnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chilemoira_IQ
 
Reporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianlReporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianl
Jesús González Jarillo
 
Infecciones pulmonares en pacientes VIH - MEDICINA HUMANA - UANCV - 2020
Infecciones pulmonares en pacientes VIH - MEDICINA HUMANA - UANCV - 2020Infecciones pulmonares en pacientes VIH - MEDICINA HUMANA - UANCV - 2020
Infecciones pulmonares en pacientes VIH - MEDICINA HUMANA - UANCV - 2020
AngieTorres100
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Ensayo: transicion epidemiologica
Ensayo: transicion epidemiologicaEnsayo: transicion epidemiologica
Ensayo: transicion epidemiologica
Berthita Pacheco
 

Similar a Blood transfusion risks and alternative strategies pa11 (20)

Linfomas y VIH I
Linfomas y VIH ILinfomas y VIH I
Linfomas y VIH I
 
Trali lobitoferoz13
Trali lobitoferoz13Trali lobitoferoz13
Trali lobitoferoz13
 
1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
Dialnet-LeucemiaLinfoblasticaAgudaDiagnostico-7591561.pdf
Dialnet-LeucemiaLinfoblasticaAgudaDiagnostico-7591561.pdfDialnet-LeucemiaLinfoblasticaAgudaDiagnostico-7591561.pdf
Dialnet-LeucemiaLinfoblasticaAgudaDiagnostico-7591561.pdf
 
Las bases genéticas de la hipertensión arterial
Las bases genéticas de la hipertensión arterialLas bases genéticas de la hipertensión arterial
Las bases genéticas de la hipertensión arterial
 
Problematicas en la Salud, migracion
Problematicas en la Salud, migracionProblematicas en la Salud, migracion
Problematicas en la Salud, migracion
 
Guia hipertension
Guia hipertensionGuia hipertension
Guia hipertension
 
El_Cancer.pdf
El_Cancer.pdfEl_Cancer.pdf
El_Cancer.pdf
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docxAnte proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterino
 
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
2006 Riesgo laboral: Exposición a material cortopunzante
 
EQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdf
EQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdfEQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdf
EQ.T.DemogrficayEpidemiolgica(1).pdf
 
ecv
ecvecv
ecv
 
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chileMagnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
 
Reporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianlReporte de-caso-clinico fianl
Reporte de-caso-clinico fianl
 
Infecciones pulmonares en pacientes VIH - MEDICINA HUMANA - UANCV - 2020
Infecciones pulmonares en pacientes VIH - MEDICINA HUMANA - UANCV - 2020Infecciones pulmonares en pacientes VIH - MEDICINA HUMANA - UANCV - 2020
Infecciones pulmonares en pacientes VIH - MEDICINA HUMANA - UANCV - 2020
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Ensayo: transicion epidemiologica
Ensayo: transicion epidemiologicaEnsayo: transicion epidemiologica
Ensayo: transicion epidemiologica
 

Más de Silvestre Degreéf

Control de las vias respiratorias
Control de las vias respiratoriasControl de las vias respiratorias
Control de las vias respiratorias
Silvestre Degreéf
 
Fisiologia respiratoria ii
Fisiologia respiratoria iiFisiologia respiratoria ii
Fisiologia respiratoria ii
Silvestre Degreéf
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Silvestre Degreéf
 
Opioides .
Opioides .Opioides .
Opioides .
Silvestre Degreéf
 
Maquinas de anestesia parte 2
Maquinas de anestesia parte 2 Maquinas de anestesia parte 2
Maquinas de anestesia parte 2
Silvestre Degreéf
 
Maquinas de anestesia parte 1
Maquinas de anestesia parte 1 Maquinas de anestesia parte 1
Maquinas de anestesia parte 1
Silvestre Degreéf
 
Consultorio preanestésico pediatrico
Consultorio preanestésico pediatricoConsultorio preanestésico pediatrico
Consultorio preanestésico pediatrico
Silvestre Degreéf
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemadoManejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Silvestre Degreéf
 

Más de Silvestre Degreéf (9)

Control de las vias respiratorias
Control de las vias respiratoriasControl de las vias respiratorias
Control de las vias respiratorias
 
Fisiologia respiratoria ii
Fisiologia respiratoria iiFisiologia respiratoria ii
Fisiologia respiratoria ii
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Opioides .
Opioides .Opioides .
Opioides .
 
Maquinas de anestesia parte 2
Maquinas de anestesia parte 2 Maquinas de anestesia parte 2
Maquinas de anestesia parte 2
 
Maquinas de anestesia parte 1
Maquinas de anestesia parte 1 Maquinas de anestesia parte 1
Maquinas de anestesia parte 1
 
Consultorio preanestésico pediatrico
Consultorio preanestésico pediatricoConsultorio preanestésico pediatrico
Consultorio preanestésico pediatrico
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemadoManejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 

