SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSULTORIO PREANESTÉSICO
PEDIATRICO
Berardi Sebastián- Residente 1er año
Servicio de anestesiología Htal. Castro Rendon.
• Toda intervención quirúrgica es una situación crítica que
expone al niño/a y a la familia a estrés físico y emocional.
•En situaciones de urgencia la evaluación preoperatoria se
adecuará al paciente y a la situación clínica que motiva el
acto quirúrgico.
•Una anamnesis minuciosa y dirigida acompañada de un
examen físico que incluya los aspectos relevantes que pueden
entorpecer o agravar el acto anestésicoquirúrgico, son la
herramienta más importante en la evaluación preoperatoria
del paciente pediátrico.
A CONSIDERAR…
1- Anamnesis
2- Exploración física
3- Exploraciones complementarias
4- Conclusión
1- Anamnesis
Sme. De Patau
Anomalías cardíacas
•Comunicación
interventricular
•Displasia valvular
•Tetralogía de Fallot
Anomalías en el sistema nervioso
•Discapacidad mental.
•Dilatación de la bifurcación
ventricular.
•Alargamiento del surco posterior.
Sindrome de Edwards •Anomalías cardiovasculares
Defectos septales
Coartación aórtica
Ductus arteriosus persistente
Transposición de grandes vasos
Dextrocardia
Lesiones valvulares
•Anomalías del SNC y cráneo
Ventriculomegalia
Megacisterna magna
Quiste de fosa posterior
Quiste de plexo coroídeo
Microcefalia
Mielomeningocele
•Anomalías gastrointestinales
Hernia diafragmática
Onfalocele
Hernia inguinal o umbilical
Intestino ecogénico
Sindrome de Cri Du Chat
•Cuello corto
•Escoliosis.
•Bajo tono muscular. Hipotonía.
•Cardiopatía congénita.
•Microcefalia
•Mandíbula pequeña
•Desarrollo anormal de la glotis y laringe, esto
tiene como consecuencia que el llanto de los
bebés se parezca al maullido de un gato, de ahí
viene su nombre.
1- Anamnesis
2- Exploración física
3- Exploraciones complementarias
4- Conclusión
1
s
SISTEMA RESPIRATORIO
Rinitis… ¿son todas IRA?
 Hiperreactividad, < 15 años.
 Edad 7 años, 7,1 veces
probabilidad de broncoespasmo.
Vasomotora Infecciosa
Alérgica
29.000 niños menores de 5 años, 1.283 con IRA
Campbell NN, Anaesthesia, 1990.
La rinitis alérgica muestra lo siguiente:
a) Tiene tendencia a producir complicaciones serias como la
hiperreactividad de la vía
aérea, sobre todo en los niños menores de 15 años, pero en
menor cuantía de las
que ocasiona el asma.
b) En niños con rinitis alérgica se observaron cambios
importantes en las mediciones
transcutáneas del O2 y CO2, con respecto a un grupo sano, lo
que indica una desigualdad en la relación V/Q.
c) Los niños de alrededor de 7 años de edad afectados de
rinitis alérgica, tienen 7,1
veces más posibilidades de realizar cuadros de
broncoespasmos que los niños
sanos.
d) Las complicaciones respiratorias tal vez sean el resultado
de la liberación de
histamina.
Dolor o picazón en la faringe
Estornudos
Rinorrea
Congestión
Malestar general
Tos
Fiebre
Laringitis
Se requiere de 2 o más de estos síntomas para establecer el
diagnostico de IVRA. Los niños con IVRA presentan 7 veces más
eventos adversos relacionados con el aparato respiratorio durante
la fase intraoperatoria, de recuperación y postoperatoria. Las
anormalidades respiratorias incluyen: Espasmo laríngeo, espasmo
bronquial, estridor, respiración contenida y crup postoperatorio
¿Cuándo reprogramamos?
 Ideal: 6 a 7 semanas…
 No menor 2 semanas…
 Otorrinolaringología...
 Valorar posibilidades anestésicas…
s
2
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Evaluación Cardiovascular
• SOPLOS: R1 y R2 normales, tolera
bien el ejercicio, sin cianosis,
crecimiento y desarrollo adecuados.
• Arritmias...
La mayoría de los soplos cardíacos en
niños son inocuos y no requieren un
manejo específico.
Aunque el niño sea activo y no
demuestre otros signos de
enfermedad cardíaca, es imperativo
que la causa del soplo sea
diagnosticada antes de la cirugía.
COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULAR
barca toda la sístole es decir es un
soplo holosistólico, suele ser de la
misma intensidad durante toda la
fase sistólica (en barra), este soplo
se puede auscultar en el foco
mitral y tricuspideo siendo de
mayor intensidad en este ultimo ya
que es hacia donde se dirige el
flujo del corto circuito.
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
Un soplo sistólico expulsivo (creciente-
decreciente) el cual suele ser de tono
mediano, este soplo es resultado de la
sobrecarga de volumen del ventrículo
derecho y al exceso de sangre que sale a
través de la válvula pulmonar, la válvula
pulmonar presenta una estenosis relativa
por el exceso de flujo que es expulsado
hacia la arteria pulmonar (soplo de
hiperflujo pulmonar). Otra de las
características a la auscultación es que, el
segundo ruido se encuentra ampliamente
desdoblado tanto en inspiración como en
espiración.
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
Este soplo se intensifica al final de
la sístole alcanzando su máxima
intensidad a nivel del 2do ruido el
cual queda encubierto por el soplo,
posteriormente el soplo se
continua en la fase diastólica
disminuyendo de intensidad al final
de esta fase.
TETRALOGÍA DE FALLOT
En el foco pulmonar se auscultará
un soplo sistólico expulsivo
(creciente-decreciente). El segundo
ruido cardiaco (S2) es un ruido
único y es producido por el cierre
de la válvula aórtica. El segundo
componente del S2 el cual se
produce por el cierre de la válvula
pulmonar, es inaudible debido a la
baja presión de la arteria
pulmonar.
¿Tiene una cardiopatía congénita?
• SOPLOS: R1 y R2 normales, tolera bien el
ejercicio, sin cianosis, crecimiento y
adecuados, predictores negativos.
• Arritmias...
RECORDAR QUE…
 50 % detección de soplos inocentes.
 85 % de las ECC se diagnostican en la 1er. semana de vida
extrauterina.
 98 % de las ECC se diagnostican durante el 1er. año de vida
extrauterina.
 Riesgos aumentados de endocarditis bacteriana y embolia
aérea.
1- Anamnesis
2- Exploración física
3- Exploraciones complementarias
4- Conclusión
Ayuno
Es la fuente de información más importante de la que
disponen los anestesiólogos para conseguir la confianza
de padres y niños. Consigue algo tan aparentemente
sencillo como es disminuir la ansiedad y el miedo y da
respuesta a preguntas referidas a la presencia de los
padres durante la inducción o al finalizar la operación, la
intensidad del dolor, la posibilidad de despertarse
durante la intervención o morir en ella y la evolución en
el período postoperatorio.
Conclusión
MUCHAS GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Luis Eduardo Cordova Velasquez
 
