SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
La transición epidemiológica es un proceso continuo por el cual existen cambios en las
condiciones de salud, enfermedad y mortalidad de la población en general, es decir
ocurren durante un largo tiempo. En siglos pasados las enfermedades infecto-contagiosas
trasmisibles como la tuberculosis, cólera, tifoidea y enfermedades diarreicas agudas y la
desnutrición, fueron las principales causas del fallecimiento de personas en todo el mundo.
En la actualidad se estima un incremento de enfermedades crónicas no trasmisibles las más
comunes como la prevalencia de Diabetes mellitus, enfermedades alérgicas,
cardiovasculares entre otros.
Estadísticas refieren que a nivel mundial se observa un 30% de muertes debidas a
enfermedades transmisibles, 60% a enfermedades crónicas degenerativas o no trasmisibles
y un 10% por causas accidentales y violentas. (Cesare, 2011).
(Ver tabla 1 en anexos)
En el ámbito latinoamericano podría destacarse por la disminución de la tasa de
mortalidad, pero esto va a depender del manejo de las diferentes organizaciones, medios y
diferentes funcionamientos de salud de cada país.
Una revisión basada en los últimos años, es el reporte de incrementos preocupantes en la
presencia de enfermedades alérgicas, asma bronquial y fenómenos atópicos, en países en
etapas post-transición de medio y bajo ingresos llegándose a hablar de verdaderas
epidemias de estas enfermedades. (Valdivia, 2006)
En el Ecuador sobresalen patologías como el sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial
afectan a la mayoría de la población, obteniendo altos porcentajes, que podrían convertirse
en una epidemia y por ello se ha observado un crecimiento de las enfermedades crónicas
no trasmisibles.
(Ver tabla 3 en anexos)
Actualmente las enfermedades no transmisibles (ECNT) son las responsables de que cada
año más del 70% de personas, incluido niños, adultos y ancianos mueran en el mundo.
Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las enfermedades
cardiovasculares se encuentra en el primer lugar de fallecimiento por ECNT con un
porcentaje de (17,7 millones cada año), seguidas del cáncer (8,8 millones), las
enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). (OMS, 2017)
Según la Organización Panamericana de la Salud las ECNT se caracterizan por seguir
aumentando de forma progresiva en América Latina ya que cada dos de tres muertes se da
en la población y la mitad de muertes de personas menores a 70 años de edad y esto va a
constituir a un crecimiento de morbi-mortalidad en hombres y mujeres. (OPS, 2017)
En el Ecuador, las enfermedades hipertensivas, las enfermedades cerebrovasculares y la
enfermedad isquémica del corazón, en conjunto en el año 2011, fueron causa de 10 325
muertes, 16,6% del total de muertes del país en todos los grupos de edad. (Montoya, 2014).
(Ver tabla 2,1 en anexos)
Tanto a nivel mundial y Latinoamérica y Ecuador el tabaquismo, el uso nocivo de alcohol,
la baja inactividad física, son las principales causas de muerte , además de una dieta no
adecuada que se refiere a que las personas no consumen los sufrientes nutrientes presentes
en los alimentos ,su alimentación no es balanceada y recurren al consumo de alimentos
procesados altos en azúcar, sal y grasas saturadas esto puede manifestarse en forma de
tensión arterial elevada, aumento de la glucosa , colesterol y triglicéridos aumentando el
riesgo de morir a causa de una de las ECNT que posteriormente también afectaría a la salud
de los ecuatorianos.
A escala mundial la expectativa de vida ha generado cambios en los últimos años se estima
que aproximadamente la edad es de 73,8 años para las mujeres y 69,1 para hombres por
ECNT, pero estos datos cambian dependiendo si es un país con medio o bajo ingreso.
(OMS, 2017).
Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud en América Latina ha
aumentado a 74 años actualmente por ECNT (Paho, 2012).
Para los ecuatorianos en la actualidad el promedio la esperanza de vida entre por ECNT
alcanzó los 75 años (hombres 72 y mujeres 78) (OPS, 2012).
Anexos
Tabla 1 Distribución de los decesos por los tres macro grupos de causas de muerte
Fuente: Elaboración propia en base a datos del GBD 2004 SUMMARY TABLES (2008).
Tabla 2 Principales Causas de Mortalidad en el Ecuador 1997-2011
Fuente: INEC
Tabla 2.1 Mortalidad por Causas Ecuador 1997-2011
Fuente: OPS/OMS Ecuador
Tabla 3 Mortalidad Prematura (30-69 años) Por las cuatro ENTS en Ecuador 2011
Fuente: OPS/OMS Ecuador
Bibliografía
Cesare, D. M. (2011). perfil epidemiológico de America Latina. Cepal, 12-13.
Lozano, R. (1994). La transición epidemiológica en América Latina. Comisión Económica
para América Latina y el Caribe(CEPAL), 1-23.
Montoya, R. (2014). Organizacion Panamericana de la salud y Organizacion Mundial de la
salud. Revista Informativa OPS/OMS en Ecuador, 1-101.
OMS. (12 de 08 de 2017). Enfermedades No Transmisibles. Obtenido de Organizacion
Mundial de la salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
OMS. (12 de 08 de 2017). La esperanza de vida ha aumentado en 5 años. Obtenido de
Organizacion Mundial de la Salud:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/health-inequalities-persist/es/
OMS. (12 de 08 de 2017). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Informe sobre
la salud en el mundo: http://www.who.int/whr/2003/chapter1/es/
OMS. (12 de 08 de 2017). World Health Organization. Obtenido de The Global Burden of
Disease:
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=xrYYZ6Jcfv0C&oi=fnd&pg=P
R5&dq=25+Global+Burden+of+Disease+2004&ots=tbRx4fa7yh&sig=jMXif2uLs7
H3t0j7oFMF6pmokZw#v=onepage&q=25%20Global%20Burden%20of%20Diseas
e%202004&f=false
OPS. (2012). Salud en las Americas . Ecuador, 1-16.
OPS, O. (12 de 08 de 2017). Enfermedades No Transmisibles. Obtenido de Organizacion
Panamericana de la salud y Organizacion Mundial de la salud:
http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=128:enf
ermedades-no-transmisibles&Itemid=213
Paho. (20 de 09 de 2012). Esperanza de vida en Latinoamerica. Obtenido de Pan American
Health Organization:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7225%3
A2012-esperanza-vida-latinoamerica-crecio-45-anos-poco-mas-un-siglo-
english&catid=4676%3Amedia-center&Itemid=40350&lang=en
Panorama Epidemiologico. (12 de 08 de 2017). Panorama Epidemiologico. Obtenido de
Atlas Mundial de la Salud: http://www.atlasdelasalud.org/seccion.aspx?idbloque=2
Valdivia, G. (2006). Scielo, 1-4.
Valdivia, G. (2006). Transición epidemiológica. Rev.Medica de Chile, 1-4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
Beluu G.
 