Blood transfusion risks and alternative strategies pa11

  • 1. Los riesgos de la transfusión de sangre y las estrategias alternativas en pacientes pediátricos Jose´e Lavoie Director of Pediatric Cardiac Anesthesia, McGill University, Montreal Children’s Hospital, McGill University Health Center, Montreal, Quebec, Canada Resumen Aunque la seguridad del suministro de sangre se ha mejorado mucho, todavía existen riesgos tanto infecciosos como no infecciosos para el paciente. La incidencia de reacciones transfusionales no infecciosas es mayor que la de las complicaciones infecciosas. Además, la mortalidad asociada con los riesgos no infecciosos es significativamente mayor. De hecho, los riesgos no infecciosos representan el 87- 100% de las complicaciones fatales de las transfusiones. Es preocupante observar que la mayoría de los informes pediátricos se refieren a errores humanos como la sobretransfusión y la falta de conocimiento de los requisitos especiales en el grupo de edad neonatal. La segunda categoría más frecuente son las reacciones de transfusión aguda, la mayoría de las cuales son de naturaleza alérgica. Se estima que la incidencia de resultado adverso es de 18: 100 000 glóbulos rojos emitidos para niños menores de 18 años y 37: 100 000 para lactantes. La incidencia de adultos comparable es de 13: 100 000. Con el fin de disminuir los riesgos asociados con la transfusión de productos sanguíneos, pueden utilizarse diversas estrategias de conservación de sangre. Se discuten modalidades tales como hemodilución normovolémica aguda, hemodilución hipervolémica, hipotensión deliberada, antifibrinolíticos, salvamento sanguíneo intraoperatorio y donación autóloga de sangre y se revisa la literatura pediátrica. Una discusión sobre los desencadenantes de la transfusión y los algoritmos, así como la investigación actual sobre las alternativas a las transfusiones de sangre concluye esta revisión Introducción Los riesgos infecciosos actuales asociados con las transfusiones de sangre han disminuido significativamente en las últimas dos décadas. Esto se debe en parte a la introducción de la prueba de ácidos nucleicos (NAT). Esta modalidad ha contribuido a la detección precoz de agentes infecciosos y ha disminuido considerablemente la ventana de no detección de agentes virales como el VIH y el VHC. El tamizaje mejorado de los donantes también ha ayudado a reducir las tasas de infección. Sin embargo, el suministro de sangre no está exento de nuevos agentes infecciosos emergentes, aún no identificados. La globalización también está afectando los patrones nacionales habituales de infección. La Organización Mundial de la Salud define la globalización como "el aumento de la interconexión y la interdependencia de las personas y los países, ... generalmente entendido como comprendiendo dos elementos interrelacionados: la apertura de fronteras a flujos cada vez más rápidos de bienes, servicios, finanzas, personas e ideas a través de las fronteras internacionales; Y
  • 2. los cambios en los regímenes institucionales y de políticas a nivel internacional y nacional que facilitan o promueven esos flujos ". La globalización confiere elementos positivos y negativos. Los elementos positivos consisten en la creación de redes y el intercambio de información. Un elemento negativo podría ser la propagación de infecciones. Los riesgos no infecciosos significativos también están asociados con transfusiones de productos sanguíneos. Las complicaciones potencialmente fatales como la lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (TRALI) son bien reconocidas y mejor definidas. Las reacciones alérgicas hemolíticas y no hemolíticas, las reacciones alérgicas, los errores clericales, la sobrecarga circulatoria relacionada con la transfusión (TACO), la aloinmunización y la inmunomodulación son sólo algunas de las complicaciones no infecciosas asociadas con la transfusión de productos sanguíneos. Estos riesgos sirven como un ímpetu para utilizar estrategias de ahorro de sangre perioperatoriamente. Estas estrategias incluyen predonación autóloga, hemodilución, hipotensión deliberada, antifibrinolíticos y algoritmos de transfusión. La investigación en el desarrollo de los portadores de oxígeno no sanguineos está en marcha, pero ha sido plagado de dificultades. Un lugar prometedor radica en las fascinantes posibilidades de la investigación con células madre. En esta revisión, se definirán los riesgos infecciosos y no infecciosos de las transfusiones de productos sanguíneos. Se ofrecerán alternativas a las transfusiones sanguíneas alogénicas (ABT), métodos de conservación de la sangre, con énfasis en la factibilidad en la población pediátrica. Concluye esta revisión una discusión de los desencadenantes y algoritmos de transfusión, así como la investigación actual sobre alternativas a las transfusiones de sangre. Riesgos de transfusiones de productos sanguíneos Mortalidad Según los registros de hemovigilancia de varios países, la mortalidad asociada a las transfusiones ha disminuido considerablemente en las últimas dos décadas. Las tres principales causas de mortalidad son TRALI, TACO y reacciones hemolíticas transfusionales (HTR). La Tabla 1 resume las categorías de complicaciones asociadas con muertes en Canadá, Francia, Reino Unido y Estados Unidos. En la provincia canadiense de Quebec, el sistema de hemovigilancia fue instituido en el año 2000. En 2007, hubo siete muertes