Disnea
DisneaDisnea
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
DISNEA
DISNEADISNEA
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
Sarahi Sandoval Meza
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
Hans Martínez Sum
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Lilia Duarte
 
Auscultacion cardíaca en 4 pasos
Auscultacion cardíaca en 4 pasosAuscultacion cardíaca en 4 pasos
Auscultacion cardíaca en 4 pasos
Ismael Guzman Melgar
 
Disnea en el servicio de emergencia 2015
Disnea en el servicio de emergencia 2015Disnea en el servicio de emergencia 2015
Disnea en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea 2014
Disnea 2014Disnea 2014
Disnea 2014
Carmelo Gallardo
 
Semiologia disnea
Semiologia  disneaSemiologia  disnea
Semiologia disnea
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
Exploración física cardiovascular
Exploración física cardiovascularExploración física cardiovascular
Exploración física cardiovascular
Manuel Sanchez
 
Examen fisico cardiovascular 2015
Examen fisico cardiovascular 2015Examen fisico cardiovascular 2015
Examen fisico cardiovascular 2015
Elvis Valdez Meca
 

La actualidad más candente (20)

Disnea o km
Disnea o kmDisnea o km
Disnea o km
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
 
DISNEA
DISNEADISNEA
DISNEA
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Auscultacion cardíaca en 4 pasos
Auscultacion cardíaca en 4 pasosAuscultacion cardíaca en 4 pasos
Auscultacion cardíaca en 4 pasos
 