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESPRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Yamileth Manciilla Gallego
 
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de EnvejecimientoTransición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
SistemadeEstudiosMed
 
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publicaUniversidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima sede Cali.
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
Beluu G.
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
Salud y Medicinas
 
Perfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundialPerfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundial
Ana Hernandez
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Ceja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaCeja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaGustavo Santoyo
 
Oal Min Social Guia De Hipertension Arterial
Oal Min Social Guia De Hipertension ArterialOal Min Social Guia De Hipertension Arterial
Oal Min Social Guia De Hipertension Arterial
sena
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
Katia Vides Vega
 
Uhlas enfermedades crónicas y su importancia mundial
Uhlas enfermedades crónicas y su importancia mundialUhlas enfermedades crónicas y su importancia mundial
Uhlas enfermedades crónicas y su importancia mundialRonald Evans
 

La actualidad más candente (20)

1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer1 dra. laura-itriago-gcancer
1 dra. laura-itriago-gcancer
 
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulcoDiabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
 
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESPRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de EnvejecimientoTransición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publicaUniversidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publica
 
Oms cáncer
Oms   cáncerOms   cáncer
Oms cáncer
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
 
Perfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundialPerfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundial
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Ceja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma CarolinaCeja Cortéz Alma Carolina
Ceja Cortéz Alma Carolina
 
Prevalencia ensanut 2006
Prevalencia ensanut 2006Prevalencia ensanut 2006
Prevalencia ensanut 2006
 
Oal Min Social Guia De Hipertension Arterial
Oal Min Social Guia De Hipertension ArterialOal Min Social Guia De Hipertension Arterial
Oal Min Social Guia De Hipertension Arterial
 