  • 3. atribuidas a transfusiones de productos sanguíneos lábil (LBP), que corresponden a una tasa de dos por 100 000 transfusiones de sangre (1). Una muerte fue atribuible a TRALI y las otras muertes a TACO. La transfusión de productos sanguíneos estables no produjo ninguna mortalidad. En Francia, ocho muertes fueron reportadas al Comité de Hemovigilancia; Sin embargo, sólo cuatro se consideraron altamente imputables a la transfusión (una TRALI, una alergia, una reacción de transfusión hemolítica y una púrpura posterior a la transfusión) (2). Dos más muertes asociadas con sobrecarga volemica posiblemente estuvieron relacionadas con la transfusión. En el Reino Unido, los datos del informe anual de riesgos graves de la transfusión (SHOT) de 2009 se relacionan con 13 muertes atribuibles a transfusiones: dos TRALI, cuatro TACO, tres reacciones hemolíticas transfusionales (HTR), una reacción transfusional aguda, una Infección y dos transfusiones inadecuadas e innecesarias (3). En los Estados Unidos, hubo 44 muertes relacionadas con transfusiones reportadas a la FDA en 2009 (4). Se informaron otras 22 muertes en las que la transfusión no podía descartarse como causa de muerte. TRALI representó la mayor mortalidad, seguido por las reacciones de transfusión hemolítica, TACO, y la sepsis. La mortalidad relacionada con la transfusión ha estado disminuyendo en los Estados Unidos desde 2005, donde se registraron 62 muertes. Durante ese período de cinco años, TRALI fue responsable de cerca de la mitad (48%) de las muertes, seguida por HTR (26%), sepsis (12%) y TACO (11%). Los informes de TACO han aumentado significativamente durante el período de 5 años (1-12). Riesgos infecciosos Los riesgos de transfusión para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C (VHC) y el virus T-linfotrópico humano (HTLV) son extremadamente bajos. La Tabla 2 ilustra los riesgos relativos de contraer estos agentes (5-8). En la última década se han introducido mejoras en la sensibilidad de las pruebas, como las pruebas de ácidos nucleicos (NAT), y Reducción del período de ventana (9). Sin embargo, el suministro de sangre no está protegido de la aparición de nuevos y aún no descritos agentes infecciosos. Las infecciones emergentes se definen como aquellas cuya incidencia en seres humanos ha aumentado en las últimas dos décadas o amenaza con aumentar en un futuro próximo. Ejemplos de agentes e infecciones emergentes son el virus del Nilo Occidental, la vCJD, la babesia, la enfermedad de Chagas, la malaria y el dengue. El calentamiento global con su inevitable impacto ambiental, la globalización, la mayor movilidad de las poblaciones y la aparición de cepas resistentes son algunos de los factores que pueden contribuir a la aparición de nuevos agentes.
  • 4. En el Reino Unido, un análisis acumulativo de los datos SHOT de 1996 a 2009 reveló que la contaminación bacteriana representaba más de la mitad del total de infecciones transmitidas por transfusión (TTI) (40/66) y se asociaba con una elevada tasa de mortalidad (27,5%) (3). La contaminación bacteriana es la principal causa de mortalidad por TTI (73%). La contaminación bacteriana se debe principalmente a los contaminantes de la piel en el momento de la flebotomía. En la última década se ha implementado un screening mejorado de los productos sanguíneos (especialmente plaquetas almacenadas a temperatura ambiente) y flebotomía aséptica para disminuir el riesgo de contaminación bacteriana. Tecnologías de inactivación / reducción de patógenos (PIT) Las tecnologías de reducción / inactivación de patógenos consisten en exponer sangre o componentes sanguíneos a sustancias químicas que interactuarán con ácidos nucleicos de agentes infecciosos, inactivando así selectivamente estos agentes mientras se preserva el producto de transfusión. Los leucocitos suelen ser inactivados durante el proceso. La luz UV se utiliza a menudo además de soluciones químicas en PIT. Las tecnologías de inactivación de patógenos son altamente efectivas en la inactivación de una amplia gama de virus, parásitos y bacterias. Sin embargo, las esporas bacterianas son generalmente resistentes a PIT, y los priones no pueden ser inactivados por PIT. Las tecnologías de inactivación de patógenos para el plasma se utilizan ampliamente en muchos países (10). Sin embargo, aunque el PIT para las plaquetas ha sido implementado en algunos países europeos, estos aún no han sido aprobados en Norteamérica (11). Aunque no se ha demostrado toxicidad directa de los productos químicos del PIT, se han observado daños en algunos productos de transfusión, como la reducción de la recuperación plaquetaria y la supervivencia. Riesgos no infecciosos
  • 5. La incidencia de reacciones transfusionales no infecciosas es mayor que la de las complicaciones infecciosas (Tabla 4) (1). Además, la mortalidad asociada con los riesgos no infecciosos es significativamente mayor (1-4). De hecho, los riesgos no infecciosos representan el 87-100% de las complicaciones fatales de las transfusiones (Tabla 1). Estos riesgos pueden desglosarse en categorías inmunológicas y no inmunológicas (Tabla 3). Los riesgos no infecciosos mediados por inmunidad más conocidos son HTR, reacciones febriles no hemolíticas y TRALI. TACO y la transfusión incorrecta de componentes sanguíneos constituyen las complicaciones más comunes no mediadas por la inmunidad (Tabla 4). Una discusión exhaustiva de los riesgos no infecciosos de las transfusiones está fuera del alcance de este capítulo; Se discutirá una selección de los riesgos más significativos. Se hace referencia al lector a una excelente revisión reciente sobre el tema (12). Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (TRALI) La lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión se define como una nueva lesión pulmonar aguda (ALI) que ocurre durante o dentro de las 6 h después de una transfusión, con una clara relación temporal con la transfusión, en pacientes sin o con factores de riesgo de ALI distintos a la transfusión. Se ha postulado que la fisiopatología de TRALI es mediada por aloanticuerpos de glóbulos blancos (WBC). Los anticuerpos donantes implicados causan edema pulmonar no cardiogénico atacando el CMB del receptor en la microcirculación del pulmón. La manifestación clínica refleja la del síndrome de dificultad respiratoria. Otra teoría que explica el desarrollo de TRALI en ausencia de anticuerpos es el cebado de neutrófilos por insulto o trauma quirúrgico (14). Estos neutrófilos se adhieren al endotelio. Los mediadores en el plasma transfundido activan a los neutrófilos para producir una cascada que conduce al escape capilar y a la ALI. Históricamente, el plasma fresco congelado ha sido el producto más frecuentemente implicado en TRALI. La mayoría de los donantes implicados han sido mujeres multíparas porque el embarazo puede resultar en aloinmunización. Como tal, para reducir el riesgo de TRALI, el plasma fresco congelado y las plaquetas de un solo donante se recogen ahora exclusivamente de donantes masculinos o mujeres sin antecedentes de embarazo. En 2006, la Cruz Roja Americana (ARC) comenzó la distribución preferencial de plasma de donantes masculinos para la transfusión. El porcentaje de plasma de
  • 6. donantes masculinos aumentó del 55% en 2006 al 85% en 2008. Un análisis de los casos TRALI notificados al ARC reveló que el TRALI con transfusiones de plasma se redujo significativamente en 2008 comparado con 2006 (7 vs 32 casos) (15 ). Sobrecarga circulatoria asociada a la transfusión (TACO) Existe una incidencia creciente de TACO, una complicación potencialmente evitable. Este no es un fenómeno relacionado con anticuerpos. El sistema de hemovigilancia de Quebec informó de 6 de siete muertes como resultado de TACO en 2007 (1). En Francia, la incidencia de TACO se comparó entre los períodos 2000-2004 y 2005-2009 (2). La incidencia de TACO aumentó de 1,97 a 2,82 eventos por 100 000 LBP transfundido. En el informe SHOT de 2009, hubo un aumento del 89% en el número de casos notificados en comparación con 2008 (34 vs 18 en 2008) (3). La tasa de mortalidad asociada fue del 12%. No se han reportado casos pediátricos ni por el sistema de hemovigilancia de Quebec ni por el SHOT. Reacciones hemolíticas transfusionales (HTR) Los síntomas son inespecíficos y se caracterizan por fiebre, escalofríos, rigidez, dolor torácico y abdominal, disnea, hipotensión, hemoglobinuria y hemorragia difusa. La HTR es causada por la presencia de un anticuerpo preexistente en el receptor. La hemólisis no mediada por inmunidad puede ocurrir secundaria a contaminación bacteriana, mal funcionamiento del calentador de sangre, infusión a través de un catéter intravenoso de pequeño calibre o mezcla con una solución distinta de la solución salina normal. Reacciones transfusionales febriles no hemolíticas Las reacciones febriles no hemolíticas constituyen un diagnóstico de exclusión. Otras causas de fiebre como sepsis y hemólisis deben ser descartadas. Estas reacciones se definen como una elevación de 1C de la temperatura en la gama febril durante o poco después de una transfusión. La leucorreducción ha contribuido a disminuir la incidencia de reacciones febriles no hemolíticas transfusionales. En Francia, la tasa de todas las reacciones transfusionales disminuyó de 0,49 a 0,31% tras la introducción de la leucorreducción (16). Las reducciones más importantes se referían a reacciones febriles no hemolíticas y reacciones alérgicas. Aloinmunización Los pacientes expuestos a múltiples transfusiones pueden desarrollar aloanticuerpos contra antígenos donantes. La aloinmunización contra glóbulos rojos o plaquetas puede dar lugar a reacciones hemolíticas agudas o retardadas; refractaria a la transfusión de plaquetas, púrpura postransfusión, reacciones febriles no hemolíticas a la transfusión, TRALI, rechazo de trasplante y trombocitopenia aloimune neonatal. Las consecuencias de la aloinmunización en pacientes pediátricos son duraderas y pueden ser bastante significativas. Los pacientes que requieren transfusiones múltiples pueden desarrollar anticuerpos que harán el futuro crossmatching , complicando futuras transfusiones o trasplantes. Los futuros embarazos también pueden verse afectados. Trastornos metabólicos Estas complicaciones de las transfusiones incluyen hipotermia, hiperkalemia, y toxicidad del citrato. La hiperpotasemia es causada por la fuga de glóbulos rojos