Disnea en el servicio de emergencia 2015
Disnea en el servicio de emergencia 2015Disnea en el servicio de emergencia 2015
Disnea en el servicio de emergencia 2015
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Disnea 2014
Disnea 2014Disnea 2014
Disnea 2014
 
Disnea urgencias
Disnea urgenciasDisnea urgencias
Disnea urgencias
 
Semiologia disnea
Semiologia  disneaSemiologia  disnea
Semiologia disnea
 
Exploración física cardiovascular
Exploración física cardiovascularExploración física cardiovascular
Exploración física cardiovascular
 
Examen fisico cardiovascular 2015
Examen fisico cardiovascular 2015Examen fisico cardiovascular 2015
Examen fisico cardiovascular 2015
 

Similar a Consultorio preanestésico pediatrico

Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2cardiologiaumae34
 
Seminario de soplos generalidades pediatría .ppt
Seminario de soplos generalidades pediatría .pptSeminario de soplos generalidades pediatría .ppt
Seminario de soplos generalidades pediatría .ppt
Karlaperez208744
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Shaane Filam
 
Caso Nº 1 Informatica
Caso  Nº 1 InformaticaCaso  Nº 1 Informatica
Caso Nº 1 Informaticalevidal
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
AngelAGonzalezIbarra
 
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdfviletanos
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesMANUEL RIVERA
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
ILSELEON3
 
Clase 2 atencion inicial
Clase 2 atencion inicialClase 2 atencion inicial
Clase 2 atencion inicial
Sergio Butman
 
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptxenfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
JulioLopezPerez1
 
Sndrome de mala ma cperfomamce agos13
Sndrome de mala ma cperfomamce agos13Sndrome de mala ma cperfomamce agos13
Sndrome de mala ma cperfomamce agos13
Lavet lab argentina
 
Examen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico CardiovascularExamen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico Cardiovascular
Doraima Rodrigues
 
Enfoque Sistemático PALS final.pdf
Enfoque Sistemático PALS final.pdfEnfoque Sistemático PALS final.pdf
Enfoque Sistemático PALS final.pdf
JuanManuelCnepaYufra2
 
ALTE.pptx
ALTE.pptxALTE.pptx
ALTE.pptx
yulyalemancadena
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Gus Yovis
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a Consultorio preanestésico pediatrico (20)

Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
 
Seminario de soplos generalidades pediatría .ppt
Seminario de soplos generalidades pediatría .pptSeminario de soplos generalidades pediatría .ppt
Seminario de soplos generalidades pediatría .ppt
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Caso Nº 1 Informatica
Caso  Nº 1 InformaticaCaso  Nº 1 Informatica
Caso Nº 1 Informatica
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
 
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
 
Guia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitalesGuia tecnica de control de signos vitales
Guia tecnica de control de signos vitales
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
 
Clase 2 atencion inicial
Clase 2 atencion inicialClase 2 atencion inicial
Clase 2 atencion inicial
 
Cardiología casos clinicos
Cardiología casos clinicosCardiología casos clinicos
Cardiología casos clinicos
 
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptxenfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
Sndrome de mala ma cperfomamce agos13
Sndrome de mala ma cperfomamce agos13Sndrome de mala ma cperfomamce agos13
Sndrome de mala ma cperfomamce agos13
 
Examen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico CardiovascularExamen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico Cardiovascular
 
Enfoque Sistemático PALS final.pdf
Enfoque Sistemático PALS final.pdfEnfoque Sistemático PALS final.pdf
Enfoque Sistemático PALS final.pdf
 
ALTE.pptx
ALTE.pptxALTE.pptx
ALTE.pptx
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
 

Más de Silvestre Degreéf

Control de las vias respiratorias
Control de las vias respiratoriasControl de las vias respiratorias
Control de las vias respiratorias
Silvestre Degreéf
 
Fisiologia respiratoria ii
Fisiologia respiratoria iiFisiologia respiratoria ii
Fisiologia respiratoria ii
Silvestre Degreéf
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Silvestre Degreéf
 
Opioides .
Opioides .Opioides .
Opioides .
Silvestre Degreéf
 
Maquinas de anestesia parte 2
Maquinas de anestesia parte 2 Maquinas de anestesia parte 2
Maquinas de anestesia parte 2
Silvestre Degreéf
 