Problematicas en la Salud, migracion
Problematicas en la Salud, migracionProblematicas en la Salud, migracion
Problematicas en la Salud, migracion
 
Diabetes mellitus dhtic
Diabetes mellitus dhticDiabetes mellitus dhtic
Diabetes mellitus dhtic
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
 
Uhlas enfermedades crónicas y su importancia mundial
Uhlas enfermedades crónicas y su importancia mundialUhlas enfermedades crónicas y su importancia mundial
Uhlas enfermedades crónicas y su importancia mundial
 

Similar a Ensayo: transicion epidemiologica

Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArtículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
marc555
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
jack alva
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
jack alva
 
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
merly salazar
 
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooSeminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooFangirl Academy
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludlorenita0225
 
indicadores de salud y estadisticas.docx
indicadores de salud y estadisticas.docxindicadores de salud y estadisticas.docx
indicadores de salud y estadisticas.docx
ENDRINA3
 
Trabajo morbi
Trabajo morbiTrabajo morbi
Trabajo morbisindylor
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Betto Mariño Espinoza
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chileMagnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chilemoira_IQ
 
ecv
ecvecv
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGeografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGerardo García
 
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en MéxicoLa lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdfFPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
jesus807136
 
Nefropatía diabética mexico 2010
Nefropatía diabética mexico 2010Nefropatía diabética mexico 2010
Nefropatía diabética mexico 2010
Alberto Oyervides
 

Similar a Ensayo: transicion epidemiologica (20)

Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArtículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
 
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
 
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooSeminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
 
Guia hipertension
Guia hipertensionGuia hipertension
Guia hipertension
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la salud
 
indicadores de salud y estadisticas.docx
indicadores de salud y estadisticas.docxindicadores de salud y estadisticas.docx
indicadores de salud y estadisticas.docx
 
Trabajo morbi
Trabajo morbiTrabajo morbi
Trabajo morbi
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chileMagnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
 
ecv
ecvecv
ecv
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGeografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
 
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en MéxicoLa lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
 
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdfFPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
 
Nefropatía diabética mexico 2010
Nefropatía diabética mexico 2010Nefropatía diabética mexico 2010
Nefropatía diabética mexico 2010
 

Más de Berthita Pacheco

Vitamina b en el deporte
Vitamina b en el deporteVitamina b en el deporte
Vitamina b en el deporte
Berthita Pacheco
 
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacionEnsayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Berthita Pacheco
 
Complicaciones en la obesidad
Complicaciones en la obesidadComplicaciones en la obesidad
Complicaciones en la obesidad
Berthita Pacheco
 
Tratamiento farmacologico en hipertension
Tratamiento farmacologico en hipertensionTratamiento farmacologico en hipertension
Tratamiento farmacologico en hipertension
Berthita Pacheco
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
Berthita Pacheco
 
Requerimientos nutricionales en la mujer embarazada
Requerimientos nutricionales en la mujer embarazadaRequerimientos nutricionales en la mujer embarazada
Requerimientos nutricionales en la mujer embarazada
Berthita Pacheco
 
Pantenol: beneficios, tratamientos
Pantenol: beneficios, tratamientosPantenol: beneficios, tratamientos
Pantenol: beneficios, tratamientos
Berthita Pacheco
 
Farmacos antagonistas, agonistas y sinergistas
Farmacos antagonistas, agonistas y sinergistasFarmacos antagonistas, agonistas y sinergistas
Farmacos antagonistas, agonistas y sinergistas
Berthita Pacheco
 
Nutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazoNutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazo
Berthita Pacheco
 
El Estomago
El EstomagoEl Estomago
El Estomago
Berthita Pacheco
 
Cifras en el Ecuador y America Latina para enfermedades cardiovasculares
Cifras en el Ecuador y America Latina para enfermedades cardiovascularesCifras en el Ecuador y America Latina para enfermedades cardiovasculares
Cifras en el Ecuador y America Latina para enfermedades cardiovasculares
Berthita Pacheco
 
Microdermoabrasion
MicrodermoabrasionMicrodermoabrasion
Microdermoabrasion
Berthita Pacheco
 
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientosAcne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Berthita Pacheco
 
Aversiones alimentarias en los nilños
Aversiones alimentarias en los nilñosAversiones alimentarias en los nilños
Aversiones alimentarias en los nilños
Berthita Pacheco
 