  • 7. durante el almacenamiento y es mayor en la sangre almacenada durante un período de tiempo más largo. Para evitar la hiperpotasemia en los pacientes transfundidos, muchos bancos de sangre tienen políticas para emitir sangre <5 días a los recién nacidos o a pacientes que necesitarán transfusiones masivas. La toxicidad del citrato que conduce a la hipocalcemia se manifestará en el lactante como hipotensión, hipomagnesemia, tetania y arritmias. La hipotermia puede ser perjudicial para la homeostasis pediátrica de muchas maneras, ya que puede aumentar la toxicidad cardíaca de la hipocalcemia y la hiperpotasemia y contribuir a la coagulopatía. Inmunomodulación relacionada con la transfusión (TRIM) La transfusión de sangre alogénica se ha asociado con la modulación de las respuestas inmunitarias del receptor. Este fenómeno no es nuevo y fue reportado por primera vez en 1973 por Opelz, quien observó que los pacientes trasplantados renales que habían recibido transfusiones sanguíneas alogénicas antes del trasplante, habían mejorado la supervivencia renal del aloinjerto (17). Además, se ha pretendido que las transfusiones sanguíneas alógenas reducen el riesgo de abortos espontáneos recurrentes en mujeres con antígenos HLA compartidos con el padre del feto, así como para disminuir la tasa de recurrencia de la enfermedad de Crohn. Genera preocupación la creciente literatura sobre el aumento de las tasas de recurrencia del cáncer secundario a la disminución de la inmunidad transmitida por las transfusiones de sangre alogénica. La disminución de la inmunidad podría aumentar la formación de metástasis. Además, el ABT se ha asociado con la activación de la infección latente endógena por CMV o VIH. En un reciente estudio de casos y controles en pacientes con neoplasias malignas hematológicas, una historia de transfusión de sangre alogénica se asoció con un mayor riesgo de linfoma linfoplasmocítico y de zona marginal (18). Igualmente preocupante es el aumento observado de la tasa de infección bacteriana postoperatoria en pacientes quirúrgicos que reciben transfusiones de sangre alogénica. Con la implementación de la reducción universal del CMB, este riesgo podría disminuir. Vamvakas realizó un metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados (ECA) en el que compararo los receptores de transfusiones sanguíneas alogénicas con leuco reducción versus Transfusiones de sangre alogénicas sin leuco reducción. La leuco reducción realizada antes del almacenamiento no se asoció con una mayor tasa de infección postoperatoria. El grupo de Van de Watering reportó una mayor mortalidad a corto plazo en pacientes con cirugía cardiaca que recibieron transfusiones de sangre alogénicas (no leuco reducidas) de glóbulos blancos (20). En un extenso análisis de sus datos originales, el mismo grupo llegó a la conclusión de que las transfusiones sangre alogénica que contenían WBC en pacientes quirúrgicos cardíacos podrían estar asociadas con más infecciones con resultado fatal (21). El mecanismo exacto de la inmunomodulación no está claro. Se ha postulado que la lesión tisular podría ser el resultado del cebado de neutrófilos y la activación de las células endoteliales causada por mediadores en el ABT. La teoría de dos golpes propone que el primer golpe es la condición inflamatoria subyacente del paciente, que da comienzo a la reacción del sistema inmunológico del paciente o al de su endotelio. El segundo golpe, las transfusiones de sangre alogénica, desencadena una activación inflamatoria a gran escala. Los mediadores potenciales son mediadores solubles liberados de WBC lesionados durante el almacenamiento,
  • 8. péptidos HLA solubles en plasma alogénico y / o CMB alogénicos inmunológicamente activos. Morbilidad y mortalidad pediátricas asociadas a transfusiones De los 1279 informes presentados al SHOT en 2009, el 8,6% correspondieron a pacientes menores de 18 años (31%) de niños menores de 1 año de edad. En este subgrupo, el 56% eran neonatos de 4 semanas de edad (3). Es importante señalar que la mayoría de los informes pediátricos (58%) se relacionan con errores humanos como la sobretransfusión y el desconocimiento de necesidades especiales, especialmente en el grupo de edad neonatal (irradiación, CMV). La proporción es aún mayor en el grupo de edad infantil, donde los informes relacionados con el error alcanzaron el 82%. La segunda categoría más frecuente fueron las reacciones transfusionales agudas en el 34% de los casos pediátricos. La mayoría de estas reacciones eran alérgicas. En un análisis acumulativo de los datos SHOT de 1996 a 2005, Stainsby et al. (22) estimaron que la incidencia de resultado adverso era de 18: 100 000 glóbulos rojos emitidos para niños menores de 18 años y de 37: 100 000 para lactantes. La incidencia comparable de adultos es de 13: 100 000. El informe francés de hemovigilancia de 2009 también encontró una mayor incidencia de reacciones adversas en niños de 1-19 años (2). Las alergias fueron más frecuentes en los años 1-19 en comparación con todos los grupos de edad, mientras que los riesgos de transfusión pediátrica publicados por J. Louis Lavoie en Anestesia Pediátrica (2011) fue mucho más frecuente en bebés . Alternativas a las transfusiones de sangre Con el fin de disminuir los riesgos asociados con la transfusión de productos sanguíneos, se debe realizar un esfuerzo concertado por los trabajadores de la salud para evitar transfusiones innecesarias e inapropiadas, así como la sobretransfusión, prestando una meticulosa atención al mantenimiento de la normovolémia. El registro pediátrico de paro cardiaco perioperatorio (POCA) sirve como recordatorio de que el 12% de los paros cardíacos intraoperatorios en los