Maquinas de anestesia parte 1
Maquinas de anestesia parte 1 Maquinas de anestesia parte 1
Maquinas de anestesia parte 1
Silvestre Degreéf
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Blood transfusion risks and alternative strategies pa11
Blood transfusion risks and alternative strategies pa11Blood transfusion risks and alternative strategies pa11
Blood transfusion risks and alternative strategies pa11
Silvestre Degreéf
 
Blood transfusion risks and alternative strategies
Blood transfusion risks and alternative strategies Blood transfusion risks and alternative strategies
Blood transfusion risks and alternative strategies
Silvestre Degreéf
 
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemadoManejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Silvestre Degreéf
 

Más de Silvestre Degreéf (10)

Control de las vias respiratorias
Control de las vias respiratoriasControl de las vias respiratorias
Control de las vias respiratorias
 
Fisiologia respiratoria ii
Fisiologia respiratoria iiFisiologia respiratoria ii
Fisiologia respiratoria ii
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Opioides .
Opioides .Opioides .
Opioides .
 
Maquinas de anestesia parte 2
Maquinas de anestesia parte 2 Maquinas de anestesia parte 2
Maquinas de anestesia parte 2
 
Maquinas de anestesia parte 1
Maquinas de anestesia parte 1 Maquinas de anestesia parte 1
Maquinas de anestesia parte 1
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Blood transfusion risks and alternative strategies pa11
Blood transfusion risks and alternative strategies pa11Blood transfusion risks and alternative strategies pa11
Blood transfusion risks and alternative strategies pa11
 
Blood transfusion risks and alternative strategies
Blood transfusion risks and alternative strategies Blood transfusion risks and alternative strategies
Blood transfusion risks and alternative strategies
 
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemadoManejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Consultorio preanestésico pediatrico