Ciclo de vida: Adulto
Ciclo de vida: AdultoCiclo de vida: Adulto
Ciclo de vida: Adulto
Berthita Pacheco
 

Más de Berthita Pacheco (15)

Vitamina b en el deporte
Vitamina b en el deporteVitamina b en el deporte
Vitamina b en el deporte
 
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacionEnsayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
 
Complicaciones en la obesidad
Complicaciones en la obesidadComplicaciones en la obesidad
Complicaciones en la obesidad
 
Tratamiento farmacologico en hipertension
Tratamiento farmacologico en hipertensionTratamiento farmacologico en hipertension
Tratamiento farmacologico en hipertension
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
 
Requerimientos nutricionales en la mujer embarazada
Requerimientos nutricionales en la mujer embarazadaRequerimientos nutricionales en la mujer embarazada
Requerimientos nutricionales en la mujer embarazada
 
Pantenol: beneficios, tratamientos
Pantenol: beneficios, tratamientosPantenol: beneficios, tratamientos
Pantenol: beneficios, tratamientos
 
Farmacos antagonistas, agonistas y sinergistas
Farmacos antagonistas, agonistas y sinergistasFarmacos antagonistas, agonistas y sinergistas
Farmacos antagonistas, agonistas y sinergistas
 
Nutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazoNutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazo
 
El Estomago
El EstomagoEl Estomago
El Estomago
 
Cifras en el Ecuador y America Latina para enfermedades cardiovasculares
Cifras en el Ecuador y America Latina para enfermedades cardiovascularesCifras en el Ecuador y America Latina para enfermedades cardiovasculares
Cifras en el Ecuador y America Latina para enfermedades cardiovasculares
 
Microdermoabrasion
MicrodermoabrasionMicrodermoabrasion
Microdermoabrasion
 
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientosAcne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
 
Aversiones alimentarias en los nilños
Aversiones alimentarias en los nilñosAversiones alimentarias en los nilños
Aversiones alimentarias en los nilños
 
Ciclo de vida: Adulto
Ciclo de vida: AdultoCiclo de vida: Adulto
Ciclo de vida: Adulto
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Ensayo: transicion epidemiologica