  • 9. niños son secundarios a la hipovolemia como resultado de una pérdida de sangre subestimada en el 50% de los casos (23). Además, deben implementarse estrategias para disminuir la pérdida de sangre perioperatoria y recurrir a los algoritmos de transfusión. Las estrategias de conservación de sangre incluyen hemodilución normovolémica aguda (HNA), hemodilución hipervolémica, hipotensión deliberada, antifibrinolíticos, salvamento sanguíneo intraoperatorio y donaciones autólogas preoperatorias (Tabla 5). Cada una de estas estrategias puede ser aplicable a la población pediátrica, aunque con algunas limitaciones. Además, se debe prestar atención a la técnica quirúrgica y al posicionamiento del paciente. Hemodilución normovolémica aguda La hemodilución normovolémica aguda consiste en la extracción de parte de la sangre del paciente poco después de la inducción de la anestesia. La sangre eliminada se reemplaza por una solución cristaloide o coloide para mantener la normovolémia. Por lo tanto, se dispone de una reserva de sangre autóloga para reinfusión posterior. La sangre se mantiene a temperatura ambiente y la evitación del almacenamiento en frío permite una mayor concentración de plaquetas y factores de coagulación sobre la sangre depositada. Intraoperatoriamente, la sangre perdida tendrá un hematocrito más bajo y, por lo tanto, se perderá una masa de glóbulos rojos más pequeña. Cuando la pérdida intraoperatoria de sangre ha disminuido, la sangre autóloga es entonces transfundida de nuevo al paciente. Esta técnica puede ser especialmente útil en pacientes con múltiples anticuerpos que son difíciles de cruzar. La hemodilución conduce a una disminución de la viscosidad que mejora la perfusión tisular al disminuir la resistencia vascular periférica. La disminución de la resistencia vascular periférica a su vez mejora el gasto cardíaco a través del aumento del volumen sistólico. Ha habido preocupaciones emitidas sobre la seguridad de ANH en pacientes pediátricos más jóvenes. Las preocupaciones se refieren a la tolerancia miocárdica a la anemia y a los efectos de la hemoglobina fetal. Los bebés pueden no ser capaces de compensar la anemia mediante el aumento de su volumen sistólico. La hemoglobina F más alta en niños de <4-6 meses puede ser perjudicial en situaciones de anemia dilucional debido a su ya disminuida capacidad de descargar oxígeno a los tejidos. En un estudio sobre el uso de ANH en pacientes sometidos a reparación de craneosinostosis, los pacientes fueron asignados al azar para recibir ANH o un grupo control (24). No se observaron diferencias entre los grupos con respecto a la exposición a sangre homóloga, la cantidad de sangre homóloga transfundida y el valor del hematocrito al alta hospitalaria. Sin embargo, los valores de hemoglobina preoperatoria fueron bajos en ambos grupos y podrían explicar estos resultados. Tal vez, la administración preoperatoria de hierro y / o eritropoyetina podría haber paliado este problema. En pediatría, la ANH se ha utilizado principalmente en adolescentes sometidos a cirugía de escoliosis (25). La mayoría de los estudios se han realizado utilizando una combinación de métodos de conservación de la sangre. En un reciente estudio retrospectivo de 19 pacientes Testigo de Jehová sometidos a cirugía de escoliosis, el uso combinado de ANH, hipotensión deliberada y recuperación de células intraoperatorias permitió completar la cirugía sin requerimientos de transfusiones de sangre homóloga (25).
  • 10. Un metaanálisis de 42 ensayos controlados aleatorios comparó la hemodilución normovolémica aguda con otra estrategia de conservación de la sangre (26). Los pacientes hemodiluidos (en su mayoría adultos, algunos adolescentes) fueron transfundidos con menos unidades de sangre alogénica; Sin embargo, el riesgo de transfusión alogénica fue similar entre todos los pacientes. Los pacientes con ANH tuvieron menos hemorragia total que los pacientes que recibieron la atención habitual pero tuvieron más sangrado intraoperatorio. Los autores concluyeron que la literatura sólo apoya de manera modesta los beneficios de la ANH preoperatoria. Hemodilución hipervolémica (HH) La hemodilución hipervolémica es una técnica simple que consiste en la hemodilución de un paciente sin retirada de sangre. Por lo general, se realiza infundiendo una solución coloidal a una cantidad predeterminada (aproximadamente 15 mlÆkg) 1) o para alcanzar un nivel de hematocrito determinado (usualmente 25%). La eficacia del salvamento sanguíneo intraoperatorio es algo difícil evaluar cuando es utilizado como única estrategia de conservación de la sangre, ya que la mayoría de los estudios utilizan una combinación de estrategias. Recientemente se ha publicado un metaanálisis en Cochrane de ensayos sobre el uso de IABS en pacientes adultos sometidos a cirugía ortopédica cardíaca o mayor (44). El uso de IABS dio lugar a una reducción absoluta en el riesgo de recibir ABT del 21%. La mayor parte de la experiencia pediátrica se ha ganado en la cirugía de escoliosis. En un estudio retrospectivo de casos y controles de pacientes sometidos a fusión espinal posterior, Bowen et al. (45) encontraron que el uso de IABS se asoció con menos ABT, especialmente en cirugías de más de 6 h de duración y EBL superior al 30%. En cirugías de más de 6 h, el riesgo relativo de recibir un ABT fue de 5,87 en el grupo sin IABS frente a 2,04 en el grupo que utiliza IABS. El rescate celular también se encontró eficaz en la reducción de ABT y la anemia postoperatoria en pacientes sometidos a instrumentación espinal anterior (46). Además, el rescate celular se ha utilizado con éxito en la cirugía craneofacial. A los lactantes sometidos a reparación de craneosinostosis se les administró eritropoyetina preoperatoria y se utilizó IABS (47). En comparación con el grupo control, el grupo de estudio demostró un marcado aumento en el hematocrito preoperatorio y una reducción