  • 1. CONSULTORIO PREANESTÉSICO PEDIATRICO Berardi Sebastián- Residente 1er año Servicio de anestesiología Htal. Castro Rendon.
  • 2. • Toda intervención quirúrgica es una situación crítica que expone al niño/a y a la familia a estrés físico y emocional. •En situaciones de urgencia la evaluación preoperatoria se adecuará al paciente y a la situación clínica que motiva el acto quirúrgico. •Una anamnesis minuciosa y dirigida acompañada de un examen físico que incluya los aspectos relevantes que pueden entorpecer o agravar el acto anestésicoquirúrgico, son la herramienta más importante en la evaluación preoperatoria del paciente pediátrico. A CONSIDERAR…
  • 3. 1- Anamnesis 2- Exploración física 3- Exploraciones complementarias 4- Conclusión
  • 5.
  • 6. Sme. De Patau Anomalías cardíacas •Comunicación interventricular •Displasia valvular •Tetralogía de Fallot Anomalías en el sistema nervioso •Discapacidad mental. •Dilatación de la bifurcación ventricular. •Alargamiento del surco posterior.
  • 7. Sindrome de Edwards •Anomalías cardiovasculares Defectos septales Coartación aórtica Ductus arteriosus persistente Transposición de grandes vasos Dextrocardia Lesiones valvulares •Anomalías del SNC y cráneo Ventriculomegalia Megacisterna magna Quiste de fosa posterior Quiste de plexo coroídeo Microcefalia Mielomeningocele •Anomalías gastrointestinales Hernia diafragmática Onfalocele Hernia inguinal o umbilical Intestino ecogénico
  • 8. Sindrome de Cri Du Chat •Cuello corto •Escoliosis. •Bajo tono muscular. Hipotonía. •Cardiopatía congénita. •Microcefalia •Mandíbula pequeña •Desarrollo anormal de la glotis y laringe, esto tiene como consecuencia que el llanto de los bebés se parezca al maullido de un gato, de ahí viene su nombre.
  • 9. 1- Anamnesis 2- Exploración física 3- Exploraciones complementarias 4- Conclusión
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14. Rinitis… ¿son todas IRA?  Hiperreactividad, < 15 años.  Edad 7 años, 7,1 veces probabilidad de broncoespasmo. Vasomotora Infecciosa Alérgica
  • 15. 29.000 niños menores de 5 años, 1.283 con IRA Campbell NN, Anaesthesia, 1990.
  • 16. La rinitis alérgica muestra lo siguiente: a) Tiene tendencia a producir complicaciones serias como la hiperreactividad de la vía aérea, sobre todo en los niños menores de 15 años, pero en menor cuantía de las que ocasiona el asma. b) En niños con rinitis alérgica se observaron cambios importantes en las mediciones transcutáneas del O2 y CO2, con respecto a un grupo sano, lo que indica una desigualdad en la relación V/Q. c) Los niños de alrededor de 7 años de edad afectados de rinitis alérgica, tienen 7,1 veces más posibilidades de realizar cuadros de broncoespasmos que los niños sanos. d) Las complicaciones respiratorias tal vez sean el resultado de la liberación de histamina.
  • 17. Dolor o picazón en la faringe Estornudos Rinorrea Congestión Malestar general Tos Fiebre Laringitis Se requiere de 2 o más de estos síntomas para establecer el diagnostico de IVRA. Los niños con IVRA presentan 7 veces más eventos adversos relacionados con el aparato respiratorio durante la fase intraoperatoria, de recuperación y postoperatoria. Las anormalidades respiratorias incluyen: Espasmo laríngeo, espasmo bronquial, estridor, respiración contenida y crup postoperatorio
  • 18.
  • 19. ¿Cuándo reprogramamos?  Ideal: 6 a 7 semanas…  No menor 2 semanas…  Otorrinolaringología...  Valorar posibilidades anestésicas…
  • 21. Evaluación Cardiovascular • SOPLOS: R1 y R2 normales, tolera bien el ejercicio, sin cianosis, crecimiento y desarrollo adecuados. • Arritmias... La mayoría de los soplos cardíacos en niños son inocuos y no requieren un manejo específico. Aunque el niño sea activo y no demuestre otros signos de enfermedad cardíaca, es imperativo que la causa del soplo sea diagnosticada antes de la cirugía.
  • 22. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR barca toda la sístole es decir es un soplo holosistólico, suele ser de la misma intensidad durante toda la fase sistólica (en barra), este soplo se puede auscultar en el foco mitral y tricuspideo siendo de mayor intensidad en este ultimo ya que es hacia donde se dirige el flujo del corto circuito.
  • 23. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR Un soplo sistólico expulsivo (creciente- decreciente) el cual suele ser de tono mediano, este soplo es resultado de la sobrecarga de volumen del ventrículo derecho y al exceso de sangre que sale a través de la válvula pulmonar, la válvula pulmonar presenta una estenosis relativa por el exceso de flujo que es expulsado hacia la arteria pulmonar (soplo de hiperflujo pulmonar). Otra de las características a la auscultación es que, el segundo ruido se encuentra ampliamente desdoblado tanto en inspiración como en espiración.
  • 24. PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO Este soplo se intensifica al final de la sístole alcanzando su máxima intensidad a nivel del 2do ruido el cual queda encubierto por el soplo, posteriormente el soplo se continua en la fase diastólica disminuyendo de intensidad al final de esta fase.
  • 25. TETRALOGÍA DE FALLOT En el foco pulmonar se auscultará un soplo sistólico expulsivo (creciente-decreciente). El segundo ruido cardiaco (S2) es un ruido único y es producido por el cierre de la válvula aórtica. El segundo componente del S2 el cual se produce por el cierre de la válvula pulmonar, es inaudible debido a la baja presión de la arteria pulmonar.
  • 26. ¿Tiene una cardiopatía congénita? • SOPLOS: R1 y R2 normales, tolera bien el ejercicio, sin cianosis, crecimiento y adecuados, predictores negativos. • Arritmias...
  • 27. RECORDAR QUE…  50 % detección de soplos inocentes.  85 % de las ECC se diagnostican en la 1er. semana de vida extrauterina.  98 % de las ECC se diagnostican durante el 1er. año de vida extrauterina.  Riesgos aumentados de endocarditis bacteriana y embolia aérea.
  • 28. 1- Anamnesis 2- Exploración física 3- Exploraciones complementarias 4- Conclusión
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Ayuno
  • 34. Es la fuente de información más importante de la que disponen los anestesiólogos para conseguir la confianza de padres y niños. Consigue algo tan aparentemente sencillo como es disminuir la ansiedad y el miedo y da respuesta a preguntas referidas a la presencia de los padres durante la inducción o al finalizar la operación, la intensidad del dolor, la posibilidad de despertarse durante la intervención o morir en ella y la evolución en el período postoperatorio. Conclusión