  • 1. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA La transición epidemiológica es un proceso continuo por el cual existen cambios en las condiciones de salud, enfermedad y mortalidad de la población en general, es decir ocurren durante un largo tiempo. En siglos pasados las enfermedades infecto-contagiosas trasmisibles como la tuberculosis, cólera, tifoidea y enfermedades diarreicas agudas y la desnutrición, fueron las principales causas del fallecimiento de personas en todo el mundo. En la actualidad se estima un incremento de enfermedades crónicas no trasmisibles las más comunes como la prevalencia de Diabetes mellitus, enfermedades alérgicas, cardiovasculares entre otros. Estadísticas refieren que a nivel mundial se observa un 30% de muertes debidas a enfermedades transmisibles, 60% a enfermedades crónicas degenerativas o no trasmisibles y un 10% por causas accidentales y violentas. (Cesare, 2011). (Ver tabla 1 en anexos) En el ámbito latinoamericano podría destacarse por la disminución de la tasa de mortalidad, pero esto va a depender del manejo de las diferentes organizaciones, medios y diferentes funcionamientos de salud de cada país. Una revisión basada en los últimos años, es el reporte de incrementos preocupantes en la presencia de enfermedades alérgicas, asma bronquial y fenómenos atópicos, en países en etapas post-transición de medio y bajo ingresos llegándose a hablar de verdaderas epidemias de estas enfermedades. (Valdivia, 2006) En el Ecuador sobresalen patologías como el sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial afectan a la mayoría de la población, obteniendo altos porcentajes, que podrían convertirse en una epidemia y por ello se ha observado un crecimiento de las enfermedades crónicas no trasmisibles. (Ver tabla 3 en anexos) Actualmente las enfermedades no transmisibles (ECNT) son las responsables de que cada año más del 70% de personas, incluido niños, adultos y ancianos mueran en el mundo. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las enfermedades
  • 2. cardiovasculares se encuentra en el primer lugar de fallecimiento por ECNT con un porcentaje de (17,7 millones cada año), seguidas del cáncer (8,8 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). (OMS, 2017) Según la Organización Panamericana de la Salud las ECNT se caracterizan por seguir aumentando de forma progresiva en América Latina ya que cada dos de tres muertes se da en la población y la mitad de muertes de personas menores a 70 años de edad y esto va a constituir a un crecimiento de morbi-mortalidad en hombres y mujeres. (OPS, 2017) En el Ecuador, las enfermedades hipertensivas, las enfermedades cerebrovasculares y la enfermedad isquémica del corazón, en conjunto en el año 2011, fueron causa de 10 325 muertes, 16,6% del total de muertes del país en todos los grupos de edad. (Montoya, 2014). (Ver tabla 2,1 en anexos) Tanto a nivel mundial y Latinoamérica y Ecuador el tabaquismo, el uso nocivo de alcohol, la baja inactividad física, son las principales causas de muerte , además de una dieta no adecuada que se refiere a que las personas no consumen los sufrientes nutrientes presentes en los alimentos ,su alimentación no es balanceada y recurren al consumo de alimentos procesados altos en azúcar, sal y grasas saturadas esto puede manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa , colesterol y triglicéridos aumentando el riesgo de morir a causa de una de las ECNT que posteriormente también afectaría a la salud de los ecuatorianos. A escala mundial la expectativa de vida ha generado cambios en los últimos años se estima que aproximadamente la edad es de 73,8 años para las mujeres y 69,1 para hombres por ECNT, pero estos datos cambian dependiendo si es un país con medio o bajo ingreso. (OMS, 2017). Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud en América Latina ha aumentado a 74 años actualmente por ECNT (Paho, 2012). Para los ecuatorianos en la actualidad el promedio la esperanza de vida entre por ECNT alcanzó los 75 años (hombres 72 y mujeres 78) (OPS, 2012).
  • 3. Anexos Tabla 1 Distribución de los decesos por los tres macro grupos de causas de muerte Fuente: Elaboración propia en base a datos del GBD 2004 SUMMARY TABLES (2008). Tabla 2 Principales Causas de Mortalidad en el Ecuador 1997-2011 Fuente: INEC
  • 4. Tabla 2.1 Mortalidad por Causas Ecuador 1997-2011 Fuente: OPS/OMS Ecuador Tabla 3 Mortalidad Prematura (30-69 años) Por las cuatro ENTS en Ecuador 2011 Fuente: OPS/OMS Ecuador
  • 5. Bibliografía Cesare, D. M. (2011). perfil epidemiológico de America Latina. Cepal, 12-13. Lozano, R. (1994). La transición epidemiológica en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL), 1-23. Montoya, R. (2014). Organizacion Panamericana de la salud y Organizacion Mundial de la salud. Revista Informativa OPS/OMS en Ecuador, 1-101. OMS. (12 de 08 de 2017). Enfermedades No Transmisibles. Obtenido de Organizacion Mundial de la salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/ OMS. (12 de 08 de 2017). La esperanza de vida ha aumentado en 5 años. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/health-inequalities-persist/es/ OMS. (12 de 08 de 2017). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de Informe sobre la salud en el mundo: http://www.who.int/whr/2003/chapter1/es/ OMS. (12 de 08 de 2017). World Health Organization. Obtenido de The Global Burden of Disease: https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=xrYYZ6Jcfv0C&oi=fnd&pg=P R5&dq=25+Global+Burden+of+Disease+2004&ots=tbRx4fa7yh&sig=jMXif2uLs7 H3t0j7oFMF6pmokZw#v=onepage&q=25%20Global%20Burden%20of%20Diseas e%202004&f=false OPS. (2012). Salud en las Americas . Ecuador, 1-16. OPS, O. (12 de 08 de 2017). Enfermedades No Transmisibles. Obtenido de Organizacion Panamericana de la salud y Organizacion Mundial de la salud: http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=128:enf ermedades-no-transmisibles&Itemid=213 Paho. (20 de 09 de 2012). Esperanza de vida en Latinoamerica. Obtenido de Pan American Health Organization: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7225%3 A2012-esperanza-vida-latinoamerica-crecio-45-anos-poco-mas-un-siglo- english&catid=4676%3Amedia-center&Itemid=40350&lang=en Panorama Epidemiologico. (12 de 08 de 2017). Panorama Epidemiologico. Obtenido de Atlas Mundial de la Salud: http://www.atlasdelasalud.org/seccion.aspx?idbloque=2 Valdivia, G. (2006). Scielo, 1-4. Valdivia, G. (2006). Transición epidemiológica. Rev.Medica de Chile, 1-4.