significativa en las tasas y volúmenes de transfusión. En una revisión sistemática y un modelo económico que compara la eficacia de las estrategias de conservación de la sangre, Davies et al. (48) concluyeron que el IABS era rentable para reducir la exposición al ABT. Sin embargo, los autores también concluyeron que ANH podría ser más rentable que IABS. La sangre recuperada con IABS se analizó por contaminación microbiológica en pacientes adultos sometidos a trasplante hepático ortotópico (49). En el estudio, se encontró que el 68,4% de las muestras de sangre con ahorro de células eran positivas para microorganismos. Sin embargo, ninguno de los hemocultivos postoperatorios reveló crecimiento de la misma especie. Deberá mantenerse en todo momento una atención minuciosa a la recogida y el tratamiento aséptico de la sangre recuperada. Donaciones autólogas preoperatorias (PAD) Se han establecido programas de donación autólogos preoperatorios para compensar los riesgos de la sangre alogénica y aumentar el suministro de sangre. Aunque
  • 11. el PAD contribuye a disminuir la incidencia de la aloinmunización, no elimina los riesgos de errores clericales o de la contaminación bacteriana de la unidad sanguínea. La mayoría de los programas se dirigen a procedimientos quirúrgicos específicos en los que se espera que la pérdida de sangre supere el 20% del EBV, como en la cirugía de escoliosis. Aunque la donación autóloga de sangre se ha descrito en niños de tan sólo 6 meses, la mayoría de los programas matricularán a niños con un peso mínimo de 20 kg (50). Los programas pueden ser administrados por servicios nacionales de sangre o en el hospital. Esto resulta en programas que difieren mucho de un hospital a otro con criterios de inclusión variables. Después de ver un aumento constante en la utilización de PAB, algunos programas experimentan una caída de actividad (51,52). Sin lugar a dudas, la estructura administrativa de estos programas es compleja. Además, la cirugía debe estar sincronizada con las donaciones porque cualquier retraso puede implicar la pérdida de la sangre autóloga. No obstante, los programas de PAD se utilizan con éxito en pacientes pediátricos. Hibino et al. (50) describen el PAD para la cirugía cardíaca en lactantes y niños. Mientras bajo anestesia general ligera, se recogieron dos donaciones de 10 mlÆkg cada una, la transfusión de sangre homóloga fue significativamente menor en el grupo PAD comparado con el grupo control (4,3% frente a 44,4%). Lauder revisó 17 estudios de PAD en niños (53). Las transfusiones alogénicas se evitaron en el 63-94% de los pacientes. Sólo tres estudios citaron porcentajes de desperdicio de unidades autólogas. Dos estudios tuvieron tasas de 15%, mientras que el 64% de las unidades autólogas fueron descartadas en el estudio restante. Un estudio realizado en 2006 por Bess reportó una tasa de desperdicio del 31% (54). Un estudio reciente comparó el salvamento sanguíneo intraoperatorio con el PAD mediante análisis directo y un modelo validado de eficacia (55). En la mayoría de las condiciones, las pérdidas máximas permisibles de sangre (MABL) habrían sido mayores para los pacientes sometidos a salvamento sanguíneo intraoperatorio. Sin embargo, los pacientes con donación de sangre autóloga tolerarían mayor MABL si tuvieran un hematocrito inicial más bajo, si hubiese un retorno al hematocrito basal o más alto antes de la cirugía y si se permitiera un tiempo más largo entre la primera donación y la cirugía. La eritropoyesis compensatoria se produce durante el curso de las donaciones autólogas. La producción de glóbulos rojos aumenta con el aumento del intervalo desde la última donación previa a la cirugía, y este intervalo debe maximizarse. Además, se ha demostrado que el tratamiento con eritropoyetina durante el PAD aumenta la cantidad de sangre recolectada y disminuye el ABT durante la cirugía cardíaca pediátrica y la cirugía de columna (56, 57). La eritropoyetina se ha utilizado para aumentar el hematocrito preoperatoriamente solo o como complemento de la PAD. En un estudio reciente, los recién nacidos sometidos a cirugía mayor como gastrosquisis, atresia duodenal o reparación de hernia diafragmática congénita fueron asignados al azar para recibir eritropoyetina o placebo durante 14 días (58). Se utilizó un estricto protocolo de transfusión. Los recién nacidos asignados al azar al grupo de eritropoyetina demostraron un aumento del recuento absoluto de reticulocitos y del nivel de hematocrito sin efectos adversos. La eritropoyetina también se ha administrado junto con suplementos de hierro para aumentar la masa de glóbulos rojos antes de la ANH en un lactante antes de la cirugía cardíaca (59). Sin embargo, en un reciente estudio de cohorte retrospectivo de pacientes pediátricos con escoliosis neuromuscular sometida a instrumentación espinal anterior y / o posterior, el uso
  • 12. preoperatorio de eritropoyetina no se asoció con una reducción del TAB (60). La eritropoyesis se estimuló en estos pacientes, como lo demuestran los hematocritos preoperatorios y de alta. En una revisión de su programa de conservación de sangre para cirugía de columna, Colomina et al. (61) observaron que el uso de eritropoyetina sola preoperatoria permitió un mayor hematocrito preoperatorio en comparación con los pacientes en el programa de PAD. Ningún grupo requirió ABT intraoperatorio. Los autores también concluyeron que la eritropoyetina mejoró las donaciones de sangre autóloga preoperatoria minimizando la anemia preoperatoria y aumentando el número de unidades autólogas recogidas. Estos hallazgos fueron verdaderos sólo en pacientes con pérdidas sanguíneas intraoperatorias iguales al 50% de su EBV. Para EBL alrededor de un 30% EBV, la eritropoyetina sola podría reemplazar la PAD. En una revisión retrospectiva de niños (promedio de 12 meses) sometidos a cirugía facial orbitaria, se evaluó el uso de eritropoyetina preoperatoria (62). Múltiples técnicas de conservación de la sangre se utilizaron intraoperatoriamente incluyendo ANH, hemodilución hipervolémica e hipotensión deliberada. Los pacientes que recibieron eritropoyetina preoperatoria aumentaron su masa de glóbulos rojos en un 28%. Estos pacientes también fueron menos propensos a recibir un ABT y para aquellos que requieren una transfusión, el volumen de transfusión de sangre fue menor. Gatillos desencadenantes de la transfusión El uso de algoritmos de transfusión ha sido recomendado como un medio para reducir las transfusiones de sangre alogénicas. Mallett et al. (63) observaron una reducción del 43% de ABT tras implementar un protocolo de transfusión basado en el uso de la medición de hemoglobina pretransfusión y un algoritmo de transfusión. Las estrategias restrictivas de transfusión se han asociado con una menor exposición al TAB sin aumentar la incidencia de eventos adversos. En un ensayo aleatorizado de 637 niños gravemente enfermos, se encontró que un umbral de transfusión de 7 gm cdot dl para la transfusión de glóbulos rojos disminuyó los requerimientos de transfusión en un 44% (64). De hecho, el 54% de los pacientes del grupo de transfusión de estrategia restrictiva no recibieron transfusión, en comparación con sólo el 2% en el grupo de estrategia liberal. No hubo aumento en los resultados adversos en el grupo de estrategia restrictiva. En dos subgrupos de cirugía cardiaca pediátrica y pacientes de cirugía general, no se presentó, en el grupo de estrategias restrictivas, disfunción orgánica múltiple nueva o progresiva (65,66). En los prematuros de bajo peso al nacer, la estrategia de transfusión restrictiva se asoció con menores volúmenes de transfusión (27,2 vs 41,7 ml) (67). Además, se determinó que un volumen de transfusión mayor de 30 ml era un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad pulmonar crónica en estos lactantes. Morley (68) ha resumido los desencadenantes de la transfusión basada en la evidencia. Orientaciones futuras El desarrollo de alternativas a las transfusiones se inició hace más de 50 años y aún no se ha concretado. Sólo unos pocos productos están sometidos actualmente a pruebas de fase III (69). Las alternativas a las transfusiones de sangre se pueden agrupar en cinco categorías: portadores de oxígeno
  • 13. basados en hemoglobina libre de células, glóbulos rojos artificiales basados en liposomas o encapsulados en nanopartículas, soluciones basadas en fluorocarbono para disolver el oxígeno, un glóbulo rojo universal y eritrocitos derivados de células madre (69). Los efectos adversos potenciales causados por los portadores de oxígeno basados en hemoglobina incluyen la vasoconstricción y la actividad procoagulante aumentada asociada con la eliminación de NO. También se han descrito los daños oxidativos causados por una mayor cantidad de radicales libres. Además, ha habido informes de neurotoxicidad, liberación de citoquinas, así como vasculitis y trombosis secundaria a la activación de los macrófagos. Los recientes avances en la investigación con células madre han proporcionado perspectivas interesantes en la eritropoyesis derivada de células madre. La fabricación in vivo de glóbulos rojos a partir de células madre es el centro de la investigación activa (70). Las células madre pluripotentes inducidas por humanos constituyen una fuente potencialmente ilimitada de células madre para la eritropoyesis. Actualmente, las células madre pueden producir glóbulos rojos a nivel de laboratorio. La dificultad radica en la transposición de la tecnología a una escala mayor para la producción en masa. Conclusión A pesar de la mejora significativa de las pruebas de sangre y la manipulación, siguen existiendo riesgos tanto infecciosos como no infecciosos asociados con las transfusiones de sangre alogénica. El análisis de datos ha demostrado que la incidencia de eventos adversos es mayor en niños y especialmente en bebés. Las repercusiones a largo plazo pueden ser significativas en la población pediátrica. Las modalidades de conservación de la sangre se pueden utilizar de forma segura en pacientes pediátricos. Las técnicas combinadas parecen ser más eficaces que cualquier modalidad única. Ningún protocolo de bloodsparing sería completo y eficiente sin el uso de un algoritmo de transfusión basado en la evidencia. Los estudios han demostrado que los pacientes pediátricos toleran niveles más bajos de hemoglobina sin incurrir en eventos adversos. Esta base de evidencia junto con la condición médica del paciente y el procedimiento quirúrgico planificado deben incluirse en el algoritmo de decisión transfusional. Por último, la investigación intensa en la fabricación de glóbulos rojos por células madre pluripotentes es continua y prometedora. Referencias: Consultar articulo original: REVIEW ARTICLE Blood transfusion risks and alternative strategies in pediatric patients Jose´e Lavoie Director of Pediatric Cardiac Anesthesia, McGill University, Montreal Children’s Hospital, McGill University Health Center, Montreal, Quebec, Canada